SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES CRÓNICAS
YEIMY YULIED GONZALEZ JOYA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
“UPTC”
REGENCIA DE FARMACIA
CREAD DUITAMA
2015
ENFERMEDADES CRONICAS
• Las enfermedades crónicas son
enfermedades de larga duración y por lo
general de progresión lenta. Las
enfermedades cardíacas, los infartos, el
cáncer, las enfermedades respiratorias y
la diabetes, son las principales causas de
mortalidad en el mundo, siendo
responsables del 63% de las muertes.
TIPOS DE ENFERMEDADES
• CANCER
• DIABETES
• INFECCION DEL TRACTO RESPIRATORIO
• ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
CANCER
• Es un proceso de crecimiento y
diseminación incontrolados de células.
Puede aparecer prácticamente en
cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele
invadir el tejido circundante y puede
provocar metástasis en puntos distantes
del organismo.
PREVENCION Y
TRATAMIENTO DEL CANCER
• Muchos tipos de cáncer se podrían
prevenir evitando la exposición a factores
de riesgo comunes como el humo de
tabaco. Además, un porcentaje importante
de cánceres pueden curarse mediante
cirugía, radioterapia o quimioterapia,
especialmente si se detectan en una fase
temprana.
DIABETES
• Es una enfermedad crónica que aparece
cuando el páncreas no produce insulina
suficiente o cuando el organismo no utiliza
eficazmente la insulina que produce. El
efecto de la diabetes no controlada es la
hiperglucemia (aumento del azúcar en la
sangre).
TIPO Y TRATAMIENTO DE LA
DIABETES
• La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada
diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza
por la ausencia de síntesis de insulina.
• La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes
no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en
la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la
insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso
de peso o la inactividad física.
• La diabetes gestacional corresponde a una
hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el
embarazo.
INFECCIONES DEL TRACTO
RESPIRATORIO
• Afectan a las vías respiratorias, incluidas
las vías nasales, los bronquios y los
pulmones. Incluyen desde infecciones
agudas como la neumonía y la bronquitis
a enfermedades crónicas como el asma y
la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica.
TIPO Y TRATAMIENTO DE LAS
INFECCIONES DEL TRACTO
RESPIRATORIO
• ASMA: una de las principales enfermedades no transmisibles. Se
trata de una enfermedad crónica que provoca inflamación y estrechamiento
de las vías que conducen el aire a los pulmones.
• El principal factor de riesgo de padecer asma son las sustancias y
partículas inhaladas que pueden provocar reacciones alérgicas o irritar las
vías respiratorias.
• El asma se puede controlar con medicación; evitando sus desencadenantes
también puede reducir su gravedad.
• El tratamiento adecuado del asma permite que los afectados tengan una
buena calidad de vida.
• otros desencadenantes, como el aire frío, las emociones fuertes (miedo, ira)
o el ejercicio físico. Algunos medicamentos también pueden desencadenar
ataques de asma, como la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides o
los betabloqueantes.
ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
• Se caracteriza por un bloqueo persistente
del flujo de aire. Se trata de una
enfermedad subdiagnosticada y
potencialmente mortal que altera la
respiración normal y no es totalmente
reversible. Los términos bronquitis crónica
y enfisema están obsoletos, quedando
englobados en el diagnóstico de EPOC.
SINTOMAS ENFERMEDAD
OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
• Son la disnea (falta de aire), la
expectoración anormal y la tos crónica. A
