SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTENOSIS AÓRTICA
DR. NICOLÁS LUIS UGARTE
RESIDENCIA CARDIOLOGÍA
HOSPITAL RIVADAVIA
DEFINICIÓN
• Obstrucción al flujo de sangre entre el ventrículo izquierdo y la
aorta generada por el engrosamiento y la rigidez de la válvula,
secundaria a diferentes mecanismos inflamatorios o
malformativos congénitos.
• Nivel de obstrucción
SUPRAVALVULAR
•Forma más rara de obstrucción (8%)
•Estrechamiento de la aorta por encima de la
válvula aórtica, que puede ser localizado o difuso.
•Mutación del gen de la elastina
•Sme de Williams, Noonan y la rubeola congénita
SUBVALVULAR
• Es la obstrucción de la salida del VI por debajo de la
válvula aórtica.
• Estenosis subaórtica fija (ESAO)
• Existen dos tipos: Fibroso o Fibromuscular
Tuneliforme
• Más frecuente en varones.
VALVULAR
• 90 % de los casos
• Unicúspide, bicúspide y Tricúspide
• Valvas gruesas, con fusión de alguna comisura, o con
diferentes grados de malformación.
• Fibrosis y calcificación valvular y fibrosis
endomiocárdica.
• Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico
ESTENOSIS AORTICA
CAUSAS
• CONGENITAS:
-Unicuspides: unicomisural o acomisural, mortal en RN
-Bicuspides: fusión de comisuras (+ frec en jóvenes)
-Puede asociarse a IAo
• ADQUIRIDAS (+ frec en adultos)
-Reumatica: fusión comisural y calcificación valvar, puede asociarse
a EM
-Calcificada/degenerativa: inflamación, infiltración, cicatrización y
BICUSPIDE
UNICUSPIDE
REPASANDO LA FISIOLOGÍA
CARDIACA
CICLO CARDÍACO
14
FIGURA 18
Figura 18 : 3 Ciclo presión-volumen
COPYRIGHT © 2020 BY LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
15
18 - Mecánica Cardiaca:
Fuente: Lippincott's Illustrated Reviews: Fisiología (1st Edition)
FIGURA 18
Figura 18 : 4 Relación presión-volumen telesistólicos (RPVTS) y
relación presión-volumen telediastólicos (RPVTD)
COPYRIGHT © 2020 BY LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. 17
FIGURA 18
Figura 18 : 5 Efectos de la precarga en el desarrollo de la
presión máxima del ventrículo izquierdo máxima (PVImáx)
COPYRIGHT © 2020 BY LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. 18
FIGURA 18
Figura 18 : 6 Efectos del aumento de la precarga en el ciclo de
presión-volumen
19
18 - Mecánica Cardiaca:
Fuente: Lippincott's Illustrated Reviews: Fisiología (1st Edition)
FIGURA 18
Figura 18 : 7 Efectos de la poscarga en la velocidad de
contracción de los miocitos cardiacos
COPYRIGHT © 2020 BY LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. 20
18 - Mecánica Cardiaca:
Fuente: Lippincott's Illustrated Reviews: Fisiología (1st Edition)
FIGURA 18
Figura 18 : 8 Efectos de incrementar la poscarga en el ciclo de
presión-volumen
COPYRIGHT © 2020 BY LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
21
18 - Mecánica Cardiaca:
Fuente: Lippincott's Illustrated Reviews: Fisiología (1st Edition)
FIGURA 18
Figura 18 : 10 Efectos del incremento en la contractilidad sobre
el ciclo de presión-volumen
COPYRIGHT © 2020 BY LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. 22
18 - Mecánica Cardiaca:
Fuente: Lippincott's Illustrated Reviews: Fisiología (1st Edition)
FIGURA 18
Figura 18 : 11 Efectos combinados de la activación del sistema
nervioso simpático sobre el ciclo de presión-volumen
COPYRIGHT © 2020 BY LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. 23
18 - Mecánica Cardiaca:
Fuente: Lippincott's Illustrated Reviews: Fisiología (1st Edition)
FIGURA 18
Figura 18 : 12 Tensión de la pared del ventrículo izquierdo
causada por un aumento de la presión intraventricular
COPYRIGHT © 2020 BY LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. 24
18 - Mecánica Cardiaca:
Fuente: Lippincott's Illustrated Reviews: Fisiología (1st Edition)
FISIOPATOLOGÍA
(Tomado de Boudoulas H, Gravanis MB: Valvular
heart disease. In Gravanis MB [ed]: Cardiovascular Disorders: Pathogenesis and
Pathophysiology. St. Louis, CVMosby, 1993, p 64.)
FISIOPATOLOGIA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• ANGOR: (66%) (pronostico 5 años)
-En esfuerzo y cede en reposo
-50% asociado a enfermedad coronaria
• SINCOPE: (pronostico 3 años)
-Esfuerzo
-Reposo (arritmias)
• DISNEA: (pronostico 2 años)
-Tardío
-Progresivo
-EAP
• OTROS: HDB, MS, EI, ACV
EXAMEN FÍSICO
• Pulso arterial: Parvus-Tardus
• Inspeccion y palpación:
-Choque de punta intenso
-Fremito sistólico (irradia a cuello en supravalvular)
• Auscultacion:
-Soplo protomesosistólico, eyectivo, romboidal en foco aortico con
irradiación a cuello
-Disociacion estetoacustica de Gallavardin
-Click de apertura
-R2 dismuido o abolido y con desdoblamiento paradijico del R2
-R4
-R3 (IC)
CRITERIOS CLÍNICOS DE SEVERIDAD
-Abolición del R2
-Pulso arterial Tardus-Parvus
-Acmé tardío
-Disminución de la intensidad y retardo en
relación a la palpación del choque de punta y el
pulso carotideo
ECG
RX DE
TÓRAX
RX EN LA
EAO
ECOCARDIOGRAMA
DOPPLER
ECOCARDIOGRAMA
BIDIMENSIONAL
• Directos ( numero de valvas, engrosamiento, fibrosis valvar, restricción de apertura)
• Indirectos hemodinamicos ( hipertrofia, FEY, dimensiones de cámaras)
DOPPLER
• Grado de estenosis
• Gradiente transvalvular
• Area valvular
SAC
CLASIFICACIÓN HEMODINÁMICA SE UTILIZAN
LOS SIGUIENTES PARÁMETROS:
• Gradiente
• Volumen como SVI: VSTS/SC : mayor a 35 ml-m2
• Tasa de flujo: VS/PEY : mayor a 220 ml-seg
CLASIFICACION
DIFERENTES FORMAS
HEMODINÁMICAS DE LA ESTENOSIS
AÓRTICA
FEY normal o leve
Deprimida > 50
FEY deteriorada <
50
GM < 40
GM > 40 GM > 40
GM < 40
EAo “crítica” se reserva para un AVA <
0,6 cm2 y/o un IAVA < 0,36 cm2 /m2
