SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PODER GENERATIVO Y TRANSFORMATIVO DEL LENGUAJE 
Hay cosas en el mundo que no se aprecian como debieran. Muchos concentran la búsqueda 
de sentido y de poder en las realidades tangibles, pero ¿Dónde se concibe el sentido que 
transforma al mundo? ¿De dónde nacen las concepciones más profundas de lo humano y lo 
divino? ¿Por qué la palabra “si” (en cualquier idioma) le da valor y existencia a todo aquello 
que pretende materializarse desde la expresión oral? A decir verdad, hay una fuerza 
incalculable en lo común; un poder que trasciende más allá de nuestras fronteras y un 
escenario que se construye a través del lenguaje. 
Acontece que entre la realidad y la ilusión, el lenguaje es fuerza y acción; tal como lo 
afirma Echavarría: 
Debiéramos ser capaces de observar cuán lejos estamos de nuestra comprensión 
tradicional del lenguaje. La concepción del lenguaje como descriptivo y pasivo ha 
sido sustituida por una interpretación diferente, que ve al lenguaje como acción y, en 
tanto tal, como una fuerza poderosa que genera nuestro mundo humano (Echeverría, 
2007, p. 59). 
Y no es difícil apreciado lector determinar la fuerza y la acción que hay en el lenguaje, 
porque a menudo en nuestras conversaciones creamos realidades y posibilidades, abrimos y 
cerramos opciones, nos metemos en problemas y encontramos soluciones, tomamos 
decisiones y emprendemos nuevos retos; como resultado construimos nuestra propia vida. 
Por consiguiente, es importante aseverar que ya sea que afirmamos, neguemos o 
imaginemos, el lenguaje corre como manantial de agua e inunda nuestro entorno de vida. Así, 
desde la lingüística se consideran los actos lingüísticos como piezas fundamentales en la 
generación de un mundo de posibilidades que tienen su centro en el armazón de lo social. 
De hecho, los actos lingüísticos son en sí mismos manifestaciones del lenguaje que 
configuran la realidad tanto del habla como del mundo. En concordancia con lo anterior Del
Castillo, 2008, define el acto lingüístico como “la manifestación del lenguaje, la lengua, el 
pensamiento y el conocimiento. Es fruto de un hablar, está determinado por un decir, 
presupone un conocer y revela la actitud del hablante ante la realidad y el mundo.” De esta 
forma, los actos lingüísticos están por todas partes; cada sujeto tiene un conocimiento de una 
realidad que crea y genera desde su lengua. 
Ahora, cuando hablamos de “lenguaje” hacemos referencia a más que simplemente actos 
lingüísticos, lenguaje es la expresión del conocimiento, es una manera de exteriorizar lo que 
hay en nuestra mente. Ahora, los actos del habla no son la única manera de hacerlo. De 
hecho, una mirada retrospectiva permite ver que en los inicios de la televisión se proyectaba 
un cine mudo y la gente disfrutaba de esos programas. Tal es el caso del protagonista Charlie 
Chaplin o Míster Bean en nuestra época. Otro ejemplo es el código Morse, utilizado por los 
ejércitos en guerra y, ¿qué decir de los avisos publicitarios que con tan solo una imagen, 
cautiva y convence al consumidor de la calidad de sus productos? los hablantes en cualquiera 
de las formas de lenguaje tienen la intención de generar, transformar o evitar que se realicen 
ciertas acciones. Por ejemplo: cuando le expresamos a alguien “te quiero”, o regalamos un 
corazón atravesado por una flecha, o le señalamos mientras golpeamos la parte izquierda de 
nuestro pecho, muchas veces evitamos tristezas y ocasionamos seguridad y alegría. Es así 
como generamos sentimientos positivos y transformamos estados de ánimo. 
Bajo esta perspectiva podemos decir que el sujeto hablante es el catalizador de la fuerza y 
la acción del lenguaje ya que le otorga una intencionalidad y es allí donde Holguín, 2012, cita 
