SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERÍA DEL ADULTO
Y DEL
ADULTO MAYOR II
Docente: Adalberto Pizarro
Enfermero
MN 50305 MP 31351
ADALBERTO OSCAR PIZARRO
Enfermero Universitario (Universidad Maimónides)
MP 31351 MN 50305
Docente en Salud
Especialista Universitario en “Atención Primaria de la Salud” (Hospital Italiano, Bs. As.)
Maestría Universitaria en Gerontología Social (Universidad Maimónides)
Técnico en Emergencias Prehospitalarias (PHTLS) (Fundación EME Bs. As.)
Especialista en Terapia Intensiva (SATI) (Hospital Dr. A. Pintos de Azul)
Instructor de RCP Básica de la Fundación Argentina de Cardiología (Rosario, Santa Fe)
Técnico en Electrocardiografía (Sociedad Argentina de Cardiología, Bs. As.)
Proveedor de Soporte Vital Avanzado en Cardiología (ACLS) (Fundación FAC Rosario,
Santa Fe)
Proveedor de Cuidados Paliativos (FEMEBA) Hospital Tornú, Bs. As.
Instrumentador Quirúrgico (Escuela Superior de Sanidad, 9 de Julio)
Paramédico de la FRAD N° 3 SO (CDA del ACA)
Docente en la Tecnicatura Superior en Enfermería Daireaux - Henderson
Docente en Curso de Formación Profesional: Auxiliar de Enfermería.
Docente en Curso de Formación Profesional: Mucama de Hospital.
Miembro de:
Federación Regional de Automovilismo Deportivo N° 3 del SO (CDA del ACA)
ACETIA (Asoc. Civil de Enfermeros y Técnicos Intervencionistas de Argentina)
Fundación FAC (Fed. Arg. de Cardiología. Rosario, Santa Fe)
Miembro de la Asociación Nacional de Búsqueda y Rescate
Programa Argentino de Cuidados Paliativos (FEMEBA)
Sociedad Argentina de Geriatría y Gerontología
Sociedad Argentina de Cardiología
PRESENTACIÓN DEL MODULO
CONTENIDOS
Cuidados de Enfermería a los adultos y adultos mayores con alteraciones de salud agudas y
crónicas de resolución quirúrgica prevalentes, en el hospital y en el domicilio. Alteraciones
de las actividades vitales: mantenimiento de entorno seguro. Proceso de Atención de
Enfermería. Rol de enfermería en las terapéuticas farmacológica, nutricionales, kinésicas,
alternativas y/o complementarias
PRESUPUESTO DEL TIEMPO
Se distribuirá el tiempo de clases en tres (tercios). Las unidades se desarrollarán de acuerdo
a la importancia del tema y también se evaluará durante el transcurso de la dictada la
capacidad de los alumnos para asimilar los contenidos. Propongo al final del primer tercio
(32 hs. Cátedra) y segundo tercio (64 hs. Cátedra) las evaluaciones parciales y al completar
la cursada (96 hs. Cátedra) el examen final.
• La Cátedra tiene prevista actividades desde Abril a Noviembre. Esta materia tiene una
carga horaria teórica 96 horas anuales, con (a coordinar) semanales.
• Las clases teóricas de Enfermería del Adulto y el Adulto Mayor II, se desarrollaran los
días (a coordinar) solo en turno tarde, en el horario de (a coordinar) a (a coordinar)horas.
Se recuerda que las clases teóricas son de asistencia obligatoria completando un mínimo
del 80%.
• Los Parciales son de asistencia obligatoria y solo se tomarán por la tarde. Los
recuperatorios se pactarán con la Coordinación de la Carrera.
• Esta materia incluye un trabajo práctico final que desarrollará un tema de la currícula a
elección y se presentará al finalizar la cursada.
• El examen final será oral al finalizar la cursada y el alumno para acceder al mismo
deberá cumplir los requisitos de acreditación y fechas estipulados por la Coordinación de la
Carrera. (Cursada y parciales)
MODULO 1 (38 HORAS)
Unidad 1 (8 horas)
• Presentación de la materia.
• Proceso quirúrgico. Concepto. Pre-operatorio mediato e inmediato. Consideraciones
fisiológicas y psicológicas. El stress quirúrgico. Trastornos que afectan al riesgo quirúrgico.
Educación del sujeto de atención. Preparación de la persona en el preoperatorio inmediato.
• El ambiente preoperatorio, cirugía ambulatoria, ventajas de la cirugía ambulatoria, área de
recepción preoperatoria. Periodo preoperatorio. Respuesta fisiológica a la cirugía.
Respuesta psicológica a la cirugía. Cuidados de Enfermería del paciente preoperatorio. El
anciano y la cirugía. Consentimiento informado.
Unidad 2 (8 horas)
• Intra-operatorio. Concepto. Funciones de Enfermería.
• El ambiente intra-operatorio. Actividad del personal de Enfermería de quirófano. Anestesia;
anestesia general, anestesia regional, anestesia raquídea, anestesia epidural, anestesia
local. Efectos tóxicos de los anestésicos locales.
• Cuidados de Enfermería del paciente intra-operatorio.
• Normas de asepsia quirúrgica.
Unidad 3 (8 horas)
• Post-operatorio