ESTENOSIS AORTICA ALTO FLUJO ALTO
GRADIENTE
CARGA VASCULAR
- (ZVA): (TAS + GM)/VSI—> estima la poscarga global del VI, teniendo en cuenta la carga vascular.
Mayor a 5 mmhg-,ml-m2 : poscarga global aumentada.
Ojo fenómeno de recuperación de presión = 4 (VAo 2 - VTSVI 2 ) . 2 (AVAc /Ao) . 1 - (AVAc /Ao)
AVA < 1 cm2
IAVA < 0.48 cm2/m2
IVS < 35ml/m2
GM < 40 mmHg
FEY > 50%
EAO BAJO FLUJO- BAJO GRADIENTE (FEY CONSERVADA)
PARADOJICA
EAO FLUJO NORMAL O- BAJO GRADIENTE (FEY
CONSERVADA)
• Luego de una criteriosa evolución generalmente son los
pacientes con una EAo Moderada.
• Lagunas de evidencia.
• Estudio CRVAO se asoció a disminución del riego de muerte en
realizar recambio vs tratamiento médico optimo convencional
en estos pacientes.
• LAS guías actuales no recomiendan tocar a estos pacientes.
EAO BAJO FLUJO- BAJO GRADIENTE (FEY
DETERIORADA)
• ¿Es una EAo verdadesra? (psedudoestenosis vs EAo verdadera)
• Reserva contráctil?
• Cardiopatía isquémica
ECO ESTRÉS CON DOBUTAMINADosis progresivas que
no superen las 20
gammas/kg/min
Reserva contráctil
miocárdica
Incremento del
gradiente
transvalvular aórtico,
reducido como
consecuencia del bajo
gasto cardíaco.
GM (≤ 30 mm Hg)
Bajo volumen minuto
Baja fracción de
eyección
SEUDOESTENOSIS
 Incremento AVA > 0.2 cm2
 Escaso incremento del
gradiente ante el aumento
del VS
ECO CON DOBUTAMINA
•Reserva contráctil: con DBT aumentan los
gradientes, pero el AVA <1 cm2. Eao grave
verdadera
•Aumenta el AVA > 1 cm2, con aumento de los
gradientes. Pseudoestenosis Aortica
•Sin reserva contráctil: incapaz de aumentar el
vol sistólico >20%. Alta morbimortalidad
ERGOMETRÍA
TAC MULTICORTE
• Evaluar la aorta ascendente, la distribución del calcio
sobre las valvas y las paredes de la aorta y el número
de valvas.
• El monto y gravedad de la calcificación valvular se
relacionan con el pronostico.
• Permite la medición de la Ao y el anillo antes del
implante.
ESTUDIO HEMODINÁMICO Y
CINECORONARIOGRAFÍA
• Gravedad de la estenosis, demostrar lesiones valvulares asociadas,
evaluar la función ventricular y/o definir la anatomía coronaria.
ACTIVIDAD FÍSICA
• EAo grave asintomática: ejercicios dinámicos de baja
intensidad como las caminatas o aquellos esfuerzos
con un gasto equivalente.
• EAo grave o aquellos sintomáticos con estenosis
moderada no pueden participar en deportes
competitivos ni recreativos.
TRATAMIENTO
MEDICOIECA
BETABLOQUIANTES
DIURETICOS
Nitroprusiato de sodio
QUIRURGICO
Reemplazo valvular
Valvuloplastia
TAVI
QUIRURGICO
• La mortalidad intrahospitalaria de la cirugía de la
estenosis aórtica en Argentina es del 7,9%.
INDICACIONES DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN LA ESTENOSIS AÓRTICA CLASE I
 Pacientes con estenosis aórtica moderada a severa, sintomáticos. (A)
 Pacientes con estenosis aórtica moderada a severa, asintomáticos, con prueba
ergométrica positiva (por desarrollo de síntomas o caída de la presión arterial).
(C)
 Pacientes con estenosis aórtica moderada o severa que deban ser sometidos a
cirugía cardíaca por otras causas. (B)
 Pacientes sintomáticos con estenosis aórtica moderadamente grave a grave con
bajo flujo, bajo gradiente y fracción de eyección deteriorada en los cuales se
demuestre la presencia de reserva contráctil (Nivel de evidencia C).
VALVULOPLASTIA CON BALÓN
• Complicaciones: 12%.
• La sobrevida a 1, 3 y 5 años fue del 55 ± 3%, 25 ± 3% y 22 ±
3%, respectivamente.
• Alta tasa de reestenosis.
• Medida paliativa en enfermos graves como puente a
tratamiento definitivo.
NUEVA POBLACIÓN
TAVI
REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO
PERCUTÁNEO
VALVULA
BIOLOGICA Menor de 65 años
MECANICA
Mayores de 65
años
Imposibilidad de
ACO
FIN
DR. NICOLAS LUIS UGARTE
PRÓTESIS MECÁNICA
Clase I
– Pacientes adultos menores de 65 años, sin contraindicación de tratamiento
anticoagulante, con un estado social, estilo de vida, profesión y un lugar de residencia
que permitan un control óptimo de la anticoagulación. (B)
– Pacientes jóvenes sin posibilidad de efectuar operación de Ross y con las mismas
condiciones que en el punto anterior en cuanto a la anticoagulación. (B)
Clase III
– Contraindicación de tratamiento anticoagulante o imposibilidad de mantener un nivel
óptimo de anticoagulación. (B)
BIOPROTESIS
• Clase I
–Pacientes adultos mayores de 65 años. Si el diámetro del
orificio efectivo es menor de 21 mm, se aconseja una válvula
sin soporte
–Pacientes adultos <65 años con contraindicación ACO
–Pacientes con alguna enfermedad asociada cuya
expectativa de vida sea inferior a 10 años
AUTOINJERTO DE VÁLVULA PULMONAR
(CIRUGÍA DE ROSS)
•Clase I
–Pacientes jóvenes, con una expectativa de vida >20 años, no
permitan un control óptimo de la ACO
•Clase II
–Endocarditis activa
•Clase III
–Síndrome de Marfan
HOMOINJERTO
•Clase I
–Pacientes con endocarditis activa sobre la válvula aórtica,
fundamentalmente si presentan compromiso perivalvular y
destrucción de la raíz aórtica
•Clase II
–Alternativa para pacientes sin posibilidad de las otras
técnicas
ESTUDIO PARTNER
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
exposicion estenosis aortica.pptx
exposicion estenosis aortica.pptxexposicion estenosis aortica.pptx
exposicion estenosis aortica.pptx
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso Yugular
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Ekg patológico
Ekg patológicoEkg patológico
Ekg patológico
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 
Estenosis aórtica
Estenosis aórticaEstenosis aórtica
Estenosis aórtica
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
 

