SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
EXANTEMÁTICAS
INTRODUCCION
 Los exantemas son erupciones cutáneas de
aparición mas o menos súbita y distribución amplia
formados por distintos elementos (máculas, pápulas,
vesículas, pústulas, petequias, habones).
•El mecanismo de acción de los exantemas
•Por diseminación hematógena y posterior siembra
en epidermis
•Acción de toxinas bacterianas.
•Mecanismos inmunológicos
 Son expresión de procesos variables
 Infeccioso (víricos o bacterianos)
 Inmunológicos ( enfermedad del
suero)
 Reacciones adversas a fármacos
 Erupción eritematosa difusa
 Extensión y distribución variable
 Generalmente autolimitada
 Formada por lesiones de características
morfológicas variables
Definición de Exantema
¿ Como orientarse hacia el
Diagnóstico de un Exantema ?
 Edad
 Síntomas previos, orden de aparición de
síntomas
 Síntomas concomitantes con el exantema
 Antecedentes de exposición a otros enfermos,
alergenos,drogas, animales, etc..
 Viajes dentro y fuera del país o contactos con
extranjeros
 Tiempo y forma de aparición del exantema
 Prurito, ardor, etc..
 Momento epidemiológico local
Características del exantema
Máculas
Lesiones elementales Pápulas
Vesículas
Localizado
Generalizado
Distribución
Características del exantema
Rosado
Coloración Rojo intenso
Violáceo
Purpúrico
Centrípeto
Centrífugo
Forma de inicio
Cefalocaudal
Generalizado
Pliegues
CLASIFICACION
 1. Exantemas purpúricos
 2. Máculo-papulosos
 Morbiliformes:
 Escarlatiniformes:
 3. Exantemas vesículo-ampollosos.
 4. Exantemas habonosos
 5. Exantemas nodulares
DIAGNOSTICO
 Hematología
 Radiografía de tórax
 Aislamiento del virus
 Serología
 PCR
SARAMPION
Enfermedad infecciosa Viral
enantemoexantemática
AGENTE ETIOLOGICO
 VIRUS: RNA
 Con un solo tipo antigénico clasificado como un
Morbillivirus en la familia de los Paramixovirus
 Caracteristicas:
 1) Replicación Viral. 2) Muy labil
 3) Proteínas estructuras:
 Nucleocápside: Nucleoproteína N, Proteína polimerasa P,
Proteína Grande L
 Glucoproteína F, Glucoproteína H, Proteína M
Epidemilogía
 Enfermedad altamente contagiosa (95%)
 De distribución universal.
 Rareza clínica
 Vigilancia epidemiológica
 Enfermedad endemoepidémica
 Enfermedad erradicable
 Se transmite vía aérea
PATOGENIA
 Día 0: El virus del sarampión entra en contacto con
el epitelio nasofaríngeo o tal vez conjuntiva.
Infección de células epiteliales y multiplicación viral
 Días 1-2: Extensión de la infección al tejido linfoide
regional VIREMIA PRIMARIA
 Días 2-3:
El agente se disemina en los
leucocitos al sistema retículo
endotelial
Período catarral
Patogenia
 SER: Células gigantes (Warthin-Finkeldey)
 El virus
 Erupción Hipersensibilidad celular
VIREMIA SECUNDARIA
Linfocitos, macrófagos
INMUNODEFICIENCIAS
Neumonia de Hecht
Sarampión
SARAMPIÓN
Exantema
Máculo pápular
Cefalocaudal
Afecta palmas y plantas
Fina descamación
Hiperpigmentación cobriza residual
MANCHAS DE KOPLICK
TRATAMIENTO
 De sostén con antipiréticos y Líquidos
 De las complicaciones.
 Antibióticos si sospecha infección sobreinfección
bacteriana.
 VITAMINA A:
 Pacientes de 6 a 2 años, mas complicaciones.
 Pacientes mayores de 6 meses: (SIDA,
inmunodeficiencia congénita y tratamiento
inmunosupresor)
 Dosis: 200,000 UI (PO) > 1años
100,000 UI 6 meses – 1a
MANCHAS DE KOPLICK
RUBEOLA
 Enfermedad
infecciosa aguda,
de comportamiento
leve y benigno en
su forma posnatal,
pero serias
implicaciones en su
forma prenatal.
AGENTE ETIOLÓGICO
 Virus: ARN
 Familia: Tagoviridae
 Genero: Rubivirus
 Caracteristicas:
 Lípidos