Concepto post-operatorio inmediato y mediato. Recepción del sujeto de cuidado.
Necesidades básicas del sujeto quirúrgico, complicaciones: medidas de prevención, signos y
síntomas. Cuidados de Enfermería.
• Dietas terapéuticas según patologías prevalentes. Nutrición enteral y nutrición parenteral.
• Cuidados de Enfermería durante el post-operatorio inmediato. Valoración postoperatoria
general. Problemas post-anestésicos frecuentes. Post-operatorio tardío, cuidados de
Enfermería del paciente durante el postoperatorio tardío. Valoración de la herida quirúrgica.
Unidad 4 (6 horas)
• Rol de Enfermería en las terapéuticas farmacológica, nutricionales, kinésicas, alternativas
y/o complementarias.
• Los cinco correctos, fisioterapia respiratoria, investigación realizada: aptitud clínica en
farmacología para enfermeras.
• La enfermera de nutrición como educadora y formadora asistencial en atención primaria y
en el ámbito hospitalario, teoría y práctica. Nutrición saludable. Nutrición en los ancianos.
1ª. EVALUACIÓN PARCIAL
Unidad 5 (8 horas)
• Cuidados de Enfermería a los adultos y adultos mayores con alteraciones de salud agudas y
crónicas de resolución quirúrgica prevalentes en el hospital y en el domicilio. Alteraciones
de las actividades vitales. Mantenimiento del entorno seguro. Proceso de atención de
Enfermería.
• Sinusitis, amigdalitis, desviación del tabique nasal, epistaxis, fracturas nasales, cáncer de
laringe, cáncer de pulmón y traumatismo torácico.
MODULO 2 (33 HORAS)
Unidad 6 (4 horas)
• Sistema vascular periférico. Enfermedad infrarrenal y arterial crónica. Aneurisma. Venas
varicosas. Embolia pulmonar.
ENTREGA TRABAJO PRACTICO
Unidad 7 (6 horas)
• Sistema cardiaco. Enfermedad arterial coronaria. Infarto de miocardio. Pericarditis. Cirugía
cardiaca. Trastornos valvulares.
Unidad 8 (5 horas)
• Cuidados de Enfermería de los adultos con trastornos renales.
• Trastornos prerrenales. Poliquistosis renal. Absceso renal. Nefrolitiasis. Neoplasias renales.
Insuficiencia renal. Incontinencia urinaria. Retención urinaria.
Unidad 9 (3 horas)
• Alteraciones del nivel de conciencia.
• Aumento de la presión intracraneal. Trastornos cerebro vasculares. Miastenia grave. Lesión
cefálica.
Unidad 10 (4 horas)
• Sistema músculo esquelético. Fracturas de cadera. Amputación traumática.
Unidad 11 (11 horas)
• Aparato gastrointestinal.
• Procedimientos endoscópicos digestivos. Úlcera duodenal. Cáncer gástrico. Apendicitis
aguda. Apendicectomía. Litiasis vesicular. Colecistitis aguda. Colecistectomia. Colangitis
aguda. Peritonitis. Drenajes abdominales. Diálisis peritoneal.
2ª. EVALUACION PARCIAL
MODULO 3 (6 HORAS)
Unidad 12 (3 horas)
• Valoración y tratamiento del dolor. Actualización del personal de Enfermería. Tratamiento
del dolor. Factores que influyen en la respuesta individual al dolor. Dolor agudo y crónico.
Transmisión del dolor.
Unidad 13 (3 horas)
• Convalecencia. Definición, alimentación en la convalecencia, las leyes de la alimentación.
MODULO 4 (19 HORAS)
Unidad 14 (6 horas)
• Cáncer. Definición de la palabra. Tipos. Diagnóstico precoz. Tratamientos. Quimioterapia y
Radio terapia: Acción y medidas de bioseguridad. Catéteres: Manejo y cuidados. Educación
e información: promoción y prevención. Mitos y tabúes. Factores determinantes de la salud
que aumentan el riesgo de contraer cáncer.
Unidad 15 (4 horas)
• Tratamiento quirúrgico del cáncer. Aplicaciones de la cirugía oncológica. Principios de la
cirugía oncológica. Técnicas quirúrgicas especiales. Equipo utilizado en la cirugía oncológica.
Cuidados de Enfermería.
Unidad 16 (9 horas)
• Cuidados Paliativos.
• Duelo, agonía y muerte. Pérdida, duelo y muerte, tipos de pérdida, fuentes de las pérdidas,
luto, fases del duelo, factores que influyen en las respuestas de pérdida y duelo.
• Diagnósticos de Enfermería con respecto al duelo.
ENTREGA TRABAJO PRACTICO
FINAL
IMPACTO DE LA PROPUESTA
Los alumnos al finalizar la cursada estarán capacitados y serán competentes para:
 Reconocer los aspectos fisiopatológicos de las enfermedades agudas y crónicas de
resolución quirúrgica.
 Aplicar el proceso de atención de Enfermería en todas las etapas del proceso quirúrgico.
 Identificar la importancia de los cuidados paliativos.
Para lograr lo anterior, se requiere de profesionales de enfermería que se destaquen por sus
actitudes, habilidades y valores en el campo de la ética, la actitud humanitaria, la
sensibilidad, el respeto y el amor al adulto y adulto mayor y el interés por el desarrollo
