SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes 
GRUPO 3 
Arias Laines, Claudia 
Gaspar Rojas, Juana 
Gómez Valdez, Rossana
Introducción 
El principal propósito final de toda evaluación es proporcionar información 
para la toma de decisiones. Para ello, los resultados que se proporcionen a 
partir de cada evaluación deben ser adecuados, claros y resaltar los puntos 
más relevantes. 
Debemos tener en cuenta que esta información debe acondicionar al tipo 
de destinatario con que contemos, pues no es lo mismo informar de los 
resultados a un estudiante de una escuela básica a uno de una superior ni a 
una autoridad. Por eso, debemos tener en cuenta las características de cada 
uno de nuestros destinatarios que guiarà a la forma còmo presentaremos 
nuestro resultado. 
¿Cuàn importante es èste proceso de saber informar?
Comunicación de resultados de acuerdo a destinatarios 
La presentación de los resultados debe estar basada en el diálogo y en el 
aprendizaje, más que en el hecho de juzgar y de rendir cuentas. Recordemos 
que un auténtico diálogo requiere de que se desarrolle en un ambiente de 
confianza, respeto y colaboración entre los evaluadores y los evaluados. Debe 
entenderse que la forma en que expresemos los resultados permitirá que estos 
sean bien recepcionados por los evaluados, asimilados y que exista una 
apertura a tomar decisiones y por ende al cambio. 
La forma en que expresemos esta información debe ser a través de una 
comunicación adecuada, un lenguaje apropiado, una redacción clara y concisa 
(de ser presentada por escrito) y destacar en ella los puntos más relevantes.
Comunicación de resultados de acuerdo a destinatarios 
En este sentido los resultados de la evaluación que se brinden será un 
reflejo de la concepción y práctica evaluativa que sostienen los miembros de 
una Institución, es decir, la demostración de una cultura evaluativa, que 
pueden determinar categorías evaluativas o asumir lo que provienen de otros 
contextos. 
Por ello la implementación de los instrumentos de evaluación pueden ser 
cuantitativos si es que los resultados de la evaluación asume una perspectiva 
de costo- beneficio o cualitativa, cuando se busca interpretar el sentido a los 
resultados de la evaluación.
Comunicación de resultados de acuerdo a destinatarios 
Esta posible controversia no debería ser motivo de dificultades al 
momento de planificar, implementar y comunicar los resultados de la 
evaluación, porque lo que se busca, es indicar claramente las implicancias de 
los resultados para el trabajo de las personas y su relación con los planes de 
mejora. 
Por ello los instrumentos de evaluación, deben ser confiables y válidos 
para reducir la incertidumbre en los informes evaluativos y èstos a su vez 
puedan ser escritos, orales, creativos, de reflexión crítica o mediante reportes 
electrónicos, con el fin de comprender el contexto, proceso y producto de la 
situación evaluada y proponer acciones de mejora.
Conclusión 
El presente trabajo nos ha ayudado a valorar la importancia que tiene la 
transmisión de una adecuada comunicación de los resultados obtenidos; pues 
todo el esfuerzo y tiempo invertido durante el proceso evaluativo se puede 
arruinar sino sabemos COMO comunicar, CUANDO informar, lo que debe 
estar alineado con A QUIEN estamos dirigiendo nuestro informe, QUE 
debemos y no debemos decir. De todo èste proceso dependerá el buen uso 
que se dè a los resultados obtenidos, para la TOMA DE DECISIONES, que es 
el objetivo final de todo proceso evaluativo.
Bibliografía 
- Estela Rodrìguez. Resultados. Lima. (consulta 7 de setiembre 2014) 
.http://upchfaeduvirtual.edu.pe/avirtual/file.php/231/Informe_de_resultados_-_Estela_Rodriguez.pdf 
- Raùl Hurtado Pèrez. La comunicaciòn de los resultados de aprendizaje de 
los alumnos desde el enfoque formativo. Jalisco. 2002. (consulta 7 de 
setiembre 2014) http://www.slideshare.net/fullscreen/Valfh/comunicacion-de-resultados-de-evaluacion/ 
1 
- Comunicaciòn y reporte de informe de evaluaciòn. Ecuador. (consulta 7 de 
setiembre 2014) 
http://www.crsprogramquality.org/storage/pubs/me/MESC_CommReporting_Spanish.pdf 
- Lynn Lyons Morris, Carol Taylor Fitz-Gibbon, Mary E. Freeman. Cómo 
comunicar los resultados de una evaluaciòn. New Delhi. 2002. (consulta 7 de 
setiembre 2014). http://www.fidamerica.cl/fida/content/bibliografia/30.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo grupo3

