SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO: EVALUACIÓN EDUCATIVA 
MÓDULO 3 
Actividad 3 
● MARTÍNEZ, Jorge 
● OSORIO, Miluska 
● REJAS, Gerardo
Introducción 
Es importante la comunicación de los resultados de una evaluación, tanto para el alumno como para el profesor, ya 
que esto permite una retroalimentación que guía al alumno en su proceso de aprendizaje y a la vez brinda pautas al 
docente para un mejor uso de sus recursos, tiempo y energía contribuyendo a hacer de la evaluación un proceso 
orientado a la formación integral del evaluado y del evaluador. 
Por ello es necesario que la comunicación de los resultados sea periódica, para garantizar el logro de los objetivos y 
monitoreo de las competencias alcanzadas por los estudiantes. La comunicación oral o escrita de los resultados 
permite que la evaluación sea usada como una herramienta para la formación del individuo. En un mundo globalizado 
y tan competitivo, la evaluación asegura que la formación sea progresiva y que el individuo se capacite y esté 
preparado para adaptarse a los cambios de una sociedad que exige cada vez una formación pertinente.
Desarrollo 
La comunicación de resultados forma parte de la retroalimentación. Esta es una de las estrategias indispensables en 
un proceso evaluativo donde se valoran desempeños complejos en situaciones específicas. 
Según Pérez Bravo (2012), el objetivo es motivar y orientar al estudiante. Eso conlleva a la necesidad de crear un 
ambiente de confianza recíproca donde el estudiante exprese también sus puntos de vista y percepciones. 
Tiene pasos decisivos como la valoración de los logros y la explicación de la brecha entre el aprendizaje esperado y lo 
aprendido. A partir de los resultados analizados se programan metas factibles.
Los resultados de una evaluación deben ser accesibles, comprensibles y confiables, por ello la comunicación debe ser 
bidireccional, para que la información sea pertinente debe ser difundida a tiempo, lo que garantizaría su uso. 
La comunicación de los resultados puede ser a través de un medio escrito, como un informe, que sea breve y conciso, 
y además debe estar orientado hacia la acción, es decir señalar los resultados a manera de acciones que deben 
implementarse, sugiriendo y proponiendo alternativas de acción y soluciones. 
El papel del evaluador en la comunicación de resultados, debe ser el de ofrecer apoyo y nuevos conocimientos, debe 
ser un guía y un orientador, característica que debe tener un buen docente, debe ser un agente gestor, debe dosificar 
la información, para que cada retroalimentación sea productiva y pertinente, que garantice el progreso sin producir 
ansiedad en el evaluado. Lo ideal sería que la comunicación de los resultados sea personal, para que sea evocador, 
persuasivo, contundente y convincente. El estilo personal del evaluador puede mejorar la credibilidad o destruirla.
Otro aspecto a considerar es el valor formativo de la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes; quiere decir, 
que los procesos de evaluación tienen como propósito identificar avances, progresos y dificultades. Es aquí donde se 
ubica la comunicación de resultados de la evaluación, cuya finalidad tiene que ver con estimular los progresos y 
brindar opciones para mejorar las dificultades identificadas para asegurar el aprendizaje de todos los estudiantes. 
Adicionalmente, para comunicar los resultados de evaluación debe tenerse en cuenta las características personales de 
los estudiantes y los diferentes momentos de la evaluación (formativa-sumativa) para que las recomendaciones sean 
oportunas, relevantes y sobre todo que permitan ayudar a los estudiantes a lograr los propósitos educativos 
propuestos.
Conclusión 
1. En el marco de una evaluación con enfoque formativo, los estudiantes deben ser informados desde el inicio del 
curso de los criterios y procedimientos de evaluación; por lo mismo, tiene sentido comunicar permanentemente los 
resultados de sus progresos para que organice mejor su intervención en el proceso educativo. 
2. La comunicación de resultados de evaluación es un aspecto del proceso de retroalimentación que podemos utilizar 
para fortalecer los progresos de nuestros estudiantes; el cual debe ser oportuno, pertinente, y que brinde 
orientaciones, no recetas, para mejorar las dificultades identificadas en los aprendizajes. 
3. Este proceso de información de resultados contribuye a fortalecer la autonomía y autorregulación de los estudiantes; 
a partir de las recomendaciones brindadas, ellos pueden comprometerse a desarrollar las acciones sugeridas para 
mejorar sus progresos en los espacios y tiempos que necesite. 
4. Un informe o reporte de los progresos de los estudiantes debe ser confiable y preferentemente descriptivo; es decir, 
que oriente hacia la acción, que señale las implicancias de las limitaciones para el logro de los propósitos a manera de 
causa-efecto. 
5. Se recomienda que la comunicación de resultados de evaluación este acompañado de gráficos o esquemas que 
permitan una mayor comprensión de la información que se quiere trasmitir. 
6. Finalmente, este proceso de construir significado a partir de la comunicación de los resultados de evaluación nos 
fortalece profesionalmente para mejorar nuestra intervención formativa con nuestros estudiantes; cierra el círculo de la 
evaluación: recoger información, sistematizarlo, emitir juicio de valor y tomar decisiones.
Bibliografía 
LYONS MORRIS, TAYLOR FITZ-GIBBONS & FREEMAN (2002). 
“Cómo comunicar los resultados de una evaluación”. 
Los Angeles: Universidad de California. 
PÉREZ BRAVO (2012). 
“La comunicación de resultados de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo”. 
México: Secretaría de Educación Pública. 
STETSON, Valerie (2008). 
“Comunicación y reporte de informes de una evaluación”. 
Cruz Roja Norteamericana & CRS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
Consuelo Camacho
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Nidia Pérez
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
markitos2212
 