medida que la enfermedad empeora,
pueden hacerse muy difíciles actividades
cotidianas como subir unos cuantos
escalones o llevar una maleta.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
• Se confirma con una prueba diagnóstica, llamada espirometría, que mide la
cantidad y la velocidad del aire inspirado y espirado. Como tiene una
evolución lenta, generalmente se diagnostica en personas de 40 años o
más.
• La EPOC no se cura y es esencial dejar de fumar para prevenir la
progresión de la enfermedad. Existen varios tratamientos que pueden
ayudar a controlar sus síntomas y a mejorar la calidad de vida de los
pacientes. Por ejemplo, los medicamentos broncodilatadores pueden
mejorar la disnea.
• La disponibilidad de opciones terapéuticas para la EPOC varía según los
recursos. La OMS ha publicado una directriz1
con recomendaciones
específicas para el tratamiento de la EPOC en la atención primaria en
entornos con pocos recursos.
FACTORES DE RIESGO
EPOC
• Es prevenible. Su principal causa es el humo del tabaco
(fumadores activos y pasivos). Otros factores de riesgo
son:
• la contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la
derivada de la utilización de combustibles sólidos en la
cocina y la calefacción);
• la contaminación del aire exterior;
• la exposición laboral a polvos y productos químicos
(vapores, irritantes y gases);
• las infecciones repetidas de las vías respiratorias
inferiores en la infancia.
NEUMONIA
• Es un tipo de infección respiratoria aguda
que afecta a los pulmones. Éstos están
formados por pequeños sacos, llamados
alvéolos, que en las personas sanas se
llenan de aire al respirar. Los alvéolos de
los enfermos de neumonía están llenos de
pus y líquido, lo que hace dolorosa la
respiración y limita la absorción de
oxígeno.
PREVENCION DE LA
NEUMONIA
• La prevención de la neumonía infantil es un componente
fundamental de toda estrategia para reducir la
mortalidad infantil. La inmunización contra la Hib,
neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más
eficaz de prevenir la neumonía.
• Una nutrición adecuada es clave para mejorar las
defensas naturales del niño, comenzando con la
alimentación exclusiva con leche materna durante los
seis primeros meses de vida; además de prevenir
eficazmente la neumonía, reduce la duración de la
enfermedad.
SINTOMAS DE LA NEUMONIA
• Los síntomas de la neumonía vírica y los de la bacteriana son
similares, si bien los de la neumonía vírica pueden ser más
numerosos que los de la bacteriana.
• En menores de 5 años con tos y/o dificultad para respirar,
acompañadas o no de fiebre, la neumonía se diagnostica por la
presencia de taquipnea (respiración rápida) o tiraje subcostal
(depresión o retracción de la parte inferior del tórax durante la
inspiración, cuando en las personas sanas el tórax se produce una
expansión). Las sibilancias son más frecuentes en las infecciones
víricas.
• Los lactantes con afectación muy grave pueden ser incapaces de
comer o beber, y pueden presentar pérdida de consciencia,
hipotermia y convulsiones.
TRATAMIENTO DE LA
NEUMONIA
• La neumonía causada por bacterias puede tratarse
con antibióticos. El antibiótico de elección es la
amoxicilina en comprimidos dispersables. La
mayoría de los casos de neumonía requieren
antibióticos por vía oral los cuales suelen recetarse
en centros de salud. Estos casos también pueden
ser diagnosticados y tratados con antibióticos orales
baratos a nivel comunitario por los trabajadores de
salud comunitarios capacitados. Se recomienda la
hospitalización solamente en los casos graves.
FACTORES DE RIESGO EN
LA NEUMONIA
• La mayoría de los niños sanos pueden combatir la infección mediante sus
defensas naturales, pero los niños inmunodeprimidos presentan un mayor
