SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La psicología cumple un papel fundamental desde los inicios de la humanidad, siendo así
una de las disciplinas más interpretadas por muchos personajes de la historia antigua
empezando por Grecia tomando a pensadores como Aristóteles, Sócrates, Hipócrates,
entre otros quienes se dieron el trabajo de entender la visión humana destre otra
perspectiva. En tiempos más contemporáneos se abre al mundo el conocimiento de otros
personajes que con sus teorías ayudan a comprender la personalidad y el carácter de
acuerdo a su morfología, es lo que en este presente ensayo se va dar a conocer. Si se
plantea qué es la personalidad, tal vez se perdiera en una infinidad de definiciones. Al
preguntar por cuantos tipos de personalidad puede haber, las respuestas serían
seguramente más concretas, ya que estarían condicionadas por aquello que la persona
conoce y más cercano tiene.
Si se preguntara si la personalidad es el conjunto de las características de una persona y
que la diferencia de las demás, seguro que nos dirían que sí. Pero si quisiéramos incidir
aún más, y formuláramos la pregunta diferenciando entre características físicas o
psicológicas, complicaríamos la respuesta.
Saber qué es lo que influye en el hombre para definir su personalidad, qué aspectos
físicos, ambientales, psicológicos o biológicos lo diferencian de otros congéneres, es lo
que se va a procurar dejar explícito en las siguientes líneas en adelante.
Se intentará también dentro de lo posible, dejar constancia de aquellos aspectos y
manifestaciones del ser humano por los cuales se puede observar y definir su
personalidad.
La personalidad es algo más complejo de lo que se puede definir vulgarmente, incluyendo
multitud de rasgos, tanto positivos como negativos, siendo una característica del
individuo que persiste a los largo del tiempo.
Entendemos, que si la personalidad diferencia al individuo de sus congéneres,
encontraremos distintos tipos de personalidad y distintos individuos.
Desde que el hombre tomó consciencia de las diferencias individuales ha insistido en
estudiar el desarrollo de su vida a través de las experiencias que vive.
Este estudio ha generado una gran diversidad de teorías del desarrollo que tratan de
explicar de manera sencilla las etapas por las que pasa el ser humano a través de su vida.
OBJETIVO GENERAL
 Entender las teorías de Ernst Kretschmer y William Sheldon.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer diferencias y semejanzas entre las teorías de Ernst Kretschmer y
William Sheldon.
 Comprender el pensamiento relación entre cuerpo y temperamento de
Kretschmer.