Similar a Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte

Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioComplicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioMVALDET
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaNidia MG
 
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR en adulto.pptx
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR  en adulto.pptxanestesiOLOGIA cardiOVASCULAR  en adulto.pptx
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR en adulto.pptxsusux
 
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxCARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxMaraIsabelOrbeaPared
 
Valvulopatía aortica .pptx
Valvulopatía aortica .pptxValvulopatía aortica .pptx
Valvulopatía aortica .pptxErenMed
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvularEdelizDisla
 
Pie diabetco original
Pie diabetco originalPie diabetco original
Pie diabetco originalMarco Quispe
 
Síndromes coronarios agudos
Síndromes coronarios agudosSíndromes coronarios agudos
Síndromes coronarios agudosPablo A Secas
 
Ateneo 12 05-10
Ateneo 12 05-10Ateneo 12 05-10
Ateneo 12 05-10nachirc
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptClaudiaDosRamos4
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptClaudiaDosRamos4
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaClau Mc Clau
 
Patología valvular aórtica
Patología  valvular  aórticaPatología  valvular  aórtica
Patología valvular aórticaMiky Viridans
 
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sac
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sacValvulopatia mitral ateneo 2012 sac
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sacemanuelfloresa
 

Similar a Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte (20)

Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
SINDROME-VLVULARES.ppt
SINDROME-VLVULARES.pptSINDROME-VLVULARES.ppt
SINDROME-VLVULARES.ppt
 
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioComplicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR en adulto.pptx
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR  en adulto.pptxanestesiOLOGIA cardiOVASCULAR  en adulto.pptx
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR en adulto.pptx
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxCARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
 
Valvulopatía aortica .pptx
Valvulopatía aortica .pptxValvulopatía aortica .pptx
Valvulopatía aortica .pptx
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
Pie diabetco original
Pie diabetco originalPie diabetco original
Pie diabetco original
 
Iam del vd
Iam del vdIam del vd
Iam del vd
 
Síndromes coronarios agudos
Síndromes coronarios agudosSíndromes coronarios agudos
Síndromes coronarios agudos
 
Ateneo 12 05-10
Ateneo 12 05-10Ateneo 12 05-10
Ateneo 12 05-10
 
Enfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacasEnfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacas
 
Iam
IamIam
Iam
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Patología valvular aórtica
Patología  valvular  aórticaPatología  valvular  aórtica
Patología valvular aórtica
 
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sac
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sacValvulopatia mitral ateneo 2012 sac
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sac
 

