SlideShare una empresa de Scribd logo
CADENA DE FRÍO
PEDIATRÍA
Dr. Carlos Ríos
NOVENO “A”
Daniela Grijalva Z.
CADENA DE FRÍO
Es el proceso logístico que asegura la
correcta conservación, almacenamiento
y transporte de las vacunas, desde que
salen del laboratorio que las produce
hasta el momento en el que se va a
realizar la vacunación.
Los elementos fundamentales de la cadena de
frío
El recurso humano: las personas que de manera directa o indirecta tienen que organizar,
manipular, transportar, distribuir y administrar las vacunas, o vigilar los equipos frigoríficos
donde se conservan.
El recurso material: incluye el equipo indispensable para almacenar, conservar y trasladar
las vacunas de un lugar a otro: equipos frigoríficos (refrigeradores, congeladores, cuartos
fríos de refrigeración y congelación, camiones refrigerados, termos, cajas frías, termómetros,
alarmas, graficadores).
Los recursos financieros: los medios económicos necesarios para asegurar la
operatividad de los recursos humanos y materiales, así como el funcionamiento del sistema.
Para el buen funcionamiento de la cadena de
frío, es necesario tener presente lo siguiente:
Las vacunas deben almacenarse y conservarse en todo momento, manteniéndolas a
temperaturas de entre +2 ºC y +8 ºC o entre –25 ºC y +15 ºC, según el tipo de
vacuna.
Las vacunas deben manipularse y distribuirse con propiedad y eficiencia.
Los costos relacionados con la distribución de las vacunas (transporte, viáticos del
personal, etc.) y otros costos complementarios (consumo de combustibles si se utilizan,
repuestos, etc.) deben ser considerados en los presupuestos para gastos generales.
transporte
Niveles de la cadena de frío
 Los niveles de la cadena de frío, establecidos en los países,
pueden variar y por lo general se adaptan a la estructura de
salud de cada país.
 En todos los niveles se deben seguir las recomendaciones
generales para el almacenamiento de vacunas, en cuanto a las
temperaturas y los periodos de tiempo.
NIVEL CENTRAL
Es aquel cuyo
ámbito de
actividad abarca
todo el territorio
nacional.
El almacén del nivel
central de la cadena de
frío es un edificio
habilitado con cámaras
frigoríficas para
mantener temperaturas
de conservación y
congelación con
capacidad suficiente para
almacenar vacunas por
amplios periodos de
tiempo.
Debe contar con equipos de
refrigeración adicionales
como refrigeradoras,
congeladores, congeladores
de paquetes fríos, cajas frías y
termos portavacunas; y
contar con espacios y áreas
suficientes para almacenar
todos los insumos del
programa de inmunización
tales como diluyentes,
jeringas, alcohol, algodón,
papelería, afiches, entre otros.
Los espacios o áreas de
almacenamiento del edificio
deben estar debidamente
climatizados con equipos de
aire acondicionado donde el
clima lo requiera, sobre todo
en las áreas donde estén
ubicados o instalados los
equipos de refrigeración
(refrigeradoras y
congeladoras), así como
contar con al menos una
planta eléctrica de
emergencia con sistema de
El almacén central de la cadena de frío debe contar
con oficinas y áreas o espacios que permitan al
programa llevar una adecuada gestión, tales como:
 Sala de recepción
• Oficina de despacho
• Área de refrigeradores y congeladores o cuartos fríos
• Área de almacenamiento de jeringas, diluyentes, cajas frías y termos portavacunas
• Área de empaque o embalaje
• Área de papelería
• Servicios sanitarios
• Área de planta eléctrica y tanque de combustible
• Área de estacionamiento
• Área de capacitación (opcional)
• Área de taller mecánico
Nivel regional/distrital
Constituye el segundo nivel de la cadena
de frío y le corresponde una parte del
territorio, es decir los departamentos,
provincias o gobernaciones. Puede estar
habilitado también con cámaras frigoríficas,
dependiendo de la población.
Dispone de refrigeradores y congeladores
para almacenar y conservar vacunas por
periodos limitados de tiempo. Asimismo
debe contar con equipo adicional para
congelar paquetes fríos, aire acondicionado
y planta eléctrica de emergencia.
Las cámaras frigoríficas para el almacenamiento de
vacunas deben reunir los siguientes requisitos:
