SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
QUEMADURAS 
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
Lic. Alba Otero 
2014
2 
INDICE 
Página 
Caratula 1 
Índice 2 
Introducción 3 
Etiología de las Quemaduras 3 
Valoración de Las Quemaduras. 4 
Clasificación de las quemaduras 5 
Extensión de las Quemaduras 5 
Regla de las Proporciones Modificadas 6 
Conclusión 7 
Bibliografía. 7
3 
INTRODUCCION 
Las lesiones por quemaduras en los niños son una causa frecuente de accidentes, 
constituyendo una de las causas más importantes de morbi mortalidad infantil sobre todo 
en los países en desarrollo donde el concepto de prevención es generalmente relegado, 
conduciendo a que las medidas preventivas sean escasas o inexistentes. 
El mayor número de ellas se debe a lesiones entre un 20 y 40 % de superficie corporal 
quemada, le siguen aquellos con más de un 40 %, y un número menor corresponde a 
quemaduras del 50 % o más. 
Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos vivos, debido a la acción de diver-sos 
agentes físicos, químicos y eventualmente biológicos, que provocan alteraciones que 
varían desde un simple enrojecimiento hasta la destrucción total de las estructuras afecta-das. 
En la lesión quemadura están comprendidos los conceptos generales de etiología y 
patología local. Generalmente se las define como "lesiones provocadas en los tegumentos 
por acción del calor", también se aplica al nombre de quemaduras a las lesiones 
provocadas por el frío, radiaciones, electricidad y la acción irritante de cáusticos químicos 
o animales. 
ETIOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS 
Las fuentes productoras de quemaduras son de muy variada naturaleza, todos estos 
agentes pueden reunirse en tres grupos: 
Agentes Físicos Agentes Químicos Agentes Biológicos 
Agentes Físicos: comprende tres tipos de noxas: térmicas, eléctricas y radiantes. 
Noxas Térmicas: son todos aquellos cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos capaces de pro-vocar 
en los tejidos alteraciones de la temperatura en más (calor) o en menos (frío). Por 
ejemplo: metales calientes, líquidos hirvientes, explosiones de calefones y calentadores, 
hielo seco, aire helado, etc. 
Noxas Eléctricas: pueden ser de origen industrial (corriente eléctrica de 360 W), médica 
(electro bisturí, servocunas, diversa tecnología sin adecuada descarga a tierra), o 
atmosférica (rayos). 
Noxas Radiantes: son aquellas originadas en todas las fuentes productoras de energía 
radiante: solar, elementos de aplicación terapéutica (radium, rayos X, etc.), liberación de 
energía nuclear (explosión atómica). Ácidos 
Agentes Químicos: incluyen todos los elementos cáusticos o álcalis, que en su acción 
sobre los tejidos originan destrucción de tipo corrosivo. De ahí su denominación de 
quemaduras corrosivas o químicas (ácido muriático, soda cáustica, fósforo, ácido nítrico. 
etc.). 
Agentes Biológicos: algunos seres vivos, en contacto con los tejidos provocan lesiones 
irritantes, cuyo cuadro anatomopatológico es idéntico al de las quemaduras, razón por la 
cual se incluyen estas lesiones. 
VALORACIÓN DE LAS QUEMADURAS 
Profundidad de las Quemadura Clasificación de Benaim
Desde el punto de vista práctico, relacionando la profundidad de las destrucción con las 
posibilidades evolutivas locales, podemos distinguir tres tipos: superficiales, intermedias y 
profundas, a las que el Dr. Fortunato Benain propone designar con las letras A; AB y B. 
Quemaduras Superficiales (Tipo A) 
Son aquellas lesiones que afectan solamente la epidermis y/o parte de la dermis papilar. 
La conservación total o parcial de la capa germinativa asegura una producción de células 
epidérmicas suficientes como para reemplazar en un plazo de 7 a 10 días los elementos 
epiteliales destruidos. Comprende dos subtipos: la eritematosa y la flictenular. 
Quemaduras Intermedias (Tipo AB) 
Estas quemaduras se caracterizan por destrucción total del cuerpo papilar y conservación 
total o parcial de la zona reticular dérmica y sus faneras. 
El plexo vascular superficial está trombosado y la epidermis totalmente destruida así 
como el cuerpo papilar, por lo tanto no hay posibilidad de regeneración epitelial de punto 
de partida del estrato germinativo. En estas lesiones no hay flictenas, vamos a ver un 
color rosado blanquecino con un puntillado hemorrágico que corresponde a restos de 
papilas dérmicas. La epidermis y la parte superficial de la dermis destruida toman un color 
blanquecino. Alrededor de los 10 días presenta un aspecto típico de tejido mortificado, 
formándose una escara intermedia o escara AB. El plasma que emigra de los vasos más 
profundos infiltra la dermis y la hipodermis, dando a los tegumentos un aspecto 
edematoso que se percibe fácilmente a la palpación. Las terminaciones nerviosas de la 
red superficial también están afectadas, produciéndose por lo tanto una hipoalgesia. 