riesgo de contraer neumonía. El sistema inmunitario del niño puede
debilitarse por malnutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no
alimentados exclusivamente con leche materna.
• La presencia previa de enfermedades como sarampión o infecciones de
VIH asintomáticas también aumentan el riesgo de que un niño contraiga
neumonía.
• Los factores ambientales siguientes también aumentan la susceptibilidad de
los niños a la neumonía:
• la contaminación del aire interior ocasionada por el uso de biomasa (como
leña o excrementos) como combustible para cocinar o calentar el hogar;
• vivir en hogares hacinados;
• el consumo de tabaco por los padres.
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
• Se deben a trastornos del corazón y los vasos
sanguíneos, entre ellos las cardiopatías coronarias
(ataques cardiacos), las enfermedades cerebro
vasculares (apoplejía), el aumento de la tensión arterial
(hipertensión), las vasculopatías periféricas, las
cardiopatías reumáticas, las cardiopatías congénitas y la
insuficiencia cardiaca.
Las principales causas de enfermedad vascular son el
consumo de tabaco, la falta de actividad física y una
alimentación poco saludable.
FACTORES DE RIESGO
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
• Las causas más importantes de cardiopatía y AVC son
una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de
tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Los efectos de
los factores de riesgo comporta mentales pueden
manifestarse en las personas en forma de hipertensión
arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u
obesidad. Estos "factores de riesgo intermediarios", que
pueden medirse en los centros de atención primaria, son
indicativos de un aumento del riesgo de sufrir ataques
cardíacos, accidentes cerebro vasculares, insuficiencia
cardíaca y otras complicaciones.
SINTOMAS DE CARDIOPATIA
Y AVC
• La enfermedad subyacente de los vasos sanguíneos a
menudo no suele presentar síntomas, y su primera
manifestación puede ser un ataque al corazón o un
AVC. Los síntomas del ataque al corazón consisten en:
• dolor o molestias en el pecho,
• dolor o molestias en los brazos, hombro izquierdo,
mandíbula o espalda.
CARDIOPATIA REUMATICA
• Está causada por la lesión de las válvulas cardiacas y el
miocardio derivada de la inflamación y la deformación
cicatrizal ocasionadas por la fiebre reumática. La fiebre
reumática es causada por una respuesta anormal del
organismo ante una infección con bacterias
estreptocócicas, que suele manifestarse en forma de
dolor de garganta o amigdalitis en los niños.
• La fiebre reumática afecta principalmente a los niños en
los países en desarrollo, especialmente ahí donde la
pobreza está generalizada. En todo el mundo, casi 2%
de las defunciones por enfermedades cardiovasculares
están relacionadas con la cardiopatía reumática.
SINTOMAS DE CARDIOPATIA
REUMATICA
• Los síntomas de la cardiopatía reumática
consisten en dificultad para respirar,
fatiga, latidos cardiacos irregulares, dolor
torácico y desmayos.
• Los síntomas de la fiebre reumática
consisten en fiebre, dolor y tumefacción
articulares, cólicos abdominales y
vómitos.
PREVENCION DE ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
• Políticas integrales de control del tabaco.
• Impuestos para reducir la ingesta de alimentos con
alto contenido de grasas, azúcar y sal.
• Construcción de vías peatonales y carriles para
bicicletas con el fin de promover la actividad física.
• Estrategias para reducir el consumo nocivo de
alcohol.
• Suministro de comidas saludables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
Enfermedades cardiovasculares 2010
Enfermedades cardiovasculares 2010Enfermedades cardiovasculares 2010
Enfermedades cardiovasculares 2010
Innovares Capacitación
 
