SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
ELIS E. VERGARA
Participante: Elis Vergara.
Estructura del ensayo: consta tres partes introducción, cuerpo, Bibliografía.
Preguntas claves para el desarrollo del Ensayo: Por la Facilitadora. Holanda García Cova
1. Concepción de sociedad del conocimiento
2. Concepción de aprendizaje
3. La concepción de enseñanza
4. Rol del docente
5. Rol del estudiante
6. Proceso formativo por competencias
ACTIVIDAD #1
Para cumplir con los requisitos de la unidad #5
“CONSIDERACIONES GENERALES PARA UNA PROPUESTA FORMATIVA POR
COMPETENCIA”
Concepción de Aprendizaje
ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
ELIS E. VERGARA
Introducción
Desde el inicio de las Unidades del curso fundamentos de la formación por competencias
surgió la gran necesidad de investigar las implicaciones y alcances de la concepción de la
sociedad del conocimiento informatizada, los alcances del aprendizaje en la enseñanza
desde los nuevos aportes científicos de las neurociencias pero dentro de los enfoques de
la teorías de los aprendizajes y desde las premisa y perspectivas de las nuevas tecnologías
de información y comunicación. En este ensayo queremos recoger algunas reflexiones
pertinentes en torno a las preocupaciones pedagógicas del rol del docente y el
aprendiente; partimos de una comprobación cada día más evidente: vivimos en una
sociedad informatizada que está dando lugar a la llamada sociedad del conocimiento. No
necesariamente la sociedad del conocimiento pleno equivale a una sociedad de
aprendiente ¿cómo dar ese paso? Considero que lo primero que debemos hacer es
liberarnos de los obstáculos que nos amarran al pasado con el propósito de visualizar
desde la dimensión humana todas las posibilidades de los recursos tecnológicos.
Segundo nos centraremos en el análisis de la experiencias de aprendizaje desde la
dimensión del proceso cognición. Siguiendo los aportes de las biociencias nos planteamos
con Gregory Bateson, las pautas que conectan desde dos perspectivas las relaciones y el
auto organización de las informaciones el rol del docente vs rol del discente.
En tercer lugar veremos cómo se proponen las competencias como alternativa educativa
para la formación profesional con el fin de introducir practicas pedagógicas en la
educación básica, segundaria y a nivel superior. Las competencias en el plano cognitivo es
un proceso global de aprendizaje; es decir, se desplaza la idea de enseñanza por la de
aprendizaje y producción; aprender antes que enseñar es la premisa para el docente. Los
sujetos deben regularse por sí mismo, la enseñanza paso a segundo lugar ; se hace
transito de la sociedad disciplinar a la sociedad de control.
ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
ELIS E. VERGARA
Sociedad informatizada. “No puede haber ningún cambio tecnológico o
físico en los medios de intercomunicación que no sea acompañado por un
espectacular cambio social” Mc Luchan.
De las tres revoluciones actuales, informáticas, genéticas y cuánticas, de que nos habla
Michio Kaku, la revolución informática, es posiblemente a la que más está incidiendo en
nuestro entorno personal y profesional.
Las tecnologías de información y comunicación (TICs) ponen a nuestra disposición nuevas
formas de estar en la sociedad: vivir, trabajar, descansar relacionarnos organizarnos,
aprender culturizarnos, liberarnos o esclavizarnos. Las herramientas telemáticas hacen
que el mundo en que vivimos los docentes sea cada vez menos parecido al que viven las
generaciones nativas. Incluso nuestro propio trabajo docente, oficinas, en el laboratorio,
empresas, es completamente diferente al hace apenas un par de década, cuando estoy en
un aula de trabajo muchas veces me traslado a mi época y la diferencia es inmensa hoy
me hago estas preguntas ¿Cuántas horas pasamos frente a un ordenador? ¿Qué significa
eso en términos energéticos, de procesamiento lógico, auto organización de
interdependencia de pensamiento propio de dependencia en el aprendizaje?
Segú McLuhan, las red de medios de comunicación es una características principales de
nuestra aldea planetaria, interconectados a través de los poderosos terminales digitales,
de las que nos dice Nicolás Negroponte, no hay diferencia sustancial, es decir
inconmensurables ,vertiginosos y desmedido crecimiento de redes y más redes, saturan la
superficie de nuestro planeta. Hoy en el siglo XXI hablamos del Sharismo su precursor es
Isaac Mao que manifiesta que la condición de las personas forman parte de nuestra
naturaleza humana. De la misma manera manifiesta que nuestras neuronas forman una
red entre ellas. Podría decir, que el gran aporte que nos da el Sharismo al proceso de
enseñanza aprendizaje es el conocer, compartiendo y teniendo acceso a todo el material
que nuestros contactos y amigos compartan en sus redes sociales, obtener repuesta
mediante el Feedbaack del resto, podemos como usuarios saber que nuestra información
ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
ELIS E. VERGARA
compartida genera interés emoción reflexión y motivación; además podemos difundir lo
que se comparte y ponerlo en circulación y es de inspiración, el ciber espacio , ciber
mundo explosión de los medios , networt, 2.0, voki, slideshare, la información planetaria
global en el entorno digital. Por lo tanto toda esta dimensión planetaria nos obliga a crear
nuevas relaciones e interacciones en un nuevo ambiente que exige una adecuada
preparación para poder ver esta nueva realidad, nunca en la historia, de la humanidad ha
vivido cambios tan rápidos y profundos.
La Sociedad del conocimiento; cuando nos referimos a la sociedad de la información da
lugar a la del conocimiento. Nos encontramos en pleno siglo XXI, con un potencial
impresionante de conocimientos científicos y tecnológicos que muy en breve podrán
llevar a los seres humanos a “manipular “la materia, la vida y la inteligencia. Es decir las
redes telemáticas se han ido convirtiendo en la infraestructura básica para la construcción
de la sociedad del conocimiento. Al hablar de una sociedad de aprendientes, discente o
alumnos; existe una realidad totalmente concordante con las nuevas tecnologías de
información y comunicación que choca con el sistema educativo que se creó y se
desarrollo para vivir en la sociedad industrial. La emergente sociedad del conocimiento
requiere de un sistema educativo que posibilite dotar a sus miembros de las habilidades,
destrezas, estrategias y capacidades de conocimiento imprescindible para vivir y trabajar
en la compleja sociedad contemporánea. Si la información nos ha obligado en muy poco
tiempo a “comportamientos “tan diferentes ¿Por qué a nivel de aula (enseñanza)
seguimos ignorando esa asombrosa realidad? ¿Cómo es posible que si ya 1996 se podía
acceder a unas 70 millones de páginas de interne, sigamos “informando “ a nuestros
dicentes, aprendientes , alumnos casi como docentes del siglo XVI. ¿Cómo es posible que
no esté influyendo en nuestra actividad docente el hecho de que tenemos la tecnología en