La regeneración se produce a expensas de los elementos epiteliales remanentes 
pertenecientes a los folículos pilosos, glándulas sebáceas y conductos excretores de las 
glándulas sudoríparas que no hayan sido afectadas por la destrucción tisular. Todo este 
proceso se cumple en un plazo de tres o cuatro semanas, dando como resultado final una 
cicatriz plana, que a veces se convierte en hipertrófica, con zonas hiperpigmentadas y 
otras decoloradas. 
Quemaduras Profundas (Tipo B) 
Las quemaduras de tipo B se caracterizan por una mortificación completa de todos los 
elementos de la piel, incluyendo epidermis y dermis, que da origen a la llamada escara. 
El área quemada aparece de un color castaño negruzco, con aspecto acartonado, duro al 
tacto y a través de las capas superficiales coaguladas puede observarse la trama vascular 
trombosada. Existe también analgesia por la destrucción completa de los elementos 
nerviosos cutáneos. El tejido mortificado se va delimitando con exactitud con el correr de 
los días, haciéndose bien evidente alrededor de la segunda semana. 
El tratamiento de este tipo de quemadura es quirúrgico. 
4
5 
Clasificación de las Quemaduras 
TRADICIONAL MODERNA BENAIM NIVEL HISTOLÓGICO 
1o Grado Epidérmica "A" Eritematosa Epidermis 
2o Grado 
Espesor parcial 
Superficial (2o grado 
sup, dérmica sup.) 
"A" Flictenular Epidermis y Dermis 
papilar 
3o Grado 
Espesor parcial profundo 
(2o grado Prof. dérmica 
Prof.) 
"AB" Intermedia Epidermis; dermis 
papilar y reticular sin 
afectar faeneras 
Espesor total "B" Profunda Epidermis; dermis e 
hipodermis (TCS) 
Extensión de las Quemaduras 
Este parámetro es de gran utilidad para calcular la cantidad de líquidos requeridos 
durante la reanimación del paciente. También juega un importante papel en el pronóstico 
vital. La extensión de una quemadura puede medirse en centímetros cuadrados de piel 
afectada o bien en porcentaje de superficie corporal. 
Existen tres formas de calcular la extensión: 
Regla de los 9: (de Pulasky Tennison) 
Esta tabla asigna a los segmentos corporales valores de 9 y 18 %. Así a la cabeza y 
cuello le corresponde un 9 %, lo mismo que a cada miembro superior. En cambio a la cara 
anterior del tronco, la cara posterior y cada uno de los miembros inferiores les 
corresponden un 18 %. El 1 % que falta para completar el 100 % está dado por los 
genitales. 
Se han precisado aún más estos porcentajes de modo que en el miembro superior a los 
segmentos mano, antebrazo y brazo le corresponde un 3 % a cada uno; en los miembros 
inferiores, 3 % al pie, 6 % a la pierna y 9 % al muslo. 
Esta tabla es solo aplicable a un adulto, en los niños hay cambios fundamentales en 
algunos segmentos corporales que varían según la edad.
6 
Regla de las Proporciones Modificadas: (de Lund y Browder) 
Propusieron una tabla que permite establecer los porcentajes que representan los 
distintos segmentos corporales: cabeza, muslo y pierna varían significativamente 
según la edad del paciente; en cambio, el tronco y miembros superiores no sufren 
grandes alteraciones en sus variaciones. 
Menor de 1 año 1 año 
5 años 10 años 15 años 
Variaciones de Segmentos Corporales según la Edad 
Región Recién nacido 1 Año 5 Años 10 Años 15 Años 
Cabeza 19% 17% 15% 11 % 9 % 
Muslo 5,5 % 6,5 % 8 % 8,5 % 9 % 
Pierna 5 % 5 % 5,5 % 6 % 6 % 
Enlace: Quemadura Primeros Auxilios wwwmedicinaclara.tv https://www.youtube.com
7 
Conclusión: 
Los accidentes son una de las causas más frecuentes de muerte en niños y dentro de 
estos las quemaduras tienen un lugar relevante representan el 7,3 del total de 
accidentes) afectando en un 70% de los casos a niños menores de 4 años, aunque con 
una mayor incidencia en aquellos de 2-3 años y ocupando el 5º lugar en cuanto a 
mortalidad se refiere. La mayoría de los accidentes son evitables. Se podría haber hecho 
algo para que no ocurriese. 
Bibliografía: 
ALFARO Rosalinda. "Aplicación del Proceso de Enfermería". Tomo: Guía Práctica. 
Segunda Edición. Editorial Doyma. 
BRUNNER - SUDDARTH. "Enfermería Médico - Quirúrgica". Volumen I. Séptima Edición. 
Editorial Interamericana- México Año 1994. 
FUNDACIÓN HOSPITAL DE PEDIATRÍA “PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN” PROCAD-Enfermería 
Pediátrica y neonatal AÑO 2010. 
HOSPITAL DE PEDIATRÍA “PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN” Normas generales sobre 
Procedimientos y cuidados de Enfermería.7° Edición R/A 1998. 
HOSPITAL INTERSONAL DE AGUDOS ESPECIALIZADO EN PEDIATRIA "Sor María 
Ludovica" Normas del Servicio de Enfermería. La Plata.Año:2013 
ELÍAS ROVIRA GIL. COL. Urgencias en Enfermería .Ediciones Barcel Baires-Año 2012 
Imágenes https://www.google.com.ar/ quemadura search 
https://www.google.com.ar/search?q=quemaduras&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=NBr 
6U7qMKoS2ogT_3IDoAw&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1360&bih=677

