SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVULSIONES FEBRILES
Diferencias
Convulsión: cuadro clínico de
comienzo brusco caracterizado
por:
Crisis epiléptica o comicial: crisis
de origen cerebral debida a una
descarga excesiva y síncrona de
un grupo de neuronas
hiperexcitable.
Epilépsia: trastorno crónico con
crisis epilépticas recurrentes.
Estatus epiléptico: crisis comicial
de 30 o más minutos de
o crisis recurrentes durante dicho
periodo sin recuperación del
de conciencia
DEFINICION
 Una convulsión asociada
a una enfermedad febril,
en ausencia de una
infección del Sistema
Nervioso Central o de un
desequilibrio electrolítico,
en niños mayores de un
mes de edad sin
antecedente de
convulsiones afebriles
previas.”
Epidemiología
 Problema más común de la práctica neurológica
pediátrica.
 Edad de presentación de 3 mese a 5 años
 Prevalencia de 4-5%
 Incidencia anual 460/100.000 niños
 Mayor incidencia en varones (1,5:1)
 Mayor incidencia en raza negra
Etiología
Su fisiopatología exacta no se conoce, pero se postula la asociación
de varios factores, como:
Aumento en la circulación de toxinas.
La invasión viral o bacteriana del SNC.
La posible existencia de un relativo déficit de mielinización en un cerebro inmaduro.
La inmadurez de los mecanismos de termorregulación a estas edades de la vida
La existencia de una capacidad limitada para el aumento del metabolismo energético celular al elevarse la
temperatura.
Factores fisiopatológico
 Fiebre
38-39 °C en el 7 %
Cambios bruscos
De temperatura
• Infecciones virales de vías altas (60-80%).
• Gastroenteritis aguda.
• Exantema súbito.
• Otitis media aguda.
• Infección de tracto urinario.
CLÍNICA
Clasificación de las crisis
Crisis simple
Duración <15’
Generalizada
Sin compromiso neurológico
posticatal
Solo un episodio en 24h
Crisis compleja
Duración >15’
Focal
Paresia postictal, déficit neurológico
Recurrentes
Factores de riesgo que orientan hacia
la posibilidad de recidiva
 1. < 12 meses en el momento de la primera CF,
 2. Si la CF es compleja,
 3. Temperatura por debajo de 38ºC en el momento de la crisis,
 4. Recidiva de la CF en el mismo brote febril
 5. Antecedentes familiares de CF.
Diagnóstico
 Clinico y Anamnesis
 PL ante sospecha de meningitis
 EEG no es recomendable debido a que no se ha
logrado establecer como herramienta pronóstica.
 Imágenes solo en caso de crisis complejas con
déficit neurológicos prolongados
 Pruebas sanguíneas identificación de foco
infecciosos.
DISGNÓSTICO DIFERENCIAL
Motivos de ingresos hospitalario
Mal estado general.
Lactante menor de 12 meses con sospecha de infección del S.N.C.
Crisis prolongada que no cede al tratamiento (mas de 30 minutos), o varias recidivas dentro del mismo
proceso febril.
Anomalía neurológica postcrítica.
En caso de duda, hospitalizar en Observación durante 12 horas.
Manejo de las crisis
 Mantenga la calma
 Tome el tiempo
 Proteja de golpes
 Coloque al paciente de costado
 No impida los movimientos
 No introduzca nada en la boca
 No administre nada por boca
 Esperar la recuperación total
 Ofrezca su ayuda
TRATAMIENTO
Convulsión febril simple
SIN RIESGO DE RECURRENCIA Recomendación
grado A: No requiere tratamiento.
CON RIESGO DE RECURRENCIA Recomendación
grado A: Profilaxis intermitente con diazepam
0.5 mg/ kg/ dosis C/8 horas intrarrectal o 0.3
mg/kg/dosis C/8 horas vía oral, durante el
tiempo que dure la enfermedad febril. .
Convulsión febril compleja
 CON RIESGO DE RECURRENCIA PARA CONVULSION
FEBRIL
 Profilaxis intermitente con diazepam 0.5 mg/ kg/ dosis
C/8 horas intrarrectal, o 0.3 mg/kg/ dosis C/8 horas vía
oral, durante el tiempo que dure la enfermedad febril.
Convulsión febril recurrente
Profilaxis intermitente con diazepam a las
dosis mencionadas
Recomendación grado B: Aquellos
pacientes en quienes no se puede
implementar la profilaxis intermitente,
deben recibir terapia continua con ácido
valproico 15-20 mg/kg/día C/8 horas vía
oral.
Fenobarbital 3mg/kg monodosis.
Duración del tratamiento: La profilaxis
intermitente se debe administrar por lo
menos dos años después de la última
convulsión febril y únicamente durante la
enfermedad febril.
Recomendaciones para los
padres
Las convulsiones febriles no son epilepsia.
La temperatura corporal superior a 38º C puede desencadenar una
convulsión febril en uno de cada 30 niños.
Las convulsiones febriles no causan daño cerebral, ni retardo
mental, ni trastorno del aprendizaje.
Controlar la fiebre puede prevenir las recurrencias.
En caso de fiebre utilice el antipirético recomendado por su médicO
Convulsiones febriles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
Harriethe Clemente
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatologíaantonio6470
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Mario Alejandro Hernandez B.
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoSUA IMSS UMAM
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
Mariola Monterde
 