Desercion escolar en jovenes
Desercion escolar en jovenesDesercion escolar en jovenes
Desercion escolar en jovenes
Judy Torres Bonilla
 
Ejemplo-de-arbol-de-problemas-9.pptx
Ejemplo-de-arbol-de-problemas-9.pptxEjemplo-de-arbol-de-problemas-9.pptx
Ejemplo-de-arbol-de-problemas-9.pptx
enlacevictima
 
Etapa de la juventud
Etapa de la juventudEtapa de la juventud
Etapa de la juventud
Carlos Carmona
 
Aprendizaje de Adultos
Aprendizaje de AdultosAprendizaje de Adultos
Aprendizaje de Adultos
guest945acb
 
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
HichaElena
 
METODOS DE LA EXPLORACION DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
METODOS DE LA EXPLORACION DE LA INVESTIGACION EDUCATIVAMETODOS DE LA EXPLORACION DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
METODOS DE LA EXPLORACION DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
GABRIELA ESPIN
 
MATRIZ DE CONSISTENCIA
MATRIZ DE CONSISTENCIAMATRIZ DE CONSISTENCIA
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Rodrigo Martinez Saravia
 
Lectura09 adultez
Lectura09 adultezLectura09 adultez
Lectura09 adultez
Jhonny Mamani Quispe
 
Informe de proyeccion social
Informe de proyeccion socialInforme de proyeccion social
Informe de proyeccion social
wilian quispe layme
 
Desarrollo físico en la niñez intermedia
Desarrollo físico en la niñez intermediaDesarrollo físico en la niñez intermedia
Desarrollo físico en la niñez intermedia
jkalexa
 
Investigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa pptInvestigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa ppt
erikapatricialopezro
 
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativaEl rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
Belkys Rojas
 
1 fundamentos del programa educativo
1 fundamentos del programa educativo1 fundamentos del programa educativo
1 fundamentos del programa educativo
Cesar Lopez benavides
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
janinaboni
 
Coeficiente de corelacio de pearson y spearman
Coeficiente de corelacio de pearson y spearmanCoeficiente de corelacio de pearson y spearman
Coeficiente de corelacio de pearson y spearman
Yendry Lopez
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
vivizampik15
 
Investigación correlacional
Investigación correlacionalInvestigación correlacional
Investigación correlacional
ANMAMOCA2011
 

La actualidad más candente (20)

Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
Desercion escolar en jovenes
Desercion escolar en jovenesDesercion escolar en jovenes
Desercion escolar en jovenes
 
