SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES DEL
PERICARDIO
Pericardio
 El pericardio es un saco que envuelve al
corazón. Consta de una capa fibrosa externa
(pericardio parietal) y una serosa interna
(pericardio visceral), esta ultima en contacto
con la superficie cardiaca.
 Contiene de 15 a 50 mL de líquido seroso, que
es un ultrafiltrado del plasma. La serosa tiene
varios repliegues o fondos de saco, que
contribuyen al volumen de reserva pericárdica.
Etiología
 Causas infecciosas:
 Virales: Enterovirus, Herpesvirus, VIH…
 Bacterianas: Tuberculosis, Estafilococo, Neumococo…
 Fúngicas: Histoplasmosis, Aspergilosis, Blastomicosis…
 Autoinmunes: Artritis Reumatoide, Lupus Eritematoso
Sistémico, Vasculitis sistémicas, Sarcoidosis…
 Neoplásicas: Primarias (mesotelioma pericárdico) o
secundarias a metástasis (neoplasia de pulmón o mama,
linfoma).
 Metabólicas: Insuficiencia renal, hipotiroidismo,
anorexia nerviosa.
 Traumáticas: Trauma directo, radiación, síndrome tras
infarto de miocardio, síndrome tras pericardiotomía…
 Inducida por fármacos: Hidralazina, procainamida,
metildopa, isoniazida, fármacos antineoplásicos.
 Otras: Amiloidosis, disección aórtica, hipertensión
pulmonar e insuficiencia cardiaca crónica
Diagnostico
 Dolor torácico característico (agudo y pleurítico).
 Roce pericárdico.
 Alteraciones en el Electrocardiograma de
Pericarditis Aguda.
 Derrame Pericárdico de nueva aparición o
empeoramiento del mismo.
Hallazgos adicionales de apoyo:
 Elevación de marcadores de inflamación (Proteína
C reactiva, VSG y recuento leucocitario).
 Evidencia de inflamación pericárdica por imagen
(TC, RMN).
 El Rx de tórax es generalmente normal en
pacientes con pericarditis aguda dado que la
cardiomegalia solo está presente en derrames
mayores de 300 ml.
Factores mayores de peor pronóstico:
• Fiebre >38 °C/100.4 °F.
• Inicio subagudo
• Derrame pericárdico importante (>20 mm en
el ecocardiograma).
• Taponamiento cardiaco.
• Ausencia de respuesta al tratamiento con
ácido acetilsalicílico o AINE tras 7–10
semanas.
Factores menores de peor pronóstico:
• Miopericarditis.
• Inmunosupresión.
• Traumatismo.
• Tratamiento con Anticoagulantes orales.
EKG
Es aún más importante realizar Electrocardiogramas seriados en
pacientes con Pericarditis aguda, pues las alteraciones del
Electrocardiograma suelen cursar en cuatro etapas
FASE 1
 Los cambios se observan a las pocas horas de
inicio de los síntomas. En el Electrocardiograma
se observa una elevación cóncava del segmento
ST en casi todas las derivaciones (excepto V1 y
aVR ), sin descenso especular.
 También puede aparecer descenso del segmento
PR generalizado(ver diferencias entre Intervalos
y Segmentos). Este signo electrocardiográfico,
aunque es menos sensible, es más específico de
Pericarditis Aguda.
 En esta fase la onda T se mantiene positiva en
casi todas las derivaciones.
Pericarditis Aguda Fase 1:
Ascenso cóncavo del segmento ST, descenso del
segmento PR, onda T positiva.
FASE 2
 Los cambios en el Electrocardiograma en esta
fase ocurren varios días después del comienzo de
los síntomas de la Pericarditis.
 Se caracteriza por la normalización de las
alteraciones del segmento ST y aplanamiento
generalizado de la onda T.
FASE 3
En el Electrocardiograma, se
produce una inversión de la onda T
en la mayoría de las derivaciones,
sin aparición de ondas Q.
Pericarditis Aguda Fase 2:
Normalización del ST, aplanamiento de la onda T.
Pericarditis Aguda Fase 3:
Negativización de la onda T.
FASE 4
 En esta fase se produce la normalización
de las ondas T y el Electrocardiograma
retorna al patrón normal. Suele ocurrir
semanas o meses más tarde, aunque en
determinados pacientes persisten las
ondas T negativas.
Pericarditis Aguda Fase 4:
El Electrocardiograma se normaliza.
Una o varias de estas etapas electrocardiográficas pueden estar
ausentes. De hecho, las cuatro etapas evolutivas solo están
presentes en el 50% de los pacientes.
Diferencias Electrocardiográficas entre la Pericarditis Aguda y
el Infarto de Miocardio
 Segmento ST:
En la pericarditis aguda la elevación del segmento ST
es difusa, en el Infarto la elevación del segmento ST
está localizada según la arteria coronaria afectada.
El descenso especular del segmento ST está ausente
en la pericarditis aguda (excepto en V1 y aVR),
mientras que suele estar presente en el IAM.
La elevación del segmento ST en la pericarditis aguda
es cóncava, mientras que en el IAM es convexa.
 Descenso del segmento PR
 Ondas Q patológicas
 Voltage de la onda R
 Concordancia de las ondas T con el
segmento ST