profesional basado en la investigación continua.
Su formación les debe brindar:
 Capacidad resolutiva, innovadora,
 Capacidad de adaptación a la temática compleja del adulto y adulto mayor
 Capacidad de liderazgo, habilidad de dirección de colectivos humanos,
 Contar con un amplio criterio, identificación de problemas y toma de decisiones,
 Excelentes habilidades de comunicación,
 Flexibilidad,
 Trabajar en equipo.
BIBLIOGRAFIA
• PROFAM ENFERMERIA: Curso Universitario de Enfermería en Salud Familiar. Directores: Lic. Graciela Maturi y Lic. Irene Schäffer. Tomos 1
y 2. Argentina Fundación MF, Departamento de Docencia e Investigación, Hospital Italiano Buenos Aires. 2007
• PROENFERMERÍA: Salud del Adulto. Programa de actualización en Enfermería. FAE, Asoc. Escuelas Universitarias de Enfermería de la
República Argentina. Editorial Panamericana Argentina, 2002.
• Enfermería Medicoquirúrgica: Principios y prácticas. Beare, Myers. Segunda edición. Barcelona, Editorial Harcourt Brace, año 1997.
• Enfermería Médico-Quirúrgica. Brunner y Suddarth. Tomos 1 y 2 Edic. 9. Editorial Mc Graw Hill, Interamericana. 2002.
• Fundamentos de Enfermería: conceptos, procesos y prácticas. Kozier, Bárbara y otros. Madrid, Editorial Pearson, Año 2008.
• Enfermería oncológica. Shirley E. Otto. 3º edición. Barcelona, editorial Harcourt / Océano.
• Enfermería gerontológica: Cuidados integrales del adulto mayor. Mary M. Burke, Mary H. Walsh. Elsevier España, 1998.
• Gerontología Social aplicada: Visiones estratégicas para el Trabajo Social. Marcelo Piña Moran. Espacio Editorial Argentina, 2004
• Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Martha Graciela Segovia Díaz de León; Erika Adriana Torres Hernández.
Gerokomos vol.22 no.4 Madrid dic. 2011.
• Programa Argentino de Medicina Paliativa. Fundación FEMEBA. Director: Dr. Roberto Wenk. http://paliativo-femeba.org/
• Cuidados enfermeros al paciente oncológico. Cobo Dols y cols. España. Editorial Vértice. 2010.
• Atención de Enfermería a Pacientes con dolor. Bolaños Caballero, María Isabel y cols. Editorial Bubok. España. 2012.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EXTENCIÓN E INVESTIGACIÓN
• Como objetivo propongo que, a través de la Tecnicatura, se fortalezca la relación del
colectivo enfermero con la comunidad local. Es por eso que se considera estratégico
realizar las siguientes acciones de extensión:
- Organización de una jornada de planificación participativa para la realización de un
“mapa vivo” de la salud del Adulto y Adulto Mayor en nuestras localidades relacionada
con la incidencia del cáncer, sus repercusiones sociales y tasas de recurrencia.
- Elaboración de Proyectos y/o Propuestas que propongan un mejoramiento de la calidad
de vida del grupo etáreo en cuestión como también los de futuros profesionales de
Enfermería (Calidad de los Cuidados).
- Gestionar la participación de los alumnos en Congresos o Jornadas relacionados con los
temas de la materia.
América (dentro de ella Argentina), tiene una cultura que le es propia como continente y
tiene una diversidad cultural marcada que enriquece ese mismo continente. Las
formaciones europeas y las americanas son diferentes y por eso podemos enriquecernos
unos a otros, pero hay que recordar la importancia de la identidad latinoamericana y
afirmar una trayectoria y una posición teórica, metodológica y epistemológica. Cuidar y
cultura constituyen la ciencia del enfermero sin que eso quiera decir que se tiene el
monopolio de cuidar. Cuidar es universal y no distingue ni cultura, ni raza, ni edad, ni
grupo profesional. Es propio a todo ser humano, aunque existen innumerables
diferencias culturales. Sin embargo, la ciencia de cuidar pertenece a un grupo
profesional, a la enfermería. Desarrollar su investigación y estudio es la mejor manera de
reatrapar nuestro retraso con lo humano caracterizado por la cultura. Vivimos en un siglo
multicultural y en los años venideros lo será aún más. No se perderá la identidad cultural
sino que probablemente se afirmará.
“Mi responsabilidad profesional es de favorecer
el cuidado del patrimonio humano; de los seres
que lo constituyen a través de la investigación y
de la docencia, y el amor de lo simple de cuidar,
que tanta falta hace en nuestro medio”.
Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
DR. CARLOS Azañero
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
Teoria Bety Neuman
Teoria Bety NeumanTeoria Bety Neuman
Teoria Bety Neuman
laurita_kairos809
 
