SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
Exantematicas
de la Infancia
Elsa Lucero Llerena Fernandez
¿ Que es un
Exantema?
El exantema es una erupción eritematosa difusa en la piel,
de
extensión y distribución variable, habitualmente
autolimitado
formado por una amplia variedad morfológica de
lesiones,
eritematosas o purpúricas, maculares, papulosas,
vesiculares
y pustulosas.
Revista Dermatológica:
Dermatol (Perú). 2008
Es útil diferenciar tres tipos de lesiones
exantemáticas:
Exantema
maculopapuloso:
Muy frecuente, son lesiones
planas de color rojo con
mayor o menor intensidad
(máculas), en ocasiones
sobreelevadas (pápulas)
 El exantema purpúrico:
Poco frecuente, puede relacionarse con hepatitis
vírica y sarampión
 El exantema vesiculopustuloso:
Como es el caso de la varicela y la viruela.
VARICELA
 Pico de incidencia: Entre 2 – 7 años
 Etiología: VVZ (ADN)
Familia alfa herpes virinae.
 Reservorio:
Únicamente Humano
Varicela
“Infección primaria del virus varicela-zóster que conduce al
establecimiento de una infección latente que dura toda la
vida, en las neuronas de los ganglios sensitivos.”
Tratado de Pediatría-Nelson 17 Edición.
La varicela es una enfermedad vírica aguda y
generalizada altamente contagiosa, de comienzo
repentino, con fiebre moderada, síntomas generales
mínimos y una erupción cutánea de tipo
maculopapular durante pocas horas y vesicular
durante tres o cuatro días, que deja costras
granulosas.
Herpesvirus
Epidemiología.
Las proporciones más altas de enfermedad están entre
niños de 5 a 9 años, seguidos estrechamente por niños de 1 a 4
años.
Actualmente continúan presentándose millones de casos de
varicela por año. Hay, además, un estimado de 4.000 a 9.000
hospitalizaciones cada año por varicela y sus complicaciones, y
100 a 125 muertes anuales por varicela como causa
subyacente.
Protocolo de Vigilancia de Varicela. 13 de Agosto del 2010.
 Tiempo de Incubación:
Tiene un periodo de incubación de 15 días
 Transmisión:
Contacto directo con las gotitas de Pflugge
Contacto con la secreciones de las vesículas
 Periodo de contagio:
Desde 4 días antes del exantema hasta 5 días
después de la primera erupción.
Fases:
 Pródromos: 1-2 días
Inespecífica. Discreta. Malestar general, mialgias.
Fiebre (37,8-39°C), anorexia
Dolor abdominal leve
 Exantemica: 5 - 6 días
Inicio en tronco y cuello, extensión posterior a cara y
proximal de extremidades. No afecta plantas ni
palmas.
Secuencia: mácula, pápula, vesícula. Hay
coincidencia e lesiones en distintos estadios (imagen
de cielo estrellado).
Macula Pruriginosa
Pápula
Vesícula
Diagnostico
 Clínico.
 Tinciones de inmunofluorescencia
específica del líquido de las vesículas.
 Complicaciones:
Sobreinfección bacteriana (puede ser por rascado).
Trombocitopenia, mielitis, encefalitis, laringitis,
neumonía, Sd. de Reye, Sd. nefrótico, hepatitis,
pancreatitis, orquitis.
 Tratamiento:
Sintomático. Soluciones antipruriginosas.
Aciclovir ( 20 - 800mg/kg 5v/d) en pctes de riesgo.
Evitar aspirina.
SARAMPION Pico de incidencia: 2 – 5 años
 Etiología: Morbivillibirus (Paramixovirus)
RNA
 Reservorio:
Únicamente Humano
 Tiempo de Incubación:
Incubación media de 10 días
 Transmisión:
Directa, por vía aérea (forma más frecuente)
 Periodo de contagio:
desde el 7mo día de la exposición hasta 5
días después de instalado el exantema.
Fases:
 Pródromos (Periodo Catarral): 3 - 6 días
Fiebre, catarro , fascie sarampionosa, Manchas de
Koplick patognomónica en mucosa geniana frente
a segundos molares. Adenopatías, esplenomegalia.
 Exantemica:
Nuevo pico febril y exageración de síntomas previos.
Inicio del exantema maculopapuloso a nivel
retroauricular, raíz del pelo, peribucal que
desciende a tronco y raíz de miembros.
FASE
ERUPTIVA
Presencia de exantema maculo papilar
DESCAMACION
Siendo la Tos el ultimo síntomas en desaparecer
Diagnostico:
 Criterios: epidemiológico, clínico y
serológico
 Clínico: fiebre mayor de 38º C y rash
generalizado que persiste 3 o más
días, que se acompaña de al menos