textualmente a Searle al hablar de Lenguaje, Realidad Social y Poder al decir que 
“(…) intencionalidad, dicho sea de paso, no se refiere sólo a intenciones, sino 
también a creencias, deseos, esperanzas, temores, amor, odio, lascivia, aversión, 
vergüenza, orgullo, irritación, diversión y todos aquellos estados mentales
(conscientes o inconscientes) que se refieren a, o son sobre, el mundo distinto de la 
mente.” (pág.209). 
De acuerdo con Holguín, la intencionalidad que aporta el hablante permite que se 
configuren otros “mundos” (por ejemplo: el mundo del “yo”) que van más allá de lo tangible 
pero que no por eso dejan de mezclarse con la realidad. 
A demás de que el sujeto le aporta intencionalidad al lenguaje, también crea y recrea el 
lenguaje mismo, proveyéndole así de destellos lingüísticos que avivan y enriquecen la 
realidad socio-cultural. Esto lo capto Manero, 2011, cuando pregunta 
¿Puede la lingüística limitarse a hacer la historia exterior y formal de las palabras, 
ignorando el sentimiento lingüístico, la conciencia semántica de los hablantes? 
podría hacerlo solo si el lenguaje fuera un fenómeno de la naturaleza, independiente 
de los seres humanos que lo crean y lo re-crean continuamente”. 
El ser humano, en definitiva, le otorga poder y virtud al lenguaje. Sin embargo, cada vez 
que hacemos uso del lenguaje estamos adquiriendo un compromiso social. “Hablar nunca es 
un acto inocente” dice Vicente. El lenguaje en cualquiera de sus formas se expande desde el 
interior de cada sujeto hacia la realidad más cercana con el fin de transformarla. 
Si se requiere una conclusión, diremos que cada vez que el lenguaje dance delante de 
nosotros no hemos de ignorarlo, antes bien, hemos de contemplar su grandeza, su poder, su 
fuerza. Solo así, entenderemos que el lenguaje es acción, vida y transformación; que está en el 
centro de metamorfosis de la realidad por lo que nunca ha de usarse o ignorarse 
arbitrariamente sin que el sujeto que lo haga se responsabilice de ello.
Referencias 
Echeverría, R. (2007). LOS ACTOS LINGÜÍSTICOS BÁSICOS. ONTOLOGÍA DEL 
LENGUAJE (p.gs. 69‐103). Buenos Aires: Granica 
DEL CASTILLO, J. (2008). HABLAR, DECIR Y CONOCER: EL ACTO 
LINGÜÍSTICO. (Spanish). Oralia, 11375-397. 
Holguín, N. (2012). LENGUAJE, REALIDAD SOCIAL Y PODER: JOHN SEARLE. 
(Spanish). Revista Entramado, 8(2), 206-215. 
Murciano, M. (2006). La cortesía lingüística como recurso publicitario. (Spanish). Zer: 
Revista De Estudios De Comunicacion, 11(20), 271-297. 
Manero Richard, E. (2011). Perspectivas lingüísticas sobre el refrán : el refranero 
metalinguistico del español. Frankfurt am Main: Peter Lang. 
Bronckart, J. (2008). ACTIVIDAD LINGÜÍSTICA Y CONSTRUCCIÓN DE 
CONOCIMIENTOS. (Spanish). Lectura Y Vida, 29(2), 6-18. 
Vucheva, E. (2006). EL PLANO DEL SIGNIFICADO DESDE LA PERSPECTIVA 
ABIERTA POR EUGENIO COSERIU. (Spanish). Revista Del Instituto De Lengua Y Cultura 
Espanola (RILCE), 22(2), 275-298. 
Ortiz, M. ACERCA DEL LENGUAJE; EN LA PAGINA: 
http://www.miriamortiz.es/TEXTOS/ArtAcerca%20del%20Lenguaje.html. PAGINA 
VISITADA EL DIA 16 DE AGOSTO DE 2014. 
SEARLE, John. Actos de habla (L. Valdés Villanueva, trad.), Madrid: Cátedra, 1986. 387 
p 
Maturana, H. (2006). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Maturana H, 2006, 96- 
102 
Cadenas, R. (2002). En torno al lenguaje. Monte Ávila Editores Latinoamericana. 
Soler, M. S. (2000). Lenguaje y personalidad.
Halliday, M. A., & Santana, J. F. (1982).Lenguaje como semiótica social. 
Suniga, N., & Tonkonoff, S. (2013).Lenguaje, deseo y sociedad. 
Vygotsky, L. S., & Abadía, J. P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje (A. Kozulin). 
Barcelona 
Maturana, H. (1990). Lenguaje y emociones en educación y política.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (12)