nuestras manos con alumnos nativos en las aulas, el conocimiento y la sabiduría colectiva
de los cinco mil años de historia registrada.
Por tanto, referirnos a la concepción del aprendizaje podemos decir que los alumnos
aprenden acerca de lo que les importa y recuerdan lo que entienden.(Erickson,1984:51)
ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
ELIS E. VERGARA
“Todo aprendizaje genuino es activo, no pasivo, Es un proceso de descubrimiento en el
cual el alumno (y no el maestro) es el agente principal” Addler, 1982. El aprendizaje no es
un deporte de espectadores. Los alumnos no aprenden mucho solamente por estar
sentados en la clase escuchando a los maestros, memorizando trabajos pre empacado
repitiendo respuestas. Deben hablar y construir lo que están aprendiendo, escribir acerca
de ello relacionarlo con experiencias previas o pasadas aplicando a sus vidas diarias.
Deben hacer que lo que aprendan sea parte de ellos mismo Chickering Gamson 1987. Elis
dice: Qué aprendizaje es un proceso a través del cual se adquieren conocimientos,
competencias destrezas, lineamientos; este es producto de la experiencia hasta donde
conocemos en la tierra es el nivel mas superior que nos diferencia de los animales. Es por
ello que el aprendizaje debe ser activo ¿Qué es un aprendizaje activo? Es cuando los
alumnos se involucran en algo más que escuchar pasivamente, discuten, leen escriben, se
le pone menos énfasis en la transmisión de la información y mas al desarrollo de
habilidades destrezas, conocimiento de ellos mismo, para que la motivación y la mayor
exploración de actividades y valore aumente y su proceso de aprendizaje recibiendo cada
vez una realimentación.
Nos preguntamos, muchas veces si aprendizaje y enseñanza es lo mismo, pues bien
Aprendizaje: Es un proceso personal, activo y propio de cada individuo; implica cambios
relativamente permanentes atañe conducta cuando hay lugar a un cambio en el proceso
de pensamiento cuando se genera un cambio en la actitud de los individuos. Elis dice que
el aprendizaje no es un almacenaje sucesivo de cosas que se van reuniendo sino que se
trata de una red o trama de interacciones neurales muy complejas y dinámicas, que van
creando estados generales cualitativamente nuevos en el cerebro humano. Pues
entonces, enseñanza según Elis Es la acción y el efecto de enseñar implica tres elementos
fundamentales: docente, el alumno y el objeto de conocimiento. Pero para Bruner
enseñanza es efectiva cuando surge solamente de la comprensión del mismo proceso de
aprendizaje, la que está muy ligada con el entendimiento que ganemos acerca de nuestro
propio proceso o modo de pensar. Pero es importante reflexionar y retomar las teorías de
aprendizaje para visualizar con mayor claridad la diferencia entre aprendizaje y
ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
ELIS E. VERGARA
enseñanza. Según el conductismo el aprendizaje es por el cual se fortalece
comportamiento que es favorable el aprendizaje se produce por ensayo y error conocido
como aprendizaje asociativo el aprendizaje es asociación de estimulo y respuesta; Es decir
que el alumno su enseñanza es considerada como un ser pasivo, que solo reacciona a
estimulo medio ambientales. Pero si vemos el cogositivismo que es un proceso que
conduce al conocimiento a largo plazo y contribuye al aprendizaje continuo de cada
discente resultando la interacción y relación de la información del medio y el
aprendiente. Entonces la enseñanza en esta teoría según Elis El alumno aprende por
medio de las explicaciones instrucionales la demostración y la realimentación correctiva.
En cuanto al constructivismo el aprendiente se involucra con los otros compañeros
mediante el proceso de la construcción de los conocimientos realimentación por medio
de experiencias cuando se les da las instrucciones y el discente puede describir con
precisión Vemos los resultado cuando el aprendiente se enfrenta a la realidad y puede
aplicar las herramientas para dar respuesta es la forma de cómo cada aprendiente
interpreta conocimientos, experiencias aprendidas a través de sus vivencias. Entonces
podemos decir que con esta teoría hay enseñanza cuando el alumno construye el
conocimiento de manera activa interactuando con el objeto de estudio. Por último dentro
de las teorías del aprendizaje y su relación con la enseñanza podríamos mencionar el
Sharismo, espíritu de la era web 2.0 tiene la consistencia de una epistemología
naturalizada y de una axiología modernizada que conlleva a la promesa de una filosofía
del internet pretende cambiar el mundo en un cerebro social emergente un hibrido
conectado a través de los software Somos neuronas entre red conectadas entre sí por la
sinopsis del software social. Con esta teoría la enseñanza es para el nativo digital que
disfrutan los procesos multitarea, prefieren gráficos antes que textos, trabajan mejor en
redes.
Pues bien, después de analizar los enfoques de las teorías del aprendizaje en relación a
como cada aprendiente aprende y que se comprende en cada una de ellas la enseñanza
entraremos en las características del aprendizaje y el rol del alumno vs el rol del
docente.
ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
ELIS E. VERGARA
¿Cómo se asume que aprende el estudiante? ¿Qué es lo que debe hacer para aprender?
¿Qué requiere la sociedad de él?
Parte del hecho obvio de que la escuela hace accesible a sus alumnos aspectos de la
cultura que son fundamentales para su desarrollo personal, entendiendo este desarrollo
como un desarrollo global, lo que supone que se debe incluir tanto las capacidades de
desarrollo personal, social, de relación interpersonal, motrices como las cognitivas.
Cambia significativamente del modelo presencial a los ambientes virtuales de aprendizaje,
pasando de ser un ente pasivo a un actor con un rol muy activo e importante. Inteligencia
y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender): para aprender nuevas
cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades
cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...) y de los conocimientos previos
imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes. Motivación; Debe
estar plenamente convencido de "querer hacerlo", de manera tal que en aun cuando se
sienta cansado o sin ganas para seguir adelante con el estudio, piense en sus prioridades y
pueda "recargar baterías" para continuar y cumplir los requisitos de la materia en
cuestión. Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a
partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de
determinadas técnicas de estudio tales como:
 Instrumentales básicas: observación, lectura, escritura.
 De comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas.
 Elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar, completar
frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales, seleccionar,
organizar.
 Exploratorias: explorar, experimentar, de aplicación de conocimientos a nuevas
situaciones, creación.
 Regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los propios procesos
cognitivos.