 Estar construidas con paneles modulares, aislados en poliuretano, y con revestimiento interno y
externo en aluminio o acero inoxidable.
 Contar siempre con dos sistemas independientes de refrigeración capaces de manejar, cada uno,
el 100% de la carga térmica del cuarto frío.
 Tener un sistema de alarma para detectar temperaturas fuera de los rangos establecidos.
 Además, el sistema debe estar dotado con suministro de energía eléctrica por baterías
 (UPS) en caso de cortes de energía eléctrica y con sirena externa si fuera necesario.
 Tener termómetros externos que permitan la lectura de las temperaturas por la persona
responsable en días no laborales.
 Tener un registrador gráfico de temperatura (termógrafo).
 En caso de que el cuarto frío se mantenga a temperaturas de -20 ºC, es recomendable que el
mismo cuente con una antecámara.
 Las puertas deben tener cortinas de tiras de PVC (criotherm)1 y alarma programada para que
se active después de que permanezca abierta por más de 5 minutos.
 Contar con una planta eléctrica que tenga la potencia necesaria para suministrar de energía
eléctrica a las unidades de refrigeración (unidades condensadoras y evaporadoras, aire
acondicionado, refrigeradores y congeladores, e iluminación).
 El tanque de combustible de la planta de emergencia debe tener la capacidad suficiente que
permita el funcionamiento de esta durante tres días seguidos, sin reabastecerse.
 Disponer de un área de embalaje de biológicos con mesas de embalaje en acero inoxidable
y aire acondicionado.
 Antes de autorizarse su uso, se deben efectuar una serie de pruebas que garanticen su
confiabilidad.
 Siempre que se instale un cuarto de este tipo, se debe contar con la intervención de un
profesional especializado en cámaras frigoríficas para el almacenamiento de vacunas que
supervise la instalación. Si no hubiera uno, puede solicitarse asesoramiento a la OPS.
Nivel local
El nivel local abarca hospitales, clínicas,
centros y puestos de salud. Cuenta con
refrigeradores para mantener las vacunas por
cortos periodos de tiempo (recomendable un
mes), asimismo, este nivel cuenta con cajas
frías y termos portavacunas para transportar
los biológicos a los puestos de vacunación.
Los niveles de la cadena de frío arriba
mencionados están conectados entre sí,
mediante una serie de eslabones que permite
que las vacunas lleguen a su objetivo final,
que es la protecciónde la población
Establecidos los niveles
correspondientes, es
fundamental conocer los
recursos que intervienen en
cada uno de los eslabones
de la cadena de frío, ya que
de ello depende el
almacenamiento adecuado
y la buena conservación de
las vacunas
Equipos frigoríficos de la cadena de frío
Cámaras Frigoríficas
Refrigeradora y congeladora por compresión
Refrigeradoras por absorción Refrigeradoras por energía solar
IMplementos térmicos para el transporte de
vacunas
Termos
Cajas frías
Conservación de las vacunas
 En el
mantenimiento
de la cadena de
frío constituyen
dos factores
importantes la
temperatura y
el tiempo.
•Las vacunas, como
todas las sustancias
biológicas, sufren
deterioro y degradación
acelerados por el calor,
con la consiguiente
destrucción del principio
activo o antígeno
inmunizante
•Esta degradación
sucede como un
proceso natural; sin
embargo, existe la
posibilidad de
postergarla o detenerla,
por un determinado
tiempo, mediante la
aplicación de frío.
Vacunas Nivel central (6
meses)
Nivel regional
(4 meses)
Nivel local (2
meses)
Virales -15ºC a –25 ºC -15ºC a –25 ºC +2ºC – +8º
Bacterianas +2ºC - + 8º +2ºC - + 8º +2ºC - + 8º
Equipo y materiales para la mantención de la
cadena de frio
 La cadena de frío requiere de diferentes materiales y equipo a través
de los distintos niveles.
Distribución de vacunas en
refrigerador
Neveras portátiles y caja
isotérmicas para el transporte de
pequeñas cantidades de
vacunas.
Acumuladores térmicos o contenedores
de frio
Equipo y materiales para la mantención de la
cadena de frio
Indicador de tiempo y temperatura
Termómetro maxima-
minima
Termómetro digital
Heladera
 El almacenamiento del biológico
a nivel local se debe realizar en
heladeras. Se recomienda que sea