Lengua y cultura expo 18 de abril
Lengua y cultura expo 18 de abrilLengua y cultura expo 18 de abril
Lengua y cultura expo 18 de abril
 
La Traducción y sus Aportes
La Traducción y sus Aportes La Traducción y sus Aportes
La Traducción y sus Aportes
 
Reseña lengua y cultura PSL
Reseña lengua y cultura PSLReseña lengua y cultura PSL
Reseña lengua y cultura PSL
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
Taller didactica lenguaje
Taller didactica lenguajeTaller didactica lenguaje
Taller didactica lenguaje
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Fermin portafoliio
Fermin portafoliioFermin portafoliio
Fermin portafoliio
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
EL LENGUAJE RELIGIOSO
EL LENGUAJE RELIGIOSOEL LENGUAJE RELIGIOSO
EL LENGUAJE RELIGIOSO
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Estandares De Lenguaje
Estandares De LenguajeEstandares De Lenguaje
Estandares De Lenguaje
 

Destacado

Destacado (8)

Pano tam lon tai ha noi fansipan
Pano tam lon tai ha noi   fansipanPano tam lon tai ha noi   fansipan
Pano tam lon tai ha noi fansipan
 
Boletim 26 de maio de 2013
Boletim 26 de maio de 2013Boletim 26 de maio de 2013
Boletim 26 de maio de 2013
 
Curriculum_Vitae_of_amir
Curriculum_Vitae_of_amirCurriculum_Vitae_of_amir
Curriculum_Vitae_of_amir
 
Cara buat video
Cara buat videoCara buat video
Cara buat video
 
Ciri ciri video dokumentari p&p
Ciri ciri video dokumentari p&pCiri ciri video dokumentari p&p
Ciri ciri video dokumentari p&p
 
Cara membuat video
Cara membuat videoCara membuat video
Cara membuat video
 
Proses penerbitan video
Proses penerbitan videoProses penerbitan video
Proses penerbitan video
 
PERGERAKAN KAMERA VIDEO
PERGERAKAN KAMERA VIDEOPERGERAKAN KAMERA VIDEO
PERGERAKAN KAMERA VIDEO
 

Similar a Ensayo final

Presentacion ontologia del lenguaje junio 02 2013
Presentacion ontologia del lenguaje junio 02 2013Presentacion ontologia del lenguaje junio 02 2013
Presentacion ontologia del lenguaje junio 02 2013mategapa
 
Diapositiva Electivo
Diapositiva ElectivoDiapositiva Electivo
Diapositiva Electivoguest95204a
 
Estandares basicos de lenguaje
Estandares basicos de lenguajeEstandares basicos de lenguaje
Estandares basicos de lenguajeClaudia Castañeda
 
La selva del lenguaje. Lingüística
La selva del lenguaje. LingüísticaLa selva del lenguaje. Lingüística
La selva del lenguaje. LingüísticaNameless RV
 
Actividad el lenguaje como generador de mundos
Actividad el lenguaje como generador de mundosActividad el lenguaje como generador de mundos
Actividad el lenguaje como generador de mundosLiliana González
 