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. OremTeoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
natorabet
 
Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"
UDA
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Katia Delgado
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
hospitaldechancaysbs
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
hospitaldechancaysbs
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion  Sor Calistra RoyModelo de adaptacion  Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
natorabet
 
Necesidades Fundamentales de Henderson
Necesidades Fundamentales de HendersonNecesidades Fundamentales de Henderson
Necesidades Fundamentales de Henderson
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Betty newman ....diapositivas[1]
Betty newman ....diapositivas[1]Betty newman ....diapositivas[1]
Betty newman ....diapositivas[1]
Stefan Arrazate Itza
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
ramonalapisco
 
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍAHERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
BenjaminAnilema
 
Plan de cuidados uciii
Plan de cuidados uciiiPlan de cuidados uciii
Plan de cuidados uciii
Anita Caram
 
Ramona t.mercer
Ramona t.mercerRamona t.mercer
Ramona t.mercer
Modelos09
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Place
PlacePlace
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
Comle Filial Puebla
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
font Fawn
 
Proceso de atención de enfermería Quemado
Proceso de atención de enfermería QuemadoProceso de atención de enfermería Quemado
Proceso de atención de enfermería Quemado
SammyAndy1196
 

La actualidad más candente (20)

RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Teoria Bety Neuman
Teoria Bety NeumanTeoria Bety Neuman
Teoria Bety Neuman
 
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. OremTeoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
 
Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion  Sor Calistra RoyModelo de adaptacion  Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
 
Necesidades Fundamentales de Henderson
Necesidades Fundamentales de HendersonNecesidades Fundamentales de Henderson
Necesidades Fundamentales de Henderson
 
Betty newman ....diapositivas[1]
Betty newman ....diapositivas[1]Betty newman ....diapositivas[1]
Betty newman ....diapositivas[1]
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
 
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍAHERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
 
Plan de cuidados uciii
Plan de cuidados uciiiPlan de cuidados uciii
Plan de cuidados uciii
 
Ramona t.mercer
Ramona t.mercerRamona t.mercer
Ramona t.mercer
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Place
PlacePlace
Place
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
 
Proceso de atención de enfermería Quemado
Proceso de atención de enfermería QuemadoProceso de atención de enfermería Quemado
Proceso de atención de enfermería Quemado
 

Destacado

Enfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianoEnfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del anciano
miriampritchard
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
Leidy Salguero
 
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto iEnfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i
Luisa Perez
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Betziale
 
Cuidado de enfermería al adulto mayor
Cuidado de enfermería al adulto mayorCuidado de enfermería al adulto mayor
Cuidado de enfermería al adulto mayor
Edson Castro
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Gyna Vargas
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
Alondra Velásquez
 
Diapositivas adulto mayor
Diapositivas adulto mayorDiapositivas adulto mayor
Diapositivas adulto mayor
Isamar Rodríguez Loor
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
norajudi
 
El Adulto Mayor
El Adulto MayorEl Adulto Mayor
El Adulto Mayor
daniel naranjo
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
psicologiaudlaprovi
 
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátricoPlan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
paurommil
 
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto jovenEtapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
Brahyan Steven
 
Mitos y atención enfermería en el adulto mayor
Mitos y atención enfermería en el adulto mayorMitos y atención enfermería en el adulto mayor
Mitos y atención enfermería en el adulto mayor
Nelly Diaz
 
2012 etapa adulta
2012 etapa adulta2012 etapa adulta
2012 etapa adulta
Meli Hualpa Arango
 
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
dianita78
 
Adulto joven (20 40 años)
Adulto joven (20  40  años)Adulto joven (20  40  años)
Adulto joven (20 40 años)
marielaybarbara
 
Salud del adulto mayor
Salud del adulto mayorSalud del adulto mayor
Salud del adulto mayor
Evelyn Goicochea Ríos
 
Programa de intervención y apoyo al adulto mayor
Programa de intervención y apoyo al adulto mayorPrograma de intervención y apoyo al adulto mayor
Programa de intervención y apoyo al adulto mayor
BetzyAlc
 
Enfermeia geriatrica
Enfermeia  geriatricaEnfermeia  geriatrica
Enfermeia geriatrica
MIMANURSE
 

Destacado (20)

Enfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianoEnfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del anciano
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
 
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto iEnfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
 
Cuidado de enfermería al adulto mayor
Cuidado de enfermería al adulto mayorCuidado de enfermería al adulto mayor
Cuidado de enfermería al adulto mayor
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Diapositivas adulto mayor
Diapositivas adulto mayorDiapositivas adulto mayor
Diapositivas adulto mayor
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
 
El Adulto Mayor
El Adulto MayorEl Adulto Mayor
El Adulto Mayor
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátricoPlan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
 
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto jovenEtapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
 
Mitos y atención enfermería en el adulto mayor
Mitos y atención enfermería en el adulto mayorMitos y atención enfermería en el adulto mayor
Mitos y atención enfermería en el adulto mayor
 