Más de Nicolas Ugarte

Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...Nicolas Ugarte
 
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...Nicolas Ugarte
 
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdfNEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdfNicolas Ugarte
 
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life SupportACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life SupportNicolas Ugarte
 
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive ReviewManagement of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive ReviewNicolas Ugarte
 
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...Nicolas Ugarte
 
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVEDMyocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVEDNicolas Ugarte
 
Taquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focalTaquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focalNicolas Ugarte
 
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíacaDeficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíacaNicolas Ugarte
 
Patient tailored antithrombotic therapy
Patient tailored antithrombotic therapyPatient tailored antithrombotic therapy
Patient tailored antithrombotic therapyNicolas Ugarte
 
Antithrombotic therapy for patients with chronic
Antithrombotic therapy for patients with chronicAntithrombotic therapy for patients with chronic
Antithrombotic therapy for patients with chronicNicolas Ugarte
 
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULARFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULARNicolas Ugarte
 
Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular Nicolas Ugarte
 
Miocarditis Fulminante
Miocarditis FulminanteMiocarditis Fulminante
Miocarditis FulminanteNicolas Ugarte
 
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías Nicolas Ugarte
 
Check para instrumentación de vía airea covid19
Check para instrumentación de vía airea  covid19 Check para instrumentación de vía airea  covid19
Check para instrumentación de vía airea covid19 Nicolas Ugarte
 
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...Nicolas Ugarte
 
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...Nicolas Ugarte
 
Protocolo manejo clinico covid19 v1 14032020
Protocolo manejo clinico covid19 v1 14032020Protocolo manejo clinico covid19 v1 14032020
Protocolo manejo clinico covid19 v1 14032020Nicolas Ugarte
 

Más de Nicolas Ugarte (20)

Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
 
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
 
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdfNEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
 
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life SupportACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
 
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive ReviewManagement of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
 
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
 
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVEDMyocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
 
Taquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focalTaquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focal
 
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíacaDeficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
 
Patient tailored antithrombotic therapy
Patient tailored antithrombotic therapyPatient tailored antithrombotic therapy
Patient tailored antithrombotic therapy
 
Antithrombotic therapy for patients with chronic
Antithrombotic therapy for patients with chronicAntithrombotic therapy for patients with chronic
Antithrombotic therapy for patients with chronic
 
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULARFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
 
Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular
 
Miocarditis Fulminante
Miocarditis FulminanteMiocarditis Fulminante
Miocarditis Fulminante
 
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
 
Check para instrumentación de vía airea covid19
Check para instrumentación de vía airea  covid19 Check para instrumentación de vía airea  covid19
Check para instrumentación de vía airea covid19
 
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
 
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Protocolo manejo clinico covid19 v1 14032020
Protocolo manejo clinico covid19 v1 14032020Protocolo manejo clinico covid19 v1 14032020
Protocolo manejo clinico covid19 v1 14032020
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte

  • 1. ESTENOSIS AÓRTICA DR. NICOLÁS LUIS UGARTE RESIDENCIA CARDIOLOGÍA HOSPITAL RIVADAVIA
  • 2. DEFINICIÓN • Obstrucción al flujo de sangre entre el ventrículo izquierdo y la aorta generada por el engrosamiento y la rigidez de la válvula, secundaria a diferentes mecanismos inflamatorios o malformativos congénitos. • Nivel de obstrucción
  • 3. SUPRAVALVULAR •Forma más rara de obstrucción (8%) •Estrechamiento de la aorta por encima de la válvula aórtica, que puede ser localizado o difuso. •Mutación del gen de la elastina •Sme de Williams, Noonan y la rubeola congénita
  • 4. SUBVALVULAR • Es la obstrucción de la salida del VI por debajo de la válvula aórtica. • Estenosis subaórtica fija (ESAO) • Existen dos tipos: Fibroso o Fibromuscular Tuneliforme • Más frecuente en varones.
  • 5. VALVULAR • 90 % de los casos • Unicúspide, bicúspide y Tricúspide • Valvas gruesas, con fusión de alguna comisura, o con diferentes grados de malformación. • Fibrosis y calcificación valvular y fibrosis endomiocárdica. • Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico
  • 6. ESTENOSIS AORTICA CAUSAS • CONGENITAS: -Unicuspides: unicomisural o acomisural, mortal en RN -Bicuspides: fusión de comisuras (+ frec en jóvenes) -Puede asociarse a IAo • ADQUIRIDAS (+ frec en adultos) -Reumatica: fusión comisural y calcificación valvar, puede asociarse a EM -Calcificada/degenerativa: inflamación, infiltración, cicatrización y
  • 7.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14. 14
  • 15. FIGURA 18 Figura 18 : 3 Ciclo presión-volumen COPYRIGHT © 2020 BY LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. 15 18 - Mecánica Cardiaca: Fuente: Lippincott's Illustrated Reviews: Fisiología (1st Edition)
  • 16.
  • 17. FIGURA 18 Figura 18 : 4 Relación presión-volumen telesistólicos (RPVTS) y relación presión-volumen telediastólicos (RPVTD) COPYRIGHT © 2020 BY LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. 17
  • 18. FIGURA 18 Figura 18 : 5 Efectos de la precarga en el desarrollo de la presión máxima del ventrículo izquierdo máxima (PVImáx) COPYRIGHT © 2020 BY LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. 18
  • 19. FIGURA 18 Figura 18 : 6 Efectos del aumento de la precarga en el ciclo de presión-volumen 19 18 - Mecánica Cardiaca: Fuente: Lippincott's Illustrated Reviews: Fisiología (1st Edition)
  • 20. FIGURA 18 Figura 18 : 7 Efectos de la poscarga en la velocidad de contracción de los miocitos cardiacos COPYRIGHT © 2020 BY LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. 20 18 - Mecánica Cardiaca: Fuente: Lippincott's Illustrated Reviews: Fisiología (1st Edition)
  • 21. FIGURA 18 Figura 18 : 8 Efectos de incrementar la poscarga en el ciclo de presión-volumen COPYRIGHT © 2020 BY LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. 21 18 - Mecánica Cardiaca: Fuente: Lippincott's Illustrated Reviews: Fisiología (1st Edition)
  • 22. FIGURA 18 Figura 18 : 10 Efectos del incremento en la contractilidad sobre el ciclo de presión-volumen COPYRIGHT © 2020 BY LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. 22 18 - Mecánica Cardiaca: Fuente: Lippincott's Illustrated Reviews: Fisiología (1st Edition)
  • 23. FIGURA 18 Figura 18 : 11 Efectos combinados de la activación del sistema nervioso simpático sobre el ciclo de presión-volumen COPYRIGHT © 2020 BY LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. 23 18 - Mecánica Cardiaca: Fuente: Lippincott's Illustrated Reviews: Fisiología (1st Edition)
  • 24. FIGURA 18 Figura 18 : 12 Tensión de la pared del ventrículo izquierdo causada por un aumento de la presión intraventricular COPYRIGHT © 2020 BY LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. 24 18 - Mecánica Cardiaca: Fuente: Lippincott's Illustrated Reviews: Fisiología (1st Edition)
  • 25. FISIOPATOLOGÍA (Tomado de Boudoulas H, Gravanis MB: Valvular heart disease. In Gravanis MB [ed]: Cardiovascular Disorders: Pathogenesis and Pathophysiology. St. Louis, CVMosby, 1993, p 64.)
  • 27. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • ANGOR: (66%) (pronostico 5 años) -En esfuerzo y cede en reposo -50% asociado a enfermedad coronaria • SINCOPE: (pronostico 3 años) -Esfuerzo -Reposo (arritmias) • DISNEA: (pronostico 2 años) -Tardío -Progresivo -EAP • OTROS: HDB, MS, EI, ACV
  • 28.
  • 29. EXAMEN FÍSICO • Pulso arterial: Parvus-Tardus • Inspeccion y palpación: -Choque de punta intenso -Fremito sistólico (irradia a cuello en supravalvular) • Auscultacion: -Soplo protomesosistólico, eyectivo, romboidal en foco aortico con irradiación a cuello -Disociacion estetoacustica de Gallavardin -Click de apertura -R2 dismuido o abolido y con desdoblamiento paradijico del R2 -R4 -R3 (IC)
  • 30.
  • 31. CRITERIOS CLÍNICOS DE SEVERIDAD -Abolición del R2 -Pulso arterial Tardus-Parvus -Acmé tardío -Disminución de la intensidad y retardo en relación a la palpación del choque de punta y el pulso carotideo
  • 32. ECG
  • 36. ECOCARDIOGRAMA BIDIMENSIONAL • Directos ( numero de valvas, engrosamiento, fibrosis valvar, restricción de apertura) • Indirectos hemodinamicos ( hipertrofia, FEY, dimensiones de cámaras) DOPPLER • Grado de estenosis • Gradiente transvalvular • Area valvular
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. SAC
  • 42. CLASIFICACIÓN HEMODINÁMICA SE UTILIZAN LOS SIGUIENTES PARÁMETROS: • Gradiente • Volumen como SVI: VSTS/SC : mayor a 35 ml-m2 • Tasa de flujo: VS/PEY : mayor a 220 ml-seg