 Proceso interpretativo: aprende cuando se internaliza y se puede utilizar en tu vida
diaria. Es hacer conexiones entre lo que lees y tu propia situación.
ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
ELIS E. VERGARA
 Autogestión. Debe ser capaz, por voluntad propia, de organizar y distribuir su
tiempo de modo que pueda cumplir con las actividades del curso.
 Decisivo. Debe tomar decisiones sobre el proceso de aprendizaje propio y hacerse
de los recursos necesarios.
 Responsabilidad es una de las características más efectivas que les permitirá ir
cumpliendo adecuadamente las actividades de las clases, cursos, otros.
El alumno selecciona organiza y transforma la información que recibe de diversas fuentes
que se interrelacionan con sus conocimientos previos y sus características personales en
forma sistemática y organizada. El rol del alumno con su participación activa construye su
propio aprendizaje significativo para la solución de problemas reales. La motivación
(querer aprender): para que una persona realice un determinado aprendizaje es necesario
que movilice y dirija en una dirección determinada energía para que las neuronas realicen
nuevas conexiones entre ellas. La motivación dependerá de múltiples factores personales
(personalidad, fuerza de voluntad...), familiares, sociales y del contexto en el que se realiza
el estudio (métodos de enseñanza, profesorado.) Participar activamente en las actividades
propuestas.
Proponer ideas, defender ideas, vincular sus ideas y las de los demás, preguntar a otros
para comprender y clarifica, .proponer soluciones, escuchar tanto a sus pares como al
coordinador o facilitador, cumplir con las actividades propuestas cumplir con los plazos
estipulados. Por lo tanto nos hacemos estas preguntas: ¿Cómo se asume que se puede
enseñar? ¿Qué es lo que le corresponde hacer al docente? ¿Qué requiere la sociedad de
él? Debe Planear, diseñar y administrar el proceso de aprendizaje y utilizar una
plataforma tecnológica apropiada para documentar el curso y ponerlo a disposición del
alumno, a fin de que sepa de antemano, qué se espera de él durante el curso y cómo será
evaluado.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto diverso de
recursos y herramientas tecnológicas que se utilizan para comunicarse y para crear,
ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
ELIS E. VERGARA
divulgar, almacenar y gestionar información. Asumiendo nuevas funciones como
motivador de aprendizajes, así como servir de guía y modelo para sus alumnos y la
sociedad, siendo su función principal de formador de las generaciones. Crear una
atmósfera de trabajo que permita la apertura, la motivación y la libre expresión de los
alumnos, y en la cual éstos sientan seguridad y respeto a su persona cuando hacen
contribuciones al grupo. Debe proceder a seleccionar los métodos para poner en práctica
la enseñanza y las condiciones de aprendizaje Evaluar de forma permanente el
desempeño del alumno. Observar sus conductas y analizar sus contribuciones y trabajos,
comparar estos datos con los criterios o estándares establecidos previamente, identificar
donde están los problemas e interviene ofreciendo el apoyo requerido mutuamente
donde el alumno es el actor y el profesor ayuda pero no invade ni sustituye el trabajo del
alumno. Estimular a los estudiantes a pensar "con su propia cabeza" a resolver por sí
mismos sus dificultades, a construir sus propias hipótesis a hacer sus propias deducciones
y a arriesgar una respuesta, aunque se equivoquen.
Potenciar el aprendizaje colaborativo, fomentando la comunicación e interacción entre
sus miembros y la realización de trabajos en grupo.Ingenioso para crear un ambiente
motivador, de investigación y creatividad. El sistema educativo de una sociedad tiene
como finalidad la acción formativa de sus ciudadanos quienes deberán ser gestores de las
decisiones que la perpetuaran y transformaran. Exige también adaptarse a nuevas
técnicas, nuevos recursos que proporcionan las TIC para la enseñanza – aprendizaje, tales
como computador, aparatos audiovisuales, materiales multimedia, correo electrónico.
Para finalizar nuestro ensayo entraremos en el proceso formativo por competencias; así,
la competencia en un campo se adquiere integrado, confrontando y articulando el
conocimiento en la acción, lo cual requiere tanto actuación como una actividad cognitiva
compleja que la soporte. De hecho , Gonczy (2001: 21)considera que el desarrollo de una
competencia es una actividad cognitiva compleja que exige a la persona :
 establecer relaciones entre la práctica y la teoría
 transferir el aprendizaje a diferentes situaciones
ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
ELIS E. VERGARA
 aprender a aprender
 plantear y resolver problemas
 actuar de manera inteligente y critica en una situación en función de los cuatros
primeros criterios.
Sin embargo Mertenes (1998) manifiesta que hay dos factores que condicionan el
desarrollo de competencias:
 asumir responsabilidad ( sobre el propio aprendizaje, sobre el desempeño y
sobre los resultados ), y
 ejercer en forma sistemática la reflexión en y ante el trabajo en cualquiera de
sus modalidades.
Es decir, Aprender a ser competente implica, entre otras cosas, que los aprendientes
sepan movilizar el saber del conocimiento de manera apropiada, que el principiante deje
de ser tal y se transforme. Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño
responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto determinado. Es
necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias
para la manera de vivir y convivir en una sociedad que cada vez es más compleja; por
ejemplo el uso de herramientas para pensar como: el lenguaje, la tecnología, los símbolos,
el conocimiento de pensamiento y emociones propias que nos preparan para actuar en un
grupo diverso y de manera autónoma.
ELIS.
ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
ELIS E. VERGARA
BIBLIOGRAFIA
1. Assmann Hugo. Placer y ternura en la Educación España.2004
2. Benito Águeda. Nuevas claves para la docencia Universitaria. España 2005
3. Coronado, Mónica: competencias docentes. Ampliación, enriquecimiento y
consolidación de la práctica profesional. Argentina 2009.
4. Maldonado García, Miguel Ángel. Currículo con enfoques de competencias.
Colombia 2010
5. Tébar Belmonte, Lorenzo. Perfil del profesor mediador. España 2005.
6. Ostrousky, Graciela. Cómo construir competencias 2010
7. Morín Edgar. Los siete saberes de la Educación. Chile 2009
8. Greene Maxine, Liberar la imaginación. España 2005
http://umd.upla.cl/cursos/didactica/temas/ud3/page_05.htm
http://www.cfp.us.es/area-de-alumnos/e-learning/el-alumno-en-e-learning-rol-y-
caracteristicas
http://sitios.itesm.mx/va/dide/modelo/libro/capitulos_espanol/pdf/cap_2.pdf
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2632/Tesis_final.pd
http://etic-grupo5.wikispaces.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis del conectivismo
Análisis del conectivismoAnálisis del conectivismo
Análisis del conectivismoMARIACETINA
 