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
BlancaTovar
 
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Edward Murillo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Raúl Carceller
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
guest8fd604
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
Aldair Torres
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Daniel Mujica Hernandez
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
Paola Torres
 
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.pptPrimeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Albaro Gallegos
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Catalina Guajardo
 
Úlceras vasculares
Úlceras vascularesÚlceras vasculares
Úlceras vasculares
Roberto Lanza
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
Clasificación de las heridas según su profundidad
Clasificación de las heridas según su profundidadClasificación de las heridas según su profundidad
Clasificación de las heridas según su profundidad
Ivan Yamil Medina Carrillo
 
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje. Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
mafer_aes
 
Heridas y curaciones
Heridas y curacionesHeridas y curaciones
Heridas y curaciones
ponzio04
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
guest8d8d44a
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
Javier Hernández
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Iris Casasola
 
Primeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemadurasPrimeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemaduras
Juanje Gregori Peiró
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras presentacion
Quemaduras presentacionQuemaduras presentacion
Quemaduras presentacion
Alejandro Torresdey
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
 
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
 
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.pptPrimeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Úlceras vasculares
Úlceras vascularesÚlceras vasculares
Úlceras vasculares
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Clasificación de las heridas según su profundidad
Clasificación de las heridas según su profundidadClasificación de las heridas según su profundidad
Clasificación de las heridas según su profundidad
 
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje. Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
 
Heridas y curaciones
Heridas y curacionesHeridas y curaciones
Heridas y curaciones
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Primeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemadurasPrimeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras presentacion
Quemaduras presentacionQuemaduras presentacion
Quemaduras presentacion
 

Destacado

Quemaduras por profundidad
Quemaduras  por  profundidadQuemaduras  por  profundidad
Quemaduras por profundidad
czhangx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
quemaduras
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
juan luis delgadoestévez
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
David Barreto
 
Quemaduras con fuego pediatricas
Quemaduras con fuego pediatricasQuemaduras con fuego pediatricas
Quemaduras con fuego pediatricas
LA Odiada Cupido
 
Cuidado de personas que sufren quemaduras
Cuidado de personas que sufren quemadurasCuidado de personas que sufren quemaduras
Cuidado de personas que sufren quemaduras
GNEAUPP.
 
