SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
Exantematicas de la
Infancia
Una gran variedad de agentes microbiológicos se han
asociado con manifestaciones cutáneas, entre ellas virus,
bacterias, parásitos y hongos.
En la edad pediátrica los virus, son las etiologías que lideran
las enfermedades con manifestaciones exantemáticas
(erupción de la piel con manchas rojas o rosadas) y con otras
lesiones cutáneas de diferentes morfologías (máculas,
pápulas, vesículas, pústulas, petequias).
La mayoría de estos exantemas son autolimitados y quedan
catalogados como "virales" sin haberse alcanzado un
diagnóstico etiológico.
Es útil diferenciar tres tipos de
lesiones exantemáticas:
 Exantema maculopapuloso:
Muy frecuente, son lesiones
planas de color rojo con mayor o
menor intensidad (máculas), en
ocasiones sobreelevadas
(pápulas)
 El exantema purpúrico:
Poco frecuente, puede relacionarse con hepatitis vírica y
sarampión
 El exantema vesiculopustuloso:
Como es el caso de la varicela y la viruela.
VARICELA
 Pico de incidencia: Entre 2 – 7 años
 Etiología:VVZ (ADN)
Familia alfa herpes virinae.
 Reservorio:
Únicamente Humano
 Tiempo de Incubación:
Tiene un periodo de incubación de 15 días
 Transmisión:
Contacto directo con las gotitas de Pflugge
Contacto con la secreciones de las vesículas
 Periodo de contagio:
Desde 4 días antes del exantema hasta 5 días después de la
primera erupción.
Fases:
 Pródromos: 1-2 días
Inespecífica. Discreta. Malestar general, fiebre y
mialgias.
 Exantemica: 5 - 6 días
Inicio en tronco y cuello, extensión posterior a cara y
proximal de extremidades. No afecta plantas ni palmas.
Secuencia: mácula, pápula, vesícula. Hay coincidencia e
lesiones en distintos estadios (imagen de cielo
estrellado).
Diagnostico
 Clínico.
 Tinciones de inmunofluorescencia específica del líquido de las
vesículas.
 Complicaciones:
Sobreinfección bacteriana (puede ser por rascado).
Trombocitopenia, mielitis, encefalitis, laringitis, neumonía, Sd. de
Reye, Sd. nefrótico, hepatitis, pancreatitis, orquitis.
 Tratamiento:
Sintomático. Soluciones antipruriginosas.
Aciclovir ( 800mg/kg 5v/d) en pctes de riesgo.
Evitar aspirina.
SARAMPION
 Pico de incidencia: 2 – 5 años
 Etiología: Morbivillibirus (Paramixovirus)
RNA
 Reservorio:
Únicamente Humano
 Tiempo de Incubación:
Incubación media de 10 días
 Transmisión:
Directa, por vía aérea (forma más
frecuente)
 Periodo de contagio:
desde el 7mo día de la exposición hasta 5
días después de instalado el exantema.
Fases:
 Pródromos (Periodo Catarral): 3 - 6 días
Fiebre, catarro de mucosas, fascie sarampionosa,
Manchas de Koplick patognomónica en mucosa
geniana frente a segundos molares. Adenopatías,
esplenomegalia.
 Exantemica:
Nuevo pico febril y exageración de síntomas previos.
Inicio del exantema maculopapuloso a nivel
retroauricular, raíz del pelo, peribucal que desciende a
tronco y raíz de miembros.
Diagnostico:
 Criterios: epidemiológico, clínico y serológico
 Clínico: fiebre mayor de 38º C y rash generalizado que
persiste 3 o más días, que se acompaña de al menos alguno
de estos síntomas:
-Tos, coriza o conjuntivitis.
- Leucopenia o linfocitosis
 Serológico: ELISA
 Complicaciones:
Neumonía, otitis media y encefalitis.
La panencefalitis esclerosante subaguda es una encefalitis
rara que aparece años o decenios después del cuadro
agudo.
 Tratamiento:
Sintomático
Antibióticos en caso de sobreinfección.
Administración de líquidos y antipiréticos según
necesidad.
RUBEOLA
 Pico de incidencia: Entre los 3 a 10 años
 Etiología: Rubivirus (Togaviridae)
RNA
 Reservorio:
Únicamente Humano
 Tiempo de Incubación:
Incuba en 2 – 3 semanas
 Transmisión:
Transmisión por vía aérea
 Periodo de contagio:
Fase exantémica (días previos hasta 2
semanas después)
Fases:
 Pródromos: 24 – 48 horas
Leves síntomas: febrículas, cuadro catarral leve,
adenitis retrouricular, suboccipital y cervical posterior,
puntos de Forcheimer en paladar.
 Exantemica: 3- 4 días
Maculopapulosa rosa pálido no confluyente, inicio en
cara y desciende a tronco y extremidades,
desapareciendo en cara, no prúrito. Adenopatías sin
reacción inflamatoria (signo deTheodor).
Diagnostico
 Clínica
 Leucopenia con linfocitosis y plasmositosis, incluso linfocitos
atípicos.
 Factor reumatoide positivo
 Serológico
Para un diagnostico claro deben de tomarse muestras de secreciones
de faringe o de sangre.
 Complicaciones:
Infrecuentes. Articulares. Pueden ser neuritis, artritis de
pequeñas articulaciones. Más frecuente en adolescente y
adultos mujeres.
 Tratamiento:
Sintomático.
Profilaxis:Vacuna SPR
ROSEOLA O EXANTEMA SÚBITO
 Pico de incidencia: 6 meses y 3 años
95% antes de los 3 a
 Etiología: herpes virus tipo 6 (66%)
 Reservorio:
Únicamente Humano
 Tiempo de Incubación:
Incuba de 7 a 17 días
 Transmisión:
De adultos enfermos hacia los niños, por
vía aérea, contacto de fluidos.
Fases:
 Periodo febril: 3 días
Anorexia, irritabilidad, fiebre alta. Exploración, faringitis
catarral catarral, otitis media serosa, adenopatías y a
veces fontanela a tensión
 Exantemica: 1-2 días
Aparecen en las 24 horas siguientes de desaparecer la
fiebre. Exantema maculopapuloso fundamentalmente en
tronco, no confluente. Desaparece en 24 horas.
Diagnostico:
 Clínico: Anamnesis y examen físico
Leucositosis el primer día.
Después linfocitosis y leucopenia
 Serologico:
ELISA e Inmunofluorescencia indirecta (IgM)
 Complicaciones:
Convulsión febril.
 Tratamiento:
Asintomático
No hay vacuna
ESCARLATINA
 Pico de incidencia: 5 – 10 años
 Etiología: Estreptococo del Grupo A
 Reservorio:
Únicamente Humano
 Tiempo de Incubación:
Incuba en 3 – 5 días
 Transmisión:
Aérea a través de las gotitas de Pflugge.
 Periodo de contagio:
De 2 – 3 días del periodo de estado.
 Periodo de Invasión: Inicio brusco con fiebre, vómitos,
cefalea, dolor de garganta, enantema flameante en velo
de paladar, amigdalitis, lengua saburral y adenopatías.
 Periodo de Estado:
A las 24h del anterior. Exantema micropapuloso rojo
violáceo, confluente, que se inicia en tronco, abdomen
bajo, zona inguinal y axilar, que se extiende
posteriormente a extremidades.
respeta la zona nasolabial (signo de Fitalow).
Predilección por los pliegues (signo de Pastia).
 Periodo Descamativo: 10 días inicia en cara, laminar en
manos, pie y dedos de guante.
Diagnostico:
 Cultivo faringeo.
 Aumento de los títulos de ASLO y test Streptozyme.
 Eosinofilia frecuente
 Reacción de Dick valora la suseptibilidad a la toxina.
 Reacción de extinción Schultz – Charlton (exantema cede en
zona donde se inyecta antitoxina)
 Complicaciones:
Otitis media
 Tratamiento:
Penicilina durante 10días
Estreptomicina (alérgicos a la penicilina)
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
paola30
 
Enfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasEnfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicas
Tamara Chávez
 
6 exantemas en pediatria
6 exantemas en pediatria6 exantemas en pediatria
6 exantemas en pediatria
Mariela Cabrera
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
cmk966
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasEnfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicas
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
 
enfermedades exantematicas
enfermedades exantematicasenfermedades exantematicas
enfermedades exantematicas
 
6 exantemas en pediatria
6 exantemas en pediatria6 exantemas en pediatria
6 exantemas en pediatria
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Exantemas maculo papulares
Exantemas maculo papularesExantemas maculo papulares
Exantemas maculo papulares
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas virales
Enfermedades exantemáticas viralesEnfermedades exantemáticas virales
Enfermedades exantemáticas virales
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 

Destacado

Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
josesin99
 
Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2
Lina Nuñez
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Sosa D Gabriel
 

Destacado (11)

Enfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infanciaEnfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infancia
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
 
Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 

Similar a Enfermedades exantematicas de la infancia

Infecciones Virales. Pediatría. vacunas
Infecciones Virales. Pediatría. vacunasInfecciones Virales. Pediatría. vacunas
Infecciones Virales. Pediatría. vacunas
CFUK 22
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Eyver Olivella
 
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Paty Mujica
 
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdfEnfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
estrella56439
 

Similar a Enfermedades exantematicas de la infancia (20)

ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
 
Infecciones Virales. Pediatría. vacunas
Infecciones Virales. Pediatría. vacunasInfecciones Virales. Pediatría. vacunas
Infecciones Virales. Pediatría. vacunas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Copia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptxCopia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptx
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Neumonias atipicas
Neumonias atipicasNeumonias atipicas
Neumonias atipicas
 
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
 
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdfEnfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
 

Más de Beatriz Guerrero (10)

Evaluacion del dolor en emergencias
Evaluacion del dolor en emergenciasEvaluacion del dolor en emergencias
Evaluacion del dolor en emergencias
 
Seudohermafroditismo
SeudohermafroditismoSeudohermafroditismo
Seudohermafroditismo
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
Sarcoidosis
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 

Último

220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (18)