DESARROLLO
ERNST KRETSCHMER
(Wüstenrot, 1888 - Tubinga, 1964) Psiquiatra alemán. Hijo de un pastor protestante,
empezó a estudiar Filosofía en la Universidad de Tubinga, y pasó luego a cursar la carrera
de Medicina. Tras completar sus estudios en Múnich y en el Eppendorf Hospital de
Hamburgo, presentó su tesis doctoral, publicada en 1914 con el título de Delirio y
síndrome maníaco-depresivo. Participó como voluntario en la Primera Guerra Mundial,
durante la cual organizó un departamento neurológico en el Hospital Militar de Bad
Mergentheim, donde tuvo la oportunidad de estudiar los fenómenos histéricos.
En 1918 se incorporó como docente a la Universidad de Tubinga, convirtiéndose desde
entonces en un autor prolífico, aunque su nombre quedó asociado principalmente a una
de sus primeras obras: Complexión y carácter. Investigaciones sobre el problema de la
constitución física y la teoría de los temperamentos, publicada también con los
títulos Figura y carácter (1926) y Constitución y carácter (1947), donde expuso la
clasificación biotipológica que lleva su nombre, que establece una correlación entre los
tipos morfológicos y los caracteres, y apunta la existencia de una propensión a
determinadas enfermedades nerviosas en función del biotipo.
La obra dio lugar a enconadas controversias, que se reprodujeron durante el período nazi.
En 1926 pasó como profesor de Psiquiatría y Neurología a la Universidad de Marburgo,
donde fue director de la clínica neurológica. Ese mismo año fue nombrado presidente de
la Sociedad Alemana de Psicoterapia, cargo del que dimitió en 1933 como protesta por el
acceso del nazismo al poder.
Después de la contienda, regresó a Tubinga como catedrático de Psiquiatría y director de
la clínica neurológica, cargo que desempeñó hasta su jubilación en 1959. Durante ese
período, estudió cuestiones relacionadas con la constitución física y la psicopatología
durante la niñez y la adolescencia, ocupándose también de problemas éticos y religiosos
en obras como sus Estudios psicoterapéuticos (1949).
Cómo citar este artículo:
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Ernst Kretschmer.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kretschmer.htm el 5 de
enero de 2020.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kretschmer.htm
LA TEORÍA DE KRETSCHEMER: LA RELACIÓN ENTRE CUERPO Y
TEMPERAMENTO
En el estudio de la personalidad no siempre han reinado las explicaciones centradas en
los rasgos. A principios del siglo pasado comenzaron a aparecer varias propuestas de
explicaciones somáticas, como por ejemplo el biotipo de Kretschemer, que descienden de
una forma de entender la psicología que se remonta a los tiempos de Hipócrates.
A continuación vemos la teoría de Kretschemer y de qué forma relaciona las distintas
constituciones corporales con atributos del temperamento humano.
El modelo constitucional de Kretschemer
Desde las teorías biológicas de la personalidad se parte de la idea de que el
comportamiento humano depende básicamente de las características físicas del
organismo, y no tanto en las variables relacionadas con el contexto en el que se vive.
Estas teorías tienen sus raíces los primeros pasos de la medicina propia del territorio
griego, sí que resulta normal que sus planteamientos sean biologicistas.
Este modelo constitucional, en psiquiatría, es representado por Kretschemer. Ernst
Kretschemer, psiquiatra alemán, se interesó por los problemas de constitución física y
cómo los mecanismos vegetativos y endocrinales lo determinan. Teorizó que estos
mantenían algún tipo de relación con la formación del temperamento de cada persona.
Además, trabajó para desentrañar la relación entre el carácter de una persona, su
constitución y los síndromes psiquiátricos.
El fruto de estos esfuerzos se vio reflejado en su modelo constitucional de la
personalidad. Para Kretschmer, la constitución la componen todas las características con
las que un individuo nace. Esto incluye el genotipo que interactúa con el entorno para
producir un fenotipo. Este fenotipo se manifiesta de tres formas: constitución, carácter y
temperamento. Como son manifestaciones del mismo fenotipo, se teoriza que mantienen
una estrecha relación entre ellas.
Basándose en observaciones clínicas e investigaciones antropométricas, Kretschmer
describe una tipología constitucional en la que defiende la existencia de cuatro tipos
principales:
1. Leptosómico
La teoría de Kretschmer describe al leptosómico como una persona de brazos largos,
cuello alto y mentón hundido. Una especie de Don Quijote tanto en físico como en
temperamento. El leptosómico es tímido, hipersensible, excéntrico y tiende a vivir en su
propio mundo de fantasía.
2. Pícnico
Este tipo es descrito como una persona rechoncha y barrigona. Tiene la cabeza esférica y
una cara redonda, con el cuello y las extremidades cortas y los dedos cortos y gruesos.
Retomando las características quijotescas del leptosómico, el pícnico se asemejaría a
Sancho Panza: cálido, extrovertido, alegre, bueno por naturaleza, práctico y con los pies