"Los mil caminos del conectivismo" Sergio Bosio
"Los mil caminos del conectivismo" Sergio Bosio"Los mil caminos del conectivismo" Sergio Bosio
"Los mil caminos del conectivismo" Sergio Bosio
Sergio Bosio
 
George siemens
George siemensGeorge siemens
George siemens
yesenia cruz espinal
 
George siemens teoria conectivismo
George siemens teoria conectivismoGeorge siemens teoria conectivismo
George siemens teoria conectivismoSam Jonas
 
Tarea Final - Maestría EVA
Tarea Final - Maestría EVATarea Final - Maestría EVA
Tarea Final - Maestría EVA
Rufi Flores
 
La educabilidad sitiada
La educabilidad sitiadaLa educabilidad sitiada
La educabilidad sitiada
María Virginia Díaz Frutos
 
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICsEl aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
Brisceyda Arce Bojorquez
 
Pros y contras del conectivismo
Pros y contras del conectivismoPros y contras del conectivismo
Pros y contras del conectivismo
Elves Barragan
 
Ensayo tics y educacion
Ensayo tics y educacionEnsayo tics y educacion
Ensayo tics y educacion
musicayvida
 
limitaciones del conectivismo
limitaciones del conectivismolimitaciones del conectivismo
limitaciones del conectivismo
heinsenberg
 
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVODESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
Moises Logroño
 
Conectivismo avgomez
Conectivismo avgomezConectivismo avgomez
Conectivismo avgomez
Ana Victoria Gomez Gonzalez
 
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
María Virginia Díaz Frutos
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
George siemens (Conectivismo: Una teoría para la era digital)
George siemens (Conectivismo: Una teoría para la era digital)George siemens (Conectivismo: Una teoría para la era digital)
George siemens (Conectivismo: Una teoría para la era digital)
FRANXIRIS FORTUNA CRUEL
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
rradici
 
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizajeEl modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
Daniel Vega Yaguel
 

La actualidad más candente (20)

Análisis del conectivismo
Análisis del conectivismoAnálisis del conectivismo
Análisis del conectivismo
 
"Los mil caminos del conectivismo" Sergio Bosio
"Los mil caminos del conectivismo" Sergio Bosio"Los mil caminos del conectivismo" Sergio Bosio
"Los mil caminos del conectivismo" Sergio Bosio
 
George siemens
George siemensGeorge siemens
George siemens
 
George siemens teoria conectivismo
George siemens teoria conectivismoGeorge siemens teoria conectivismo
George siemens teoria conectivismo
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Tarea Final - Maestría EVA
Tarea Final - Maestría EVATarea Final - Maestría EVA
Tarea Final - Maestría EVA
 
La educabilidad sitiada
La educabilidad sitiadaLa educabilidad sitiada
La educabilidad sitiada
 
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICsEl aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
 
Teoria del conectivismo
Teoria del conectivismoTeoria del conectivismo
Teoria del conectivismo
 
Pros y contras del conectivismo
Pros y contras del conectivismoPros y contras del conectivismo
Pros y contras del conectivismo
 
Ensayo tics y educacion
Ensayo tics y educacionEnsayo tics y educacion
Ensayo tics y educacion
 
limitaciones del conectivismo
limitaciones del conectivismolimitaciones del conectivismo
limitaciones del conectivismo
 
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVODESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
 
Conectivismo avgomez
Conectivismo avgomezConectivismo avgomez
Conectivismo avgomez
 
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
George siemens (Conectivismo: Una teoría para la era digital)
George siemens (Conectivismo: Una teoría para la era digital)George siemens (Conectivismo: Una teoría para la era digital)
George siemens (Conectivismo: Una teoría para la era digital)
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizajeEl modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
 

Similar a Ensayo final.21 septiembre. ELIS VERGARA

Módulo 4 sesión.docx
Módulo 4 sesión.docxMódulo 4 sesión.docx
Módulo 4 sesión.docx
ChristianSaldarriaga3
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointroyguerra
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointroyguerra
 
FUNDAMENTOS TEORICOS
FUNDAMENTOS TEORICOSFUNDAMENTOS TEORICOS
FUNDAMENTOS TEORICOSolguita17
 
Proyecto final de "Diseño Instruccional".
Proyecto final  de "Diseño Instruccional".Proyecto final  de "Diseño Instruccional".
Proyecto final de "Diseño Instruccional".
YeimiArletGarcaRiver
 
Proyecto final di
Proyecto final  di Proyecto final  di
Proyecto final di
ChanellNirvana
 
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Ronald De Leon Martínez
 
Ensayo conectivismo y educación primaria
Ensayo conectivismo y educación primariaEnsayo conectivismo y educación primaria
Ensayo conectivismo y educación primaria
Rafael Herraez Navarro
 
Aprendizaje invisible
Aprendizaje invisibleAprendizaje invisible
Aprendizaje invisible
perlaruth1
 
Rn3
Rn3Rn3
TEORIA DEL APRENDIZAJE
TEORIA DEL APRENDIZAJETEORIA DEL APRENDIZAJE
TEORIA DEL APRENDIZAJE
Antoniespinosa
 
TEORIAS DE APRENDIZAJE
TEORIAS DE APRENDIZAJETEORIAS DE APRENDIZAJE
TEORIAS DE APRENDIZAJE
Antoniespinosa
 
Ensayo nuevos ambientes de apredizaje
Ensayo nuevos ambientes de apredizajeEnsayo nuevos ambientes de apredizaje
Ensayo nuevos ambientes de apredizaje
carlos mazuelos
 
La educación virtual y el constructivismo
La educación virtual y el constructivismoLa educación virtual y el constructivismo
La educación virtual y el constructivismo
Cristóbal Mora Burgos
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
joelrivas91
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadAlbaLenna
 
Habilidades de aprendizaje
Habilidades de aprendizajeHabilidades de aprendizaje
Habilidades de aprendizaje
Mario Hernandez
 
Tarea finalizada
Tarea finalizadaTarea finalizada
Tarea finalizada
Luis Jose Gonzalez
 

Similar a Ensayo final.21 septiembre. ELIS VERGARA (20)

Módulo 4 sesión.docx
Módulo 4 sesión.docxMódulo 4 sesión.docx
Módulo 4 sesión.docx
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
FUNDAMENTOS TEORICOS
FUNDAMENTOS TEORICOSFUNDAMENTOS TEORICOS
FUNDAMENTOS TEORICOS
 
Proyecto final de "Diseño Instruccional".
Proyecto final  de "Diseño Instruccional".Proyecto final  de "Diseño Instruccional".
Proyecto final de "Diseño Instruccional".
 