220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 

Enfermedades exantematicas de la infancia

  • 2. Una gran variedad de agentes microbiológicos se han asociado con manifestaciones cutáneas, entre ellas virus, bacterias, parásitos y hongos. En la edad pediátrica los virus, son las etiologías que lideran las enfermedades con manifestaciones exantemáticas (erupción de la piel con manchas rojas o rosadas) y con otras lesiones cutáneas de diferentes morfologías (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias). La mayoría de estos exantemas son autolimitados y quedan catalogados como "virales" sin haberse alcanzado un diagnóstico etiológico.
  • 3. Es útil diferenciar tres tipos de lesiones exantemáticas:  Exantema maculopapuloso: Muy frecuente, son lesiones planas de color rojo con mayor o menor intensidad (máculas), en ocasiones sobreelevadas (pápulas)
  • 4.  El exantema purpúrico: Poco frecuente, puede relacionarse con hepatitis vírica y sarampión
  • 5.  El exantema vesiculopustuloso: Como es el caso de la varicela y la viruela.
  • 6. VARICELA  Pico de incidencia: Entre 2 – 7 años  Etiología:VVZ (ADN) Familia alfa herpes virinae.  Reservorio: Únicamente Humano
  • 7.  Tiempo de Incubación: Tiene un periodo de incubación de 15 días  Transmisión: Contacto directo con las gotitas de Pflugge Contacto con la secreciones de las vesículas  Periodo de contagio: Desde 4 días antes del exantema hasta 5 días después de la primera erupción.
  • 8. Fases:  Pródromos: 1-2 días Inespecífica. Discreta. Malestar general, fiebre y mialgias.  Exantemica: 5 - 6 días Inicio en tronco y cuello, extensión posterior a cara y proximal de extremidades. No afecta plantas ni palmas. Secuencia: mácula, pápula, vesícula. Hay coincidencia e lesiones en distintos estadios (imagen de cielo estrellado).
  • 9. Diagnostico  Clínico.  Tinciones de inmunofluorescencia específica del líquido de las vesículas.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  Complicaciones: Sobreinfección bacteriana (puede ser por rascado). Trombocitopenia, mielitis, encefalitis, laringitis, neumonía, Sd. de Reye, Sd. nefrótico, hepatitis, pancreatitis, orquitis.  Tratamiento: Sintomático. Soluciones antipruriginosas. Aciclovir ( 800mg/kg 5v/d) en pctes de riesgo. Evitar aspirina.
  • 13. SARAMPION  Pico de incidencia: 2 – 5 años  Etiología: Morbivillibirus (Paramixovirus) RNA  Reservorio: Únicamente Humano
  • 14.  Tiempo de Incubación: Incubación media de 10 días  Transmisión: Directa, por vía aérea (forma más frecuente)  Periodo de contagio: desde el 7mo día de la exposición hasta 5 días después de instalado el exantema.
  • 15. Fases:  Pródromos (Periodo Catarral): 3 - 6 días Fiebre, catarro de mucosas, fascie sarampionosa, Manchas de Koplick patognomónica en mucosa geniana frente a segundos molares. Adenopatías, esplenomegalia.  Exantemica: Nuevo pico febril y exageración de síntomas previos. Inicio del exantema maculopapuloso a nivel retroauricular, raíz del pelo, peribucal que desciende a tronco y raíz de miembros.
  • 16.
  • 17. Diagnostico:  Criterios: epidemiológico, clínico y serológico  Clínico: fiebre mayor de 38º C y rash generalizado que persiste 3 o más días, que se acompaña de al menos alguno de estos síntomas: -Tos, coriza o conjuntivitis. - Leucopenia o linfocitosis  Serológico: ELISA
  • 18.  Complicaciones: Neumonía, otitis media y encefalitis. La panencefalitis esclerosante subaguda es una encefalitis rara que aparece años o decenios después del cuadro agudo.  Tratamiento: Sintomático Antibióticos en caso de sobreinfección. Administración de líquidos y antipiréticos según necesidad.
  • 19. RUBEOLA  Pico de incidencia: Entre los 3 a 10 años  Etiología: Rubivirus (Togaviridae) RNA  Reservorio: Únicamente Humano
  • 20.  Tiempo de Incubación: Incuba en 2 – 3 semanas  Transmisión: Transmisión por vía aérea  Periodo de contagio: Fase exantémica (días previos hasta 2 semanas después)
  • 21. Fases:  Pródromos: 24 – 48 horas Leves síntomas: febrículas, cuadro catarral leve, adenitis retrouricular, suboccipital y cervical posterior, puntos de Forcheimer en paladar.  Exantemica: 3- 4 días Maculopapulosa rosa pálido no confluyente, inicio en cara y desciende a tronco y extremidades, desapareciendo en cara, no prúrito. Adenopatías sin reacción inflamatoria (signo deTheodor).
  • 22.
  • 23. Diagnostico  Clínica  Leucopenia con linfocitosis y plasmositosis, incluso linfocitos atípicos.  Factor reumatoide positivo  Serológico Para un diagnostico claro deben de tomarse muestras de secreciones de faringe o de sangre.
  • 24.  Complicaciones: Infrecuentes. Articulares. Pueden ser neuritis, artritis de pequeñas articulaciones. Más frecuente en adolescente y adultos mujeres.  Tratamiento: Sintomático. Profilaxis:Vacuna SPR
  • 25. ROSEOLA O EXANTEMA SÚBITO  Pico de incidencia: 6 meses y 3 años 95% antes de los 3 a  Etiología: herpes virus tipo 6 (66%)  Reservorio: Únicamente Humano
  • 26.  Tiempo de Incubación: Incuba de 7 a 17 días  Transmisión: De adultos enfermos hacia los niños, por vía aérea, contacto de fluidos.
  • 27. Fases:  Periodo febril: 3 días Anorexia, irritabilidad, fiebre alta. Exploración, faringitis catarral catarral, otitis media serosa, adenopatías y a veces fontanela a tensión  Exantemica: 1-2 días Aparecen en las 24 horas siguientes de desaparecer la fiebre. Exantema maculopapuloso fundamentalmente en tronco, no confluente. Desaparece en 24 horas.
  • 28.
  • 29. Diagnostico:  Clínico: Anamnesis y examen físico Leucositosis el primer día. Después linfocitosis y leucopenia  Serologico: ELISA e Inmunofluorescencia indirecta (IgM)
  • 30.  Complicaciones: Convulsión febril.  Tratamiento: Asintomático No hay vacuna
  • 31. ESCARLATINA  Pico de incidencia: 5 – 10 años  Etiología: Estreptococo del Grupo A  Reservorio: Únicamente Humano
  • 32.  Tiempo de Incubación: Incuba en 3 – 5 días  Transmisión: Aérea a través de las gotitas de Pflugge.  Periodo de contagio: De 2 – 3 días del periodo de estado.
  • 33.  Periodo de Invasión: Inicio brusco con fiebre, vómitos, cefalea, dolor de garganta, enantema flameante en velo de paladar, amigdalitis, lengua saburral y adenopatías.  Periodo de Estado: A las 24h del anterior. Exantema micropapuloso rojo violáceo, confluente, que se inicia en tronco, abdomen bajo, zona inguinal y axilar, que se extiende posteriormente a extremidades. respeta la zona nasolabial (signo de Fitalow). Predilección por los pliegues (signo de Pastia).  Periodo Descamativo: 10 días inicia en cara, laminar en manos, pie y dedos de guante.
  • 34. Diagnostico:  Cultivo faringeo.  Aumento de los títulos de ASLO y test Streptozyme.  Eosinofilia frecuente  Reacción de Dick valora la suseptibilidad a la toxina.  Reacción de extinción Schultz – Charlton (exantema cede en zona donde se inyecta antitoxina)
  • 35.  Complicaciones: Otitis media  Tratamiento: Penicilina durante 10días Estreptomicina (alérgicos a la penicilina)