Sesion educativa hta
Sesion educativa  htaSesion educativa  hta
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Domeintriagob
 
Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de  riesgoVigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de  riesgo
Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
Marta Isabel Fonseca Godoy
 
Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
Any Aguilar
 
Cambios de la inmunidad en el envejecimiento
Cambios de la inmunidad en el envejecimientoCambios de la inmunidad en el envejecimiento
Cambios de la inmunidad en el envejecimiento
Valery Palacios Arteaga
 
Charlas Para Pacientes: Diabetes e Hipertension
Charlas Para Pacientes: Diabetes e HipertensionCharlas Para Pacientes: Diabetes e Hipertension
Charlas Para Pacientes: Diabetes e Hipertension
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Enfermedad De Alzheimer
Enfermedad De AlzheimerEnfermedad De Alzheimer
Enfermedad De Alzheimer
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Tuberculosis 2
Tuberculosis 2Tuberculosis 2
Tuberculosis 2
lorena quintero jimeno
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
Cedoc Inamu
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Sergio Moises Garcia Lopez
 
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
SaludPublicaFarmacia
 
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP MedLa enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
Desiderio Centella
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
diego alejandro carrera gallego
 
Tercera edad enfermedades
Tercera edad enfermedadesTercera edad enfermedades
Tercera edad enfermedades
carolinam42
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 
Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Marina Rojo
 
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
NoemiPatricia1997
 

La actualidad más candente (20)

TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Enfermedades cardiovasculares 2010
Enfermedades cardiovasculares 2010Enfermedades cardiovasculares 2010
Enfermedades cardiovasculares 2010
 
Sesion educativa hta
Sesion educativa  htaSesion educativa  hta
Sesion educativa hta
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de  riesgoVigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de  riesgo
Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
 
Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
 
Cambios de la inmunidad en el envejecimiento
Cambios de la inmunidad en el envejecimientoCambios de la inmunidad en el envejecimiento
Cambios de la inmunidad en el envejecimiento
 
Charlas Para Pacientes: Diabetes e Hipertension
Charlas Para Pacientes: Diabetes e HipertensionCharlas Para Pacientes: Diabetes e Hipertension
Charlas Para Pacientes: Diabetes e Hipertension
 
Enfermedad De Alzheimer
Enfermedad De AlzheimerEnfermedad De Alzheimer
Enfermedad De Alzheimer
 
Tuberculosis 2
Tuberculosis 2Tuberculosis 2
Tuberculosis 2
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
 
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP MedLa enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Tercera edad enfermedades
Tercera edad enfermedadesTercera edad enfermedades
Tercera edad enfermedades
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiología de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles
 
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
 

Destacado

Enfermedades crónicas, causas, promoción,prevención, medicamentos, posologia
Enfermedades crónicas, causas, promoción,prevención, medicamentos, posologia Enfermedades crónicas, causas, promoción,prevención, medicamentos, posologia
Enfermedades crónicas, causas, promoción,prevención, medicamentos, posologia
Yeimy Yulied Gonzalez Joya
 
DESORDENES ALIMENTICIOS (D.H.V.)
DESORDENES ALIMENTICIOS (D.H.V.)DESORDENES ALIMENTICIOS (D.H.V.)
DESORDENES ALIMENTICIOS (D.H.V.)
DEMETRIO HARO
 
Desórdenes alimenticios
Desórdenes alimenticiosDesórdenes alimenticios
Desórdenes alimenticios
sergiobrea
 
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescenciaEnfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Diana Caicedo
 
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013
lupitaguzman13
 
Enfermedades crónicas del aparato circulatorio
Enfermedades crónicas del aparato circulatorioEnfermedades crónicas del aparato circulatorio
Enfermedades crónicas del aparato circulatorio
enfermeriadetodocorazon
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascular
Angie Castro
 
Enfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa FEnfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa F
google, office
 
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTESENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
evidenciaterapeutica
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
zonacatorce
 

Destacado (10)

Enfermedades crónicas, causas, promoción,prevención, medicamentos, posologia
Enfermedades crónicas, causas, promoción,prevención, medicamentos, posologia Enfermedades crónicas, causas, promoción,prevención, medicamentos, posologia
Enfermedades crónicas, causas, promoción,prevención, medicamentos, posologia
 
DESORDENES ALIMENTICIOS (D.H.V.)
DESORDENES ALIMENTICIOS (D.H.V.)DESORDENES ALIMENTICIOS (D.H.V.)
DESORDENES ALIMENTICIOS (D.H.V.)
 