Proyecto final di
Proyecto final  di Proyecto final  di
Proyecto final di
 
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Ensayo conectivismo y educación primaria
Ensayo conectivismo y educación primariaEnsayo conectivismo y educación primaria
Ensayo conectivismo y educación primaria
 
Aprendizaje invisible
Aprendizaje invisibleAprendizaje invisible
Aprendizaje invisible
 
Rn3
Rn3Rn3
Rn3
 
Rn3
Rn3Rn3
Rn3
 
TEORIA DEL APRENDIZAJE
TEORIA DEL APRENDIZAJETEORIA DEL APRENDIZAJE
TEORIA DEL APRENDIZAJE
 
TEORIAS DE APRENDIZAJE
TEORIAS DE APRENDIZAJETEORIAS DE APRENDIZAJE
TEORIAS DE APRENDIZAJE
 
Ensayo nuevos ambientes de apredizaje
Ensayo nuevos ambientes de apredizajeEnsayo nuevos ambientes de apredizaje
Ensayo nuevos ambientes de apredizaje
 
La educación virtual y el constructivismo
La educación virtual y el constructivismoLa educación virtual y el constructivismo
La educación virtual y el constructivismo
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidad
 
Habilidades de aprendizaje
Habilidades de aprendizajeHabilidades de aprendizaje
Habilidades de aprendizaje
 
Tarea finalizada
Tarea finalizadaTarea finalizada
Tarea finalizada
 

Más de Elis Vergara

Aprendizaje Cooperativo #2 Elis Vergara
Aprendizaje Cooperativo #2  Elis VergaraAprendizaje Cooperativo #2  Elis Vergara
Aprendizaje Cooperativo #2 Elis VergaraElis Vergara
 
ARENDIZAJE COOPERATIVO
 ARENDIZAJE COOPERATIVO  ARENDIZAJE COOPERATIVO
ARENDIZAJE COOPERATIVO Elis Vergara
 
Curso sociedad medio ambiente
Curso  sociedad medio ambienteCurso  sociedad medio ambiente
Curso sociedad medio ambiente
Elis Vergara
 
Prueba contextualizada Elis Vergara.terminada
Prueba contextualizada  Elis Vergara.terminadaPrueba contextualizada  Elis Vergara.terminada
Prueba contextualizada Elis Vergara.terminadaElis Vergara
 
Rubrica Elis Vergara
Rubrica  Elis VergaraRubrica  Elis Vergara
Rubrica Elis VergaraElis Vergara
 
Rubrica - Elis Vergara - Actividad 3
Rubrica - Elis Vergara - Actividad 3 Rubrica - Elis Vergara - Actividad 3
Rubrica - Elis Vergara - Actividad 3 Elis Vergara
 
Escala de aprendizaje elis
Escala  de aprendizaje   elisEscala  de aprendizaje   elis
Escala de aprendizaje elisElis Vergara
 
Psicopedagogía Articulo Sobre Leonardo Montilla.
Psicopedagogía  Articulo Sobre Leonardo Montilla.Psicopedagogía  Articulo Sobre Leonardo Montilla.
Psicopedagogía Articulo Sobre Leonardo Montilla.Elis Vergara
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...Elis Vergara
 
Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.
Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.
Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.Elis Vergara
 
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Elis Vergara
 
Mapa funcional gestión ambiemtal
Mapa funcional gestión ambiemtalMapa funcional gestión ambiemtal
Mapa funcional gestión ambiemtalElis Vergara
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaElis Vergara
 
Mapa funcional elis vergara.postgrado gestión ambiental
Mapa funcional  elis vergara.postgrado  gestión ambientalMapa funcional  elis vergara.postgrado  gestión ambiental
Mapa funcional elis vergara.postgrado gestión ambientalElis Vergara
 
Sintesis aprender haciendo (foro del currículum siglo xxi
Sintesis  aprender haciendo (foro del currículum siglo xxiSintesis  aprender haciendo (foro del currículum siglo xxi
Sintesis aprender haciendo (foro del currículum siglo xxiElis Vergara
 
Diplomado internacional en diseño curricular basado en competencias elis
Diplomado internacional en diseño curricular basado en competencias elisDiplomado internacional en diseño curricular basado en competencias elis
Diplomado internacional en diseño curricular basado en competencias elisElis Vergara
 
Cuadro comparativo elis
Cuadro comparativo elisCuadro comparativo elis
Cuadro comparativo elisElis Vergara
 
Diplomado internacional en diseño curricular por competencia
Diplomado internacional en diseño curricular por competenciaDiplomado internacional en diseño curricular por competencia
Diplomado internacional en diseño curricular por competenciaElis Vergara
 

Más de Elis Vergara (20)

Aprendizaje Cooperativo #2 Elis Vergara
Aprendizaje Cooperativo #2  Elis VergaraAprendizaje Cooperativo #2  Elis Vergara
Aprendizaje Cooperativo #2 Elis Vergara
 
ARENDIZAJE COOPERATIVO
 ARENDIZAJE COOPERATIVO  ARENDIZAJE COOPERATIVO
ARENDIZAJE COOPERATIVO
 
Curso sociedad medio ambiente
Curso  sociedad medio ambienteCurso  sociedad medio ambiente
Curso sociedad medio ambiente
 
Prueba contextualizada Elis Vergara.terminada
Prueba contextualizada  Elis Vergara.terminadaPrueba contextualizada  Elis Vergara.terminada
Prueba contextualizada Elis Vergara.terminada
 
Rubrica Elis Vergara
Rubrica  Elis VergaraRubrica  Elis Vergara
Rubrica Elis Vergara
 
Rubrica - Elis Vergara - Actividad 3
Rubrica - Elis Vergara - Actividad 3 Rubrica - Elis Vergara - Actividad 3
Rubrica - Elis Vergara - Actividad 3
 
Escala de aprendizaje elis
Escala  de aprendizaje   elisEscala  de aprendizaje   elis
Escala de aprendizaje elis
 
Cuadro Sinóptico
Cuadro Sinóptico Cuadro Sinóptico
Cuadro Sinóptico
 
Psicopedagogía Articulo Sobre Leonardo Montilla.
Psicopedagogía  Articulo Sobre Leonardo Montilla.Psicopedagogía  Articulo Sobre Leonardo Montilla.
Psicopedagogía Articulo Sobre Leonardo Montilla.
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
 
Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.
Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.
Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.
 