alguno de estos síntomas:
- Tos, coriza o conjuntivitis.
- Leucopenia o linfocitosis
 Serológico: ELISA
 Complicaciones:
Neumonía, otitis media y encefalitis.
La panencefalitis esclerosante subaguda es
una encefalitis rara que aparece años o
decenios después del cuadro agudo.
 Tratamiento:
Sintomático
Antibióticos en caso de sobreinfección.
Administración de líquidos y antipiréticos
según necesidad.
RUBEOLA
 Pico de incidencia: Entre los 3 a 10 años
 Etiología: Rubivirus (Togaviridae)
RNA
 Reservorio:
Únicamente Humano
Infección vírica aguda, caracterizada por síntomas constitucionales
leves
ETIOLOGIA
Un virus ARN
De genero Rubivirus de
la familia Togaviridae
 Tiempo de Incubación:
Incuba en 2 – 3 semanas
 Transmisión:
Transmisión por vía aérea
 Periodo de contagio:
Fase exantémica (días previos hasta 2
semanas después)
Fases:
 Pródromos: 24 – 48 horas
Leves síntomas: febrículas, cuadro catarral
leve, adenitis retrouricular, suboccipital y
cervical posterior, puntos de Forcheimer en
paladar.
 Exantemica: 3- 4 días
Maculopapulosa rosa pálido no confluyente,
inicio en cara y desciende a tronco y
extremidades, desapareciendo en cara, no
prúrito. Adenopatías sin reacción inflamatoria
(signo de Theodor).
Se extiende con
rapidez ( <24h)
Maculopápulas
grande y
pequeñas juntas
Al 2 días se
torna puntiforme
Manchas de Forchheimer
3 dias
desaparece
La conjuntivas y la mucosa
faringe – ligeramente
inflamadas
Exantema no cursa con
fiebre
Rara vez : cefalea y malestar
general
Diagnostico
 Clínica
 Leucopenia con linfocitosis y
plasmositosis, incluso linfocitos atípicos.
 Factor reumatoide positivo
 Serológico
Para un diagnostico claro deben de
tomarse muestras de secreciones de
faringe o de sangre.
 Complicaciones:
Infrecuentes. Articulares. Pueden ser neuritis, artritis
de pequeñas articulaciones. Más frecuente en
adolescente mujeres.
 Tratamiento:
Sintomático.
Profilaxis: Vacuna SPR
ROSEOLA O EXANTEMA SÚBITO
 Pico de incidencia: 6 meses y 3 años
95% antes de los 3 a
 Etiología: herpes virus tipo 6 (66%)
 Reservorio:
Únicamente Humano
 Tiempo de Incubación:
Incuba de 7 a 17 días
 Transmisión:
De adultos enfermos hacia los niños, por vía
aérea, contacto de fluidos.
Fases: Periodo febril: 3 días
Anorexia, irritabilidad, fiebre alta. Exploración,
faringitis catarral, otitis media serosa,
adenopatías y a veces fontanela a tensión
 Exantemica: 1-2 días
Aparecen en las 24 horas siguientes de
desaparecer la fiebre. Exantema
maculopapuloso fundamentalmente en tronco,
no confluente. Desaparece en 24 horas.
Diagnostico:
 Clínico: Anamnesis y examen físico
Leucositosis el primer día.
Después linfocitosis y leucopenia
 Serologico:
ELISA e Inmunofluorescencia indirecta (IgM)
 Complicaciones:
Convulsión febril.
 Tratamiento:
sintomático
No hay vacuna
ESCARLATINA Pico de incidencia: 5 – 10 años
 Etiología: Estreptococo del Grupo A
 Reservorio:
Únicamente Humano
 Tiempo de Incubación:
Incuba en 3 – 5 días
 Transmisión:
Aérea a través de las gotitas de Pflugge.
 Periodo de contagio:
De 2 – 3 días del periodo de estado.
 Periodo de Invasión: Inicio brusco con fiebre,
vómitos, cefalea, dolor de garganta,
enantema flameante en velo de paladar,
amigdalitis, lengua saburral y adenopatías.
 Periodo de Estado:
A las 24h del anterior. Exantema
micropapuloso rojo violáceo, confluente,
que se inicia en tronco, abdomen bajo, zona
inguinal y axilar, que se extiende
posteriormente a extremidades.
respeta la zona nasolabial (signo de Fitalow).
Predilección por los pliegues (signo de
Pastia).
 Periodo Descamativo: 10 días inicia en cara,
laminar en manos, pie y dedos de guante.
Diagnostico:
 Cultivo faringeo.
 Eosinofilia frecuente
 Reacción de Dick valora la
suseptibilidad a la toxina.
 Complicaciones:
Otitis media
 Tratamiento:
Penicilina durante 10días
Estreptomicina (alérgicos a la penicilina)
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
Paulin Betancourt
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatriavanessaev
 