equipos de una sola puerta
convencionales
Ubicación de la Heladera
 Debe estar instalada en un
lugar fresco y bien ventilado.
 A la sombra y alejado de toda
fuente de calor.
 A 15-20 cm de distancia de la
pared
 Sobre una base nivelada
NO
Diez Puntos Básicos
Colocación de vacunas en la heladera
Cajas térmicas
 Estructura con aislamiento de
poliuretano recubierta con plástico.
 Cierre hermético y capacidad para
acomodar los paquetes fríos
 Se emplea en transporte de nivel
nacional a regional
 Conservación: 16 a 60 horas
Termos
 Pa de paredes aislantes de
poliuretano y polietileno
 Actividad de vacunación intra y
extra mural
 Conservación de 5 a 8 horas
Termómetros
 Para el monitoreo y control de la
temperatura debe estar en el estante
intermedio de la heladera.
 No debe retirarse del lugar a menos
que sea necesario
Organización de un refrigerador para el
almacenamiento de biológicos
Los paquetes fríos se colocan
verticalmente en el congelador.
La bandeja que recoge el agua durante
el deshielo debe permanecer en su lugar,
como viene colocada originalmente. Si se
retira la bandeja, el agua que escurre del
congelador puede mojar los frascos.
Las vacunas se colocan en la primera y
segunda parrilla, en canastillas o bandejas
perforadas. Esto permite una excelente
organización de los frascos por tipo de
vacuna.
En la primera parrilla (la más alta) se
almacenan aquellas vacunas que en caso
de congelarse accidentalmente no sufren
deterioro: polio oral, sarampión/SR/SRP y
fiebre amarilla.
En la segunda parrilla se almacenan DPT,
TT, TD, Td, BCG, pentavalente y hepatitis B.
Procedimiento en caso de emergencia
Si después de 24 horas la energía eléctrica no se ha reestablecido, se debe
buscar otro establecimiento de salud que sí tenga y llevar allí las vacunas
En caso de falta de energía, el
funcionario de salud debe esperar una
hora. Si después de transcurrida la hora,
la energía no se ha restablecido, hay que
proceder a preparar el termo, sacar los
paquetes fríos del congelador y
colocarlos sobre la mesa hasta que la
escarcha formada sobre la superficie del
paquete frío se derrita o descongele.
Primero se deben colocar los paquetes
en el termo y después la vacuna, y dejar
el termo tapado. Se puede dejar el
termo dentro de la nevera si se desea (es
lo más recomendable), así si la energía
se restablece durante la noche, la parte
exterior del termo estará más fresca.
Este procedimiento, no necesariamente
se aplica a las neveras de pared de hielo
(ice-lined), dado que estos equipos,
pueden mantener la temperatura de
conservación adecuada para las vacunas
de +2 °C a +8 °C, por un lapso de 15
horas, (si la temperatura ambiental
bordea los
43 °C) y 45 horas, (si la temperatura
ambiental está alrededor de los 32 °C).
Paquetes fríos para el transporte de
vacunas
tipos de paquetes fríos
Recomendaciones para una adecuada
conservación de las vacunas
La conservación adecuada de las vacunas es fundamental para el éxito del programa de inmunización de cada país. Por lo tanto es necesario lo siguiente:
El refrigerador debe utilizarse solamente para el mantenimiento y conservación de vacunas.
Las bandejas para las vacunas deben estar perforadas en la base para evitar acumulación de líquidos. Deben estar debidamente identificadas,
ordenadas y clasificadas, teniendo cuidado de dejar una separación entre ellas para permitir la libre circulación del aire frío en el espacio refrigerado.
Debe evitarse abrir continuamente la puerta del refrigerador porque el calor del ambiente penetra al interior y puede calentar las vacunas.
Capacitación
El personal de salud debe tener el conocimiento
necesario para poder identificar los frascos con
vacunas que pueden utilizarse de nuevo en sesiones
de vacunación posteriores y los que deben
desecharse. Para esto hay que elaborar o revisar el
material de capacitación y supervisión para que
refleje el cambio. Los supervisores deben informar y
documentar el cumplimiento o no de las acciones.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion red de frio
Presentacion red de frio Presentacion red de frio
Presentacion red de frio
Griselda Medina
 