Ejemplo-de-arbol-de-problemas-9.pptx
Ejemplo-de-arbol-de-problemas-9.pptxEjemplo-de-arbol-de-problemas-9.pptx
Ejemplo-de-arbol-de-problemas-9.pptx
 
Etapa de la juventud
Etapa de la juventudEtapa de la juventud
Etapa de la juventud
 
Aprendizaje de Adultos
Aprendizaje de AdultosAprendizaje de Adultos
Aprendizaje de Adultos
 
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
 
METODOS DE LA EXPLORACION DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
METODOS DE LA EXPLORACION DE LA INVESTIGACION EDUCATIVAMETODOS DE LA EXPLORACION DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
METODOS DE LA EXPLORACION DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
 
MATRIZ DE CONSISTENCIA
MATRIZ DE CONSISTENCIAMATRIZ DE CONSISTENCIA
MATRIZ DE CONSISTENCIA
 
Lectura09 adultez
Lectura09 adultezLectura09 adultez
Lectura09 adultez
 
Informe de proyeccion social
Informe de proyeccion socialInforme de proyeccion social
Informe de proyeccion social
 
Desarrollo físico en la niñez intermedia
Desarrollo físico en la niñez intermediaDesarrollo físico en la niñez intermedia
Desarrollo físico en la niñez intermedia
 
Investigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa pptInvestigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa ppt
 
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativaEl rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
El rigor cientìfico en la investigaciòn cualitativa
 
1 fundamentos del programa educativo
1 fundamentos del programa educativo1 fundamentos del programa educativo
1 fundamentos del programa educativo
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Coeficiente de corelacio de pearson y spearman
Coeficiente de corelacio de pearson y spearmanCoeficiente de corelacio de pearson y spearman
Coeficiente de corelacio de pearson y spearman
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
Investigación correlacional
Investigación correlacionalInvestigación correlacional
Investigación correlacional
 

Similar a ENSAYO SOBRE COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

Tipos de evaluación
Tipos de evaluación Tipos de evaluación
Tipos de evaluación
Ruth Mujica
 
Enfoque de evaluación 5
Enfoque de evaluación 5Enfoque de evaluación 5
Enfoque de evaluación 5
Annette Barraza Corrales
 
Preguntas frecuentes aprendo en casa
Preguntas frecuentes aprendo en casaPreguntas frecuentes aprendo en casa
Preguntas frecuentes aprendo en casa
Neidi Luis Gómez
 
Pasatiempo Vol5 Evaluación formativa.pdf
Pasatiempo Vol5 Evaluación formativa.pdfPasatiempo Vol5 Evaluación formativa.pdf
Pasatiempo Vol5 Evaluación formativa.pdf
MaraGuadalupeCervant5
 
ENSAYO LIDERAZGO.docx
ENSAYO LIDERAZGO.docxENSAYO LIDERAZGO.docx
ENSAYO LIDERAZGO.docx
YiraMoreno
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdfSISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
Flor Anticona
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
luzareligarcia
 
Evaluar con-enfoque-formativo-digital
Evaluar con-enfoque-formativo-digitalEvaluar con-enfoque-formativo-digital
Evaluar con-enfoque-formativo-digital
informaticacuitlahuac
 
Evaluación 5
Evaluación  5Evaluación  5
Evaluación 5
SuperrvissionJ051
 
Esto
EstoEsto
4.-evaluar-con-enfoque-formativo-roq-.pdf
4.-evaluar-con-enfoque-formativo-roq-.pdf4.-evaluar-con-enfoque-formativo-roq-.pdf
4.-evaluar-con-enfoque-formativo-roq-.pdf
Luis Roberto Ortiz Zambrano
 
Evaluar con-enfoque-formativo-digital (1)
Evaluar con-enfoque-formativo-digital (1)Evaluar con-enfoque-formativo-digital (1)
Evaluar con-enfoque-formativo-digital (1)
MARIA ROSA LUGO INIESTA
 