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatríaCetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
David Barreto
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Carlos Cuello
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Félix Cadena
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (10)

Quemaduras por profundidad
Quemaduras  por  profundidadQuemaduras  por  profundidad
Quemaduras por profundidad
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
Quemaduras con fuego pediatricas
Quemaduras con fuego pediatricasQuemaduras con fuego pediatricas
Quemaduras con fuego pediatricas
 
Cuidado de personas que sufren quemaduras
Cuidado de personas que sufren quemadurasCuidado de personas que sufren quemaduras
Cuidado de personas que sufren quemaduras
 
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatríaCetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 

Similar a Enfermeria materno infantil ii quemaduras

LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICOLA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
dorisbell1
 
Quemado fisio
Quemado fisioQuemado fisio
Quemado fisio
Siurabe Sanchez
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
Daniela Cornejo Jaque
 
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras.docx   tec - acvQuemaduras.docx   tec - acv
Quemaduras.docx tec - acv
Priscilla Valencia
 
Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del hospital univer...
Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del hospital univer...Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del hospital univer...
Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del hospital univer...
Cesar gaytan
 
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDFABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
NataliaOrtiz726287
 
790 2540-1-pb
790 2540-1-pb790 2540-1-pb
790 2540-1-pb
Leizar Cam
 
232 fisiopatalogia del paciente quemado
232 fisiopatalogia del paciente quemado232 fisiopatalogia del paciente quemado
232 fisiopatalogia del paciente quemado
LiThEy CrIStInA
 
Factores Asociados a Quemadura
Factores Asociados a QuemaduraFactores Asociados a Quemadura
Factores Asociados a Quemadura
pmeralm
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Victor Barrios
 
Tipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por gradosTipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por grados
Johanita Albarracin
 
Unregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeriaUnregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeria
Zeus Oo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
dra_ram
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
Kike Chavez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
juanystephy
 
Quemaduras tipos
Quemaduras tiposQuemaduras tipos
Quemaduras tipos
informaticacra
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
mechasvr
 
2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.
Mocte Salaiza
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
IranelQuintero
 

Similar a Enfermeria materno infantil ii quemaduras (20)

LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICOLA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
 
Quemado fisio
Quemado fisioQuemado fisio
Quemado fisio
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
 
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras.docx   tec - acvQuemaduras.docx   tec - acv
Quemaduras.docx tec - acv
 
Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del hospital univer...
Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del hospital univer...Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del hospital univer...
Evaluación de la superficie corporal quemada en pacientes del hospital univer...
 
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDFABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
 
790 2540-1-pb
790 2540-1-pb790 2540-1-pb
790 2540-1-pb
 
232 fisiopatalogia del paciente quemado
232 fisiopatalogia del paciente quemado232 fisiopatalogia del paciente quemado
232 fisiopatalogia del paciente quemado
 
Factores Asociados a Quemadura
Factores Asociados a QuemaduraFactores Asociados a Quemadura
Factores Asociados a Quemadura
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Tipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por gradosTipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por grados
 
Unregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeriaUnregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeria
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras tipos
Quemaduras tiposQuemaduras tipos
Quemaduras tipos
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
 