Manejo de conservación de la cadena de frío - CICATSALUD
Manejo de conservación de la cadena de frío - CICATSALUDManejo de conservación de la cadena de frío - CICATSALUD
Manejo de conservación de la cadena de frío - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
merychalcochacolli
 
Elementos utiles de la cadena de frio
Elementos utiles de la cadena de frioElementos utiles de la cadena de frio
Elementos utiles de la cadena de frio
Renzo327
 
Cadena de frio irelda
Cadena de frio    ireldaCadena de frio    irelda
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
Aleyeli Cordova
 
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Moises Ancash
 
Red de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacionRed de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacion
CECY50
 
CADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPSCADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPS
ANTONIO SANCHEZ
 
Red de frio modificar (1)
Red de frio modificar (1)Red de frio modificar (1)
Red de frio modificar (1)
Griselda Medina
 
Guia de cadena de frio
Guia de cadena de frioGuia de cadena de frio
Guia de cadena de friosofphyazul
 
cadena de frio diapositiva.pptx
cadena de frio diapositiva.pptxcadena de frio diapositiva.pptx
cadena de frio diapositiva.pptx
aldairlizarraga1
 
Tarea cadena de frio
Tarea cadena de frioTarea cadena de frio
Tarea cadena de frio
Angel Oso
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
Leslie Olivares
 
01.taller de entrenamiento data logger
01.taller de entrenamiento data logger01.taller de entrenamiento data logger
01.taller de entrenamiento data loggerOverallhealth En Salud
 
Cadena-de-Frio.pdf
Cadena-de-Frio.pdfCadena-de-Frio.pdf
Cadena-de-Frio.pdf
YudiVilcaPea
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion red de frio
Presentacion red de frio Presentacion red de frio
Presentacion red de frio
 
Manejo de conservación de la cadena de frío - CICATSALUD
Manejo de conservación de la cadena de frío - CICATSALUDManejo de conservación de la cadena de frío - CICATSALUD
Manejo de conservación de la cadena de frío - CICATSALUD
 
Manejo de cadena de frio 22 04-010
Manejo de cadena de frio 22 04-010Manejo de cadena de frio 22 04-010
Manejo de cadena de frio 22 04-010
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Elementos utiles de la cadena de frio
Elementos utiles de la cadena de frioElementos utiles de la cadena de frio
Elementos utiles de la cadena de frio
 
Guia de cadena de frio minsa
Guia de cadena de frio   minsaGuia de cadena de frio   minsa
Guia de cadena de frio minsa
 
Cadena de frio irelda
Cadena de frio    ireldaCadena de frio    irelda
Cadena de frio irelda
 
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
 
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
 
Red de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacionRed de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacion
 
CADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPSCADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPS
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Red de frio modificar (1)
Red de frio modificar (1)Red de frio modificar (1)
Red de frio modificar (1)
 
Guia de cadena de frio
Guia de cadena de frioGuia de cadena de frio
Guia de cadena de frio
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
cadena de frio diapositiva.pptx
cadena de frio diapositiva.pptxcadena de frio diapositiva.pptx
cadena de frio diapositiva.pptx
 
Tarea cadena de frio
Tarea cadena de frioTarea cadena de frio
Tarea cadena de frio
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
 
01.taller de entrenamiento data logger
01.taller de entrenamiento data logger01.taller de entrenamiento data logger
01.taller de entrenamiento data logger
 
Cadena-de-Frio.pdf
Cadena-de-Frio.pdfCadena-de-Frio.pdf
Cadena-de-Frio.pdf
 

Destacado

Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
Romina Agostina Tenaglia
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Daniela Grijalva
 
Algortimo bronquiolitis area ii 2016
Algortimo bronquiolitis area ii 2016Algortimo bronquiolitis area ii 2016
Algortimo bronquiolitis area ii 2016
victor canduela martinez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
ArianaJG
 
Calendario nacional inmunizaciones cadena de frio - CICAT-SALUD
Calendario nacional inmunizaciones   cadena de frio - CICAT-SALUDCalendario nacional inmunizaciones   cadena de frio - CICAT-SALUD
Calendario nacional inmunizaciones cadena de frio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nom 036-sct3-2000
Nom 036-sct3-2000Nom 036-sct3-2000
Nom 036-sct3-2000
Maribel Prieto Alvarado
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Nom 036-semarnat-1993
Nom 036-semarnat-1993Nom 036-semarnat-1993
Nom 036-semarnat-1993
Maribel Prieto Alvarado
 
Cadena de-frio minsal
Cadena de-frio minsalCadena de-frio minsal
Cadena de-frio minsal
teresa victoria diaz davalos
 
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcicaRed de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
yayohernan
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
Beatriz Sanchez Fernandez
 
La cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunasLa cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunas
Rosa Mazmela
 

Destacado (18)

Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Cadena de frìo
Cadena de frìoCadena de frìo
Cadena de frìo
 
Cadena de frio, tipos y aplicación
Cadena de frio, tipos y aplicaciónCadena de frio, tipos y aplicación
Cadena de frio, tipos y aplicación
 
Cadena De Frio
Cadena De FrioCadena De Frio
Cadena De Frio
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Bronquiolitis hbc
Bronquiolitis hbcBronquiolitis hbc
Bronquiolitis hbc
 