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
 
Mapa funcional gestión ambiemtal
Mapa funcional gestión ambiemtalMapa funcional gestión ambiemtal
Mapa funcional gestión ambiemtal
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
 
Mapa funcional elis vergara.postgrado gestión ambiental
Mapa funcional  elis vergara.postgrado  gestión ambientalMapa funcional  elis vergara.postgrado  gestión ambiental
Mapa funcional elis vergara.postgrado gestión ambiental
 
Wikis. elis
Wikis. elisWikis. elis
Wikis. elis
 
Sintesis aprender haciendo (foro del currículum siglo xxi
Sintesis  aprender haciendo (foro del currículum siglo xxiSintesis  aprender haciendo (foro del currículum siglo xxi
Sintesis aprender haciendo (foro del currículum siglo xxi
 
Diplomado internacional en diseño curricular basado en competencias elis
Diplomado internacional en diseño curricular basado en competencias elisDiplomado internacional en diseño curricular basado en competencias elis
Diplomado internacional en diseño curricular basado en competencias elis
 
Cuadro comparativo elis
Cuadro comparativo elisCuadro comparativo elis
Cuadro comparativo elis
 
Diplomado internacional en diseño curricular por competencia
Diplomado internacional en diseño curricular por competenciaDiplomado internacional en diseño curricular por competencia
Diplomado internacional en diseño curricular por competencia
 

