SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo sobre la Investigación en Ciencias Sociales
Rosa Miguelina Santos
Este ensayo tiene como propósito conocer a fondo en qué consiste una investigación en
Ciencias Sociales para tener la base necesaria para realizar una investigación como
proyecto final de la asignatura Investigación Educativa.
Las ciencias sociales abarcan las diversas disciplinas que estudian de manera
sistemática, los procesos sociales y culturales producto de la actividad del ser humano
en la sociedad en que se desenvuelve.
En una investigación social se realiza un proceso de producción de conocimiento
científico, acerca de la estructura, las transformaciones y cambios de la realidad social.
Esto se logra con la aplicación de categorías teóricas, estrategias y procedimientos.
Ramón Ruiz (2007: 3) expresa:
Al hablar del método científico es referirse a la ciencia
(básica y aplicada) como un conjunto de pensamientos
universales y necesarios, y que en función de esto surgen
algunas cualidades importantes, como la de que está
constituida por leyes universales que conforman un
conocimiento sistemático de la realidad.
Este ensayo se considera una herramienta clave e importante, para cualquier profesional
que desee aportar algo novedoso al incursionar en el campo de la investigación,
expresando su punto de vista. Al conocer sobre el tema de las Ciencias Sociales se
logra adquirir conocimientos que servirán para el desarrollo de otras personas.
Los aspectos característicos en una investigación sobre ciencias Sociales que se deben
tomar en cuenta son: teórico, social, ético, ambiental, económico, tecnológico, científico
y estadístico.
Quivy y Carnpenhoudt (2005: 20) indica que “toda investigación debe responder a
algunos principios estables e idénticos, incluso si son muchos y diversos los caminos
que conduzcan al conocimiento científico”.
Muchos investigadores nóveles suelen tener dudas sobre cómo se empieza una
investigación y en este sentido Quivy y Carnpenhoudt (2005: 30) recomiendan que se
comience con una pregunta inicial clara y concisa, la cual constituye por lo general un
primer medio de poner en práctica una de las dimensiones esenciales del proceso
científico.
El investigador selecciona con criterio una dimensión razonable del programa de lectura,
los elementos de análisis, y de interpretación, los enfoques y los períodos dedicados a
la reflexión personal y al intercambio de opiniones. A partir de la problemática identificada
se usa el recurso de la lectura y las entrevistas, donde se busca un resultado provechoso.
Según expresa Shutteworth (2008) “definir un problema de investigación es crucial para
definir la calidad de las respuestas. Asimismo, determina exactamente el método de
investigación utilizado”, ya sea cualitativo o cuantitativo. Un diseño experimental
cuantitativo utiliza el razonamiento deductivo para llegar a una hipótesis verificable.
Se estructura el modelo de análisis del problema desde el punto de vista de la
observación y el análisis de la información recopilada.
En la problemática primero se concretan los diversos enfoques del problema social, luego
se plantea el problema y al final se aclara, precisando la manera personal de exponer el
problema y de responder a él, siempre y cuando se le inscriba en un marco teórico
seleccionado claramente.
Para estructurar el modelo de análisis se define las nociones del tema a fin de reducir al
máximo los riesgos de confusión y así delimitar el objeto de la investigación, procurar la
unidad de análisis de los datos reunidos dentro de esos límites.
En el proceso de la investigación se conceptualiza para formular conceptos que
establezcan el criterio que sirve de guía en el desarrollo del proyecto es decir ayuda a
discriminar, a tomar decisiones y a determinar el problema dentro de la organización o
del entorno a través de la generación de ideas, por ejemplo en el tema de la depresión
en los niños , se formulan las causas y se expresa el conocimiento según el cual éste se
vincula en el entorno escolar y familiar, entonces se busca la causa social de la depresión
infantil. Al hacerlo se define la problemática de la investigación.
En una segunda etapa se plantea la hipótesis de que el índice de niños depresivos en la
escuela se relaciona con el grado de cohesión de ésta, constituyendo esta propuesta la
hipótesis, la cual se presenta como respuesta provisional a una pregunta.
En una verdadera investigación se estructura una o más hipótesis. Cuando se habla de
hipótesis al mismo tiempo se debe hablar del modelo sugerido por la problemática, quiere
decir que: problemática, modelo, conceptos, e hipótesis son indisociables.
Para enfocar concretamente el problema se debe elaborar un modelo de análisis el cual
se prepara a lo largo de la fase exploratoria y para elaborarlo se comienza con la
estructuración de conceptos en la que el investigador expresa lo esencial desde su punto
de vista.
Batthyány y Cabrera (2010: 10) expresan:
Los investigadores interrogan la realidad desde teorías y modelos de
análisis, ya sean objetivos o subjetivos, sugiriendo preguntas e hipótesis
acerca de cómo contestarlas. Para responder a los objetivos de
investigación se construye la evidencia empírica utilizando métodos que
dependerán del enfoque teórico elegido.
El concepto puede operar aislado si es de naturaleza empírica y sistémica si es
deductivo.
Se debe delimitar el campo de análisis y seleccionar las unidades de observación, el
método más adecuado, por ejemplo en la investigación del problema de la depresión en
los niños se debe delimitar el campo de análisis, dirigir la observación hacia una parte o
muestra representativa de los niños, no a todo el país, tomando en cuenta los recursos
y el método de recopilación de los datos.
En el análisis de la información recopilada se describen y preparan los datos para el
análisis, se miden las relaciones entre las variables, se comparan los resultados
esperados y los resultados observados y se investiga el significado de las desviaciones.
Al final de la investigación se concluye recordando el procedimiento, presentando los
resultados haciendo evidentes los conocimientos nuevos y las consecuencias prácticas.
y así el lector se hace una idea general de la investigación sin tener que leer el informe
completo.
Finalmente la investigación es importante porque ofrece los conocimientos básicos que
todo profesional debe conocer para realizar una investigación en el área Social la cual
le puede servir para desarrollar futuros proyectos investigativos en diferentes áreas
donde se amerite resolver un problema de carácter social, se necesiten
transformaciones y cambios de la realidad social.
Referencias Bibliográficas
Ruiz, R. (2007). El Método Científico y sus Etapas, México
Carnpenhoudt, R. Q. (2005). Manual de Investigación en Ciencia Sociales, México:
Limusa.
Shutteworth, M. (2008). Explorable. Retrieved from Definición de un Problema de
Investigación: https://explorable.com/es/definicion-de-un-problema-de-
investigacion
Batthyány, Cabrera, Alesina, A. (s.f). Metodología de la investigación en Ciencias
Sociales: Apuntes para un curso inicial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
gambitguille
 