Desórdenes alimenticios
Desórdenes alimenticiosDesórdenes alimenticios
Desórdenes alimenticios
 
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescenciaEnfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
 
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013
 
Enfermedades crónicas del aparato circulatorio
Enfermedades crónicas del aparato circulatorioEnfermedades crónicas del aparato circulatorio
Enfermedades crónicas del aparato circulatorio
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascular
 
Enfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa FEnfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa F
 
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTESENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 

Similar a Enfermedades cronicas

Cristina cmc enfermedades cardiovasculares.
Cristina cmc enfermedades cardiovasculares.Cristina cmc enfermedades cardiovasculares.
Cristina cmc enfermedades cardiovasculares.
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Cmc enfermedades cardiovasculares.
Cmc enfermedades cardiovasculares.Cmc enfermedades cardiovasculares.
Cmc enfermedades cardiovasculares.
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
Epoc
EpocEpoc
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Universidad Metropolitana de Aguadilla
 
Enfermedades transmisibles y no transmisibless
Enfermedades transmisibles y no transmisiblessEnfermedades transmisibles y no transmisibless
Enfermedades transmisibles y no transmisibless
anggielopez1
 
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptxENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
AdrianaTrejos7
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
necesidades7-9
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Enfermedades restrictivas del Pulmon
Enfermedades restrictivas del PulmonEnfermedades restrictivas del Pulmon
Enfermedades restrictivas del Pulmon
Luis E. Urbaez Mirambeaux
 
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonarTratamiento pacientes enfermedad pulmonar
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar
Swami Mancilla
 
Infecciones respiratorias superiores e inferiores
Infecciones respiratorias superiores e inferioresInfecciones respiratorias superiores e inferiores
Infecciones respiratorias superiores e inferiores
tottitomedina
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
kelyacerovaldez
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
kelyacerovaldez
 
TRANSTORNOS cardios vascular es para la
TRANSTORNOS cardios  vascular es para laTRANSTORNOS cardios  vascular es para la
TRANSTORNOS cardios vascular es para la
TizianaOrellana
 
Alumna.pdf
Alumna.pdfAlumna.pdf
EPOC y Asma
EPOC y AsmaEPOC y Asma
EPOC y Asma
Brenda Esparza
 
Enfermedad no transmisible
Enfermedad no transmisible Enfermedad no transmisible
Enfermedad no transmisible
paulleyvatello
 
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
Amet J. David Gonzalez
 
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Jose Herrera
 

Similar a Enfermedades cronicas (20)

Cristina cmc enfermedades cardiovasculares.
Cristina cmc enfermedades cardiovasculares.Cristina cmc enfermedades cardiovasculares.
Cristina cmc enfermedades cardiovasculares.
 
Cmc enfermedades cardiovasculares.
Cmc enfermedades cardiovasculares.Cmc enfermedades cardiovasculares.
Cmc enfermedades cardiovasculares.
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
 
Enfermedades transmisibles y no transmisibless
Enfermedades transmisibles y no transmisiblessEnfermedades transmisibles y no transmisibless
Enfermedades transmisibles y no transmisibless
 
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptxENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
 
Enfermedades restrictivas del Pulmon
Enfermedades restrictivas del PulmonEnfermedades restrictivas del Pulmon
Enfermedades restrictivas del Pulmon
 
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonarTratamiento pacientes enfermedad pulmonar
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar
 
Infecciones respiratorias superiores e inferiores
Infecciones respiratorias superiores e inferioresInfecciones respiratorias superiores e inferiores
Infecciones respiratorias superiores e inferiores
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
TRANSTORNOS cardios vascular es para la
TRANSTORNOS cardios  vascular es para laTRANSTORNOS cardios  vascular es para la
TRANSTORNOS cardios vascular es para la
 
Alumna.pdf
Alumna.pdfAlumna.pdf
Alumna.pdf
 
EPOC y Asma
EPOC y AsmaEPOC y Asma
EPOC y Asma
 
Enfermedad no transmisible
Enfermedad no transmisible Enfermedad no transmisible
Enfermedad no transmisible
 