Ensayo final.21 septiembre. ELIS VERGARA

  • 1. ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO ELIS E. VERGARA Participante: Elis Vergara. Estructura del ensayo: consta tres partes introducción, cuerpo, Bibliografía. Preguntas claves para el desarrollo del Ensayo: Por la Facilitadora. Holanda García Cova 1. Concepción de sociedad del conocimiento 2. Concepción de aprendizaje 3. La concepción de enseñanza 4. Rol del docente 5. Rol del estudiante 6. Proceso formativo por competencias ACTIVIDAD #1 Para cumplir con los requisitos de la unidad #5 “CONSIDERACIONES GENERALES PARA UNA PROPUESTA FORMATIVA POR COMPETENCIA” Concepción de Aprendizaje
  • 2. ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO ELIS E. VERGARA Introducción Desde el inicio de las Unidades del curso fundamentos de la formación por competencias surgió la gran necesidad de investigar las implicaciones y alcances de la concepción de la sociedad del conocimiento informatizada, los alcances del aprendizaje en la enseñanza desde los nuevos aportes científicos de las neurociencias pero dentro de los enfoques de la teorías de los aprendizajes y desde las premisa y perspectivas de las nuevas tecnologías de información y comunicación. En este ensayo queremos recoger algunas reflexiones pertinentes en torno a las preocupaciones pedagógicas del rol del docente y el aprendiente; partimos de una comprobación cada día más evidente: vivimos en una sociedad informatizada que está dando lugar a la llamada sociedad del conocimiento. No necesariamente la sociedad del conocimiento pleno equivale a una sociedad de aprendiente ¿cómo dar ese paso? Considero que lo primero que debemos hacer es liberarnos de los obstáculos que nos amarran al pasado con el propósito de visualizar desde la dimensión humana todas las posibilidades de los recursos tecnológicos. Segundo nos centraremos en el análisis de la experiencias de aprendizaje desde la dimensión del proceso cognición. Siguiendo los aportes de las biociencias nos planteamos con Gregory Bateson, las pautas que conectan desde dos perspectivas las relaciones y el auto organización de las informaciones el rol del docente vs rol del discente. En tercer lugar veremos cómo se proponen las competencias como alternativa educativa para la formación profesional con el fin de introducir practicas pedagógicas en la educación básica, segundaria y a nivel superior. Las competencias en el plano cognitivo es un proceso global de aprendizaje; es decir, se desplaza la idea de enseñanza por la de aprendizaje y producción; aprender antes que enseñar es la premisa para el docente. Los sujetos deben regularse por sí mismo, la enseñanza paso a segundo lugar ; se hace transito de la sociedad disciplinar a la sociedad de control.
  • 3. ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO ELIS E. VERGARA Sociedad informatizada. “No puede haber ningún cambio tecnológico o físico en los medios de intercomunicación que no sea acompañado por un espectacular cambio social” Mc Luchan. De las tres revoluciones actuales, informáticas, genéticas y cuánticas, de que nos habla Michio Kaku, la revolución informática, es posiblemente a la que más está incidiendo en nuestro entorno personal y profesional. Las tecnologías de información y comunicación (TICs) ponen a nuestra disposición nuevas formas de estar en la sociedad: vivir, trabajar, descansar relacionarnos organizarnos, aprender culturizarnos, liberarnos o esclavizarnos. Las herramientas telemáticas hacen que el mundo en que vivimos los docentes sea cada vez menos parecido al que viven las generaciones nativas. Incluso nuestro propio trabajo docente, oficinas, en el laboratorio, empresas, es completamente diferente al hace apenas un par de década, cuando estoy en un aula de trabajo muchas veces me traslado a mi época y la diferencia es inmensa hoy me hago estas preguntas ¿Cuántas horas pasamos frente a un ordenador? ¿Qué significa eso en términos energéticos, de procesamiento lógico, auto organización de interdependencia de pensamiento propio de dependencia en el aprendizaje? Segú McLuhan, las red de medios de comunicación es una características principales de nuestra aldea planetaria, interconectados a través de los poderosos terminales digitales, de las que nos dice Nicolás Negroponte, no hay diferencia sustancial, es decir inconmensurables ,vertiginosos y desmedido crecimiento de redes y más redes, saturan la superficie de nuestro planeta. Hoy en el siglo XXI hablamos del Sharismo su precursor es Isaac Mao que manifiesta que la condición de las personas forman parte de nuestra naturaleza humana. De la misma manera manifiesta que nuestras neuronas forman una red entre ellas. Podría decir, que el gran aporte que nos da el Sharismo al proceso de enseñanza aprendizaje es el conocer, compartiendo y teniendo acceso a todo el material que nuestros contactos y amigos compartan en sus redes sociales, obtener repuesta mediante el Feedbaack del resto, podemos como usuarios saber que nuestra información
  • 4. ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO ELIS E. VERGARA compartida genera interés emoción reflexión y motivación; además podemos difundir lo que se comparte y ponerlo en circulación y es de inspiración, el ciber espacio , ciber mundo explosión de los medios , networt, 2.0, voki, slideshare, la información planetaria global en el entorno digital. Por lo tanto toda esta dimensión planetaria nos obliga a crear nuevas relaciones e interacciones en un nuevo ambiente que exige una adecuada preparación para poder ver esta nueva realidad, nunca en la historia, de la humanidad ha vivido cambios tan rápidos y profundos. La Sociedad del conocimiento; cuando nos referimos a la sociedad de la información da lugar a la del conocimiento. Nos encontramos en pleno siglo XXI, con un potencial impresionante de conocimientos científicos y tecnológicos que muy en breve podrán llevar a los seres humanos a “manipular “la materia, la vida y la inteligencia. Es decir las redes telemáticas se han ido convirtiendo en la infraestructura básica para la construcción de la sociedad del conocimiento. Al hablar de una sociedad de aprendientes, discente o alumnos; existe una realidad totalmente concordante con las nuevas tecnologías de información y comunicación que choca con el sistema educativo que se creó y se desarrollo para vivir en la sociedad industrial. La emergente sociedad del conocimiento requiere de un sistema educativo que posibilite dotar a sus miembros de las habilidades, destrezas, estrategias y capacidades de conocimiento imprescindible para vivir y trabajar en la compleja sociedad contemporánea. Si la información nos ha obligado en muy poco tiempo a “comportamientos “tan diferentes ¿Por qué a nivel de aula (enseñanza) seguimos ignorando esa asombrosa realidad? ¿Cómo es posible que si ya 1996 se podía acceder a unas 70 millones de páginas de interne, sigamos “informando “ a nuestros dicentes, aprendientes , alumnos casi como docentes del siglo XVI. ¿Cómo es posible que no esté influyendo en nuestra actividad docente el hecho de que tenemos la tecnología en nuestras manos con alumnos nativos en las aulas, el conocimiento y la sabiduría colectiva de los cinco mil años de historia registrada. Por tanto, referirnos a la concepción del aprendizaje podemos decir que los alumnos aprenden acerca de lo que les importa y recuerdan lo que entienden.(Erickson,1984:51)
  • 5. ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO ELIS E. VERGARA “Todo aprendizaje genuino es activo, no pasivo, Es un proceso de descubrimiento en el cual el alumno (y no el maestro) es el agente principal” Addler, 1982. El aprendizaje no es un deporte de espectadores. Los alumnos no aprenden mucho solamente por estar sentados en la clase escuchando a los maestros, memorizando trabajos pre empacado repitiendo respuestas. Deben hablar y construir lo que están aprendiendo, escribir acerca de ello relacionarlo con experiencias previas o pasadas aplicando a sus vidas diarias. Deben hacer que lo que aprendan sea parte de ellos mismo Chickering Gamson 1987. Elis dice: Qué aprendizaje es un proceso a través del cual se adquieren conocimientos, competencias destrezas, lineamientos; este es producto de la experiencia hasta donde conocemos en la tierra es el nivel mas superior que nos diferencia de los animales. Es por ello que el aprendizaje debe ser activo ¿Qué es un aprendizaje activo? Es cuando los alumnos se involucran en algo más que escuchar pasivamente, discuten, leen escriben, se le pone menos énfasis en la transmisión de la información y mas al desarrollo de habilidades destrezas, conocimiento de ellos mismo, para que la motivación y la mayor exploración de actividades y valore aumente y su proceso de aprendizaje recibiendo cada vez una realimentación. Nos preguntamos, muchas veces si aprendizaje y enseñanza es lo mismo, pues bien Aprendizaje: Es un proceso personal, activo y propio de cada individuo; implica cambios relativamente permanentes atañe conducta cuando hay lugar a un cambio en el proceso de pensamiento cuando se genera un cambio en la actitud de los individuos. Elis dice que el aprendizaje no es un almacenaje sucesivo de cosas que se van reuniendo sino que se trata de una red o trama de interacciones neurales muy complejas y dinámicas, que van creando estados generales cualitativamente nuevos en el cerebro humano. Pues entonces, enseñanza según Elis Es la acción y el efecto de enseñar implica tres elementos fundamentales: docente, el alumno y el objeto de conocimiento. Pero para Bruner enseñanza es efectiva cuando surge solamente de la comprensión del mismo proceso de aprendizaje, la que está muy ligada con el entendimiento que ganemos acerca de nuestro propio proceso o modo de pensar. Pero es importante reflexionar y retomar las teorías de aprendizaje para visualizar con mayor claridad la diferencia entre aprendizaje y