2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 

Enfermeria materno infantil ii quemaduras

  • 1. 1 QUEMADURAS ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II LICENCIATURA EN ENFERMERIA Lic. Alba Otero 2014
  • 2. 2 INDICE Página Caratula 1 Índice 2 Introducción 3 Etiología de las Quemaduras 3 Valoración de Las Quemaduras. 4 Clasificación de las quemaduras 5 Extensión de las Quemaduras 5 Regla de las Proporciones Modificadas 6 Conclusión 7 Bibliografía. 7
  • 3. 3 INTRODUCCION Las lesiones por quemaduras en los niños son una causa frecuente de accidentes, constituyendo una de las causas más importantes de morbi mortalidad infantil sobre todo en los países en desarrollo donde el concepto de prevención es generalmente relegado, conduciendo a que las medidas preventivas sean escasas o inexistentes. El mayor número de ellas se debe a lesiones entre un 20 y 40 % de superficie corporal quemada, le siguen aquellos con más de un 40 %, y un número menor corresponde a quemaduras del 50 % o más. Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos vivos, debido a la acción de diver-sos agentes físicos, químicos y eventualmente biológicos, que provocan alteraciones que varían desde un simple enrojecimiento hasta la destrucción total de las estructuras afecta-das. En la lesión quemadura están comprendidos los conceptos generales de etiología y patología local. Generalmente se las define como "lesiones provocadas en los tegumentos por acción del calor", también se aplica al nombre de quemaduras a las lesiones provocadas por el frío, radiaciones, electricidad y la acción irritante de cáusticos químicos o animales. ETIOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS Las fuentes productoras de quemaduras son de muy variada naturaleza, todos estos agentes pueden reunirse en tres grupos: Agentes Físicos Agentes Químicos Agentes Biológicos Agentes Físicos: comprende tres tipos de noxas: térmicas, eléctricas y radiantes. Noxas Térmicas: son todos aquellos cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos capaces de pro-vocar en los tejidos alteraciones de la temperatura en más (calor) o en menos (frío). Por ejemplo: metales calientes, líquidos hirvientes, explosiones de calefones y calentadores, hielo seco, aire helado, etc. Noxas Eléctricas: pueden ser de origen industrial (corriente eléctrica de 360 W), médica (electro bisturí, servocunas, diversa tecnología sin adecuada descarga a tierra), o atmosférica (rayos). Noxas Radiantes: son aquellas originadas en todas las fuentes productoras de energía radiante: solar, elementos de aplicación terapéutica (radium, rayos X, etc.), liberación de energía nuclear (explosión atómica). Ácidos Agentes Químicos: incluyen todos los elementos cáusticos o álcalis, que en su acción sobre los tejidos originan destrucción de tipo corrosivo. De ahí su denominación de quemaduras corrosivas o químicas (ácido muriático, soda cáustica, fósforo, ácido nítrico. etc.). Agentes Biológicos: algunos seres vivos, en contacto con los tejidos provocan lesiones irritantes, cuyo cuadro anatomopatológico es idéntico al de las quemaduras, razón por la cual se incluyen estas lesiones. VALORACIÓN DE LAS QUEMADURAS Profundidad de las Quemadura Clasificación de Benaim
  • 4. Desde el punto de vista práctico, relacionando la profundidad de las destrucción con las posibilidades evolutivas locales, podemos distinguir tres tipos: superficiales, intermedias y profundas, a las que el Dr. Fortunato Benain propone designar con las letras A; AB y B. Quemaduras Superficiales (Tipo A) Son aquellas lesiones que afectan solamente la epidermis y/o parte de la dermis papilar. La conservación total o parcial de la capa germinativa asegura una producción de células epidérmicas suficientes como para reemplazar en un plazo de 7 a 10 días los elementos epiteliales destruidos. Comprende dos subtipos: la eritematosa y la flictenular. Quemaduras Intermedias (Tipo AB) Estas quemaduras se caracterizan por destrucción total del cuerpo papilar y conservación total o parcial de la zona reticular dérmica y sus faneras. El plexo vascular superficial está trombosado y la epidermis totalmente destruida así como el cuerpo papilar, por lo tanto no hay posibilidad de regeneración epitelial de punto de partida del estrato germinativo. En estas lesiones no hay flictenas, vamos a ver un color rosado blanquecino con un puntillado hemorrágico que corresponde a restos de papilas dérmicas. La epidermis y la parte superficial de la dermis destruida toman un color blanquecino. Alrededor de los 10 días presenta un aspecto típico de tejido mortificado, formándose una escara intermedia o escara AB. El plasma que emigra de los vasos más profundos infiltra la dermis y la hipodermis, dando a los tegumentos un aspecto edematoso que se percibe fácilmente a la palpación. Las terminaciones nerviosas de la red superficial también están