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
Milenka Vasquez Horna
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
MAHINOJOSA45
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Gustavo Cortés Brito
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellpPreeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
David Rentería Chávez
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
 
Crisis Hipoxia
Crisis HipoxiaCrisis Hipoxia
Crisis Hipoxia
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De Parto
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
 
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellpPreeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 

Similar a Convulsiones febriles

Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febrilesROdo Madrid
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Candy
 
Convulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charlaConvulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charla
Rigoberto Lozano
 
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
Roberto Coste
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Gabriela Velazquez
 
CRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptxCRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptx
Adriana Bares
 
Epilepsia ppp
Epilepsia pppEpilepsia ppp
Epilepsia pppSalek Ali
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatriacajas07
 
Crisis Febrilnaz
Crisis  FebrilnazCrisis  Febrilnaz
Crisis Febrilnaz
NAZLY SIMAHAN
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Solange Venegas Lara
 
convulsion febril.pptx
convulsion febril.pptxconvulsion febril.pptx
convulsion febril.pptx
BRENDALILIANACECIASL
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
EvelinSandoval10
 
dra_Ocampo_convulsiones_febriles en pediatría
dra_Ocampo_convulsiones_febriles en pediatríadra_Ocampo_convulsiones_febriles en pediatría
dra_Ocampo_convulsiones_febriles en pediatría
OscarAzuaje3
 
CRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptxCRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptx
andrea638465
 
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYOCONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
wilber balderrama
 

Similar a Convulsiones febriles (20)

Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Convulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charlaConvulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charla
 
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
CRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptxCRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptx
 
Convulsión febril
Convulsión febrilConvulsión febril
Convulsión febril
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Epilepsia ppp
Epilepsia pppEpilepsia ppp
Epilepsia ppp
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatria
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Crisis Febrilnaz
Crisis  FebrilnazCrisis  Febrilnaz
Crisis Febrilnaz
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
convulsion febril.pptx
convulsion febril.pptxconvulsion febril.pptx
convulsion febril.pptx
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
 
dra_Ocampo_convulsiones_febriles en pediatría
dra_Ocampo_convulsiones_febriles en pediatríadra_Ocampo_convulsiones_febriles en pediatría
dra_Ocampo_convulsiones_febriles en pediatría
 
CRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptxCRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptx
 
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYOCONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
 
Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2
 

Más de Daniela Grijalva

TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINALTRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
Daniela Grijalva
 
Artrosis VS Artritis
Artrosis VS ArtritisArtrosis VS Artritis
Artrosis VS Artritis
Daniela Grijalva
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Daniela Grijalva
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
Daniela Grijalva
 
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Daniela Grijalva
 
Síndrome de Goodpasture
Síndrome de GoodpastureSíndrome de Goodpasture
Síndrome de Goodpasture
Daniela Grijalva
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
Daniela Grijalva
 
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)Daniela Grijalva
 
Micosis SUperficiales
Micosis SUperficialesMicosis SUperficiales
Micosis SUperficiales
Daniela Grijalva
 

Más de Daniela Grijalva (9)

TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINALTRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
 
Artrosis VS Artritis
Artrosis VS ArtritisArtrosis VS Artritis
Artrosis VS Artritis
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
 
Síndrome de Goodpasture
Síndrome de GoodpastureSíndrome de Goodpasture
Síndrome de Goodpasture
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
Enfermedades Microvasculares (Endocrinología)
 
Micosis SUperficiales
Micosis SUperficialesMicosis SUperficiales
Micosis SUperficiales
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Convulsiones febriles