Guía de técnicas y estrategias.
Guía de técnicas y estrategias.Guía de técnicas y estrategias.
Guía de técnicas y estrategias.
XimeLo2
 
opinion sobre evaluacion educativa
opinion sobre evaluacion educativaopinion sobre evaluacion educativa
opinion sobre evaluacion educativa
Diego Lopez Vaquera
 
Vaquera
VaqueraVaquera
5 comunic de los logros
5 comunic de los logros5 comunic de los logros
5 comunic de los logros
Humberto Bine
 
La evaluación en matemáticas
La evaluación en matemáticasLa evaluación en matemáticas
La evaluación en matemáticas
ANA YOLIMA LÓPEZ TORRES
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
Norbert Fe
 
¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?
Profesor Harry A.C.
 
La evaluación formativa en educación superior.docx
La evaluación formativa en educación superior.docxLa evaluación formativa en educación superior.docx
La evaluación formativa en educación superior.docx
Julian Valencia
 

Similar a ENSAYO SOBRE COMUNICACIÓN DE RESULTADOS (20)

Tipos de evaluación
Tipos de evaluación Tipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
Enfoque de evaluación 5
Enfoque de evaluación 5Enfoque de evaluación 5
Enfoque de evaluación 5
 
Preguntas frecuentes aprendo en casa
Preguntas frecuentes aprendo en casaPreguntas frecuentes aprendo en casa
Preguntas frecuentes aprendo en casa
 
Pasatiempo Vol5 Evaluación formativa.pdf
Pasatiempo Vol5 Evaluación formativa.pdfPasatiempo Vol5 Evaluación formativa.pdf
Pasatiempo Vol5 Evaluación formativa.pdf
 
ENSAYO LIDERAZGO.docx
ENSAYO LIDERAZGO.docxENSAYO LIDERAZGO.docx
ENSAYO LIDERAZGO.docx
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdfSISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ASISTENCIAS.pdf
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Evaluar con-enfoque-formativo-digital
Evaluar con-enfoque-formativo-digitalEvaluar con-enfoque-formativo-digital
Evaluar con-enfoque-formativo-digital
 
Evaluación 5
Evaluación  5Evaluación  5
Evaluación 5
 
Esto
EstoEsto
Esto
 
4.-evaluar-con-enfoque-formativo-roq-.pdf
4.-evaluar-con-enfoque-formativo-roq-.pdf4.-evaluar-con-enfoque-formativo-roq-.pdf
4.-evaluar-con-enfoque-formativo-roq-.pdf
 
Evaluar con-enfoque-formativo-digital (1)
Evaluar con-enfoque-formativo-digital (1)Evaluar con-enfoque-formativo-digital (1)
Evaluar con-enfoque-formativo-digital (1)
 
Guía de técnicas y estrategias.
Guía de técnicas y estrategias.Guía de técnicas y estrategias.
Guía de técnicas y estrategias.
 
opinion sobre evaluacion educativa
opinion sobre evaluacion educativaopinion sobre evaluacion educativa
opinion sobre evaluacion educativa
 
Vaquera
VaqueraVaquera
Vaquera
 
5 comunic de los logros
5 comunic de los logros5 comunic de los logros
5 comunic de los logros
 
La evaluación en matemáticas
La evaluación en matemáticasLa evaluación en matemáticas
La evaluación en matemáticas
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?
 
La evaluación formativa en educación superior.docx
La evaluación formativa en educación superior.docxLa evaluación formativa en educación superior.docx
La evaluación formativa en educación superior.docx
 

Más de Marìa Elena Sosa Oliveros

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
ENCUESTA DE SATISFACCIÓNENCUESTA DE SATISFACCIÓN
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
Marìa Elena Sosa Oliveros
 
4. encuesta satisfacci+ -¬n docentes particip
4. encuesta satisfacci+ -¬n docentes particip4. encuesta satisfacci+ -¬n docentes particip
4. encuesta satisfacci+ -¬n docentes particip
Marìa Elena Sosa Oliveros
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNVALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Marìa Elena Sosa Oliveros
 
EL USO DE LAS TIC EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
EL USO DE LAS TIC EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVEEL USO DE LAS TIC EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
EL USO DE LAS TIC EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
Marìa Elena Sosa Oliveros
 