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
 
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Enfermedades cronicas

  • 1. ENFERMEDADES CRÓNICAS YEIMY YULIED GONZALEZ JOYA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA “UPTC” REGENCIA DE FARMACIA CREAD DUITAMA 2015
  • 2. ENFERMEDADES CRONICAS • Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes.
  • 3. TIPOS DE ENFERMEDADES • CANCER • DIABETES • INFECCION DEL TRACTO RESPIRATORIO • ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
  • 4. CANCER • Es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo.
  • 5. PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CANCER • Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.
  • 6. DIABETES • Es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre).
  • 7. TIPO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES • La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina. • La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física. • La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo.
  • 8. INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO • Afectan a las vías respiratorias, incluidas las vías nasales, los bronquios y los pulmones. Incluyen desde infecciones agudas como la neumonía y la bronquitis a enfermedades crónicas como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • 9. TIPO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO • ASMA: una de las principales enfermedades no transmisibles. Se trata de una enfermedad crónica que provoca inflamación y estrechamiento de las vías que conducen el aire a los pulmones. • El principal factor de riesgo de padecer asma son las sustancias y partículas inhaladas que pueden provocar reacciones alérgicas o irritar las vías respiratorias. • El asma se puede controlar con medicación; evitando sus desencadenantes también puede reducir su gravedad. • El tratamiento adecuado del asma permite que los afectados tengan una buena calidad de vida. • otros desencadenantes, como el aire frío, las emociones fuertes (miedo, ira) o el ejercicio físico. Algunos medicamentos también pueden desencadenar ataques de asma, como la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides o los betabloqueantes.
  • 10. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) • Se caracteriza por un bloqueo persistente del flujo de aire. Se trata de una enfermedad subdiagnosticada y potencialmente mortal que altera la respiración normal y no es totalmente reversible. Los términos bronquitis crónica y enfisema están obsoletos, quedando englobados en el diagnóstico de EPOC.
  • 11. SINTOMAS ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) • Son la disnea (falta de aire), la expectoración anormal y la tos crónica. A medida que la enfermedad empeora, pueden hacerse muy difíciles actividades cotidianas como subir unos cuantos escalones o llevar una maleta.
  • 12. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) • Se confirma con una prueba diagnóstica, llamada espirometría, que mide la cantidad y la velocidad del aire inspirado y espirado. Como tiene una evolución lenta, generalmente se diagnostica en personas de 40 años o más. • La EPOC no se cura y es esencial dejar de fumar para prevenir la progresión de la enfermedad. Existen varios tratamientos que pueden ayudar a controlar sus síntomas y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por ejemplo, los medicamentos broncodilatadores pueden mejorar la disnea. • La disponibilidad de opciones terapéuticas para la EPOC varía según los recursos. La OMS ha publicado una directriz1 con recomendaciones específicas para el tratamiento de la EPOC en la atención primaria en entornos con pocos recursos.
  • 13. FACTORES DE RIESGO EPOC • Es prevenible. Su principal causa es el humo del tabaco (fumadores activos y pasivos). Otros factores de riesgo son: • la contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la utilización de combustibles sólidos en la cocina y la calefacción); • la contaminación del aire exterior; • la exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gases); • las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia.
  • 14. NEUMONIA • Es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Éstos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que en las personas sanas se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.
  • 15. PREVENCION DE LA NEUMONIA • La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil. La inmunización contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más eficaz de prevenir la neumonía. • Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando con la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida; además de prevenir eficazmente la neumonía, reduce la duración de la enfermedad.