  • 6. ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO ELIS E. VERGARA enseñanza. Según el conductismo el aprendizaje es por el cual se fortalece comportamiento que es favorable el aprendizaje se produce por ensayo y error conocido como aprendizaje asociativo el aprendizaje es asociación de estimulo y respuesta; Es decir que el alumno su enseñanza es considerada como un ser pasivo, que solo reacciona a estimulo medio ambientales. Pero si vemos el cogositivismo que es un proceso que conduce al conocimiento a largo plazo y contribuye al aprendizaje continuo de cada discente resultando la interacción y relación de la información del medio y el aprendiente. Entonces la enseñanza en esta teoría según Elis El alumno aprende por medio de las explicaciones instrucionales la demostración y la realimentación correctiva. En cuanto al constructivismo el aprendiente se involucra con los otros compañeros mediante el proceso de la construcción de los conocimientos realimentación por medio de experiencias cuando se les da las instrucciones y el discente puede describir con precisión Vemos los resultado cuando el aprendiente se enfrenta a la realidad y puede aplicar las herramientas para dar respuesta es la forma de cómo cada aprendiente interpreta conocimientos, experiencias aprendidas a través de sus vivencias. Entonces podemos decir que con esta teoría hay enseñanza cuando el alumno construye el conocimiento de manera activa interactuando con el objeto de estudio. Por último dentro de las teorías del aprendizaje y su relación con la enseñanza podríamos mencionar el Sharismo, espíritu de la era web 2.0 tiene la consistencia de una epistemología naturalizada y de una axiología modernizada que conlleva a la promesa de una filosofía del internet pretende cambiar el mundo en un cerebro social emergente un hibrido conectado a través de los software Somos neuronas entre red conectadas entre sí por la sinopsis del software social. Con esta teoría la enseñanza es para el nativo digital que disfrutan los procesos multitarea, prefieren gráficos antes que textos, trabajan mejor en redes. Pues bien, después de analizar los enfoques de las teorías del aprendizaje en relación a como cada aprendiente aprende y que se comprende en cada una de ellas la enseñanza entraremos en las características del aprendizaje y el rol del alumno vs el rol del docente.
  • 7. ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO ELIS E. VERGARA ¿Cómo se asume que aprende el estudiante? ¿Qué es lo que debe hacer para aprender? ¿Qué requiere la sociedad de él? Parte del hecho obvio de que la escuela hace accesible a sus alumnos aspectos de la cultura que son fundamentales para su desarrollo personal, entendiendo este desarrollo como un desarrollo global, lo que supone que se debe incluir tanto las capacidades de desarrollo personal, social, de relación interpersonal, motrices como las cognitivas. Cambia significativamente del modelo presencial a los ambientes virtuales de aprendizaje, pasando de ser un ente pasivo a un actor con un rol muy activo e importante. Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender): para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes. Motivación; Debe estar plenamente convencido de "querer hacerlo", de manera tal que en aun cuando se sienta cansado o sin ganas para seguir adelante con el estudio, piense en sus prioridades y pueda "recargar baterías" para continuar y cumplir los requisitos de la materia en cuestión. Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de determinadas técnicas de estudio tales como:  Instrumentales básicas: observación, lectura, escritura.  De comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas.  Elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar, completar frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales, seleccionar, organizar.  Exploratorias: explorar, experimentar, de aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, creación.  Regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los propios procesos cognitivos.  Proceso interpretativo: aprende cuando se internaliza y se puede utilizar en tu vida diaria. Es hacer conexiones entre lo que lees y tu propia situación.
  • 8. ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO ELIS E. VERGARA  Autogestión. Debe ser capaz, por voluntad propia, de organizar y distribuir su tiempo de modo que pueda cumplir con las actividades del curso.  Decisivo. Debe tomar decisiones sobre el proceso de aprendizaje propio y hacerse de los recursos necesarios.  Responsabilidad es una de las características más efectivas que les permitirá ir cumpliendo adecuadamente las actividades de las clases, cursos, otros. El alumno selecciona organiza y transforma la información que recibe de diversas fuentes que se interrelacionan con sus conocimientos previos y sus características personales en forma sistemática y organizada. El rol del alumno con su participación activa construye su propio aprendizaje significativo para la solución de problemas reales. La motivación (querer aprender): para que una persona realice un determinado aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas. La motivación dependerá de múltiples factores personales (personalidad, fuerza de voluntad...), familiares, sociales y del contexto en el que se realiza el estudio (métodos de enseñanza, profesorado.) Participar activamente en las actividades propuestas. Proponer ideas, defender ideas, vincular sus ideas y las de los demás, preguntar a otros para comprender y clarifica, .proponer soluciones, escuchar tanto a sus pares como al coordinador o facilitador, cumplir con las actividades propuestas cumplir con los plazos estipulados. Por lo tanto nos hacemos estas preguntas: ¿Cómo se asume que se puede enseñar? ¿Qué es lo que le corresponde hacer al docente? ¿Qué requiere la sociedad de él? Debe Planear, diseñar y administrar el proceso de aprendizaje y utilizar una plataforma tecnológica apropiada para documentar el curso y ponerlo a disposición del alumno, a fin de que sepa de antemano, qué se espera de él durante el curso y cómo será evaluado. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto diverso de recursos y herramientas tecnológicas que se utilizan para comunicarse y para crear,
  • 9. ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO ELIS E. VERGARA divulgar, almacenar y gestionar información. Asumiendo nuevas funciones como motivador de aprendizajes, así como servir de guía y modelo para sus alumnos y la sociedad, siendo su función principal de formador de las generaciones. Crear una atmósfera de trabajo que permita la apertura, la motivación y la libre expresión de los alumnos, y en la cual éstos sientan seguridad y respeto a su persona cuando hacen contribuciones al grupo. Debe proceder a seleccionar los métodos para poner en práctica la enseñanza y las condiciones de aprendizaje Evaluar de forma permanente el desempeño del alumno. Observar sus conductas y analizar sus contribuciones y trabajos, comparar estos datos con los criterios o estándares establecidos previamente, identificar donde están los problemas e interviene ofreciendo el apoyo requerido mutuamente donde el alumno es el actor y el profesor ayuda pero no invade ni sustituye el trabajo del alumno. Estimular a los estudiantes a pensar "con su propia cabeza" a resolver por sí mismos sus dificultades, a construir sus propias hipótesis a hacer sus propias deducciones y a arriesgar una respuesta, aunque se equivoquen. Potenciar el aprendizaje colaborativo, fomentando la comunicación e interacción entre sus miembros y la realización de trabajos en grupo.Ingenioso para crear un ambiente motivador, de investigación y creatividad. El sistema educativo de una sociedad tiene como finalidad la acción formativa de sus ciudadanos quienes deberán ser gestores de las decisiones que la perpetuaran y transformaran. Exige también adaptarse a nuevas técnicas, nuevos recursos que proporcionan las TIC para la enseñanza – aprendizaje, tales como computador, aparatos audiovisuales, materiales multimedia, correo electrónico. Para finalizar nuestro ensayo entraremos en el proceso formativo por competencias; así, la competencia en un campo se adquiere integrado, confrontando y articulando el conocimiento en la acción, lo cual requiere tanto actuación como una actividad cognitiva compleja que la soporte. De hecho , Gonczy (2001: 21)considera que el desarrollo de una competencia es una actividad cognitiva compleja que exige a la persona :  establecer relaciones entre la práctica y la teoría  transferir el aprendizaje a diferentes situaciones
  • 10. ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO ELIS E. VERGARA  aprender a aprender  plantear y resolver problemas  actuar de manera inteligente y critica en una situación en función de los cuatros primeros criterios. Sin embargo Mertenes (1998) manifiesta que hay dos factores que condicionan el desarrollo de competencias:  asumir responsabilidad ( sobre el propio aprendizaje, sobre el desempeño y sobre los resultados ), y  ejercer en forma sistemática la reflexión en y ante el trabajo en cualquiera de sus modalidades. Es decir, Aprender a ser competente implica, entre otras cosas, que los aprendientes sepan movilizar el saber del conocimiento de manera apropiada, que el principiante deje de ser tal y se transforme. Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto determinado. Es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para la manera de vivir y convivir en una sociedad que cada vez es más compleja; por ejemplo el uso de herramientas para pensar como: el lenguaje, la tecnología, los símbolos, el conocimiento de pensamiento y emociones propias que nos preparan para actuar en un grupo diverso y de manera autónoma. ELIS.
  • 11. ENSAYO - LA EDUCACIÓN DEL FUTURO ELIS E. VERGARA BIBLIOGRAFIA 1. Assmann Hugo. Placer y ternura en la Educación España.2004 2. Benito Águeda. Nuevas claves para la docencia Universitaria. España 2005 3. Coronado, Mónica: competencias docentes. Ampliación, enriquecimiento y consolidación de la práctica profesional. Argentina 2009. 4. Maldonado García, Miguel Ángel. Currículo con enfoques de competencias. Colombia 2010 5. Tébar Belmonte, Lorenzo. Perfil del profesor mediador. España 2005. 6. Ostrousky, Graciela. Cómo construir competencias 2010 7. Morín Edgar. Los siete saberes de la Educación. Chile 2009 8. Greene Maxine, Liberar la imaginación. España 2005 http://umd.upla.cl/cursos/didactica/temas/ud3/page_05.htm http://www.cfp.us.es/area-de-alumnos/e-learning/el-alumno-en-e-learning-rol-y- caracteristicas http://sitios.itesm.mx/va/dide/modelo/libro/capitulos_espanol/pdf/cap_2.pdf http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2632/Tesis_final.pd http://etic-grupo5.wikispaces.com