  • 43. CLASIFICACION DIFERENTES FORMAS HEMODINÁMICAS DE LA ESTENOSIS AÓRTICA FEY normal o leve Deprimida > 50 FEY deteriorada < 50 GM < 40 GM > 40 GM > 40 GM < 40 EAo “crítica” se reserva para un AVA < 0,6 cm2 y/o un IAVA < 0,36 cm2 /m2
  • 44. ESTENOSIS AORTICA ALTO FLUJO ALTO GRADIENTE
  • 45. CARGA VASCULAR - (ZVA): (TAS + GM)/VSI—> estima la poscarga global del VI, teniendo en cuenta la carga vascular. Mayor a 5 mmhg-,ml-m2 : poscarga global aumentada. Ojo fenómeno de recuperación de presión = 4 (VAo 2 - VTSVI 2 ) . 2 (AVAc /Ao) . 1 - (AVAc /Ao) AVA < 1 cm2 IAVA < 0.48 cm2/m2 IVS < 35ml/m2 GM < 40 mmHg FEY > 50% EAO BAJO FLUJO- BAJO GRADIENTE (FEY CONSERVADA) PARADOJICA
  • 46. EAO FLUJO NORMAL O- BAJO GRADIENTE (FEY CONSERVADA) • Luego de una criteriosa evolución generalmente son los pacientes con una EAo Moderada. • Lagunas de evidencia. • Estudio CRVAO se asoció a disminución del riego de muerte en realizar recambio vs tratamiento médico optimo convencional en estos pacientes. • LAS guías actuales no recomiendan tocar a estos pacientes.
  • 47. EAO BAJO FLUJO- BAJO GRADIENTE (FEY DETERIORADA) • ¿Es una EAo verdadesra? (psedudoestenosis vs EAo verdadera) • Reserva contráctil? • Cardiopatía isquémica
  • 48. ECO ESTRÉS CON DOBUTAMINADosis progresivas que no superen las 20 gammas/kg/min Reserva contráctil miocárdica Incremento del gradiente transvalvular aórtico, reducido como consecuencia del bajo gasto cardíaco. GM (≤ 30 mm Hg) Bajo volumen minuto Baja fracción de eyección SEUDOESTENOSIS  Incremento AVA > 0.2 cm2  Escaso incremento del gradiente ante el aumento del VS
  • 49.
  • 50. ECO CON DOBUTAMINA •Reserva contráctil: con DBT aumentan los gradientes, pero el AVA <1 cm2. Eao grave verdadera •Aumenta el AVA > 1 cm2, con aumento de los gradientes. Pseudoestenosis Aortica •Sin reserva contráctil: incapaz de aumentar el vol sistólico >20%. Alta morbimortalidad
  • 52. TAC MULTICORTE • Evaluar la aorta ascendente, la distribución del calcio sobre las valvas y las paredes de la aorta y el número de valvas. • El monto y gravedad de la calcificación valvular se relacionan con el pronostico. • Permite la medición de la Ao y el anillo antes del implante.
  • 53. ESTUDIO HEMODINÁMICO Y CINECORONARIOGRAFÍA • Gravedad de la estenosis, demostrar lesiones valvulares asociadas, evaluar la función ventricular y/o definir la anatomía coronaria.
  • 54. ACTIVIDAD FÍSICA • EAo grave asintomática: ejercicios dinámicos de baja intensidad como las caminatas o aquellos esfuerzos con un gasto equivalente. • EAo grave o aquellos sintomáticos con estenosis moderada no pueden participar en deportes competitivos ni recreativos.
  • 56.
  • 57.
  • 58. QUIRURGICO • La mortalidad intrahospitalaria de la cirugía de la estenosis aórtica en Argentina es del 7,9%. INDICACIONES DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN LA ESTENOSIS AÓRTICA CLASE I  Pacientes con estenosis aórtica moderada a severa, sintomáticos. (A)  Pacientes con estenosis aórtica moderada a severa, asintomáticos, con prueba ergométrica positiva (por desarrollo de síntomas o caída de la presión arterial). (C)  Pacientes con estenosis aórtica moderada o severa que deban ser sometidos a cirugía cardíaca por otras causas. (B)  Pacientes sintomáticos con estenosis aórtica moderadamente grave a grave con bajo flujo, bajo gradiente y fracción de eyección deteriorada en los cuales se demuestre la presencia de reserva contráctil (Nivel de evidencia C).
  • 59. VALVULOPLASTIA CON BALÓN • Complicaciones: 12%. • La sobrevida a 1, 3 y 5 años fue del 55 ± 3%, 25 ± 3% y 22 ± 3%, respectivamente. • Alta tasa de reestenosis. • Medida paliativa en enfermos graves como puente a tratamiento definitivo.
  • 61. TAVI
  • 63. VALVULA BIOLOGICA Menor de 65 años MECANICA Mayores de 65 años Imposibilidad de ACO
  • 64.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. PRÓTESIS MECÁNICA Clase I – Pacientes adultos menores de 65 años, sin contraindicación de tratamiento anticoagulante, con un estado social, estilo de vida, profesión y un lugar de residencia que permitan un control óptimo de la anticoagulación. (B) – Pacientes jóvenes sin posibilidad de efectuar operación de Ross y con las mismas condiciones que en el punto anterior en cuanto a la anticoagulación. (B) Clase III – Contraindicación de tratamiento anticoagulante o imposibilidad de mantener un nivel óptimo de anticoagulación. (B)
  • 70. BIOPROTESIS • Clase I –Pacientes adultos mayores de 65 años. Si el diámetro del orificio efectivo es menor de 21 mm, se aconseja una válvula sin soporte –Pacientes adultos <65 años con contraindicación ACO –Pacientes con alguna enfermedad asociada cuya expectativa de vida sea inferior a 10 años
  • 71.
  • 72. AUTOINJERTO DE VÁLVULA PULMONAR (CIRUGÍA DE ROSS) •Clase I –Pacientes jóvenes, con una expectativa de vida >20 años, no permitan un control óptimo de la ACO •Clase II –Endocarditis activa •Clase III –Síndrome de Marfan
  • 73. HOMOINJERTO •Clase I –Pacientes con endocarditis activa sobre la válvula aórtica, fundamentalmente si presentan compromiso perivalvular y destrucción de la raíz aórtica •Clase II –Alternativa para pacientes sin posibilidad de las otras técnicas
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.