Algortimo bronquiolitis area ii 2016
Algortimo bronquiolitis area ii 2016Algortimo bronquiolitis area ii 2016
Algortimo bronquiolitis area ii 2016
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Calendario nacional inmunizaciones cadena de frio - CICAT-SALUD
Calendario nacional inmunizaciones   cadena de frio - CICAT-SALUDCalendario nacional inmunizaciones   cadena de frio - CICAT-SALUD
Calendario nacional inmunizaciones cadena de frio - CICAT-SALUD
 
Nom 036-sct3-2000
Nom 036-sct3-2000Nom 036-sct3-2000
Nom 036-sct3-2000
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Nom 036-semarnat-1993
Nom 036-semarnat-1993Nom 036-semarnat-1993
Nom 036-semarnat-1993
 
Cadena de-frio minsal
Cadena de-frio minsalCadena de-frio minsal
Cadena de-frio minsal
 
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcicaRed de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
 
La cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunasLa cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunas
 

Similar a Cadena de frio

Resumen cadena de frio
Resumen cadena de frioResumen cadena de frio
Resumen cadena de frio
gladys1786
 
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptxcadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
OlgaCalDeroon
 
Cadena_de_frio.ppt
Cadena_de_frio.pptCadena_de_frio.ppt
Cadena_de_frio.ppt
ssusere1d27b
 
Cadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalariaCadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalaria
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA UDE
 
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdfcadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
ErnestoyrwinDiazPisc
 
cadena de frio diap.pptx
cadena de frio diap.pptxcadena de frio diap.pptx
cadena de frio diap.pptx
Aldair Lizarraga
 
cadena de frio-12018 NU.ppt
cadena de frio-12018 NU.pptcadena de frio-12018 NU.ppt
cadena de frio-12018 NU.ppt
JuanFrancisco302934
 
Plan de contingengencia para conservar la cadena de
Plan de contingengencia para conservar la cadena dePlan de contingengencia para conservar la cadena de
Plan de contingengencia para conservar la cadena de
Luis Amay
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
StephanyNicoolBecerr
 
Cadena %20de %20frio
Cadena %20de %20frioCadena %20de %20frio
Cadena %20de %20frio
nelsonnas
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
camila578593
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
Mariarojaas
 
Presentacionreddefriolau 150921171631-lva1-app6892
Presentacionreddefriolau 150921171631-lva1-app6892Presentacionreddefriolau 150921171631-lva1-app6892
Presentacionreddefriolau 150921171631-lva1-app6892
Brenda Cruz Romero
 
Cadena de frio 2000
Cadena de  frio 2000Cadena de  frio 2000
Cadena de frio 2000
Jocelyn Romero Villa
 
red de frio.pptx
red de frio.pptxred de frio.pptx
red de frio.pptx
WendyVegaSaldaa
 
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptxCADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
VanessaBaudatRios
 
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
Ppt listo
Ppt listoPpt listo
Ppt listo
gladys1786
 
370450635 cadena-de-frio-ppt
370450635 cadena-de-frio-ppt370450635 cadena-de-frio-ppt
370450635 cadena-de-frio-ppt
JersonContreras8
 

Similar a Cadena de frio (20)

Resumen cadena de frio
Resumen cadena de frioResumen cadena de frio
Resumen cadena de frio
 
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptxcadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
 
Cadena_de_frio.ppt
Cadena_de_frio.pptCadena_de_frio.ppt
Cadena_de_frio.ppt
 
Cadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalariaCadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalaria
 
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdfcadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
 
cadena de frio diap.pptx
cadena de frio diap.pptxcadena de frio diap.pptx
cadena de frio diap.pptx
 
cadena de frio-12018 NU.ppt
cadena de frio-12018 NU.pptcadena de frio-12018 NU.ppt
cadena de frio-12018 NU.ppt
 
Red de frio
Red de frioRed de frio
Red de frio
 
Plan de contingengencia para conservar la cadena de
Plan de contingengencia para conservar la cadena dePlan de contingengencia para conservar la cadena de
Plan de contingengencia para conservar la cadena de
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Cadena %20de %20frio
Cadena %20de %20frioCadena %20de %20frio
Cadena %20de %20frio
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
 
Presentacionreddefriolau 150921171631-lva1-app6892
Presentacionreddefriolau 150921171631-lva1-app6892Presentacionreddefriolau 150921171631-lva1-app6892
Presentacionreddefriolau 150921171631-lva1-app6892
 
Cadena de frio 2000
Cadena de  frio 2000Cadena de  frio 2000
Cadena de frio 2000
 
red de frio.pptx
red de frio.pptxred de frio.pptx
red de frio.pptx
 
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptxCADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
 