2012 etapa adulta
2012 etapa adulta2012 etapa adulta
2012 etapa adulta
 
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
 
Adulto joven (20 40 años)
Adulto joven (20  40  años)Adulto joven (20  40  años)
Adulto joven (20 40 años)
 
Salud del adulto mayor
Salud del adulto mayorSalud del adulto mayor
Salud del adulto mayor
 
Programa de intervención y apoyo al adulto mayor
Programa de intervención y apoyo al adulto mayorPrograma de intervención y apoyo al adulto mayor
Programa de intervención y apoyo al adulto mayor
 
Enfermeia geriatrica
Enfermeia  geriatricaEnfermeia  geriatrica
Enfermeia geriatrica
 

Similar a Enfermería del adulto y del adulto mayor II - Presentación materia

EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptxEXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Perfil Enfermero Unidad De Recuperacion
Perfil Enfermero Unidad De RecuperacionPerfil Enfermero Unidad De Recuperacion
Perfil Enfermero Unidad De Recuperacion
Manuel Ayala
 
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Centro de Humanización de la Salud
 
Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014
Rolando Alvarado Anchisi
 
Reporte de actividades sf
Reporte de actividades sfReporte de actividades sf
Reporte de actividades sf
SERGIOALEJANDROZENTENO
 
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicasTecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Gerardo Traqueto
 
Introducción a los Cuidados Paliativos
Introducción a los Cuidados PaliativosIntroducción a los Cuidados Paliativos
Introducción a los Cuidados Paliativos
Manuel José Mejías Estévez
 
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020 Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Fisioterapia.PDF
Fisioterapia.PDFFisioterapia.PDF
Fisioterapia.PDF
DayCG
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
luzlaln79
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
luzlaln79
 
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmcirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
SantaIsabelaJavierOr
 
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
PRIMER TEORICO SEMIOLOGIA. Historia clinica.PRIMERA PARTE.pptx
PRIMER TEORICO SEMIOLOGIA. Historia clinica.PRIMERA PARTE.pptxPRIMER TEORICO SEMIOLOGIA. Historia clinica.PRIMERA PARTE.pptx
PRIMER TEORICO SEMIOLOGIA. Historia clinica.PRIMERA PARTE.pptx
Vitor Nobre
 
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Alejandra Centeno
 
Seminario 1 ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
Seminario 1  ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptxSeminario 1  ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
Seminario 1 ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
cargeli1
 
Cordinación en accidentes de tráfico
Cordinación en accidentes de tráficoCordinación en accidentes de tráfico
Cordinación en accidentes de tráfico
CenproexFormacion
 
Clínica médica I
Clínica médica IClínica médica I
Clínica médica I
juan mendoza
 

Similar a Enfermería del adulto y del adulto mayor II - Presentación materia (20)

EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptxEXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
 
Perfil Enfermero Unidad De Recuperacion
Perfil Enfermero Unidad De RecuperacionPerfil Enfermero Unidad De Recuperacion
Perfil Enfermero Unidad De Recuperacion
 
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
 
Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014
 
Reporte de actividades sf
Reporte de actividades sfReporte de actividades sf
Reporte de actividades sf
 
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicasTecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
 
Introducción a los Cuidados Paliativos
Introducción a los Cuidados PaliativosIntroducción a los Cuidados Paliativos
Introducción a los Cuidados Paliativos
 
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
 
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
 
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020 Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
 
Fisioterapia.PDF
Fisioterapia.PDFFisioterapia.PDF
Fisioterapia.PDF
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
 
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmcirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
 
PRIMER TEORICO SEMIOLOGIA. Historia clinica.PRIMERA PARTE.pptx
PRIMER TEORICO SEMIOLOGIA. Historia clinica.PRIMERA PARTE.pptxPRIMER TEORICO SEMIOLOGIA. Historia clinica.PRIMERA PARTE.pptx
PRIMER TEORICO SEMIOLOGIA. Historia clinica.PRIMERA PARTE.pptx
 
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
 
Seminario 1 ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
Seminario 1  ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptxSeminario 1  ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
Seminario 1 ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
 
Cordinación en accidentes de tráfico
Cordinación en accidentes de tráficoCordinación en accidentes de tráfico
Cordinación en accidentes de tráfico
 
Clínica médica I
Clínica médica IClínica médica I
Clínica médica I
 

Más de Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux

Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Aparato Cardiovascular. Cuidados de EnfermeríaAparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
El Ambiente Quirúrgico
El Ambiente QuirúrgicoEl Ambiente Quirúrgico
Alimentación en el pre operatorio
Alimentación en el pre operatorioAlimentación en el pre operatorio
Valoración de Enfermería. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgico
Valoración de Enfermería. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgicoValoración de Enfermería. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgico
Valoración de Enfermería. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgico
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios

Más de Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux (9)

Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Aparato Cardiovascular. Cuidados de EnfermeríaAparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
 
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulante
 
El Ambiente Quirúrgico
El Ambiente QuirúrgicoEl Ambiente Quirúrgico
El Ambiente Quirúrgico
 