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
Zulema Galvan
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
ValeriaPSH
 
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
daner1452
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptxTUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
ftvalena
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 

La actualidad más candente (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
Rubeola y r cong
Rubeola y r congRubeola y r cong
Rubeola y r cong
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
 
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptxTUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 

Destacado

Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Rigo Akimichi Nafate
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Rafael Leyva
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaLin Blac
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Muxu-z Varela
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicascmk966
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Accidentes en el hogar
Accidentes en el hogarAccidentes en el hogar
Accidentes en el hogarroman duran
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
Pipo Nz
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicaspaola30
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
pediatria
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasSosa D Gabriel
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Marien Baez Jimenez
 
Enfermedades febriles exantemáticas
Enfermedades febriles exantemáticasEnfermedades febriles exantemáticas
Enfermedades febriles exantemáticas
GIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas

Destacado (20)

Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Accidentes en el hogar
Accidentes en el hogarAccidentes en el hogar
Accidentes en el hogar
 
Enfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infanciaEnfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infancia
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades febriles exantemáticas
Enfermedades febriles exantemáticasEnfermedades febriles exantemáticas
Enfermedades febriles exantemáticas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 

Similar a Enfermedades eruptivas de la infancia

Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
Beatriz Guerrero
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
EdgardoMatosDELASota1
 
Infecciones Virales. Pediatría. vacunas
Infecciones Virales. Pediatría. vacunasInfecciones Virales. Pediatría. vacunas
Infecciones Virales. Pediatría. vacunasCFUK 22
 
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
MarcoFlores940553
 
Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2Lina Nuñez
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEyver Olivella
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
Luz del Pilar Revolledo
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
Pipo Nz
 
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Eduardo Palacios
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Giovanna Castillo Galaviz
 
Eruptivas de la Infancia
Eruptivas de la InfanciaEruptivas de la Infancia
Eruptivas de la Infancia
Juan Carlos Sarratud
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
nathalia ledesma ospina
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
NamasteAr
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
Copia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptxCopia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptx
alexa1804
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasLuis Fernando
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
Sonia Escaleras
 
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatriaVaricela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
Nanike p?ez
 
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Andy Guarnizo
 

Similar a Enfermedades eruptivas de la infancia (20)

Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
 
Infecciones Virales. Pediatría. vacunas
Infecciones Virales. Pediatría. vacunasInfecciones Virales. Pediatría. vacunas
Infecciones Virales. Pediatría. vacunas
 
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Eruptivas de la Infancia
Eruptivas de la InfanciaEruptivas de la Infancia
Eruptivas de la Infancia
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Copia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptxCopia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptx
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicas
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
 
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatriaVaricela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
 
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Enfermedades eruptivas de la infancia