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
 
Ppt listo
Ppt listoPpt listo
Ppt listo
 
370450635 cadena-de-frio-ppt
370450635 cadena-de-frio-ppt370450635 cadena-de-frio-ppt
370450635 cadena-de-frio-ppt
 

Más de Daniela Grijalva

TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINALTRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
Daniela Grijalva
 
Artrosis VS Artritis
Artrosis VS ArtritisArtrosis VS Artritis
Artrosis VS Artritis
Daniela Grijalva
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Daniela Grijalva
 
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Daniela Grijalva
 
Síndrome de Goodpasture
Síndrome de GoodpastureSíndrome de Goodpasture
Síndrome de Goodpasture
Daniela Grijalva
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
Daniela Grijalva
 
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)Daniela Grijalva
 
Micosis SUperficiales
Micosis SUperficialesMicosis SUperficiales
Micosis SUperficiales
Daniela Grijalva
 

Más de Daniela Grijalva (8)

TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINALTRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
 
Artrosis VS Artritis
Artrosis VS ArtritisArtrosis VS Artritis
Artrosis VS Artritis
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
 
Síndrome de Goodpasture
Síndrome de GoodpastureSíndrome de Goodpasture
Síndrome de Goodpasture
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
 
Micosis SUperficiales
Micosis SUperficialesMicosis SUperficiales
Micosis SUperficiales
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Cadena de frio