 Cápside icosahédrica
 Proteínas: Glicosiladas (E1, E2)
Protenía (C)
 Termolábil
EPIDEMIOLOGIA
 Tercera enfermedad
 Enfermedad posnatal
 Primavera Niños 5-9 años
 Se transmite en el interior de las gotas
(secreciones respiratorias)
 Edad: Escolar y adolescencia
 Período contagioso (exantema)
PATOGENIA
 Vías respiratorias (Multiplicación)
 Período de Incubación: 12-23 días
EXANTEMA
Diseminación
Piel, Mucosa respiratoria
Tejido Linfoide Otros órganos
VIREMIA
Primaria
Secundaria
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Fase prodrómica:
 Erupción comienza en rostro y luego se dispersa
a todo el cuerpo
 Tiende a desaparecer a medida que avanza
 Petequias en elpalada rblando
 Adenomegalias retrouriculares y occipitales
 Se asocian artritis migratoria
COMPLICACIONES
 Artritis
 Encefalitis (20-50%)
 Púrpura trombocitopénica
 Epistaxis
 Hemorragia gastrointestinal
 Hematuria
RUBEOLA
PREVENCION
TRATAMIENTO
RUBEOLA
RUBEOLA
ERITEMA INFECCIOSO
 Quinta enfermedad exantemática
 Síndrome de las mejillas abofetadas
EPIDEMIOLOGIA
 VIRUS de distribución mundial
 Estaciones: Invierno, comienzos de Primavera
 Países tropicales: Todo el año
 Crisis d aplasia: 10% < 5 años
70% 5 -15 años
20% >15 años
 Vía de transmisión: Aérea
Hemática
Asintomáticas/Sintomáticas
AGENTE ETIOLOGICO
 Familia: Parvoviridae
 Género:
 PARVOVIRUS
ADN Proteinas
PV1
PV2
Serotipo
B19
Célula eritroide
Células con actividad mitótica
Células progenitoras eritoides
humanas y eritroblastos
Infección citotóxica
Inmunocomplejos
Lisis
PATOGENIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Enfermedad bifásica
 Período de incubación: Variable, 4-20 días
 1). Cuadro Prodrómico
 Fiebre, catarro, cefaleas, nauseas, diarrea.
 2-5 días: Eritema facial (mejillas)
 Período de comunicación: Antes de la aparición
del brote
 2). Exantema maculopapular eritematoso
 Otras manifestaciones: Atropatias, Crisis aplásica
transitoria, Aplasia eritroide pura, Sd.
Hemafagocítico asociado a virus, Infección fetal
(hidropesía y aborto)
TRATAMIENTO
INESPECIFICO
AINES
Inmunoglobulinas (IgG)
ERITEMA INFECCIOSO
EXANTEMA SUBITO
 Roséola Infantil
 Enfermedad vírica
 Agente etiológico: Herpes virus humano 6
 Periodo de incubación: Aproximadamente
10 días.
EXANTEMA SUBITO
 Causado por el herpes virus humano 6 (HHV6) y
el herpes virus humano 7 (HHV-7)
 Tropismo primario por los linfocitos T
 Secreciones orofaringeas
 Infección es latente.
 El HHV-6 es citopático
 Disminuye la expresión de CD3 (linfocitosT)
 Efecto inmunosupresor potencial
EXANTEMA SUBITO
 Fiebre 38,9 –40,6oC
→buen estado
general
 Abombamiento
fontanela anterior
(26%)
 Diarrea (68%)
 Eritema faríngeo y
amigdalino
 Desaparición de la
fiebre
 Aparición rápida de
erupción, centrifuga
 Máculas y pápulas
rosadas, diascopia
positivo
TRATAMIENTO
Medidas de sostén
INESPECIFIC
O
VARICELA
 Enfermedad primaria, diseminada y contagiosa
por el VVZ
 Distribución mundial
 Enfermedad infectocontagiosa
 Transmitida: Vía aerógena
 Edad: Escolar y preescolar
 Estación: Finales de invierno y principios de
primavera
VARICELA
 Agente etiológico: VVZ, Virus ADN
 Familia: Herpesvirus
 P. de incubación: 14-16 días
 Patogenia: Dos viremias
Antígeno VVZ
Glicoproteinas
Monocitos-Macrofagos
Células CD4
Interleucina 1
Células NK
Linfocitos granulares
LISIS VVZ
Interleucina 2
VARICELA
 TRATAMIENO:
 Internación: pacientes inmunosuprimidos
 Aciclovir
 Administrar gammaglobulina hiperinmune
 PREVENCION
Enfermedades_exantematicas.ppt
Enfermedades_exantematicas.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades_exantematicas.ppt