  • 2. ¿ Que es un Exantema? El exantema es una erupción eritematosa difusa en la piel, de extensión y distribución variable, habitualmente autolimitado formado por una amplia variedad morfológica de lesiones, eritematosas o purpúricas, maculares, papulosas, vesiculares y pustulosas.
  • 4. Es útil diferenciar tres tipos de lesiones exantemáticas: Exantema maculopapuloso: Muy frecuente, son lesiones planas de color rojo con mayor o menor intensidad (máculas), en ocasiones sobreelevadas (pápulas)
  • 5.  El exantema purpúrico: Poco frecuente, puede relacionarse con hepatitis vírica y sarampión
  • 6.  El exantema vesiculopustuloso: Como es el caso de la varicela y la viruela.
  • 7. VARICELA  Pico de incidencia: Entre 2 – 7 años  Etiología: VVZ (ADN) Familia alfa herpes virinae.  Reservorio: Únicamente Humano
  • 8. Varicela “Infección primaria del virus varicela-zóster que conduce al establecimiento de una infección latente que dura toda la vida, en las neuronas de los ganglios sensitivos.” Tratado de Pediatría-Nelson 17 Edición. La varicela es una enfermedad vírica aguda y generalizada altamente contagiosa, de comienzo repentino, con fiebre moderada, síntomas generales mínimos y una erupción cutánea de tipo maculopapular durante pocas horas y vesicular durante tres o cuatro días, que deja costras granulosas. Herpesvirus
  • 9. Epidemiología. Las proporciones más altas de enfermedad están entre niños de 5 a 9 años, seguidos estrechamente por niños de 1 a 4 años. Actualmente continúan presentándose millones de casos de varicela por año. Hay, además, un estimado de 4.000 a 9.000 hospitalizaciones cada año por varicela y sus complicaciones, y 100 a 125 muertes anuales por varicela como causa subyacente. Protocolo de Vigilancia de Varicela. 13 de Agosto del 2010.
  • 10.  Tiempo de Incubación: Tiene un periodo de incubación de 15 días  Transmisión: Contacto directo con las gotitas de Pflugge Contacto con la secreciones de las vesículas  Periodo de contagio: Desde 4 días antes del exantema hasta 5 días después de la primera erupción.
  • 11. Fases:  Pródromos: 1-2 días Inespecífica. Discreta. Malestar general, mialgias. Fiebre (37,8-39°C), anorexia Dolor abdominal leve  Exantemica: 5 - 6 días Inicio en tronco y cuello, extensión posterior a cara y proximal de extremidades. No afecta plantas ni palmas. Secuencia: mácula, pápula, vesícula. Hay coincidencia e lesiones en distintos estadios (imagen de cielo estrellado).
  • 13. Diagnostico  Clínico.  Tinciones de inmunofluorescencia específica del líquido de las vesículas.
  • 14.
  • 15.  Complicaciones: Sobreinfección bacteriana (puede ser por rascado). Trombocitopenia, mielitis, encefalitis, laringitis, neumonía, Sd. de Reye, Sd. nefrótico, hepatitis, pancreatitis, orquitis.  Tratamiento: Sintomático. Soluciones antipruriginosas. Aciclovir ( 20 - 800mg/kg 5v/d) en pctes de riesgo. Evitar aspirina.
  • 16. SARAMPION Pico de incidencia: 2 – 5 años  Etiología: Morbivillibirus (Paramixovirus) RNA  Reservorio: Únicamente Humano
  • 17.  Tiempo de Incubación: Incubación media de 10 días  Transmisión: Directa, por vía aérea (forma más frecuente)  Periodo de contagio: desde el 7mo día de la exposición hasta 5 días después de instalado el exantema.
  • 18. Fases:  Pródromos (Periodo Catarral): 3 - 6 días Fiebre, catarro , fascie sarampionosa, Manchas de Koplick patognomónica en mucosa geniana frente a segundos molares. Adenopatías, esplenomegalia.  Exantemica: Nuevo pico febril y exageración de síntomas previos. Inicio del exantema maculopapuloso a nivel retroauricular, raíz del pelo, peribucal que desciende a tronco y raíz de miembros.
  • 20.
  • 21. DESCAMACION Siendo la Tos el ultimo síntomas en desaparecer
  • 22. Diagnostico:  Criterios: epidemiológico, clínico y serológico  Clínico: fiebre mayor de 38º C y rash generalizado que persiste 3 o más días, que se acompaña de al menos alguno de estos síntomas: - Tos, coriza o conjuntivitis. - Leucopenia o linfocitosis  Serológico: ELISA