en la tierra.
3. Atlético
El atlético tiene unos músculos potentes, los huesos duros y fuertes, hombros anchos y
cintura estrecha. Corresponde a un tipo de físico parecido al de Superman. El
temperamento de los individuos con tipo atlético se asocia a la implacabilidad, la frialdad
emocional y la agresividad. Son individuos altamente competitivos.
4. Displásico
Este es el tipo constitucional más raro. Todas las proporciones corporales están
desequilibradas y, como corresponde, también lo está su temperamento. Este tipo, según
las observaciones de Kretschmer, se asocia a trastornos endocrinos y, muy
frecuentemente, con esquizofrenia severa.
Alex Ortega Andero
Psicólogo Graduado en Psicología por la Universidad de Barcelona. Master Universitario
en Psicología General Sanitaria por la misma institución. Trabaja como psicólogo en el
proyecto de acogida a refugiados de la Cruz Roja.
https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-kretschemer
De sus estudios, Kretschmer diferencia los temperamentos ciclotímico, esquizotímico y
Viscoso
Los ciclotímicos. Se caracterizan por ser bondadosos, afectuosos, activos, entusiastas,
rápidos, alegres y el sueño, pero con súbitos apagamientos, explosivamente coléricos,
pero amerite coléricos, pero sin rencor, adaptables, francos, expresivos, habladores,
sociables, volubles, prácticos y realistas, objetivos, con tendencia a las generalización
Los esquizotímicos. Son sensibles, capaces de grandes pasiones, pero con pocas
personas, prudentes, tímidos, reflexivos, serios, de humor parejo, pesimistas, irritables,
rencoroso, negativos, inadaptables, reservados, retraídos, de poco hablar, insociables,
perseverantes, idealistas, soñadores, subjetivos, analíticos, ven los detalles.
Los viscosos. Se distinguen por ser reposados, pasivos, de afectividad estable, tenaces,
tranquilos, de poco hablar, de escasa imaginación y segura fuerza.
Kretschmer encontró que la mayor parte de esquizofrénicos eran delgados y que la mayor
parte de pacientes con psicosis maníaco—depresivo eran gruesos.
Este investigador supuso, además, que la enfermedad mental era una prolongación
patológica de rasgos psicológicos normales. De ahí que un esquizofrénico que pese
aislamiento del medio social (autismo) es la versión patológica del esquizotímico que
prefiere o gusta de la soledad. El psicótico, que oscila de la exaltación maniaca al
abatimiento depresivo (psicosis maníaco—depresiva) es, a su vez, la versión patológica
del ciclotímico que es voluble en sus estados anímicos.
De esta manera, el planteamiento de Kretschmer correlaciona la estructura corporal con
el temperamento y la enfermedad mental, para Kretschmer, si eres obesa o gordita,
probablemente usted una persona alegre, optimista, pero también muy voluble en sus
afectos. Si lo molestan, motivo alguno, usted con mucha facilidad se exaspera poniéndose
muy tenso e irritado. En cambio si su hermano es alto, delgado, de perfil anguloso,
probablemente es tímido poco sociable o pesimista.
En el caso de que su amigo sea una persona de estructura corporal muscularmente si
desarrollada probablemente sea una persona reposada, tranquila, de muy escasa
imaginación. En cambio si observamos que es una persona que no tiene una estructura
corporal del cuadro de formas muscular discordantes será difícil saber corno es su
temperamento
La crítica que podemos hacerle a Kretschnrer es que, desde su perspectiva para la
personalidad de un individuo tenernos que tornar en cuenta solamente su tipo de
estructura corporal. A su vez, Kretschmer no tomó en cuenta la influencia de los factores
sociales en la formación (le nuestra personalidad. Además basé sus planteamientos solo
a Partir (le estudios de anormalidades tomando en cuenta tina muestra estado físicamente
muy reducida.
Incluso se puede añadir que Kretschmer, consideró la edad de sus pacientes como una
variable importante. Se sabe que la esquizofrenia es tina enfermedad, es decir, los
esquizofrénicos son personas jóvenes, por lo general. Además las personas jóvenes suelen
ser más delgadas (leptosómicas) que las personas adultas Al contrario, la edad de los
pacientes con psicosis maníaco depresivo en promedio Suele ser más delgadas que la de
los esquizofrénicos y como sabemos las personas adultas suelen ser más gruesas
(pícnicas) que las personas jóvenes.
http://giordanouct.blogspot.com/2012/12/teoriasde-la-personalidad.html
CONCLUSIONES
 El modelo constitucional de Kretschemer, desde las teorías biológicas de la
personalidad se parte de la idea de que el comportamiento humano depende
básicamente de las características físicas del organismo.
 Kretschmer, la constitución la componen todas las características con las que un
individuo nace. Esto incluye el genotipo que interactúa con el entorno para
producir un fenotipo. Este fenotipo se manifiesta de tres formas: constitución,
carácter y temperamento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheLa relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
Arturo Bazan
 
Filosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la Psicología
EdithGS
 
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEAFILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
Neli Her
 
Presentacion historia de la psicologia
Presentacion historia de la psicologiaPresentacion historia de la psicologia
Presentacion historia de la psicologia
missa27
 
Aristoteles aportes psicologia
Aristoteles aportes psicologiaAristoteles aportes psicologia
Aristoteles aportes psicologiaBIlbao Catala
 
Antecedentes filosóficos de la psicología
Antecedentes filosóficos de la psicologíaAntecedentes filosóficos de la psicología
Antecedentes filosóficos de la psicología
Fernanda Reyes
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
alexandcat
 
10. Vitalismo
10. Vitalismo10. Vitalismo
10. Vitalismo
Cristina
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
Marbella Diaz Osta
 
racionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria criticaracionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria critica
Elzy Mier
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvzraulmarcelo
 
La evolución de la psicologia
La evolución de la psicologiaLa evolución de la psicologia
La evolución de la psicologia
Mara Caso
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofíapilarhndz17
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
Marjorie Reyes Zambrano
 
Teorías del Pensamiento
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamientobrenda
 
DefinicióN EtimolóGica de Filosofía
DefinicióN EtimolóGica de FilosofíaDefinicióN EtimolóGica de Filosofía
DefinicióN EtimolóGica de Filosofía
Cristina Michel
 
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich NietzscheHistoria de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
LaProfeMarian
 

La actualidad más candente (20)

La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheLa relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
 
Filosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la Psicología
 
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEAFILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
 
Presentacion historia de la psicologia
Presentacion historia de la psicologiaPresentacion historia de la psicologia
Presentacion historia de la psicologia
 
Aristoteles aportes psicologia
Aristoteles aportes psicologiaAristoteles aportes psicologia
Aristoteles aportes psicologia
 
Antecedentes filosóficos de la psicología
Antecedentes filosóficos de la psicologíaAntecedentes filosóficos de la psicología
Antecedentes filosóficos de la psicología
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
10. Vitalismo
10. Vitalismo10. Vitalismo
10. Vitalismo
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
racionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria criticaracionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria critica
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvz
 
Introducciòn a la filosofía
Introducciòn  a la filosofíaIntroducciòn  a la filosofía
Introducciòn a la filosofía
 
La evolución de la psicologia
La evolución de la psicologiaLa evolución de la psicologia
La evolución de la psicologia
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Filosofía y psicología
Filosofía y psicologíaFilosofía y psicología
Filosofía y psicología
 
Teorías del Pensamiento
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamiento
 
Principales corrientes filosóficas
Principales corrientes filosóficasPrincipales corrientes filosóficas
Principales corrientes filosóficas
 
DefinicióN EtimolóGica de Filosofía
DefinicióN EtimolóGica de FilosofíaDefinicióN EtimolóGica de Filosofía
DefinicióN EtimolóGica de Filosofía
 
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich NietzscheHistoria de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
 

Similar a psicología

2 krestchmer
2 krestchmer2 krestchmer
09. La personalidad
09.  La personalidad09.  La personalidad
09. La personalidad
Alienware
 
modelos de personalidad.pdf
modelos de personalidad.pdfmodelos de personalidad.pdf
modelos de personalidad.pdf
CarlosMarioPrezLozan
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
Julio Zerpa
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Francisco Aponte
 
MONOGRAFÍA: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD (ENFOQUE HUMANISTA)
MONOGRAFÍA: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD (ENFOQUE HUMANISTA)MONOGRAFÍA: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD (ENFOQUE HUMANISTA)
MONOGRAFÍA: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD (ENFOQUE HUMANISTA)
Nancy Hernández
 
Linea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la PsicologiaLinea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la Psicologia
JOSE LUIS RANGEL SAAVEDRA
 
Modulo 7 temperamento
Modulo 7 temperamentoModulo 7 temperamento
Modulo 7 temperamento
edu840
 
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICOSEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
JavierCabezas02
 
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICALA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
JavierCabezas02
 
El temperamento
El temperamentoEl temperamento
El temperamento
pathtrak
 
PERIODO CIENTÍFICO
PERIODO CIENTÍFICOPERIODO CIENTÍFICO
PERIODO CIENTÍFICO
JavierCabezas02
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
RuxierM
 
Tipologías de la personalidad..
Tipologías de la personalidad..Tipologías de la personalidad..
Tipologías de la personalidad..
Ricardo Echavarria
 
Unidad I PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
Unidad I PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDADUnidad I PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
Unidad I PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
antropologia filosofica.docx
antropologia filosofica.docxantropologia filosofica.docx
antropologia filosofica.docx
RogerPerdomo6
 
Contextualización histórica
Contextualización históricaContextualización histórica
Contextualización histórica
sankarpersaud
 
Actividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempoActividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempo
JOSE LUIS RANGEL SAAVEDRA
 

Similar a psicología (20)

2 krestchmer
2 krestchmer2 krestchmer
2 krestchmer
 
09. La personalidad
09.  La personalidad09.  La personalidad
09. La personalidad
 
modelos de personalidad.pdf
modelos de personalidad.pdfmodelos de personalidad.pdf
modelos de personalidad.pdf
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
 
MONOGRAFÍA: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD (ENFOQUE HUMANISTA)
MONOGRAFÍA: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD (ENFOQUE HUMANISTA)MONOGRAFÍA: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD (ENFOQUE HUMANISTA)
MONOGRAFÍA: TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD (ENFOQUE HUMANISTA)
 
Linea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la PsicologiaLinea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la Psicologia
 
Modulo 7 temperamento
Modulo 7 temperamentoModulo 7 temperamento
Modulo 7 temperamento
 
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICOSEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
 
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICALA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
 
El temperamento
El temperamentoEl temperamento
El temperamento
 
PERIODO CIENTÍFICO
PERIODO CIENTÍFICOPERIODO CIENTÍFICO
PERIODO CIENTÍFICO
 
Temperamentos
TemperamentosTemperamentos
Temperamentos
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 
Tipologías de la personalidad..
Tipologías de la personalidad..Tipologías de la personalidad..
Tipologías de la personalidad..
 
Unidad I PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
Unidad I PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDADUnidad I PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
Unidad I PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
 
antropologia filosofica.docx
antropologia filosofica.docxantropologia filosofica.docx
antropologia filosofica.docx
 
Contextualización histórica
Contextualización históricaContextualización histórica
Contextualización histórica
 
Actividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempoActividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempo
 
Personalidad 3
Personalidad 3Personalidad 3
Personalidad 3
 

Más de DayanaToaquiza2

Psicologia inteligencia emocional
Psicologia inteligencia emocionalPsicologia inteligencia emocional
Psicologia inteligencia emocional
DayanaToaquiza2
 
Phylum Molusca
Phylum MoluscaPhylum Molusca
Phylum Molusca
DayanaToaquiza2
 
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
DayanaToaquiza2
 
Estudios de Impactos Ambietales
Estudios de Impactos AmbietalesEstudios de Impactos Ambietales
Estudios de Impactos Ambietales
DayanaToaquiza2
 
Bienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientalesBienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientales
DayanaToaquiza2
 
ONTOLOGISMO DE LA EDUCACIÓN
ONTOLOGISMO DE LA EDUCACIÓN ONTOLOGISMO DE LA EDUCACIÓN
ONTOLOGISMO DE LA EDUCACIÓN
DayanaToaquiza2
 
Pedagogia y educacion
Pedagogia y educacionPedagogia y educacion
Pedagogia y educacion
DayanaToaquiza2
 
Soren filosofia
Soren filosofiaSoren filosofia
Soren filosofia
DayanaToaquiza2
 
Ciclo biogeoquimico
Ciclo biogeoquimicoCiclo biogeoquimico
Ciclo biogeoquimico
DayanaToaquiza2
 
Anuario 2003
Anuario 2003Anuario 2003
Anuario 2003
DayanaToaquiza2
 
biomoléculas
biomoléculasbiomoléculas
biomoléculas
DayanaToaquiza2
 
Cinemática de las platas
Cinemática de las platas Cinemática de las platas
Cinemática de las platas
DayanaToaquiza2
 
Dificultades asociadas al aprendizaje
Dificultades asociadas al aprendizaje Dificultades asociadas al aprendizaje
Dificultades asociadas al aprendizaje
DayanaToaquiza2
 

Más de DayanaToaquiza2 (13)

Psicologia inteligencia emocional
Psicologia inteligencia emocionalPsicologia inteligencia emocional
Psicologia inteligencia emocional
 
Phylum Molusca
Phylum MoluscaPhylum Molusca
Phylum Molusca
 
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
 
Estudios de Impactos Ambietales
Estudios de Impactos AmbietalesEstudios de Impactos Ambietales
Estudios de Impactos Ambietales
 
Bienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientalesBienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientales
 