  • 1. CADENA DE FRÍO PEDIATRÍA Dr. Carlos Ríos NOVENO “A” Daniela Grijalva Z.
  • 2. CADENA DE FRÍO Es el proceso logístico que asegura la correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio que las produce hasta el momento en el que se va a realizar la vacunación.
  • 3. Los elementos fundamentales de la cadena de frío El recurso humano: las personas que de manera directa o indirecta tienen que organizar, manipular, transportar, distribuir y administrar las vacunas, o vigilar los equipos frigoríficos donde se conservan. El recurso material: incluye el equipo indispensable para almacenar, conservar y trasladar las vacunas de un lugar a otro: equipos frigoríficos (refrigeradores, congeladores, cuartos fríos de refrigeración y congelación, camiones refrigerados, termos, cajas frías, termómetros, alarmas, graficadores). Los recursos financieros: los medios económicos necesarios para asegurar la operatividad de los recursos humanos y materiales, así como el funcionamiento del sistema.
  • 4. Para el buen funcionamiento de la cadena de frío, es necesario tener presente lo siguiente: Las vacunas deben almacenarse y conservarse en todo momento, manteniéndolas a temperaturas de entre +2 ºC y +8 ºC o entre –25 ºC y +15 ºC, según el tipo de vacuna. Las vacunas deben manipularse y distribuirse con propiedad y eficiencia. Los costos relacionados con la distribución de las vacunas (transporte, viáticos del personal, etc.) y otros costos complementarios (consumo de combustibles si se utilizan, repuestos, etc.) deben ser considerados en los presupuestos para gastos generales.
  • 6.
  • 7. Niveles de la cadena de frío  Los niveles de la cadena de frío, establecidos en los países, pueden variar y por lo general se adaptan a la estructura de salud de cada país.  En todos los niveles se deben seguir las recomendaciones generales para el almacenamiento de vacunas, en cuanto a las temperaturas y los periodos de tiempo.
  • 8. NIVEL CENTRAL Es aquel cuyo ámbito de actividad abarca todo el territorio nacional. El almacén del nivel central de la cadena de frío es un edificio habilitado con cámaras frigoríficas para mantener temperaturas de conservación y congelación con capacidad suficiente para almacenar vacunas por amplios periodos de tiempo. Debe contar con equipos de refrigeración adicionales como refrigeradoras, congeladores, congeladores de paquetes fríos, cajas frías y termos portavacunas; y contar con espacios y áreas suficientes para almacenar todos los insumos del programa de inmunización tales como diluyentes, jeringas, alcohol, algodón, papelería, afiches, entre otros. Los espacios o áreas de almacenamiento del edificio deben estar debidamente climatizados con equipos de aire acondicionado donde el clima lo requiera, sobre todo en las áreas donde estén ubicados o instalados los equipos de refrigeración (refrigeradoras y congeladoras), así como contar con al menos una planta eléctrica de emergencia con sistema de
  • 9. El almacén central de la cadena de frío debe contar con oficinas y áreas o espacios que permitan al programa llevar una adecuada gestión, tales como:  Sala de recepción • Oficina de despacho • Área de refrigeradores y congeladores o cuartos fríos • Área de almacenamiento de jeringas, diluyentes, cajas frías y termos portavacunas • Área de empaque o embalaje • Área de papelería • Servicios sanitarios • Área de planta eléctrica y tanque de combustible • Área de estacionamiento • Área de capacitación (opcional) • Área de taller mecánico
  • 10. Nivel regional/distrital Constituye el segundo nivel de la cadena de frío y le corresponde una parte del territorio, es decir los departamentos, provincias o gobernaciones. Puede estar habilitado también con cámaras frigoríficas, dependiendo de la población. Dispone de refrigeradores y congeladores para almacenar y conservar vacunas por periodos limitados de tiempo. Asimismo debe contar con equipo adicional para congelar paquetes fríos, aire acondicionado y planta eléctrica de emergencia.
  • 11. Las cámaras frigoríficas para el almacenamiento de vacunas deben reunir los siguientes requisitos:  Estar construidas con paneles modulares, aislados en poliuretano, y con revestimiento interno y externo en aluminio o acero inoxidable.  Contar siempre con dos sistemas independientes de refrigeración capaces de manejar, cada uno, el 100% de la carga térmica del cuarto frío.  Tener un sistema de alarma para detectar temperaturas fuera de los rangos establecidos.  Además, el sistema debe estar dotado con suministro de energía eléctrica por baterías  (UPS) en caso de cortes de energía eléctrica y con sirena externa si fuera necesario.  Tener termómetros externos que permitan la lectura de las temperaturas por la persona responsable en días no laborales.  Tener un registrador gráfico de temperatura (termógrafo).  En caso de que el cuarto frío se mantenga a temperaturas de -20 ºC, es recomendable que el mismo cuente con una antecámara.
  • 12.  Las puertas deben tener cortinas de tiras de PVC (criotherm)1 y alarma programada para que se active después de que permanezca abierta por más de 5 minutos.  Contar con una planta eléctrica que tenga la potencia necesaria para suministrar de energía eléctrica a las unidades de refrigeración (unidades condensadoras y evaporadoras, aire acondicionado, refrigeradores y congeladores, e iluminación).  El tanque de combustible de la planta de emergencia debe tener la capacidad suficiente que permita el funcionamiento de esta durante tres días seguidos, sin reabastecerse.  Disponer de un área de embalaje de biológicos con mesas de embalaje en acero inoxidable y aire acondicionado.  Antes de autorizarse su uso, se deben efectuar una serie de pruebas que garanticen su confiabilidad.  Siempre que se instale un cuarto de este tipo, se debe contar con la intervención de un profesional especializado en cámaras frigoríficas para el almacenamiento de vacunas que supervise la instalación. Si no hubiera uno, puede solicitarse asesoramiento a la OPS.