Herpesvirus
HerpesvirusHerpesvirus
Herpesvirus
ap_dirile95
 
Enf. infecciosas
Enf. infecciosasEnf. infecciosas
Enf. infecciosas
xlucyx Apellidos
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
EdgardoMatosDELASota1
 
DERMOPATIAS VIRALES1.ppt
DERMOPATIAS VIRALES1.pptDERMOPATIAS VIRALES1.ppt
DERMOPATIAS VIRALES1.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Enfermedades exantemáticas en pediatria.pptx
Enfermedades exantemáticas en pediatria.pptxEnfermedades exantemáticas en pediatria.pptx
Enfermedades exantemáticas en pediatria.pptx
ssuser259df9
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
Sonia Escaleras
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Lucero Carrazco Piineda
 
Infección por Herpes virus
Infección por Herpes virusInfección por Herpes virus
Infección por Herpes virus
Ana Valdivia
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
Hellen de Oliveira
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
Beatriz Guerrero
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
Lin Blac
 
Seminario de Piel
Seminario de Piel Seminario de Piel
Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015
MAHINOJOSA45
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
ruxcy sheril llerena fernandez
 
Manifestaciones cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIHManifestaciones cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIH
Laura Dominguez
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
xelaleph
 
Herpes dermatología
Herpes dermatologíaHerpes dermatología
Herpes dermatología
césar calvillo
 
Eruptivas de la Infancia
Eruptivas de la InfanciaEruptivas de la Infancia
Eruptivas de la Infancia
Juan Carlos Sarratud
 
Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosada
Angelica Delgado
 

Similar a Enfermedades_exantematicas.ppt (20)

Herpesvirus
HerpesvirusHerpesvirus
Herpesvirus
 
Enf. infecciosas
Enf. infecciosasEnf. infecciosas
Enf. infecciosas
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
 
DERMOPATIAS VIRALES1.ppt
DERMOPATIAS VIRALES1.pptDERMOPATIAS VIRALES1.ppt
DERMOPATIAS VIRALES1.ppt
 
Enfermedades exantemáticas en pediatria.pptx
Enfermedades exantemáticas en pediatria.pptxEnfermedades exantemáticas en pediatria.pptx
Enfermedades exantemáticas en pediatria.pptx
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Infección por Herpes virus
Infección por Herpes virusInfección por Herpes virus
Infección por Herpes virus
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
 
Seminario de Piel
Seminario de Piel Seminario de Piel
Seminario de Piel
 
Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
 
Manifestaciones cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIHManifestaciones cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIH
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
 
Herpes dermatología
Herpes dermatologíaHerpes dermatología
Herpes dermatología
 
Eruptivas de la Infancia
Eruptivas de la InfanciaEruptivas de la Infancia
Eruptivas de la Infancia
 
Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosada
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Enfermedades_exantematicas.ppt