ONTOLOGISMO DE LA EDUCACIÓN
ONTOLOGISMO DE LA EDUCACIÓN ONTOLOGISMO DE LA EDUCACIÓN
ONTOLOGISMO DE LA EDUCACIÓN
 
Pedagogia y educacion
Pedagogia y educacionPedagogia y educacion
Pedagogia y educacion
 
Soren filosofia
Soren filosofiaSoren filosofia
Soren filosofia
 
Ciclo biogeoquimico
Ciclo biogeoquimicoCiclo biogeoquimico
Ciclo biogeoquimico
 
Anuario 2003
Anuario 2003Anuario 2003
Anuario 2003
 
biomoléculas
biomoléculasbiomoléculas
biomoléculas
 
Cinemática de las platas
Cinemática de las platas Cinemática de las platas
Cinemática de las platas
 
Dificultades asociadas al aprendizaje
Dificultades asociadas al aprendizaje Dificultades asociadas al aprendizaje
Dificultades asociadas al aprendizaje
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

psicología

  • 1. INTRODUCCIÓN La psicología cumple un papel fundamental desde los inicios de la humanidad, siendo así una de las disciplinas más interpretadas por muchos personajes de la historia antigua empezando por Grecia tomando a pensadores como Aristóteles, Sócrates, Hipócrates, entre otros quienes se dieron el trabajo de entender la visión humana destre otra perspectiva. En tiempos más contemporáneos se abre al mundo el conocimiento de otros personajes que con sus teorías ayudan a comprender la personalidad y el carácter de acuerdo a su morfología, es lo que en este presente ensayo se va dar a conocer. Si se plantea qué es la personalidad, tal vez se perdiera en una infinidad de definiciones. Al preguntar por cuantos tipos de personalidad puede haber, las respuestas serían seguramente más concretas, ya que estarían condicionadas por aquello que la persona conoce y más cercano tiene. Si se preguntara si la personalidad es el conjunto de las características de una persona y que la diferencia de las demás, seguro que nos dirían que sí. Pero si quisiéramos incidir aún más, y formuláramos la pregunta diferenciando entre características físicas o psicológicas, complicaríamos la respuesta. Saber qué es lo que influye en el hombre para definir su personalidad, qué aspectos físicos, ambientales, psicológicos o biológicos lo diferencian de otros congéneres, es lo que se va a procurar dejar explícito en las siguientes líneas en adelante. Se intentará también dentro de lo posible, dejar constancia de aquellos aspectos y manifestaciones del ser humano por los cuales se puede observar y definir su personalidad. La personalidad es algo más complejo de lo que se puede definir vulgarmente, incluyendo multitud de rasgos, tanto positivos como negativos, siendo una característica del individuo que persiste a los largo del tiempo. Entendemos, que si la personalidad diferencia al individuo de sus congéneres, encontraremos distintos tipos de personalidad y distintos individuos. Desde que el hombre tomó consciencia de las diferencias individuales ha insistido en estudiar el desarrollo de su vida a través de las experiencias que vive. Este estudio ha generado una gran diversidad de teorías del desarrollo que tratan de explicar de manera sencilla las etapas por las que pasa el ser humano a través de su vida.
  • 2. OBJETIVO GENERAL  Entender las teorías de Ernst Kretschmer y William Sheldon. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Establecer diferencias y semejanzas entre las teorías de Ernst Kretschmer y William Sheldon.  Comprender el pensamiento relación entre cuerpo y temperamento de Kretschmer.  DESARROLLO ERNST KRETSCHMER (Wüstenrot, 1888 - Tubinga, 1964) Psiquiatra alemán. Hijo de un pastor protestante, empezó a estudiar Filosofía en la Universidad de Tubinga, y pasó luego a cursar la carrera de Medicina. Tras completar sus estudios en Múnich y en el Eppendorf Hospital de Hamburgo, presentó su tesis doctoral, publicada en 1914 con el título de Delirio y síndrome maníaco-depresivo. Participó como voluntario en la Primera Guerra Mundial, durante la cual organizó un departamento neurológico en el Hospital Militar de Bad Mergentheim, donde tuvo la oportunidad de estudiar los fenómenos histéricos. En 1918 se incorporó como docente a la Universidad de Tubinga, convirtiéndose desde entonces en un autor prolífico, aunque su nombre quedó asociado principalmente a una de sus primeras obras: Complexión y carácter. Investigaciones sobre el problema de la constitución física y la teoría de los temperamentos, publicada también con los títulos Figura y carácter (1926) y Constitución y carácter (1947), donde expuso la clasificación biotipológica que lleva su nombre, que establece una correlación entre los tipos morfológicos y los caracteres, y apunta la existencia de una propensión a determinadas enfermedades nerviosas en función del biotipo. La obra dio lugar a enconadas controversias, que se reprodujeron durante el período nazi. En 1926 pasó como profesor de Psiquiatría y Neurología a la Universidad de Marburgo, donde fue director de la clínica neurológica. Ese mismo año fue nombrado presidente de la Sociedad Alemana de Psicoterapia, cargo del que dimitió en 1933 como protesta por el acceso del nazismo al poder.