Notas del editor

  1. Área normal de la válvula mide entra 3 a 4 cm2. AVA se reduce 0,01 cm2 por año esto lo hace por envejecimiento a partir de los 25 años.
  2. Válvula Aortica Bicúspide (VAB) Es una cardiopatía congenita y excede a el plano valvular aórtico. Presenta hallazgos extravalvulares en 50%. (coartación de aorta un 25%) Cardiopatía que suele pasar desapercibida en la infancia. Se suele diagnosticar en la adolescencia o en la adultez joven.(75% se diagnostica luego de los 18 años, la media dx de nuestro país es 30 años) Puede ser una patología aislada o asociada a diferentes síndromes, como ser el Loeys Dietz(aneurisma y disección), Turner(x) y Di George. Genética, Agregación familiar de los casos –[ 1 cada 4. Autosómica dominante con dominancia completa (se ve en todas las generaciones). Hacer screnen familiar ecocardiográfico. Dx: ecocardiográfico (forma de apertura elíptica en forma de balón de rugby) Estenosis aortica 75 % Insuficiencia aortica 13 % Enfermedad aortica 10%
  3. ETIOLOGIA Y PREVALENCIA –la bicuspide se puede volver degenerativa, pero lo mas comun si pasa es que pase antes de los 70 años
  4. A NORMAL B BICUSOIDE C REUMATICA D DEGENERATIVA CALCIFICADA
  5. FISIOPATOLOGIA – factores de riegos (dbt-dislipidemia) predisponen a la inflamación con el correr de los años esta inflamación produce un daño endotelial, sumado a el estrés por sillasamiento,a la infiltración lipídica y diferenciacion de miofibroblastos. Va a llevar a la progrecion de la enfermedad, gracias a el estrés oxidativo y a el aumento de la actividad de la ANGIOTENSINA 2 – realizan la llamada osteogenesis.
  6. La forma más habitual de obtener las curvas de presión volumen es invasiva, mediante catéteres combinados de conductancia y presión de alta fidelidad que se introducen en el VI retrógradamente a través de la válvula aórtica. Existe también una forma no invasiva de obtenerlo, mediante ecocardiografía. Se miden los volúmenes de fin de sístole, Vfs, y de fin de diástole, Vfd, mediante ecocardiografía, y se estima la Presión ventricular de fin de sístole, Pfs co la fórumla: PFS=0,90 x presión arterial sistólica, siempre y cuando NO haya estenosis aórtica. Se estima la Presión de comienzo de la eyección a partir de la Presión sistólica y diastólica medida con esfigmomanómetro.
  7. Precarga: longitud de la fibra muscular al final de la diástole y, por tanto, el volumen telediastólico ventricular. Ley de Frank-Starling. el aumento de la longitud de la fibra muscular al final de la diástole se traduce en un aumento de la contracción. El corazón posee la capacidad intrínseca de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo, por lo tanto, aumentar el volumen = aumentar contracción Ventricular para expulsar y regresar a niveles basales final. El volumen de llenado diastólico depende del retorno venoso y de la contracción auricular principalmente. El retorno-venoso depende del volumen sanguíneo y del volumen circulante efectivo. Postcarga: depende de las resistencias periféricas y de la presión contra la que se vacía el corazón, así como de la geometría de la cavidad ventricular, la postcarga es la tensión o estrés de la pared. Contractilidad: el estado contráctil depende del inotropismo (fuerza de contracción). El inotropismo se modifica por la actividad del sistema nervioso simpático y por diferentes fármacos.
  8. Para vencer la resistencia que opone la válvula estenótica, el ventrículo progresivamente va desarrollando hipertrofia compensatoria (que al aumentar el espesor, “normaliza” la R por Ley de Laplace). Eso implica que se vaya trabajando cada vez con una precarga mayor, utilizando la reserva de precarga y corriendo el loop hacia la derecha. Cuando la estenosis aumenta (o el paciente sufre una crisis hipertensiva aguda, por ejemplo) y el ventrículo se encuentra en el límite de precarga, no tiene la posibilidad de aumentar más la precarga y ocurre la descompensación (signos de ICC, edema agudo de pulmón). Asimismo, en estadios muy avanzados a medida que el ventrículo se hipertrofia, va generando fibrosis, se vuelve más rígido y además se compromete progresivamente la función sistólica. Ello se evidencia en la fibrosis que podemos ver como realce tardío con gadolinio o con T1 mapping en una resonancia cardiaca.
  9. TEVI: aumenta el tiempo eyectivo del ventrículo izquierdo Perfusión coronaria es en diástole
  10. Gracias a la Hipertrofia el ventrículo puede estar unos años eyectando la cantidad de sangre que necesitamos, pero que ocurre, va a aparecer el remodelado(disfuncion diastólica- sistólica- HTP- disminución de la reserva contráctil)
  11. Disnea: es la manifestación clínica mas frecuente, inicialmente aparece al esfuerzo. El mecanismo por el cual se produce es disfunción diastólica, incremento de la PFD, congestión pulmonar. Sincope: suele ser a el esfuerzo, pero puede darse en reposo... se produce por disminución en la perfusión cerebral durante el ejercicio cuando cae la tensión arterial por vasodilatación periférica en presencia de un gasto cardiaco fijo. En reposo por FA y BAV. Angina: paciente que no tiene reserva de flujo coronario, y que necesita mas aporte de oxigeno.
  12. 50% de mortalidad