Actividad el lenguaje como generador de mundos
Actividad el lenguaje como generador de mundosActividad el lenguaje como generador de mundos
Actividad el lenguaje como generador de mundosLiliana González
 
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en LenguajeEstándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en LenguajeEDUREC
 
Estandares lenguaje completo
Estandares lenguaje completoEstandares lenguaje completo
Estandares lenguaje completoAngelica Tellez
 
Sexismo en el lenguaje
Sexismo en el lenguajeSexismo en el lenguaje
Sexismo en el lenguajeCreyentes
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.Antonieta Valdez Cardenas
 
Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación.
Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación. Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación.
Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación. Maria Barreras
 
Estandares basicos competencias lenguaje
Estandares basicos competencias  lenguajeEstandares basicos competencias  lenguaje
Estandares basicos competencias lenguajemilena1016
 
Estandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguajeEstandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguajeSusan G. Benavides
 
Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1eduardohg20
 

Similar a Ensayo final (20)

El poder del lenguaje modulo 3
El poder del lenguaje  modulo 3El poder del lenguaje  modulo 3
El poder del lenguaje modulo 3
 
Presentacion ontologia del lenguaje junio 02 2013
Presentacion ontologia del lenguaje junio 02 2013Presentacion ontologia del lenguaje junio 02 2013
Presentacion ontologia del lenguaje junio 02 2013
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Diapositiva Electivo
Diapositiva ElectivoDiapositiva Electivo
Diapositiva Electivo
 
Estandares basicos de lenguaje
Estandares basicos de lenguajeEstandares basicos de lenguaje
Estandares basicos de lenguaje
 
La Comunicación
La Comunicación La Comunicación
La Comunicación
 
La selva del lenguaje. Lingüística
La selva del lenguaje. LingüísticaLa selva del lenguaje. Lingüística
La selva del lenguaje. Lingüística
 
Actividad el lenguaje como generador de mundos
Actividad el lenguaje como generador de mundosActividad el lenguaje como generador de mundos
Actividad el lenguaje como generador de mundos
 
Actividad el lenguaje como generador de mundos
Actividad el lenguaje como generador de mundosActividad el lenguaje como generador de mundos
Actividad el lenguaje como generador de mundos
 
Estándares básicos de competencias en lenguaje
Estándares básicos de competencias en lenguajeEstándares básicos de competencias en lenguaje
Estándares básicos de competencias en lenguaje
 
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en LenguajeEstándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
 
Estandares lenguaje completo
Estandares lenguaje completoEstandares lenguaje completo
Estandares lenguaje completo
 
Sexismo en el lenguaje
Sexismo en el lenguajeSexismo en el lenguaje
Sexismo en el lenguaje
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
 
Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación.
Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación. Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación.
Relación de las practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicación.
 
Estandares basicos competencias lenguaje
Estandares basicos competencias  lenguajeEstandares basicos competencias  lenguaje
Estandares basicos competencias lenguaje
 
Estandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguajeEstandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguaje
 
Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1
 
Estandares lenguaje
Estandares lenguajeEstandares lenguaje
Estandares lenguaje
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 

Más de Jhon Jairo Hurtado

Más de Jhon Jairo Hurtado (6)

Obra literaria
Obra literariaObra literaria
Obra literaria
 
Obra literaria
Obra literariaObra literaria
Obra literaria
 
Artículo de opinión
Artículo de opiniónArtículo de opinión
Artículo de opinión
 
Artículo de opinión
Artículo de opiniónArtículo de opinión
Artículo de opinión
 
Artículo de opinion revisado
Artículo de opinion revisadoArtículo de opinion revisado
Artículo de opinion revisado
 
Segunda versión del artículo de opinión
Segunda versión del artículo de opinión Segunda versión del artículo de opinión
Segunda versión del artículo de opinión
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Ensayo final