TESIS: TIC Y EVALUACIÓN
TESIS: TIC Y EVALUACIÓNTESIS: TIC Y EVALUACIÓN
TESIS: TIC Y EVALUACIÓN
Marìa Elena Sosa Oliveros
 
TECNOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN (TED)
TECNOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN (TED)TECNOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN (TED)
TECNOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN (TED)
Marìa Elena Sosa Oliveros
 
Sp encuesta de satisfaccion al docente (respuestas)
Sp encuesta de satisfaccion al docente (respuestas)Sp encuesta de satisfaccion al docente (respuestas)
Sp encuesta de satisfaccion al docente (respuestas)
Marìa Elena Sosa Oliveros
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Validacion por juicio de expertos
Validacion por juicio de expertosValidacion por juicio de expertos
Validacion por juicio de expertos
Marìa Elena Sosa Oliveros
 
Cuestionario sobre oportunidades de aprendizaje
Cuestionario sobre  oportunidades de aprendizajeCuestionario sobre  oportunidades de aprendizaje
Cuestionario sobre oportunidades de aprendizaje
Marìa Elena Sosa Oliveros
 

Más de Marìa Elena Sosa Oliveros (10)

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
ENCUESTA DE SATISFACCIÓNENCUESTA DE SATISFACCIÓN
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
 
4. encuesta satisfacci+ -¬n docentes particip
4. encuesta satisfacci+ -¬n docentes particip4. encuesta satisfacci+ -¬n docentes particip
4. encuesta satisfacci+ -¬n docentes particip
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNVALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
EL USO DE LAS TIC EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
EL USO DE LAS TIC EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVEEL USO DE LAS TIC EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
EL USO DE LAS TIC EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
 
TESIS: TIC Y EVALUACIÓN
TESIS: TIC Y EVALUACIÓNTESIS: TIC Y EVALUACIÓN
TESIS: TIC Y EVALUACIÓN
 
TECNOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN (TED)
TECNOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN (TED)TECNOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN (TED)
TECNOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN (TED)
 
Sp encuesta de satisfaccion al docente (respuestas)
Sp encuesta de satisfaccion al docente (respuestas)Sp encuesta de satisfaccion al docente (respuestas)
Sp encuesta de satisfaccion al docente (respuestas)
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Validacion por juicio de expertos
Validacion por juicio de expertosValidacion por juicio de expertos
Validacion por juicio de expertos
 
Cuestionario sobre oportunidades de aprendizaje
Cuestionario sobre  oportunidades de aprendizajeCuestionario sobre  oportunidades de aprendizaje
Cuestionario sobre oportunidades de aprendizaje
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