La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y MejoraLa Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
Javier Balan
 
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjsCap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
AbrahamVasquez21
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
Keymar
 
TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA Realizar un trabajo monográfico so...
TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA Realizar un trabajo monográfico so...TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA Realizar un trabajo monográfico so...
TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA Realizar un trabajo monográfico so...
MiguelGutierrezQuisp2
 
TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA Realizar un trabajo monográfico so...
TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA Realizar un trabajo monográfico so...TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA Realizar un trabajo monográfico so...
TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA Realizar un trabajo monográfico so...
MiguelGutierrezQuisp2
 
La EvaluacióN 3º SesiòN
La EvaluacióN 3º SesiòNLa EvaluacióN 3º SesiòN
La EvaluacióN 3º SesiòN
MrJerico
 

Similar a Ensayo grupo3 (20)

La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y MejoraLa Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
 
Actividad de seguimiento
Actividad de seguimientoActividad de seguimiento
Actividad de seguimiento
 
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjsCap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
 
Actividad de seguimiento
Actividad de seguimientoActividad de seguimiento
Actividad de seguimiento
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Grupo 1 gerencia
Grupo 1 gerenciaGrupo 1 gerencia
Grupo 1 gerencia
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA Realizar un trabajo monográfico so...
TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA Realizar un trabajo monográfico so...TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA Realizar un trabajo monográfico so...
TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA Realizar un trabajo monográfico so...
 
TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA Realizar un trabajo monográfico so...
TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA Realizar un trabajo monográfico so...TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA Realizar un trabajo monográfico so...
TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA Realizar un trabajo monográfico so...
 
Comunicación y evaluación.
Comunicación y evaluación.Comunicación y evaluación.
Comunicación y evaluación.
 
Curso de la JAEC - Marzo 2012 - Tutorial
Curso de la JAEC - Marzo 2012 - TutorialCurso de la JAEC - Marzo 2012 - Tutorial
Curso de la JAEC - Marzo 2012 - Tutorial
 
La EvaluacióN 3º SesiòN
La EvaluacióN 3º SesiòNLa EvaluacióN 3º SesiòN
La EvaluacióN 3º SesiòN
 
Estrategia y el desempeño consuelo guzmán d.
Estrategia y el desempeño consuelo guzmán d.Estrategia y el desempeño consuelo guzmán d.
Estrategia y el desempeño consuelo guzmán d.
 
Evaluación2
Evaluación2Evaluación2
Evaluación2
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
 
28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion
28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion
28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion
 
Evaluacion educacional
Evaluacion educacionalEvaluacion educacional
Evaluacion educacional
 
Insert Evaluation? Entrada publicada en el blog EvaluAcción.[Páginas 57-59]
Insert Evaluation? Entrada publicada en el blog EvaluAcción.[Páginas 57-59]Insert Evaluation? Entrada publicada en el blog EvaluAcción.[Páginas 57-59]
Insert Evaluation? Entrada publicada en el blog EvaluAcción.[Páginas 57-59]
 
Evaluación 2013 (1)
Evaluación 2013 (1)Evaluación 2013 (1)
Evaluación 2013 (1)
 
Esto
EstoEsto
Esto
 

Más de ipnm2010 (11)

Imagen conclusion
Imagen conclusionImagen conclusion
Imagen conclusion
 
Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticos
Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticosRúbrica sobre los instrumentos diagnósticos
Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticos
 
Validez y fiabilidad de la rubrica
Validez y fiabilidad de la rubricaValidez y fiabilidad de la rubrica
Validez y fiabilidad de la rubrica
 
Evaluación formativa e interdisciplinariedad
Evaluación formativa e interdisciplinariedadEvaluación formativa e interdisciplinariedad
Evaluación formativa e interdisciplinariedad
 
Propuesta para la formación y evaluación de competencias en la educación supe...
Propuesta para la formación y evaluación de competencias en la educación supe...Propuesta para la formación y evaluación de competencias en la educación supe...
Propuesta para la formación y evaluación de competencias en la educación supe...
 