  • 16. SINTOMAS DE LA NEUMONIA • Los síntomas de la neumonía vírica y los de la bacteriana son similares, si bien los de la neumonía vírica pueden ser más numerosos que los de la bacteriana. • En menores de 5 años con tos y/o dificultad para respirar, acompañadas o no de fiebre, la neumonía se diagnostica por la presencia de taquipnea (respiración rápida) o tiraje subcostal (depresión o retracción de la parte inferior del tórax durante la inspiración, cuando en las personas sanas el tórax se produce una expansión). Las sibilancias son más frecuentes en las infecciones víricas. • Los lactantes con afectación muy grave pueden ser incapaces de comer o beber, y pueden presentar pérdida de consciencia, hipotermia y convulsiones.
  • 17. TRATAMIENTO DE LA NEUMONIA • La neumonía causada por bacterias puede tratarse con antibióticos. El antibiótico de elección es la amoxicilina en comprimidos dispersables. La mayoría de los casos de neumonía requieren antibióticos por vía oral los cuales suelen recetarse en centros de salud. Estos casos también pueden ser diagnosticados y tratados con antibióticos orales baratos a nivel comunitario por los trabajadores de salud comunitarios capacitados. Se recomienda la hospitalización solamente en los casos graves.
  • 18. FACTORES DE RIESGO EN LA NEUMONIA • La mayoría de los niños sanos pueden combatir la infección mediante sus defensas naturales, pero los niños inmunodeprimidos presentan un mayor riesgo de contraer neumonía. El sistema inmunitario del niño puede debilitarse por malnutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no alimentados exclusivamente con leche materna. • La presencia previa de enfermedades como sarampión o infecciones de VIH asintomáticas también aumentan el riesgo de que un niño contraiga neumonía. • Los factores ambientales siguientes también aumentan la susceptibilidad de los niños a la neumonía: • la contaminación del aire interior ocasionada por el uso de biomasa (como leña o excrementos) como combustible para cocinar o calentar el hogar; • vivir en hogares hacinados; • el consumo de tabaco por los padres.
  • 19. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES • Se deben a trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, entre ellos las cardiopatías coronarias (ataques cardiacos), las enfermedades cerebro vasculares (apoplejía), el aumento de la tensión arterial (hipertensión), las vasculopatías periféricas, las cardiopatías reumáticas, las cardiopatías congénitas y la insuficiencia cardiaca. Las principales causas de enfermedad vascular son el consumo de tabaco, la falta de actividad física y una alimentación poco saludable.
  • 20. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES • Las causas más importantes de cardiopatía y AVC son una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Los efectos de los factores de riesgo comporta mentales pueden manifestarse en las personas en forma de hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u obesidad. Estos "factores de riesgo intermediarios", que pueden medirse en los centros de atención primaria, son indicativos de un aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebro vasculares, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones.
  • 21. SINTOMAS DE CARDIOPATIA Y AVC • La enfermedad subyacente de los vasos sanguíneos a menudo no suele presentar síntomas, y su primera manifestación puede ser un ataque al corazón o un AVC. Los síntomas del ataque al corazón consisten en: • dolor o molestias en el pecho, • dolor o molestias en los brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda.
  • 22. CARDIOPATIA REUMATICA • Está causada por la lesión de las válvulas cardiacas y el miocardio derivada de la inflamación y la deformación cicatrizal ocasionadas por la fiebre reumática. La fiebre reumática es causada por una respuesta anormal del organismo ante una infección con bacterias estreptocócicas, que suele manifestarse en forma de dolor de garganta o amigdalitis en los niños. • La fiebre reumática afecta principalmente a los niños en los países en desarrollo, especialmente ahí donde la pobreza está generalizada. En todo el mundo, casi 2% de las defunciones por enfermedades cardiovasculares están relacionadas con la cardiopatía reumática.
  • 23. SINTOMAS DE CARDIOPATIA REUMATICA • Los síntomas de la cardiopatía reumática consisten en dificultad para respirar, fatiga, latidos cardiacos irregulares, dolor torácico y desmayos. • Los síntomas de la fiebre reumática consisten en fiebre, dolor y tumefacción articulares, cólicos abdominales y vómitos.
  • 24. PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES • Políticas integrales de control del tabaco. • Impuestos para reducir la ingesta de alimentos con alto contenido de grasas, azúcar y sal. • Construcción de vías peatonales y carriles para bicicletas con el fin de promover la actividad física. • Estrategias para reducir el consumo nocivo de alcohol. • Suministro de comidas saludables.