  13. Soplo: Sistólico con características de creciente-decresiente ( romboidal), eyectivo, en foco aortico con irradiación a cuello, desdoblamiento del R2. Aumenta en cuclillas de disminuye en válsala(disminuir el retorno venoso). La presencia de un soplo sistólico en el ápex puede ser confundido como una insuficiencia mitral. Sin embargo, el soplo apical del fenómeno de Gallavardin no se irradia hacia la axila izquierda
  14. Hipertrofia Ventricular izquierda. Indice de Sokolow: S en V1 o V2 + R en V5 o V6 > 35 Indice de Cornell: S en V3 + R en aVL >20 M y > 28 H R > 11 mm en aVL Depresion ST y T negativas en I, aVL, V5 y V6 R altas en aVR S profundas V1, V2 y aVR (derechas)
  15. Desde la practica teórica el AVA seria la medida ideal para definir gravedad, pero en la practica clínica ESTO no es ASI--> porque la velocidad de progresión es multifactorial, de gran variabilidad. Si seria un cilindro constante la velocidad se mantendría todo el tiempo constante. En todos los ordenes de la vida todos los líquidos, gases,  se van a mover de zonas de mayor presión a zonas de menor presión. Por lo cual si tenemos la obstrucción va a ver un aumento de la velocidad pero una disminución de las presiones esto es lo que nos permite y con suerte con métodos automatizados, calcular los gradientes. En teoría se tiene que hacer varias muestras de toma, en distintas vistas.
  16. Estenosis critica cuando AVA:0,6 CM2, IAVA MENOR A 0,36 Cociente adimensional considera a todo el tracto de salida del VI como algo no esférico, porque nosotros utilizamos el ECO como si el corazón fuera algo cilindrico  te suma los integrales de la velocidad que pasan por el TSVI porque el corazón.
  17. Gradientes: variable mas antigua y mas mostrada : DOPLER CONTINUO a nivel de la aorta VSI:volumen del tracto de salida de VI dividido la superficie corporal - atencion que podemos hacer vsi multiplicado por FC: GASTO CARDIACO, Y SI el GC dibidimos por SC: INDICE CARDIACO......otra manera de obtener el volumen sistolico seria por la ecuacion de la fey VFD MENOS VFS Tasa de flujo: volumen sistólico dividido periodo eyectado TODAS SON VARIABLES CONTINUAS: o sea tenemos que ajustar el valor a cada paciente.
  18. VSI ALTO Y ALTA TASA DE FLUJO
  19. ENTIDAD CONTROVERTIDA, Y SU MANEJO NO ESTA TODAVIA CLARAMENTE ESTABLESIDO. FRECUENTE EN ANCIANOS, MAS EN MUJERES, HTA CORNICA MAL CONTROLADA, existe hipertrofia ventricular izquierda( son corazones rígidos duros) Carga vascular :Falla en el acoplamiento ventrículo-aortica, poca distensivilidad de las arterias, falla ventriculo y valvula -Impedancia valvulo- arterial (ZVA):(TAS más GM) dividido VSI—estima la poscarga global del VI, teniendo en cuenta la carga valcular Mayor a 5 mmhg-,ml-m2 : poscarga global aumentada. Ojo fenómeno de recuperación de presión (corregir gradiente en paciente con aortas chicas) En los pacientes que presentan hipertensión arterial se debe realizar el estudio una vez normalizada la presión arterial. En los pacientes que presentan raíz aórtica pequeña (unión sinotubular < 30 mm) se debe considerar que el fenómeno de recuperación de presión puede sobrestimar el grado de estenosis. Para ello, a los gradientes pico y medio obtenidos por Doppler se les debe restar la recuperación de presión, que se calcula con la siguiente fórmula: Recuperación = 4 (VAo 2 - VTSVI 2 ) . 2 (AVAc /Ao) . 1 - (AVAc /Ao)
  20. Ahí que observar esta patología no tocar
  21. AVA FINAL MAYOR A 1 CM2
  22. Hoy en día se limita solamente a el estudio del árbol coronario y de la raíz de aorta.
  23. Un factor clave en el tratamiento de la EAo es el control correcto de la hipertensión arterial. betabloquentes son de elección cuando existe enfermedad coronaria asociada (recomendación de Clase I, Nivel de evidencia B). En los pacientes con EAo grave, con insuficiencia cardíaca descompensada, en clase funcional IV, se ha demostrado en algunos de ellos el beneficio del tratamiento vasodilatador bajo monitorización hemodinámica invasiva, para lograr una mayor estabilización, previa al reemplazo valvular de urgencia. Existe el riesgo de caída del volumen minuto durante el tratamiento con nitropusiato de sodio, por lo cual es clave la monitorización hemodinámica para verificar que el volumen minuto aumente al reducir la resistencia vascular sistémica, permitiendo que el paciente llegue en mejores condiciones hemodinámicas a la intervención (recomendación de Clase IIb, Nivel de evidencia C).
  24. Clase IIa – Pacientes sintomáticos con estenosis aórtica moderadamente grave o grave con bajo flujo, bajo gradiente (< 40 mm Hg) y fracción de eyección normal (Nivel de evidencia C). – Pacientes sintomáticos con estenosis aórtica moderadamente grave o grave con bajo flujo, bajo gradiente y fracción de eyección deteriorada, habiéndose descartado al monto necrótico por enfermedad coronaria como causante de la disfunción ventricular y sin reserva contráctil (Nivel de evidencia C).*
  25. No tratamiento definitivo, sino como una medida paliativa, como puente a un tratamiento más definitivo, ya sea endovascular o quirúrgico, sobre todo en enfermos en una mala condición clínica o hemodinámica en los cuales se quiere lograr una estabilidad antes de proceder con otra intervención, o en aquellos pacientes sintomáticos que requieren una cirugía no cardíaca mayor urgente.
  26. Autoespandibles evolut y coreval Balón expandibles --> edwas sapiens