Diferencias Electrocardiográficas entre la Pericarditis
Aguda y la Repolarización Precoz
 Descenso del segmento PR:
El descenso del segmento PR no está presente en
la Repolarización Precoz.
 Empastamiento final del QRS:
El patrón de repolarización precoz se caracteriza
por la presencia de un empastamiento o de una
pequeña onda (onda J) al final del QRS En
ausencia de este hallazgo el diagnóstico de
Repolarización Precoz es dudoso.
 Relación segmento ST / onda T:
En la Pericarditis Aguda la onda T tiene una
amplitud normal, mientras que en la
Repolarización Precoz es frecuentemente picuda.
Una relación ST/T <0.25, especialmente en la
derivación V6, indica Repolarización Precoz.
Ecocardiografía
 Por medio de ecocardiografía se puede
localizar e identificar el volumen del
líquido pericárdico.
 En ausencia de derrame pericárdico, el
ecocardiograma es completamente
normal. Por tanto, la presencia de
derrame en el contexto de un cuadro
clínico característico apoya el
diagnóstico de pericarditis, pero su
ausencia no permite descartarla.
 Además de la valoración del derrame,
la ecocardiografía permite el análisis de
la contractilidad miocárdica y función
sistólica en casos de miocarditis
asociada.
Hallazgos ecocardiográficos en pericarditis
Radiografía de tórax
 La radiología de tórax, aunque es de escaso
valor en cuanto a sus posibilidades
diagnósticas en las pericarditis agudas no
complicadas, mantiene todo su interés, no
solo como control evolutivo (detección de
aumento de la silueta cardíaca de un día a
otro), sino porque puede mostrar signos de la
enfermedad subyacente causante de la
pericarditis, lo que puede orientar hacia un
tratamiento específico.
Rx Tórax: Cardiomegalia, no presente en Rx Tórax del día
18
Tomografía computarizada de tórax
 En pacientes con derrame pericárdico
cuantioso, el estudio del pericardio,
del mediastino y del parénquima
pulmonar mediante TC permite
valorar la presencia de masas o
linfoadenopatías, que podrían
orientar a un diagnóstico etiológico
específico.
Los cortes de abdomen evidencian marcada
hepatoesplenomegalia. Llama la atención la marcada
calcificación del pericardio que se observa en los cortes del
tórax.
Datos de laboratorio
Analítica en sangre
 Hemograma, VSG, Bioquímica con PCR, TnT, CKMB, “serología
de pericarditis”:
• Virus: Coxsackie, Echo, Adeno, EBV, Influenza A y B, Varicela,
CMV, parotiditis.
• Bacterias: Micoplasma, C burnetti, Legionella, Lyme.
• Parásitos: Toxoplasma, Toxocara.
• Ante una sospecha clínica: Brucella, Cryptococcus, Chlamydia
 Indicaciones: En caso de sospecha epidemiológica, clínica, y en
todo paciente ingresado. Solicitar un segundo suero para
estudiar seroconversión 3 o 4 semanas tras el primero.
Analítica de orina
Sedimento, si fuese patológico, pedir 3 baciloscopias y cultivo de BK
en orina.
Indicaciones: basal en todos los pacientes con sospecha/diagnóstico
de pericarditis aguda.
Autoanticuerpos
 Anticuerpos antinucleares, anti-DNA, antitejido,
antitoxoplasma.
 Indicaciones: En pericarditis aguda con
cardiomegalia o sospecha de derrame pericárdico,
así como aquellos en los que la historia clínica
sugiera enfermedad de más de una semana de
duración.
Cultivo de esputo
 Tres baciloscopias (y cultivo para micobacterias) en
esputo. En ausencia de expectoración, las
baciloscopias y cultivo para micobacterias se
practicarán en jugo gástrico sólo en aquellos con
sospecha de antecedentes de tuberculosis.
 Indicaciones: En pericarditis aguda con
cardiomegalia o sospecha de derrame pericárdico,
así como aquellos en los que la historia clínica
sugiera enfermedad de más de una semana de
duración.
Tratamiento
 En la mayoría de los casos de
pericarditis aguda, el tratamiento se
basa en reposo y administración de
antiinflamatorios no esteroideos. Los
mas utilizados son el acido
acetilsalicílico (500-1000 mg/6-8 h),
ibuprofeno (600-800 mg/8 h) o
indometacina (25-50 mg/8 h).
 En algunos casos con síntomas
persistentes puede ser necesaria la
administración simultanea de
analgésicos o la combinación de dos
antiinflamatorios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Persistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arteriosoPersistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arterioso
Ferstman Duran
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia AorticaEstenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Furia Argentina
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
tato9685
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Jhonny Freire Heredia
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
dinaruiz1
 