  • 3. Después de la contienda, regresó a Tubinga como catedrático de Psiquiatría y director de la clínica neurológica, cargo que desempeñó hasta su jubilación en 1959. Durante ese período, estudió cuestiones relacionadas con la constitución física y la psicopatología durante la niñez y la adolescencia, ocupándose también de problemas éticos y religiosos en obras como sus Estudios psicoterapéuticos (1949). Cómo citar este artículo: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Ernst Kretschmer. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kretschmer.htm el 5 de enero de 2020. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kretschmer.htm LA TEORÍA DE KRETSCHEMER: LA RELACIÓN ENTRE CUERPO Y TEMPERAMENTO En el estudio de la personalidad no siempre han reinado las explicaciones centradas en los rasgos. A principios del siglo pasado comenzaron a aparecer varias propuestas de explicaciones somáticas, como por ejemplo el biotipo de Kretschemer, que descienden de una forma de entender la psicología que se remonta a los tiempos de Hipócrates. A continuación vemos la teoría de Kretschemer y de qué forma relaciona las distintas constituciones corporales con atributos del temperamento humano. El modelo constitucional de Kretschemer Desde las teorías biológicas de la personalidad se parte de la idea de que el comportamiento humano depende básicamente de las características físicas del organismo, y no tanto en las variables relacionadas con el contexto en el que se vive. Estas teorías tienen sus raíces los primeros pasos de la medicina propia del territorio griego, sí que resulta normal que sus planteamientos sean biologicistas. Este modelo constitucional, en psiquiatría, es representado por Kretschemer. Ernst Kretschemer, psiquiatra alemán, se interesó por los problemas de constitución física y cómo los mecanismos vegetativos y endocrinales lo determinan. Teorizó que estos mantenían algún tipo de relación con la formación del temperamento de cada persona. Además, trabajó para desentrañar la relación entre el carácter de una persona, su constitución y los síndromes psiquiátricos. El fruto de estos esfuerzos se vio reflejado en su modelo constitucional de la personalidad. Para Kretschmer, la constitución la componen todas las características con
  • 4. las que un individuo nace. Esto incluye el genotipo que interactúa con el entorno para producir un fenotipo. Este fenotipo se manifiesta de tres formas: constitución, carácter y temperamento. Como son manifestaciones del mismo fenotipo, se teoriza que mantienen una estrecha relación entre ellas. Basándose en observaciones clínicas e investigaciones antropométricas, Kretschmer describe una tipología constitucional en la que defiende la existencia de cuatro tipos principales: 1. Leptosómico La teoría de Kretschmer describe al leptosómico como una persona de brazos largos, cuello alto y mentón hundido. Una especie de Don Quijote tanto en físico como en temperamento. El leptosómico es tímido, hipersensible, excéntrico y tiende a vivir en su propio mundo de fantasía. 2. Pícnico Este tipo es descrito como una persona rechoncha y barrigona. Tiene la cabeza esférica y una cara redonda, con el cuello y las extremidades cortas y los dedos cortos y gruesos. Retomando las características quijotescas del leptosómico, el pícnico se asemejaría a Sancho Panza: cálido, extrovertido, alegre, bueno por naturaleza, práctico y con los pies en la tierra. 3. Atlético El atlético tiene unos músculos potentes, los huesos duros y fuertes, hombros anchos y cintura estrecha. Corresponde a un tipo de físico parecido al de Superman. El temperamento de los individuos con tipo atlético se asocia a la implacabilidad, la frialdad emocional y la agresividad. Son individuos altamente competitivos. 4. Displásico Este es el tipo constitucional más raro. Todas las proporciones corporales están desequilibradas y, como corresponde, también lo está su temperamento. Este tipo, según las observaciones de Kretschmer, se asocia a trastornos endocrinos y, muy frecuentemente, con esquizofrenia severa. Alex Ortega Andero Psicólogo Graduado en Psicología por la Universidad de Barcelona. Master Universitario en Psicología General Sanitaria por la misma institución. Trabaja como psicólogo en el proyecto de acogida a refugiados de la Cruz Roja. https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-kretschemer