afectadas, produciéndose por lo tanto una hipoalgesia. La regeneración se produce a expensas de los elementos epiteliales remanentes pertenecientes a los folículos pilosos, glándulas sebáceas y conductos excretores de las glándulas sudoríparas que no hayan sido afectadas por la destrucción tisular. Todo este proceso se cumple en un plazo de tres o cuatro semanas, dando como resultado final una cicatriz plana, que a veces se convierte en hipertrófica, con zonas hiperpigmentadas y otras decoloradas. Quemaduras Profundas (Tipo B) Las quemaduras de tipo B se caracterizan por una mortificación completa de todos los elementos de la piel, incluyendo epidermis y dermis, que da origen a la llamada escara. El área quemada aparece de un color castaño negruzco, con aspecto acartonado, duro al tacto y a través de las capas superficiales coaguladas puede observarse la trama vascular trombosada. Existe también analgesia por la destrucción completa de los elementos nerviosos cutáneos. El tejido mortificado se va delimitando con exactitud con el correr de los días, haciéndose bien evidente alrededor de la segunda semana. El tratamiento de este tipo de quemadura es quirúrgico. 4
  • 5. 5 Clasificación de las Quemaduras TRADICIONAL MODERNA BENAIM NIVEL HISTOLÓGICO 1o Grado Epidérmica "A" Eritematosa Epidermis 2o Grado Espesor parcial Superficial (2o grado sup, dérmica sup.) "A" Flictenular Epidermis y Dermis papilar 3o Grado Espesor parcial profundo (2o grado Prof. dérmica Prof.) "AB" Intermedia Epidermis; dermis papilar y reticular sin afectar faeneras Espesor total "B" Profunda Epidermis; dermis e hipodermis (TCS) Extensión de las Quemaduras Este parámetro es de gran utilidad para calcular la cantidad de líquidos requeridos durante la reanimación del paciente. También juega un importante papel en el pronóstico vital. La extensión de una quemadura puede medirse en centímetros cuadrados de piel afectada o bien en porcentaje de superficie corporal. Existen tres formas de calcular la extensión: Regla de los 9: (de Pulasky Tennison) Esta tabla asigna a los segmentos corporales valores de 9 y 18 %. Así a la cabeza y cuello le corresponde un 9 %, lo mismo que a cada miembro superior. En cambio a la cara anterior del tronco, la cara posterior y cada uno de los miembros inferiores les corresponden un 18 %. El 1 % que falta para completar el 100 % está dado por los genitales. Se han precisado aún más estos porcentajes de modo que en el miembro superior a los segmentos mano, antebrazo y brazo le corresponde un 3 % a cada uno; en los miembros inferiores, 3 % al pie, 6 % a la pierna y 9 % al muslo. Esta tabla es solo aplicable a un adulto, en los niños hay cambios fundamentales en algunos segmentos corporales que varían según la edad.
  • 6. 6 Regla de las Proporciones Modificadas: (de Lund y Browder) Propusieron una tabla que permite establecer los porcentajes que representan los distintos segmentos corporales: cabeza, muslo y pierna varían significativamente según la edad del paciente; en cambio, el tronco y miembros superiores no sufren grandes alteraciones en sus variaciones. Menor de 1 año 1 año 5 años 10 años 15 años Variaciones de Segmentos Corporales según la Edad Región Recién nacido 1 Año 5 Años 10 Años 15 Años Cabeza 19% 17% 15% 11 % 9 % Muslo 5,5 % 6,5 % 8 % 8,5 % 9 % Pierna 5 % 5 % 5,5 % 6 % 6 % Enlace: Quemadura Primeros Auxilios wwwmedicinaclara.tv https://www.youtube.com
  • 7. 7 Conclusión: Los accidentes son una de las causas más frecuentes de muerte en niños y dentro de estos las quemaduras tienen un lugar relevante representan el 7,3 del total de accidentes) afectando en un 70% de los casos a niños menores de 4 años, aunque con una mayor incidencia en aquellos de 2-3 años y ocupando el 5º lugar en cuanto a mortalidad se refiere. La mayoría de los accidentes son evitables. Se podría haber hecho algo para que no ocurriese. Bibliografía: ALFARO Rosalinda. "Aplicación del Proceso de Enfermería". Tomo: Guía Práctica. Segunda Edición. Editorial Doyma. BRUNNER - SUDDARTH. "Enfermería Médico - Quirúrgica". Volumen I. Séptima Edición. Editorial Interamericana- México Año 1994. FUNDACIÓN HOSPITAL DE PEDIATRÍA “PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN” PROCAD-Enfermería Pediátrica y neonatal AÑO 2010. HOSPITAL DE PEDIATRÍA “PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN” Normas generales sobre Procedimientos y cuidados de Enfermería.7° Edición R/A 1998. HOSPITAL INTERSONAL DE AGUDOS ESPECIALIZADO EN PEDIATRIA "Sor María Ludovica" Normas del Servicio de Enfermería. La Plata.Año:2013 ELÍAS ROVIRA GIL. COL. Urgencias en Enfermería .Ediciones Barcel Baires-Año 2012 Imágenes https://www.google.com.ar/ quemadura search https://www.google.com.ar/search?q=quemaduras&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=NBr 6U7qMKoS2ogT_3IDoAw&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1360&bih=677