  • 23.  Complicaciones: Neumonía, otitis media y encefalitis. La panencefalitis esclerosante subaguda es una encefalitis rara que aparece años o decenios después del cuadro agudo.  Tratamiento: Sintomático Antibióticos en caso de sobreinfección. Administración de líquidos y antipiréticos según necesidad.
  • 24. RUBEOLA  Pico de incidencia: Entre los 3 a 10 años  Etiología: Rubivirus (Togaviridae) RNA  Reservorio: Únicamente Humano Infección vírica aguda, caracterizada por síntomas constitucionales leves
  • 25. ETIOLOGIA Un virus ARN De genero Rubivirus de la familia Togaviridae
  • 26.  Tiempo de Incubación: Incuba en 2 – 3 semanas  Transmisión: Transmisión por vía aérea  Periodo de contagio: Fase exantémica (días previos hasta 2 semanas después)
  • 27. Fases:  Pródromos: 24 – 48 horas Leves síntomas: febrículas, cuadro catarral leve, adenitis retrouricular, suboccipital y cervical posterior, puntos de Forcheimer en paladar.  Exantemica: 3- 4 días Maculopapulosa rosa pálido no confluyente, inicio en cara y desciende a tronco y extremidades, desapareciendo en cara, no prúrito. Adenopatías sin reacción inflamatoria (signo de Theodor).
  • 28. Se extiende con rapidez ( <24h) Maculopápulas grande y pequeñas juntas Al 2 días se torna puntiforme Manchas de Forchheimer 3 dias desaparece La conjuntivas y la mucosa faringe – ligeramente inflamadas Exantema no cursa con fiebre Rara vez : cefalea y malestar general
  • 29. Diagnostico  Clínica  Leucopenia con linfocitosis y plasmositosis, incluso linfocitos atípicos.  Factor reumatoide positivo  Serológico Para un diagnostico claro deben de tomarse muestras de secreciones de faringe o de sangre.
  • 30.  Complicaciones: Infrecuentes. Articulares. Pueden ser neuritis, artritis de pequeñas articulaciones. Más frecuente en adolescente mujeres.  Tratamiento: Sintomático. Profilaxis: Vacuna SPR
  • 31.
  • 32. ROSEOLA O EXANTEMA SÚBITO  Pico de incidencia: 6 meses y 3 años 95% antes de los 3 a  Etiología: herpes virus tipo 6 (66%)  Reservorio: Únicamente Humano
  • 33.  Tiempo de Incubación: Incuba de 7 a 17 días  Transmisión: De adultos enfermos hacia los niños, por vía aérea, contacto de fluidos.
  • 34. Fases: Periodo febril: 3 días Anorexia, irritabilidad, fiebre alta. Exploración, faringitis catarral, otitis media serosa, adenopatías y a veces fontanela a tensión  Exantemica: 1-2 días Aparecen en las 24 horas siguientes de desaparecer la fiebre. Exantema maculopapuloso fundamentalmente en tronco, no confluente. Desaparece en 24 horas.
  • 35.
  • 36. Diagnostico:  Clínico: Anamnesis y examen físico Leucositosis el primer día. Después linfocitosis y leucopenia  Serologico: ELISA e Inmunofluorescencia indirecta (IgM)
  • 37.  Complicaciones: Convulsión febril.  Tratamiento: sintomático No hay vacuna
  • 38. ESCARLATINA Pico de incidencia: 5 – 10 años  Etiología: Estreptococo del Grupo A  Reservorio: Únicamente Humano
  • 39.  Tiempo de Incubación: Incuba en 3 – 5 días  Transmisión: Aérea a través de las gotitas de Pflugge.  Periodo de contagio: De 2 – 3 días del periodo de estado.
  • 40.  Periodo de Invasión: Inicio brusco con fiebre, vómitos, cefalea, dolor de garganta, enantema flameante en velo de paladar, amigdalitis, lengua saburral y adenopatías.  Periodo de Estado: A las 24h del anterior. Exantema micropapuloso rojo violáceo, confluente, que se inicia en tronco, abdomen bajo, zona inguinal y axilar, que se extiende posteriormente a extremidades. respeta la zona nasolabial (signo de Fitalow). Predilección por los pliegues (signo de Pastia).  Periodo Descamativo: 10 días inicia en cara, laminar en manos, pie y dedos de guante.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Diagnostico:  Cultivo faringeo.  Eosinofilia frecuente  Reacción de Dick valora la suseptibilidad a la toxina.
  • 44.  Complicaciones: Otitis media  Tratamiento: Penicilina durante 10días Estreptomicina (alérgicos a la penicilina)