La evaluación por competencias en la formación pedagógica superior
La evaluación por competencias en la formación pedagógica superiorLa evaluación por competencias en la formación pedagógica superior
La evaluación por competencias en la formación pedagógica superior
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Autoregulación del aprendizaje
Autoregulación del aprendizajeAutoregulación del aprendizaje
Autoregulación del aprendizaje
 
El diseño alineado y constructivo de la enseñanza
El diseño alineado y constructivo de la enseñanzaEl diseño alineado y constructivo de la enseñanza
El diseño alineado y constructivo de la enseñanza
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
Propuesta de evaluación
Propuesta de evaluaciónPropuesta de evaluación
Propuesta de evaluación
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Ensayo grupo3

  • 1. Integrantes GRUPO 3 Arias Laines, Claudia Gaspar Rojas, Juana Gómez Valdez, Rossana
  • 2. Introducción El principal propósito final de toda evaluación es proporcionar información para la toma de decisiones. Para ello, los resultados que se proporcionen a partir de cada evaluación deben ser adecuados, claros y resaltar los puntos más relevantes. Debemos tener en cuenta que esta información debe acondicionar al tipo de destinatario con que contemos, pues no es lo mismo informar de los resultados a un estudiante de una escuela básica a uno de una superior ni a una autoridad. Por eso, debemos tener en cuenta las características de cada uno de nuestros destinatarios que guiarà a la forma còmo presentaremos nuestro resultado. ¿Cuàn importante es èste proceso de saber informar?
  • 3. Comunicación de resultados de acuerdo a destinatarios La presentación de los resultados debe estar basada en el diálogo y en el aprendizaje, más que en el hecho de juzgar y de rendir cuentas. Recordemos que un auténtico diálogo requiere de que se desarrolle en un ambiente de confianza, respeto y colaboración entre los evaluadores y los evaluados. Debe entenderse que la forma en que expresemos los resultados permitirá que estos sean bien recepcionados por los evaluados, asimilados y que exista una apertura a tomar decisiones y por ende al cambio. La forma en que expresemos esta información debe ser a través de una comunicación adecuada, un lenguaje apropiado, una redacción clara y concisa (de ser presentada por escrito) y destacar en ella los puntos más relevantes.
  • 4. Comunicación de resultados de acuerdo a destinatarios En este sentido los resultados de la evaluación que se brinden será un reflejo de la concepción y práctica evaluativa que sostienen los miembros de una Institución, es decir, la demostración de una cultura evaluativa, que pueden determinar categorías evaluativas o asumir lo que provienen de otros contextos. Por ello la implementación de los instrumentos de evaluación pueden ser cuantitativos si es que los resultados de la evaluación asume una perspectiva de costo- beneficio o cualitativa, cuando se busca interpretar el sentido a los resultados de la evaluación.
  • 5. Comunicación de resultados de acuerdo a destinatarios Esta posible controversia no debería ser motivo de dificultades al momento de planificar, implementar y comunicar los resultados de la evaluación, porque lo que se busca, es indicar claramente las implicancias de los resultados para el trabajo de las personas y su relación con los planes de mejora. Por ello los instrumentos de evaluación, deben ser confiables y válidos para reducir la incertidumbre en los informes evaluativos y èstos a su vez puedan ser escritos, orales, creativos, de reflexión crítica o mediante reportes electrónicos, con el fin de comprender el contexto, proceso y producto de la situación evaluada y proponer acciones de mejora.
  • 6. Conclusión El presente trabajo nos ha ayudado a valorar la importancia que tiene la transmisión de una adecuada comunicación de los resultados obtenidos; pues todo el esfuerzo y tiempo invertido durante el proceso evaluativo se puede arruinar sino sabemos COMO comunicar, CUANDO informar, lo que debe estar alineado con A QUIEN estamos dirigiendo nuestro informe, QUE debemos y no debemos decir. De todo èste proceso dependerá el buen uso que se dè a los resultados obtenidos, para la TOMA DE DECISIONES, que es el objetivo final de todo proceso evaluativo.
  • 7. Bibliografía - Estela Rodrìguez. Resultados. Lima. (consulta 7 de setiembre 2014) .http://upchfaeduvirtual.edu.pe/avirtual/file.php/231/Informe_de_resultados_-_Estela_Rodriguez.pdf - Raùl Hurtado Pèrez. La comunicaciòn de los resultados de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo. Jalisco. 2002. (consulta 7 de setiembre 2014) http://www.slideshare.net/fullscreen/Valfh/comunicacion-de-resultados-de-evaluacion/ 1 - Comunicaciòn y reporte de informe de evaluaciòn. Ecuador. (consulta 7 de setiembre 2014) http://www.crsprogramquality.org/storage/pubs/me/MESC_CommReporting_Spanish.pdf - Lynn Lyons Morris, Carol Taylor Fitz-Gibbon, Mary E. Freeman. Cómo comunicar los resultados de una evaluaciòn. New Delhi. 2002. (consulta 7 de setiembre 2014). http://www.fidamerica.cl/fida/content/bibliografia/30.pdf