  • 2. Diferencias Convulsión: cuadro clínico de comienzo brusco caracterizado por: Crisis epiléptica o comicial: crisis de origen cerebral debida a una descarga excesiva y síncrona de un grupo de neuronas hiperexcitable. Epilépsia: trastorno crónico con crisis epilépticas recurrentes. Estatus epiléptico: crisis comicial de 30 o más minutos de o crisis recurrentes durante dicho periodo sin recuperación del de conciencia
  • 3. DEFINICION  Una convulsión asociada a una enfermedad febril, en ausencia de una infección del Sistema Nervioso Central o de un desequilibrio electrolítico, en niños mayores de un mes de edad sin antecedente de convulsiones afebriles previas.”
  • 4. Epidemiología  Problema más común de la práctica neurológica pediátrica.  Edad de presentación de 3 mese a 5 años  Prevalencia de 4-5%  Incidencia anual 460/100.000 niños  Mayor incidencia en varones (1,5:1)  Mayor incidencia en raza negra
  • 5. Etiología Su fisiopatología exacta no se conoce, pero se postula la asociación de varios factores, como: Aumento en la circulación de toxinas. La invasión viral o bacteriana del SNC. La posible existencia de un relativo déficit de mielinización en un cerebro inmaduro. La inmadurez de los mecanismos de termorregulación a estas edades de la vida La existencia de una capacidad limitada para el aumento del metabolismo energético celular al elevarse la temperatura.
  • 6. Factores fisiopatológico  Fiebre 38-39 °C en el 7 % Cambios bruscos De temperatura • Infecciones virales de vías altas (60-80%). • Gastroenteritis aguda. • Exantema súbito. • Otitis media aguda. • Infección de tracto urinario.
  • 8. Clasificación de las crisis Crisis simple Duración <15’ Generalizada Sin compromiso neurológico posticatal Solo un episodio en 24h Crisis compleja Duración >15’ Focal Paresia postictal, déficit neurológico Recurrentes
  • 9. Factores de riesgo que orientan hacia la posibilidad de recidiva  1. < 12 meses en el momento de la primera CF,  2. Si la CF es compleja,  3. Temperatura por debajo de 38ºC en el momento de la crisis,  4. Recidiva de la CF en el mismo brote febril  5. Antecedentes familiares de CF.
  • 10. Diagnóstico  Clinico y Anamnesis  PL ante sospecha de meningitis  EEG no es recomendable debido a que no se ha logrado establecer como herramienta pronóstica.  Imágenes solo en caso de crisis complejas con déficit neurológicos prolongados  Pruebas sanguíneas identificación de foco infecciosos.
  • 12. Motivos de ingresos hospitalario Mal estado general. Lactante menor de 12 meses con sospecha de infección del S.N.C. Crisis prolongada que no cede al tratamiento (mas de 30 minutos), o varias recidivas dentro del mismo proceso febril. Anomalía neurológica postcrítica. En caso de duda, hospitalizar en Observación durante 12 horas.
  • 13. Manejo de las crisis  Mantenga la calma  Tome el tiempo  Proteja de golpes  Coloque al paciente de costado  No impida los movimientos  No introduzca nada en la boca  No administre nada por boca  Esperar la recuperación total  Ofrezca su ayuda
  • 15. Convulsión febril simple SIN RIESGO DE RECURRENCIA Recomendación grado A: No requiere tratamiento. CON RIESGO DE RECURRENCIA Recomendación grado A: Profilaxis intermitente con diazepam 0.5 mg/ kg/ dosis C/8 horas intrarrectal o 0.3 mg/kg/dosis C/8 horas vía oral, durante el tiempo que dure la enfermedad febril. .
  • 16. Convulsión febril compleja  CON RIESGO DE RECURRENCIA PARA CONVULSION FEBRIL  Profilaxis intermitente con diazepam 0.5 mg/ kg/ dosis C/8 horas intrarrectal, o 0.3 mg/kg/ dosis C/8 horas vía oral, durante el tiempo que dure la enfermedad febril.
  • 17. Convulsión febril recurrente Profilaxis intermitente con diazepam a las dosis mencionadas Recomendación grado B: Aquellos pacientes en quienes no se puede implementar la profilaxis intermitente, deben recibir terapia continua con ácido valproico 15-20 mg/kg/día C/8 horas vía oral. Fenobarbital 3mg/kg monodosis. Duración del tratamiento: La profilaxis intermitente se debe administrar por lo menos dos años después de la última convulsión febril y únicamente durante la enfermedad febril.
  • 18. Recomendaciones para los padres Las convulsiones febriles no son epilepsia. La temperatura corporal superior a 38º C puede desencadenar una convulsión febril en uno de cada 30 niños. Las convulsiones febriles no causan daño cerebral, ni retardo mental, ni trastorno del aprendizaje. Controlar la fiebre puede prevenir las recurrencias. En caso de fiebre utilice el antipirético recomendado por su médicO

Notas del editor

  1. Parálisis de Todd, paresia de Todd o paresia postictal es la debilidad focal en una parte del cuerpo después de una convulsión. Esta debilidad afecta típicamente a los miembros y se localiza tanto en el lado izquierdo como en el derecho del cuerpo. Por lo general, desaparece por completo en menos de 48 horas.