Alimentación en el pre operatorio
Alimentación en el pre operatorioAlimentación en el pre operatorio
Alimentación en el pre operatorio
 
Valoración de Enfermería. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgico
Valoración de Enfermería. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgicoValoración de Enfermería. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgico
Valoración de Enfermería. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgico
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 

Último

Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (6)

Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

Enfermería del adulto y del adulto mayor II - Presentación materia

  • 1. ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ADULTO MAYOR II Docente: Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305 MP 31351
  • 2. ADALBERTO OSCAR PIZARRO Enfermero Universitario (Universidad Maimónides) MP 31351 MN 50305 Docente en Salud Especialista Universitario en “Atención Primaria de la Salud” (Hospital Italiano, Bs. As.) Maestría Universitaria en Gerontología Social (Universidad Maimónides) Técnico en Emergencias Prehospitalarias (PHTLS) (Fundación EME Bs. As.) Especialista en Terapia Intensiva (SATI) (Hospital Dr. A. Pintos de Azul) Instructor de RCP Básica de la Fundación Argentina de Cardiología (Rosario, Santa Fe)
  • 3. Técnico en Electrocardiografía (Sociedad Argentina de Cardiología, Bs. As.) Proveedor de Soporte Vital Avanzado en Cardiología (ACLS) (Fundación FAC Rosario, Santa Fe) Proveedor de Cuidados Paliativos (FEMEBA) Hospital Tornú, Bs. As. Instrumentador Quirúrgico (Escuela Superior de Sanidad, 9 de Julio) Paramédico de la FRAD N° 3 SO (CDA del ACA) Docente en la Tecnicatura Superior en Enfermería Daireaux - Henderson Docente en Curso de Formación Profesional: Auxiliar de Enfermería. Docente en Curso de Formación Profesional: Mucama de Hospital.
  • 4. Miembro de: Federación Regional de Automovilismo Deportivo N° 3 del SO (CDA del ACA) ACETIA (Asoc. Civil de Enfermeros y Técnicos Intervencionistas de Argentina) Fundación FAC (Fed. Arg. de Cardiología. Rosario, Santa Fe) Miembro de la Asociación Nacional de Búsqueda y Rescate Programa Argentino de Cuidados Paliativos (FEMEBA) Sociedad Argentina de Geriatría y Gerontología Sociedad Argentina de Cardiología
  • 6. CONTENIDOS Cuidados de Enfermería a los adultos y adultos mayores con alteraciones de salud agudas y crónicas de resolución quirúrgica prevalentes, en el hospital y en el domicilio. Alteraciones de las actividades vitales: mantenimiento de entorno seguro. Proceso de Atención de Enfermería. Rol de enfermería en las terapéuticas farmacológica, nutricionales, kinésicas, alternativas y/o complementarias
  • 7. PRESUPUESTO DEL TIEMPO Se distribuirá el tiempo de clases en tres (tercios). Las unidades se desarrollarán de acuerdo a la importancia del tema y también se evaluará durante el transcurso de la dictada la capacidad de los alumnos para asimilar los contenidos. Propongo al final del primer tercio (32 hs. Cátedra) y segundo tercio (64 hs. Cátedra) las evaluaciones parciales y al completar la cursada (96 hs. Cátedra) el examen final.
  • 8. • La Cátedra tiene prevista actividades desde Abril a Noviembre. Esta materia tiene una carga horaria teórica 96 horas anuales, con (a coordinar) semanales. • Las clases teóricas de Enfermería del Adulto y el Adulto Mayor II, se desarrollaran los días (a coordinar) solo en turno tarde, en el horario de (a coordinar) a (a coordinar)horas. Se recuerda que las clases teóricas son de asistencia obligatoria completando un mínimo del 80%. • Los Parciales son de asistencia obligatoria y solo se tomarán por la tarde. Los recuperatorios se pactarán con la Coordinación de la Carrera.
  • 9. • Esta materia incluye un trabajo práctico final que desarrollará un tema de la currícula a elección y se presentará al finalizar la cursada. • El examen final será oral al finalizar la cursada y el alumno para acceder al mismo deberá cumplir los requisitos de acreditación y fechas estipulados por la Coordinación de la Carrera. (Cursada y parciales)
  • 10. MODULO 1 (38 HORAS) Unidad 1 (8 horas) • Presentación de la materia. • Proceso quirúrgico. Concepto. Pre-operatorio mediato e inmediato. Consideraciones fisiológicas y psicológicas. El stress quirúrgico. Trastornos que afectan al riesgo quirúrgico. Educación del sujeto de atención. Preparación de la persona en el preoperatorio inmediato. • El ambiente preoperatorio, cirugía ambulatoria, ventajas de la cirugía ambulatoria, área de recepción preoperatoria. Periodo preoperatorio. Respuesta fisiológica a la cirugía. Respuesta psicológica a la cirugía. Cuidados de Enfermería del paciente preoperatorio. El anciano y la cirugía. Consentimiento informado.