  • 5. De sus estudios, Kretschmer diferencia los temperamentos ciclotímico, esquizotímico y Viscoso Los ciclotímicos. Se caracterizan por ser bondadosos, afectuosos, activos, entusiastas, rápidos, alegres y el sueño, pero con súbitos apagamientos, explosivamente coléricos, pero amerite coléricos, pero sin rencor, adaptables, francos, expresivos, habladores, sociables, volubles, prácticos y realistas, objetivos, con tendencia a las generalización Los esquizotímicos. Son sensibles, capaces de grandes pasiones, pero con pocas personas, prudentes, tímidos, reflexivos, serios, de humor parejo, pesimistas, irritables, rencoroso, negativos, inadaptables, reservados, retraídos, de poco hablar, insociables, perseverantes, idealistas, soñadores, subjetivos, analíticos, ven los detalles. Los viscosos. Se distinguen por ser reposados, pasivos, de afectividad estable, tenaces, tranquilos, de poco hablar, de escasa imaginación y segura fuerza. Kretschmer encontró que la mayor parte de esquizofrénicos eran delgados y que la mayor parte de pacientes con psicosis maníaco—depresivo eran gruesos. Este investigador supuso, además, que la enfermedad mental era una prolongación patológica de rasgos psicológicos normales. De ahí que un esquizofrénico que pese aislamiento del medio social (autismo) es la versión patológica del esquizotímico que prefiere o gusta de la soledad. El psicótico, que oscila de la exaltación maniaca al abatimiento depresivo (psicosis maníaco—depresiva) es, a su vez, la versión patológica del ciclotímico que es voluble en sus estados anímicos. De esta manera, el planteamiento de Kretschmer correlaciona la estructura corporal con el temperamento y la enfermedad mental, para Kretschmer, si eres obesa o gordita, probablemente usted una persona alegre, optimista, pero también muy voluble en sus afectos. Si lo molestan, motivo alguno, usted con mucha facilidad se exaspera poniéndose muy tenso e irritado. En cambio si su hermano es alto, delgado, de perfil anguloso, probablemente es tímido poco sociable o pesimista. En el caso de que su amigo sea una persona de estructura corporal muscularmente si desarrollada probablemente sea una persona reposada, tranquila, de muy escasa imaginación. En cambio si observamos que es una persona que no tiene una estructura corporal del cuadro de formas muscular discordantes será difícil saber corno es su temperamento La crítica que podemos hacerle a Kretschnrer es que, desde su perspectiva para la personalidad de un individuo tenernos que tornar en cuenta solamente su tipo de estructura corporal. A su vez, Kretschmer no tomó en cuenta la influencia de los factores
  • 6. sociales en la formación (le nuestra personalidad. Además basé sus planteamientos solo a Partir (le estudios de anormalidades tomando en cuenta tina muestra estado físicamente muy reducida. Incluso se puede añadir que Kretschmer, consideró la edad de sus pacientes como una variable importante. Se sabe que la esquizofrenia es tina enfermedad, es decir, los esquizofrénicos son personas jóvenes, por lo general. Además las personas jóvenes suelen ser más delgadas (leptosómicas) que las personas adultas Al contrario, la edad de los pacientes con psicosis maníaco depresivo en promedio Suele ser más delgadas que la de los esquizofrénicos y como sabemos las personas adultas suelen ser más gruesas (pícnicas) que las personas jóvenes. http://giordanouct.blogspot.com/2012/12/teoriasde-la-personalidad.html CONCLUSIONES  El modelo constitucional de Kretschemer, desde las teorías biológicas de la personalidad se parte de la idea de que el comportamiento humano depende básicamente de las características físicas del organismo.  Kretschmer, la constitución la componen todas las características con las que un individuo nace. Esto incluye el genotipo que interactúa con el entorno para producir un fenotipo. Este fenotipo se manifiesta de tres formas: constitución, carácter y temperamento.