  • 13. Nivel local El nivel local abarca hospitales, clínicas, centros y puestos de salud. Cuenta con refrigeradores para mantener las vacunas por cortos periodos de tiempo (recomendable un mes), asimismo, este nivel cuenta con cajas frías y termos portavacunas para transportar los biológicos a los puestos de vacunación. Los niveles de la cadena de frío arriba mencionados están conectados entre sí, mediante una serie de eslabones que permite que las vacunas lleguen a su objetivo final, que es la protecciónde la población
  • 14. Establecidos los niveles correspondientes, es fundamental conocer los recursos que intervienen en cada uno de los eslabones de la cadena de frío, ya que de ello depende el almacenamiento adecuado y la buena conservación de las vacunas
  • 15. Equipos frigoríficos de la cadena de frío Cámaras Frigoríficas Refrigeradora y congeladora por compresión Refrigeradoras por absorción Refrigeradoras por energía solar
  • 16. IMplementos térmicos para el transporte de vacunas Termos Cajas frías
  • 17. Conservación de las vacunas  En el mantenimiento de la cadena de frío constituyen dos factores importantes la temperatura y el tiempo. •Las vacunas, como todas las sustancias biológicas, sufren deterioro y degradación acelerados por el calor, con la consiguiente destrucción del principio activo o antígeno inmunizante •Esta degradación sucede como un proceso natural; sin embargo, existe la posibilidad de postergarla o detenerla, por un determinado tiempo, mediante la aplicación de frío. Vacunas Nivel central (6 meses) Nivel regional (4 meses) Nivel local (2 meses) Virales -15ºC a –25 ºC -15ºC a –25 ºC +2ºC – +8º Bacterianas +2ºC - + 8º +2ºC - + 8º +2ºC - + 8º
  • 18. Equipo y materiales para la mantención de la cadena de frio  La cadena de frío requiere de diferentes materiales y equipo a través de los distintos niveles. Distribución de vacunas en refrigerador Neveras portátiles y caja isotérmicas para el transporte de pequeñas cantidades de vacunas. Acumuladores térmicos o contenedores de frio
  • 19. Equipo y materiales para la mantención de la cadena de frio Indicador de tiempo y temperatura Termómetro maxima- minima Termómetro digital
  • 20. Heladera  El almacenamiento del biológico a nivel local se debe realizar en heladeras. Se recomienda que sea equipos de una sola puerta convencionales
  • 21. Ubicación de la Heladera  Debe estar instalada en un lugar fresco y bien ventilado.  A la sombra y alejado de toda fuente de calor.  A 15-20 cm de distancia de la pared  Sobre una base nivelada NO
  • 23.
  • 24.
  • 25. Colocación de vacunas en la heladera
  • 26. Cajas térmicas  Estructura con aislamiento de poliuretano recubierta con plástico.  Cierre hermético y capacidad para acomodar los paquetes fríos  Se emplea en transporte de nivel nacional a regional  Conservación: 16 a 60 horas
  • 27. Termos  Pa de paredes aislantes de poliuretano y polietileno  Actividad de vacunación intra y extra mural  Conservación de 5 a 8 horas
  • 28. Termómetros  Para el monitoreo y control de la temperatura debe estar en el estante intermedio de la heladera.  No debe retirarse del lugar a menos que sea necesario
  • 29. Organización de un refrigerador para el almacenamiento de biológicos Los paquetes fríos se colocan verticalmente en el congelador. La bandeja que recoge el agua durante el deshielo debe permanecer en su lugar, como viene colocada originalmente. Si se retira la bandeja, el agua que escurre del congelador puede mojar los frascos. Las vacunas se colocan en la primera y segunda parrilla, en canastillas o bandejas perforadas. Esto permite una excelente organización de los frascos por tipo de vacuna. En la primera parrilla (la más alta) se almacenan aquellas vacunas que en caso de congelarse accidentalmente no sufren deterioro: polio oral, sarampión/SR/SRP y fiebre amarilla. En la segunda parrilla se almacenan DPT, TT, TD, Td, BCG, pentavalente y hepatitis B.
  • 30. Procedimiento en caso de emergencia Si después de 24 horas la energía eléctrica no se ha reestablecido, se debe buscar otro establecimiento de salud que sí tenga y llevar allí las vacunas En caso de falta de energía, el funcionario de salud debe esperar una hora. Si después de transcurrida la hora, la energía no se ha restablecido, hay que proceder a preparar el termo, sacar los paquetes fríos del congelador y colocarlos sobre la mesa hasta que la escarcha formada sobre la superficie del paquete frío se derrita o descongele. Primero se deben colocar los paquetes en el termo y después la vacuna, y dejar el termo tapado. Se puede dejar el termo dentro de la nevera si se desea (es lo más recomendable), así si la energía se restablece durante la noche, la parte exterior del termo estará más fresca. Este procedimiento, no necesariamente se aplica a las neveras de pared de hielo (ice-lined), dado que estos equipos, pueden mantener la temperatura de conservación adecuada para las vacunas de +2 °C a +8 °C, por un lapso de 15 horas, (si la temperatura ambiental bordea los 43 °C) y 45 horas, (si la temperatura ambiental está alrededor de los 32 °C).
  • 31. Paquetes fríos para el transporte de vacunas
  • 33. Recomendaciones para una adecuada conservación de las vacunas La conservación adecuada de las vacunas es fundamental para el éxito del programa de inmunización de cada país. Por lo tanto es necesario lo siguiente: El refrigerador debe utilizarse solamente para el mantenimiento y conservación de vacunas. Las bandejas para las vacunas deben estar perforadas en la base para evitar acumulación de líquidos. Deben estar debidamente identificadas, ordenadas y clasificadas, teniendo cuidado de dejar una separación entre ellas para permitir la libre circulación del aire frío en el espacio refrigerado. Debe evitarse abrir continuamente la puerta del refrigerador porque el calor del ambiente penetra al interior y puede calentar las vacunas.
  • 34. Capacitación El personal de salud debe tener el conocimiento necesario para poder identificar los frascos con vacunas que pueden utilizarse de nuevo en sesiones de vacunación posteriores y los que deben desecharse. Para esto hay que elaborar o revisar el material de capacitación y supervisión para que refleje el cambio. Los supervisores deben informar y documentar el cumplimiento o no de las acciones.