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULARCOMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
Israel T
 
Transposicion de Grandes Vasos
Transposicion  de Grandes VasosTransposicion  de Grandes Vasos
Transposicion de Grandes VasosDahiana Ibarrola
 
Derrame pericardico.pptx
Derrame pericardico.pptxDerrame pericardico.pptx
Derrame pericardico.pptx
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Nicolas Ugarte
 
Endocarditis Bacteriana
Endocarditis BacterianaEndocarditis Bacteriana
Endocarditis Bacteriana
Sandra Canseco
 
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacasDiagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Ernest Spitzer
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Anomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinAnomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinLucelli Yanez
 
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia CardiacaValoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Ascani Nicaragua
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 

La actualidad más candente (20)

Persistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arteriosoPersistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arterioso
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Ebstein
EbsteinEbstein
Ebstein
 
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia AorticaEstenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULARCOMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
 
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
 
Expo de fiebre reumatica
Expo de fiebre reumatica  Expo de fiebre reumatica
Expo de fiebre reumatica
 
Transposicion de Grandes Vasos
Transposicion  de Grandes VasosTransposicion  de Grandes Vasos
Transposicion de Grandes Vasos
 
Derrame pericardico.pptx
Derrame pericardico.pptxDerrame pericardico.pptx
Derrame pericardico.pptx
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
 
Endocarditis Bacteriana
Endocarditis BacterianaEndocarditis Bacteriana
Endocarditis Bacteriana
 
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacasDiagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Anomalía de Ebstein
Anomalía de EbsteinAnomalía de Ebstein
Anomalía de Ebstein
 
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia CardiacaValoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 

Similar a Enfermedades del pericardio

Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
cosasdelpac
 
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptxCardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
DrxZero19
 
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2CFUK 22
 
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2tonon1
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Rebeca Cerón Tejeda
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
yoselyvasquezm
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIVCardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
FAMEN
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesValvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesjvallejo2004
 
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptxENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
LesnyAndreaAbrillPor
 
Apunte ecg acem 2017
Apunte ecg acem 2017Apunte ecg acem 2017
Apunte ecg acem 2017
ACEM UCHILE
 
fiebre-reumtica.ppt
fiebre-reumtica.pptfiebre-reumtica.ppt
fiebre-reumtica.ppt
ARONSANTOSSANTOS
 
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidades
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidadesPericarditis , tipo , clasificación, generalidades
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidades
johanmedina40
 
Valvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptxValvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptx
Maritza Berenice
 

Similar a Enfermedades del pericardio (20)

Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptxCardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
 
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
 
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
 
Cc ppt
Cc pptCc ppt
Cc ppt
 
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIVCardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesValvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
 
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptxENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
 
Apunte ecg acem 2017
Apunte ecg acem 2017Apunte ecg acem 2017
Apunte ecg acem 2017
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
 
fiebre-reumtica.ppt
fiebre-reumtica.pptfiebre-reumtica.ppt
fiebre-reumtica.ppt
 
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidades
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidadesPericarditis , tipo , clasificación, generalidades
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidades
 
Valvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptxValvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptx
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Enfermedades del pericardio