ENSAYO SOBRE COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

  • 1. DIPLOMADO: EVALUACIÓN EDUCATIVA MÓDULO 3 Actividad 3 ● MARTÍNEZ, Jorge ● OSORIO, Miluska ● REJAS, Gerardo
  • 2. Introducción Es importante la comunicación de los resultados de una evaluación, tanto para el alumno como para el profesor, ya que esto permite una retroalimentación que guía al alumno en su proceso de aprendizaje y a la vez brinda pautas al docente para un mejor uso de sus recursos, tiempo y energía contribuyendo a hacer de la evaluación un proceso orientado a la formación integral del evaluado y del evaluador. Por ello es necesario que la comunicación de los resultados sea periódica, para garantizar el logro de los objetivos y monitoreo de las competencias alcanzadas por los estudiantes. La comunicación oral o escrita de los resultados permite que la evaluación sea usada como una herramienta para la formación del individuo. En un mundo globalizado y tan competitivo, la evaluación asegura que la formación sea progresiva y que el individuo se capacite y esté preparado para adaptarse a los cambios de una sociedad que exige cada vez una formación pertinente.
  • 3. Desarrollo La comunicación de resultados forma parte de la retroalimentación. Esta es una de las estrategias indispensables en un proceso evaluativo donde se valoran desempeños complejos en situaciones específicas. Según Pérez Bravo (2012), el objetivo es motivar y orientar al estudiante. Eso conlleva a la necesidad de crear un ambiente de confianza recíproca donde el estudiante exprese también sus puntos de vista y percepciones. Tiene pasos decisivos como la valoración de los logros y la explicación de la brecha entre el aprendizaje esperado y lo aprendido. A partir de los resultados analizados se programan metas factibles.
  • 4. Los resultados de una evaluación deben ser accesibles, comprensibles y confiables, por ello la comunicación debe ser bidireccional, para que la información sea pertinente debe ser difundida a tiempo, lo que garantizaría su uso. La comunicación de los resultados puede ser a través de un medio escrito, como un informe, que sea breve y conciso, y además debe estar orientado hacia la acción, es decir señalar los resultados a manera de acciones que deben implementarse, sugiriendo y proponiendo alternativas de acción y soluciones. El papel del evaluador en la comunicación de resultados, debe ser el de ofrecer apoyo y nuevos conocimientos, debe ser un guía y un orientador, característica que debe tener un buen docente, debe ser un agente gestor, debe dosificar la información, para que cada retroalimentación sea productiva y pertinente, que garantice el progreso sin producir ansiedad en el evaluado. Lo ideal sería que la comunicación de los resultados sea personal, para que sea evocador, persuasivo, contundente y convincente. El estilo personal del evaluador puede mejorar la credibilidad o destruirla.
  • 5. Otro aspecto a considerar es el valor formativo de la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes; quiere decir, que los procesos de evaluación tienen como propósito identificar avances, progresos y dificultades. Es aquí donde se ubica la comunicación de resultados de la evaluación, cuya finalidad tiene que ver con estimular los progresos y brindar opciones para mejorar las dificultades identificadas para asegurar el aprendizaje de todos los estudiantes. Adicionalmente, para comunicar los resultados de evaluación debe tenerse en cuenta las características personales de los estudiantes y los diferentes momentos de la evaluación (formativa-sumativa) para que las recomendaciones sean oportunas, relevantes y sobre todo que permitan ayudar a los estudiantes a lograr los propósitos educativos propuestos.
  • 6. Conclusión 1. En el marco de una evaluación con enfoque formativo, los estudiantes deben ser informados desde el inicio del curso de los criterios y procedimientos de evaluación; por lo mismo, tiene sentido comunicar permanentemente los resultados de sus progresos para que organice mejor su intervención en el proceso educativo. 2. La comunicación de resultados de evaluación es un aspecto del proceso de retroalimentación que podemos utilizar para fortalecer los progresos de nuestros estudiantes; el cual debe ser oportuno, pertinente, y que brinde orientaciones, no recetas, para mejorar las dificultades identificadas en los aprendizajes. 3. Este proceso de información de resultados contribuye a fortalecer la autonomía y autorregulación de los estudiantes; a partir de las recomendaciones brindadas, ellos pueden comprometerse a desarrollar las acciones sugeridas para mejorar sus progresos en los espacios y tiempos que necesite. 4. Un informe o reporte de los progresos de los estudiantes debe ser confiable y preferentemente descriptivo; es decir, que oriente hacia la acción, que señale las implicancias de las limitaciones para el logro de los propósitos a manera de causa-efecto. 5. Se recomienda que la comunicación de resultados de evaluación este acompañado de gráficos o esquemas que permitan una mayor comprensión de la información que se quiere trasmitir. 6. Finalmente, este proceso de construir significado a partir de la comunicación de los resultados de evaluación nos fortalece profesionalmente para mejorar nuestra intervención formativa con nuestros estudiantes; cierra el círculo de la evaluación: recoger información, sistematizarlo, emitir juicio de valor y tomar decisiones.
  • 7. Bibliografía LYONS MORRIS, TAYLOR FITZ-GIBBONS & FREEMAN (2002). “Cómo comunicar los resultados de una evaluación”. Los Angeles: Universidad de California. PÉREZ BRAVO (2012). “La comunicación de resultados de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo”. México: Secretaría de Educación Pública. STETSON, Valerie (2008). “Comunicación y reporte de informes de una evaluación”. Cruz Roja Norteamericana & CRS.