  • 2. INTRODUCCION  Los exantemas son erupciones cutáneas de aparición mas o menos súbita y distribución amplia formados por distintos elementos (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias, habones). •El mecanismo de acción de los exantemas •Por diseminación hematógena y posterior siembra en epidermis •Acción de toxinas bacterianas. •Mecanismos inmunológicos
  • 3.  Son expresión de procesos variables  Infeccioso (víricos o bacterianos)  Inmunológicos ( enfermedad del suero)  Reacciones adversas a fármacos  Erupción eritematosa difusa  Extensión y distribución variable  Generalmente autolimitada  Formada por lesiones de características morfológicas variables Definición de Exantema
  • 4. ¿ Como orientarse hacia el Diagnóstico de un Exantema ?  Edad  Síntomas previos, orden de aparición de síntomas  Síntomas concomitantes con el exantema  Antecedentes de exposición a otros enfermos, alergenos,drogas, animales, etc..  Viajes dentro y fuera del país o contactos con extranjeros  Tiempo y forma de aparición del exantema  Prurito, ardor, etc..  Momento epidemiológico local
  • 5. Características del exantema Máculas Lesiones elementales Pápulas Vesículas Localizado Generalizado Distribución
  • 6. Características del exantema Rosado Coloración Rojo intenso Violáceo Purpúrico Centrípeto Centrífugo Forma de inicio Cefalocaudal Generalizado Pliegues
  • 7. CLASIFICACION  1. Exantemas purpúricos  2. Máculo-papulosos  Morbiliformes:  Escarlatiniformes:  3. Exantemas vesículo-ampollosos.  4. Exantemas habonosos  5. Exantemas nodulares
  • 8. DIAGNOSTICO  Hematología  Radiografía de tórax  Aislamiento del virus  Serología  PCR
  • 10. AGENTE ETIOLOGICO  VIRUS: RNA  Con un solo tipo antigénico clasificado como un Morbillivirus en la familia de los Paramixovirus  Caracteristicas:  1) Replicación Viral. 2) Muy labil  3) Proteínas estructuras:  Nucleocápside: Nucleoproteína N, Proteína polimerasa P, Proteína Grande L  Glucoproteína F, Glucoproteína H, Proteína M
  • 11. Epidemilogía  Enfermedad altamente contagiosa (95%)  De distribución universal.  Rareza clínica  Vigilancia epidemiológica  Enfermedad endemoepidémica  Enfermedad erradicable  Se transmite vía aérea
  • 12. PATOGENIA  Día 0: El virus del sarampión entra en contacto con el epitelio nasofaríngeo o tal vez conjuntiva. Infección de células epiteliales y multiplicación viral  Días 1-2: Extensión de la infección al tejido linfoide regional VIREMIA PRIMARIA  Días 2-3: El agente se disemina en los leucocitos al sistema retículo endotelial Período catarral
  • 13. Patogenia  SER: Células gigantes (Warthin-Finkeldey)  El virus  Erupción Hipersensibilidad celular VIREMIA SECUNDARIA Linfocitos, macrófagos INMUNODEFICIENCIAS Neumonia de Hecht Sarampión
  • 14. SARAMPIÓN Exantema Máculo pápular Cefalocaudal Afecta palmas y plantas Fina descamación Hiperpigmentación cobriza residual MANCHAS DE KOPLICK
  • 15. TRATAMIENTO  De sostén con antipiréticos y Líquidos  De las complicaciones.  Antibióticos si sospecha infección sobreinfección bacteriana.  VITAMINA A:  Pacientes de 6 a 2 años, mas complicaciones.  Pacientes mayores de 6 meses: (SIDA, inmunodeficiencia congénita y tratamiento inmunosupresor)  Dosis: 200,000 UI (PO) > 1años 100,000 UI 6 meses – 1a
  • 16.
  • 18. RUBEOLA  Enfermedad infecciosa aguda, de comportamiento leve y benigno en su forma posnatal, pero serias implicaciones en su forma prenatal.