  • 2. Pericardio  El pericardio es un saco que envuelve al corazón. Consta de una capa fibrosa externa (pericardio parietal) y una serosa interna (pericardio visceral), esta ultima en contacto con la superficie cardiaca.  Contiene de 15 a 50 mL de líquido seroso, que es un ultrafiltrado del plasma. La serosa tiene varios repliegues o fondos de saco, que contribuyen al volumen de reserva pericárdica.
  • 3. Etiología  Causas infecciosas:  Virales: Enterovirus, Herpesvirus, VIH…  Bacterianas: Tuberculosis, Estafilococo, Neumococo…  Fúngicas: Histoplasmosis, Aspergilosis, Blastomicosis…  Autoinmunes: Artritis Reumatoide, Lupus Eritematoso Sistémico, Vasculitis sistémicas, Sarcoidosis…  Neoplásicas: Primarias (mesotelioma pericárdico) o secundarias a metástasis (neoplasia de pulmón o mama, linfoma).  Metabólicas: Insuficiencia renal, hipotiroidismo, anorexia nerviosa.  Traumáticas: Trauma directo, radiación, síndrome tras infarto de miocardio, síndrome tras pericardiotomía…  Inducida por fármacos: Hidralazina, procainamida, metildopa, isoniazida, fármacos antineoplásicos.  Otras: Amiloidosis, disección aórtica, hipertensión pulmonar e insuficiencia cardiaca crónica
  • 4. Diagnostico  Dolor torácico característico (agudo y pleurítico).  Roce pericárdico.  Alteraciones en el Electrocardiograma de Pericarditis Aguda.  Derrame Pericárdico de nueva aparición o empeoramiento del mismo. Hallazgos adicionales de apoyo:  Elevación de marcadores de inflamación (Proteína C reactiva, VSG y recuento leucocitario).  Evidencia de inflamación pericárdica por imagen (TC, RMN).  El Rx de tórax es generalmente normal en pacientes con pericarditis aguda dado que la cardiomegalia solo está presente en derrames mayores de 300 ml.
  • 5. Factores mayores de peor pronóstico: • Fiebre >38 °C/100.4 °F. • Inicio subagudo • Derrame pericárdico importante (>20 mm en el ecocardiograma). • Taponamiento cardiaco. • Ausencia de respuesta al tratamiento con ácido acetilsalicílico o AINE tras 7–10 semanas. Factores menores de peor pronóstico: • Miopericarditis. • Inmunosupresión. • Traumatismo. • Tratamiento con Anticoagulantes orales.
  • 6. EKG Es aún más importante realizar Electrocardiogramas seriados en pacientes con Pericarditis aguda, pues las alteraciones del Electrocardiograma suelen cursar en cuatro etapas FASE 1  Los cambios se observan a las pocas horas de inicio de los síntomas. En el Electrocardiograma se observa una elevación cóncava del segmento ST en casi todas las derivaciones (excepto V1 y aVR ), sin descenso especular.  También puede aparecer descenso del segmento PR generalizado(ver diferencias entre Intervalos y Segmentos). Este signo electrocardiográfico, aunque es menos sensible, es más específico de Pericarditis Aguda.  En esta fase la onda T se mantiene positiva en casi todas las derivaciones. Pericarditis Aguda Fase 1: Ascenso cóncavo del segmento ST, descenso del segmento PR, onda T positiva.
  • 7. FASE 2  Los cambios en el Electrocardiograma en esta fase ocurren varios días después del comienzo de los síntomas de la Pericarditis.  Se caracteriza por la normalización de las alteraciones del segmento ST y aplanamiento generalizado de la onda T. FASE 3 En el Electrocardiograma, se produce una inversión de la onda T en la mayoría de las derivaciones, sin aparición de ondas Q. Pericarditis Aguda Fase 2: Normalización del ST, aplanamiento de la onda T. Pericarditis Aguda Fase 3: Negativización de la onda T.
  • 8. FASE 4  En esta fase se produce la normalización de las ondas T y el Electrocardiograma retorna al patrón normal. Suele ocurrir semanas o meses más tarde, aunque en determinados pacientes persisten las ondas T negativas. Pericarditis Aguda Fase 4: El Electrocardiograma se normaliza. Una o varias de estas etapas electrocardiográficas pueden estar ausentes. De hecho, las cuatro etapas evolutivas solo están presentes en el 50% de los pacientes.
  • 9. Diferencias Electrocardiográficas entre la Pericarditis Aguda y el Infarto de Miocardio  Segmento ST: En la pericarditis aguda la elevación del segmento ST es difusa, en el Infarto la elevación del segmento ST está localizada según la arteria coronaria afectada. El descenso especular del segmento ST está ausente en la pericarditis aguda (excepto en V1 y aVR), mientras que suele estar presente en el IAM. La elevación del segmento ST en la pericarditis aguda es cóncava, mientras que en el IAM es convexa.  Descenso del segmento PR  Ondas Q patológicas  Voltage de la onda R  Concordancia de las ondas T con el segmento ST