  • 11. Unidad 2 (8 horas) • Intra-operatorio. Concepto. Funciones de Enfermería. • El ambiente intra-operatorio. Actividad del personal de Enfermería de quirófano. Anestesia; anestesia general, anestesia regional, anestesia raquídea, anestesia epidural, anestesia local. Efectos tóxicos de los anestésicos locales. • Cuidados de Enfermería del paciente intra-operatorio. • Normas de asepsia quirúrgica.
  • 12. Unidad 3 (8 horas) • Post-operatorio Concepto post-operatorio inmediato y mediato. Recepción del sujeto de cuidado. Necesidades básicas del sujeto quirúrgico, complicaciones: medidas de prevención, signos y síntomas. Cuidados de Enfermería. • Dietas terapéuticas según patologías prevalentes. Nutrición enteral y nutrición parenteral. • Cuidados de Enfermería durante el post-operatorio inmediato. Valoración postoperatoria general. Problemas post-anestésicos frecuentes. Post-operatorio tardío, cuidados de Enfermería del paciente durante el postoperatorio tardío. Valoración de la herida quirúrgica.
  • 13. Unidad 4 (6 horas) • Rol de Enfermería en las terapéuticas farmacológica, nutricionales, kinésicas, alternativas y/o complementarias. • Los cinco correctos, fisioterapia respiratoria, investigación realizada: aptitud clínica en farmacología para enfermeras. • La enfermera de nutrición como educadora y formadora asistencial en atención primaria y en el ámbito hospitalario, teoría y práctica. Nutrición saludable. Nutrición en los ancianos.
  • 15. Unidad 5 (8 horas) • Cuidados de Enfermería a los adultos y adultos mayores con alteraciones de salud agudas y crónicas de resolución quirúrgica prevalentes en el hospital y en el domicilio. Alteraciones de las actividades vitales. Mantenimiento del entorno seguro. Proceso de atención de Enfermería. • Sinusitis, amigdalitis, desviación del tabique nasal, epistaxis, fracturas nasales, cáncer de laringe, cáncer de pulmón y traumatismo torácico.
  • 16. MODULO 2 (33 HORAS) Unidad 6 (4 horas) • Sistema vascular periférico. Enfermedad infrarrenal y arterial crónica. Aneurisma. Venas varicosas. Embolia pulmonar.
  • 18. Unidad 7 (6 horas) • Sistema cardiaco. Enfermedad arterial coronaria. Infarto de miocardio. Pericarditis. Cirugía cardiaca. Trastornos valvulares.
  • 19. Unidad 8 (5 horas) • Cuidados de Enfermería de los adultos con trastornos renales. • Trastornos prerrenales. Poliquistosis renal. Absceso renal. Nefrolitiasis. Neoplasias renales. Insuficiencia renal. Incontinencia urinaria. Retención urinaria.
  • 20. Unidad 9 (3 horas) • Alteraciones del nivel de conciencia. • Aumento de la presión intracraneal. Trastornos cerebro vasculares. Miastenia grave. Lesión cefálica.
  • 21. Unidad 10 (4 horas) • Sistema músculo esquelético. Fracturas de cadera. Amputación traumática.
  • 22. Unidad 11 (11 horas) • Aparato gastrointestinal. • Procedimientos endoscópicos digestivos. Úlcera duodenal. Cáncer gástrico. Apendicitis aguda. Apendicectomía. Litiasis vesicular. Colecistitis aguda. Colecistectomia. Colangitis aguda. Peritonitis. Drenajes abdominales. Diálisis peritoneal.
  • 24. MODULO 3 (6 HORAS) Unidad 12 (3 horas) • Valoración y tratamiento del dolor. Actualización del personal de Enfermería. Tratamiento del dolor. Factores que influyen en la respuesta individual al dolor. Dolor agudo y crónico. Transmisión del dolor.
  • 25. Unidad 13 (3 horas) • Convalecencia. Definición, alimentación en la convalecencia, las leyes de la alimentación.
  • 26. MODULO 4 (19 HORAS) Unidad 14 (6 horas) • Cáncer. Definición de la palabra. Tipos. Diagnóstico precoz. Tratamientos. Quimioterapia y Radio terapia: Acción y medidas de bioseguridad. Catéteres: Manejo y cuidados. Educación e información: promoción y prevención. Mitos y tabúes. Factores determinantes de la salud que aumentan el riesgo de contraer cáncer.
  • 27. Unidad 15 (4 horas) • Tratamiento quirúrgico del cáncer. Aplicaciones de la cirugía oncológica. Principios de la cirugía oncológica. Técnicas quirúrgicas especiales. Equipo utilizado en la cirugía oncológica. Cuidados de Enfermería.
  • 28. Unidad 16 (9 horas) • Cuidados Paliativos. • Duelo, agonía y muerte. Pérdida, duelo y muerte, tipos de pérdida, fuentes de las pérdidas, luto, fases del duelo, factores que influyen en las respuestas de pérdida y duelo. • Diagnósticos de Enfermería con respecto al duelo.
  • 30. IMPACTO DE LA PROPUESTA Los alumnos al finalizar la cursada estarán capacitados y serán competentes para:  Reconocer los aspectos fisiopatológicos de las enfermedades agudas y crónicas de resolución quirúrgica.  Aplicar el proceso de atención de Enfermería en todas las etapas del proceso quirúrgico.  Identificar la importancia de los cuidados paliativos.