  • 1. EL PODER GENERATIVO Y TRANSFORMATIVO DEL LENGUAJE Hay cosas en el mundo que no se aprecian como debieran. Muchos concentran la búsqueda de sentido y de poder en las realidades tangibles, pero ¿Dónde se concibe el sentido que transforma al mundo? ¿De dónde nacen las concepciones más profundas de lo humano y lo divino? ¿Por qué la palabra “si” (en cualquier idioma) le da valor y existencia a todo aquello que pretende materializarse desde la expresión oral? A decir verdad, hay una fuerza incalculable en lo común; un poder que trasciende más allá de nuestras fronteras y un escenario que se construye a través del lenguaje. Acontece que entre la realidad y la ilusión, el lenguaje es fuerza y acción; tal como lo afirma Echavarría: Debiéramos ser capaces de observar cuán lejos estamos de nuestra comprensión tradicional del lenguaje. La concepción del lenguaje como descriptivo y pasivo ha sido sustituida por una interpretación diferente, que ve al lenguaje como acción y, en tanto tal, como una fuerza poderosa que genera nuestro mundo humano (Echeverría, 2007, p. 59). Y no es difícil apreciado lector determinar la fuerza y la acción que hay en el lenguaje, porque a menudo en nuestras conversaciones creamos realidades y posibilidades, abrimos y cerramos opciones, nos metemos en problemas y encontramos soluciones, tomamos decisiones y emprendemos nuevos retos; como resultado construimos nuestra propia vida. Por consiguiente, es importante aseverar que ya sea que afirmamos, neguemos o imaginemos, el lenguaje corre como manantial de agua e inunda nuestro entorno de vida. Así, desde la lingüística se consideran los actos lingüísticos como piezas fundamentales en la generación de un mundo de posibilidades que tienen su centro en el armazón de lo social. De hecho, los actos lingüísticos son en sí mismos manifestaciones del lenguaje que configuran la realidad tanto del habla como del mundo. En concordancia con lo anterior Del
  • 2. Castillo, 2008, define el acto lingüístico como “la manifestación del lenguaje, la lengua, el pensamiento y el conocimiento. Es fruto de un hablar, está determinado por un decir, presupone un conocer y revela la actitud del hablante ante la realidad y el mundo.” De esta forma, los actos lingüísticos están por todas partes; cada sujeto tiene un conocimiento de una realidad que crea y genera desde su lengua. Ahora, cuando hablamos de “lenguaje” hacemos referencia a más que simplemente actos lingüísticos, lenguaje es la expresión del conocimiento, es una manera de exteriorizar lo que hay en nuestra mente. Ahora, los actos del habla no son la única manera de hacerlo. De hecho, una mirada retrospectiva permite ver que en los inicios de la televisión se proyectaba un cine mudo y la gente disfrutaba de esos programas. Tal es el caso del protagonista Charlie Chaplin o Míster Bean en nuestra época. Otro ejemplo es el código Morse, utilizado por los ejércitos en guerra y, ¿qué decir de los avisos publicitarios que con tan solo una imagen, cautiva y convence al consumidor de la calidad de sus productos? los hablantes en cualquiera de las formas de lenguaje tienen la intención de generar, transformar o evitar que se realicen ciertas acciones. Por ejemplo: cuando le expresamos a alguien “te quiero”, o regalamos un corazón atravesado por una flecha, o le señalamos mientras golpeamos la parte izquierda de nuestro pecho, muchas veces evitamos tristezas y ocasionamos seguridad y alegría. Es así como generamos sentimientos positivos y transformamos estados de ánimo. Bajo esta perspectiva podemos decir que el sujeto hablante es el catalizador de la fuerza y la acción del lenguaje ya que le otorga una intencionalidad y es allí donde Holguín, 2012, cita textualmente a Searle al hablar de Lenguaje, Realidad Social y Poder al decir que “(…) intencionalidad, dicho sea de paso, no se refiere sólo a intenciones, sino también a creencias, deseos, esperanzas, temores, amor, odio, lascivia, aversión, vergüenza, orgullo, irritación, diversión y todos aquellos estados mentales