  • 10. Diferencias Electrocardiográficas entre la Pericarditis Aguda y la Repolarización Precoz  Descenso del segmento PR: El descenso del segmento PR no está presente en la Repolarización Precoz.  Empastamiento final del QRS: El patrón de repolarización precoz se caracteriza por la presencia de un empastamiento o de una pequeña onda (onda J) al final del QRS En ausencia de este hallazgo el diagnóstico de Repolarización Precoz es dudoso.  Relación segmento ST / onda T: En la Pericarditis Aguda la onda T tiene una amplitud normal, mientras que en la Repolarización Precoz es frecuentemente picuda. Una relación ST/T <0.25, especialmente en la derivación V6, indica Repolarización Precoz.
  • 11. Ecocardiografía  Por medio de ecocardiografía se puede localizar e identificar el volumen del líquido pericárdico.  En ausencia de derrame pericárdico, el ecocardiograma es completamente normal. Por tanto, la presencia de derrame en el contexto de un cuadro clínico característico apoya el diagnóstico de pericarditis, pero su ausencia no permite descartarla.  Además de la valoración del derrame, la ecocardiografía permite el análisis de la contractilidad miocárdica y función sistólica en casos de miocarditis asociada.
  • 13. Radiografía de tórax  La radiología de tórax, aunque es de escaso valor en cuanto a sus posibilidades diagnósticas en las pericarditis agudas no complicadas, mantiene todo su interés, no solo como control evolutivo (detección de aumento de la silueta cardíaca de un día a otro), sino porque puede mostrar signos de la enfermedad subyacente causante de la pericarditis, lo que puede orientar hacia un tratamiento específico. Rx Tórax: Cardiomegalia, no presente en Rx Tórax del día 18
  • 14. Tomografía computarizada de tórax  En pacientes con derrame pericárdico cuantioso, el estudio del pericardio, del mediastino y del parénquima pulmonar mediante TC permite valorar la presencia de masas o linfoadenopatías, que podrían orientar a un diagnóstico etiológico específico. Los cortes de abdomen evidencian marcada hepatoesplenomegalia. Llama la atención la marcada calcificación del pericardio que se observa en los cortes del tórax.
  • 15. Datos de laboratorio Analítica en sangre  Hemograma, VSG, Bioquímica con PCR, TnT, CKMB, “serología de pericarditis”: • Virus: Coxsackie, Echo, Adeno, EBV, Influenza A y B, Varicela, CMV, parotiditis. • Bacterias: Micoplasma, C burnetti, Legionella, Lyme. • Parásitos: Toxoplasma, Toxocara. • Ante una sospecha clínica: Brucella, Cryptococcus, Chlamydia  Indicaciones: En caso de sospecha epidemiológica, clínica, y en todo paciente ingresado. Solicitar un segundo suero para estudiar seroconversión 3 o 4 semanas tras el primero. Analítica de orina Sedimento, si fuese patológico, pedir 3 baciloscopias y cultivo de BK en orina. Indicaciones: basal en todos los pacientes con sospecha/diagnóstico de pericarditis aguda. Autoanticuerpos  Anticuerpos antinucleares, anti-DNA, antitejido, antitoxoplasma.  Indicaciones: En pericarditis aguda con cardiomegalia o sospecha de derrame pericárdico, así como aquellos en los que la historia clínica sugiera enfermedad de más de una semana de duración. Cultivo de esputo  Tres baciloscopias (y cultivo para micobacterias) en esputo. En ausencia de expectoración, las baciloscopias y cultivo para micobacterias se practicarán en jugo gástrico sólo en aquellos con sospecha de antecedentes de tuberculosis.  Indicaciones: En pericarditis aguda con cardiomegalia o sospecha de derrame pericárdico, así como aquellos en los que la historia clínica sugiera enfermedad de más de una semana de duración.
  • 16. Tratamiento  En la mayoría de los casos de pericarditis aguda, el tratamiento se basa en reposo y administración de antiinflamatorios no esteroideos. Los mas utilizados son el acido acetilsalicílico (500-1000 mg/6-8 h), ibuprofeno (600-800 mg/8 h) o indometacina (25-50 mg/8 h).  En algunos casos con síntomas persistentes puede ser necesaria la administración simultanea de analgésicos o la combinación de dos antiinflamatorios