  • 31. Para lograr lo anterior, se requiere de profesionales de enfermería que se destaquen por sus actitudes, habilidades y valores en el campo de la ética, la actitud humanitaria, la sensibilidad, el respeto y el amor al adulto y adulto mayor y el interés por el desarrollo profesional basado en la investigación continua.
  • 32. Su formación les debe brindar:  Capacidad resolutiva, innovadora,  Capacidad de adaptación a la temática compleja del adulto y adulto mayor  Capacidad de liderazgo, habilidad de dirección de colectivos humanos,  Contar con un amplio criterio, identificación de problemas y toma de decisiones,  Excelentes habilidades de comunicación,  Flexibilidad,  Trabajar en equipo.
  • 33. BIBLIOGRAFIA • PROFAM ENFERMERIA: Curso Universitario de Enfermería en Salud Familiar. Directores: Lic. Graciela Maturi y Lic. Irene Schäffer. Tomos 1 y 2. Argentina Fundación MF, Departamento de Docencia e Investigación, Hospital Italiano Buenos Aires. 2007 • PROENFERMERÍA: Salud del Adulto. Programa de actualización en Enfermería. FAE, Asoc. Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina. Editorial Panamericana Argentina, 2002. • Enfermería Medicoquirúrgica: Principios y prácticas. Beare, Myers. Segunda edición. Barcelona, Editorial Harcourt Brace, año 1997. • Enfermería Médico-Quirúrgica. Brunner y Suddarth. Tomos 1 y 2 Edic. 9. Editorial Mc Graw Hill, Interamericana. 2002. • Fundamentos de Enfermería: conceptos, procesos y prácticas. Kozier, Bárbara y otros. Madrid, Editorial Pearson, Año 2008. • Enfermería oncológica. Shirley E. Otto. 3º edición. Barcelona, editorial Harcourt / Océano. • Enfermería gerontológica: Cuidados integrales del adulto mayor. Mary M. Burke, Mary H. Walsh. Elsevier España, 1998. • Gerontología Social aplicada: Visiones estratégicas para el Trabajo Social. Marcelo Piña Moran. Espacio Editorial Argentina, 2004 • Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Martha Graciela Segovia Díaz de León; Erika Adriana Torres Hernández. Gerokomos vol.22 no.4 Madrid dic. 2011. • Programa Argentino de Medicina Paliativa. Fundación FEMEBA. Director: Dr. Roberto Wenk. http://paliativo-femeba.org/ • Cuidados enfermeros al paciente oncológico. Cobo Dols y cols. España. Editorial Vértice. 2010. • Atención de Enfermería a Pacientes con dolor. Bolaños Caballero, María Isabel y cols. Editorial Bubok. España. 2012.
  • 34. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EXTENCIÓN E INVESTIGACIÓN • Como objetivo propongo que, a través de la Tecnicatura, se fortalezca la relación del colectivo enfermero con la comunidad local. Es por eso que se considera estratégico realizar las siguientes acciones de extensión: - Organización de una jornada de planificación participativa para la realización de un “mapa vivo” de la salud del Adulto y Adulto Mayor en nuestras localidades relacionada con la incidencia del cáncer, sus repercusiones sociales y tasas de recurrencia. - Elaboración de Proyectos y/o Propuestas que propongan un mejoramiento de la calidad de vida del grupo etáreo en cuestión como también los de futuros profesionales de Enfermería (Calidad de los Cuidados). - Gestionar la participación de los alumnos en Congresos o Jornadas relacionados con los temas de la materia.
  • 35. América (dentro de ella Argentina), tiene una cultura que le es propia como continente y tiene una diversidad cultural marcada que enriquece ese mismo continente. Las formaciones europeas y las americanas son diferentes y por eso podemos enriquecernos unos a otros, pero hay que recordar la importancia de la identidad latinoamericana y afirmar una trayectoria y una posición teórica, metodológica y epistemológica. Cuidar y cultura constituyen la ciencia del enfermero sin que eso quiera decir que se tiene el monopolio de cuidar. Cuidar es universal y no distingue ni cultura, ni raza, ni edad, ni grupo profesional. Es propio a todo ser humano, aunque existen innumerables diferencias culturales. Sin embargo, la ciencia de cuidar pertenece a un grupo profesional, a la enfermería. Desarrollar su investigación y estudio es la mejor manera de reatrapar nuestro retraso con lo humano caracterizado por la cultura. Vivimos en un siglo multicultural y en los años venideros lo será aún más. No se perderá la identidad cultural sino que probablemente se afirmará.
  • 36. “Mi responsabilidad profesional es de favorecer el cuidado del patrimonio humano; de los seres que lo constituyen a través de la investigación y de la docencia, y el amor de lo simple de cuidar, que tanta falta hace en nuestro medio”. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305