  • 19. AGENTE ETIOLÓGICO  Virus: ARN  Familia: Tagoviridae  Genero: Rubivirus  Caracteristicas:  Lípidos  Cápside icosahédrica  Proteínas: Glicosiladas (E1, E2) Protenía (C)  Termolábil
  • 20. EPIDEMIOLOGIA  Tercera enfermedad  Enfermedad posnatal  Primavera Niños 5-9 años  Se transmite en el interior de las gotas (secreciones respiratorias)  Edad: Escolar y adolescencia  Período contagioso (exantema)
  • 21. PATOGENIA  Vías respiratorias (Multiplicación)  Período de Incubación: 12-23 días EXANTEMA Diseminación Piel, Mucosa respiratoria Tejido Linfoide Otros órganos VIREMIA Primaria Secundaria
  • 22. MANIFESTACIONES CLINICAS  Fase prodrómica:  Erupción comienza en rostro y luego se dispersa a todo el cuerpo  Tiende a desaparecer a medida que avanza  Petequias en elpalada rblando  Adenomegalias retrouriculares y occipitales  Se asocian artritis migratoria
  • 23. COMPLICACIONES  Artritis  Encefalitis (20-50%)  Púrpura trombocitopénica  Epistaxis  Hemorragia gastrointestinal  Hematuria
  • 27. ERITEMA INFECCIOSO  Quinta enfermedad exantemática  Síndrome de las mejillas abofetadas
  • 28. EPIDEMIOLOGIA  VIRUS de distribución mundial  Estaciones: Invierno, comienzos de Primavera  Países tropicales: Todo el año  Crisis d aplasia: 10% < 5 años 70% 5 -15 años 20% >15 años  Vía de transmisión: Aérea Hemática Asintomáticas/Sintomáticas
  • 29. AGENTE ETIOLOGICO  Familia: Parvoviridae  Género:  PARVOVIRUS ADN Proteinas PV1 PV2 Serotipo B19 Célula eritroide Células con actividad mitótica Células progenitoras eritoides humanas y eritroblastos Infección citotóxica Inmunocomplejos Lisis PATOGENIA
  • 30. MANIFESTACIONES CLINICAS  Enfermedad bifásica  Período de incubación: Variable, 4-20 días  1). Cuadro Prodrómico  Fiebre, catarro, cefaleas, nauseas, diarrea.  2-5 días: Eritema facial (mejillas)  Período de comunicación: Antes de la aparición del brote  2). Exantema maculopapular eritematoso  Otras manifestaciones: Atropatias, Crisis aplásica transitoria, Aplasia eritroide pura, Sd. Hemafagocítico asociado a virus, Infección fetal (hidropesía y aborto)
  • 32.
  • 34. EXANTEMA SUBITO  Roséola Infantil  Enfermedad vírica  Agente etiológico: Herpes virus humano 6  Periodo de incubación: Aproximadamente 10 días.
  • 35. EXANTEMA SUBITO  Causado por el herpes virus humano 6 (HHV6) y el herpes virus humano 7 (HHV-7)  Tropismo primario por los linfocitos T  Secreciones orofaringeas  Infección es latente.  El HHV-6 es citopático  Disminuye la expresión de CD3 (linfocitosT)  Efecto inmunosupresor potencial
  • 36. EXANTEMA SUBITO  Fiebre 38,9 –40,6oC →buen estado general  Abombamiento fontanela anterior (26%)  Diarrea (68%)  Eritema faríngeo y amigdalino  Desaparición de la fiebre  Aparición rápida de erupción, centrifuga  Máculas y pápulas rosadas, diascopia positivo
  • 38. VARICELA  Enfermedad primaria, diseminada y contagiosa por el VVZ  Distribución mundial  Enfermedad infectocontagiosa  Transmitida: Vía aerógena  Edad: Escolar y preescolar  Estación: Finales de invierno y principios de primavera
  • 39. VARICELA  Agente etiológico: VVZ, Virus ADN  Familia: Herpesvirus  P. de incubación: 14-16 días  Patogenia: Dos viremias Antígeno VVZ Glicoproteinas Monocitos-Macrofagos Células CD4 Interleucina 1 Células NK Linfocitos granulares LISIS VVZ Interleucina 2
  • 40. VARICELA  TRATAMIENO:  Internación: pacientes inmunosuprimidos  Aciclovir  Administrar gammaglobulina hiperinmune  PREVENCION