  • 3. (conscientes o inconscientes) que se refieren a, o son sobre, el mundo distinto de la mente.” (pág.209). De acuerdo con Holguín, la intencionalidad que aporta el hablante permite que se configuren otros “mundos” (por ejemplo: el mundo del “yo”) que van más allá de lo tangible pero que no por eso dejan de mezclarse con la realidad. A demás de que el sujeto le aporta intencionalidad al lenguaje, también crea y recrea el lenguaje mismo, proveyéndole así de destellos lingüísticos que avivan y enriquecen la realidad socio-cultural. Esto lo capto Manero, 2011, cuando pregunta ¿Puede la lingüística limitarse a hacer la historia exterior y formal de las palabras, ignorando el sentimiento lingüístico, la conciencia semántica de los hablantes? podría hacerlo solo si el lenguaje fuera un fenómeno de la naturaleza, independiente de los seres humanos que lo crean y lo re-crean continuamente”. El ser humano, en definitiva, le otorga poder y virtud al lenguaje. Sin embargo, cada vez que hacemos uso del lenguaje estamos adquiriendo un compromiso social. “Hablar nunca es un acto inocente” dice Vicente. El lenguaje en cualquiera de sus formas se expande desde el interior de cada sujeto hacia la realidad más cercana con el fin de transformarla. Si se requiere una conclusión, diremos que cada vez que el lenguaje dance delante de nosotros no hemos de ignorarlo, antes bien, hemos de contemplar su grandeza, su poder, su fuerza. Solo así, entenderemos que el lenguaje es acción, vida y transformación; que está en el centro de metamorfosis de la realidad por lo que nunca ha de usarse o ignorarse arbitrariamente sin que el sujeto que lo haga se responsabilice de ello.
  • 4. Referencias Echeverría, R. (2007). LOS ACTOS LINGÜÍSTICOS BÁSICOS. ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE (p.gs. 69‐103). Buenos Aires: Granica DEL CASTILLO, J. (2008). HABLAR, DECIR Y CONOCER: EL ACTO LINGÜÍSTICO. (Spanish). Oralia, 11375-397. Holguín, N. (2012). LENGUAJE, REALIDAD SOCIAL Y PODER: JOHN SEARLE. (Spanish). Revista Entramado, 8(2), 206-215. Murciano, M. (2006). La cortesía lingüística como recurso publicitario. (Spanish). Zer: Revista De Estudios De Comunicacion, 11(20), 271-297. Manero Richard, E. (2011). Perspectivas lingüísticas sobre el refrán : el refranero metalinguistico del español. Frankfurt am Main: Peter Lang. Bronckart, J. (2008). ACTIVIDAD LINGÜÍSTICA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS. (Spanish). Lectura Y Vida, 29(2), 6-18. Vucheva, E. (2006). EL PLANO DEL SIGNIFICADO DESDE LA PERSPECTIVA ABIERTA POR EUGENIO COSERIU. (Spanish). Revista Del Instituto De Lengua Y Cultura Espanola (RILCE), 22(2), 275-298. Ortiz, M. ACERCA DEL LENGUAJE; EN LA PAGINA: http://www.miriamortiz.es/TEXTOS/ArtAcerca%20del%20Lenguaje.html. PAGINA VISITADA EL DIA 16 DE AGOSTO DE 2014. SEARLE, John. Actos de habla (L. Valdés Villanueva, trad.), Madrid: Cátedra, 1986. 387 p Maturana, H. (2006). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Maturana H, 2006, 96- 102 Cadenas, R. (2002). En torno al lenguaje. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Soler, M. S. (2000). Lenguaje y personalidad.
  • 5. Halliday, M. A., & Santana, J. F. (1982).Lenguaje como semiótica social. Suniga, N., & Tonkonoff, S. (2013).Lenguaje, deseo y sociedad. Vygotsky, L. S., & Abadía, J. P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje (A. Kozulin). Barcelona Maturana, H. (1990). Lenguaje y emociones en educación y política.