La transculturalización
La transculturalizaciónLa transculturalización
La transculturalización
Alberto Pérez Ovando
 
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnsayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Sandra Hipatia Nuñez Torres
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
belzabeth
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Yuri Mitsu Anticona Anacleto
 
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalinMetodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Brenda Sotalin
 
Enfoque mixto
Enfoque mixtoEnfoque mixto
Enfoque mixto
Héctor E. Terán C.
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
UANL
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Victoria Blanquised Rivera
 
El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales
Universidad Católica de Temuco
 
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación CuantitativaPlanteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Muestreo cualitativo
Muestreo cualitativoMuestreo cualitativo
Muestreo cualitativo
Adrian Moctezuma
 
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónMapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
liliatorresfernandez
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Idalia Benoit
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Lenin Imbacuán
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Ruben Omar Con Vaz
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
Jaky Montellanos
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Angel Díaz Beltre
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma PostpositivistaParadigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
Patricia Rinaldi
 

La actualidad más candente (20)

El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
 
La transculturalización
La transculturalizaciónLa transculturalización
La transculturalización
 
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnsayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
 
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalinMetodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalin
 
Enfoque mixto
Enfoque mixtoEnfoque mixto
Enfoque mixto
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales
 
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación CuantitativaPlanteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
 
Muestreo cualitativo
Muestreo cualitativoMuestreo cualitativo
Muestreo cualitativo
 
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónMapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma PostpositivistaParadigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
 

Similar a Ensayo investigacion ciencias sociales

Diseñar la metodología a utilizar en la investigación social
Diseñar la metodología a utilizar en la investigación socialDiseñar la metodología a utilizar en la investigación social
Diseñar la metodología a utilizar en la investigación social
oscarfernandozambrano
 
Preparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigaciónPreparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigación
Fernando Luis Márquez Caro
 
El proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
NataliaBarrientos16
 
S1_2_el problema de investigación.docx
S1_2_el problema de investigación.docxS1_2_el problema de investigación.docx
S1_2_el problema de investigación.docx
NeylerFernadezSemper
 
Espinoza Freire - El problema de investigación.pdf
Espinoza Freire - El problema de investigación.pdfEspinoza Freire - El problema de investigación.pdf
Espinoza Freire - El problema de investigación.pdf
BeymerJoelVelascoHer1
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
MargarethOchoa1
 
Evaluación curricular documento
Evaluación curricular documentoEvaluación curricular documento
Evaluación curricular documento
UDELAS
 
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
wendyospinoguzman
 
Ensayo sobre la investigacion social
Ensayo sobre la investigacion socialEnsayo sobre la investigacion social
Ensayo sobre la investigacion social
Leudys Tineo
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
Cristiam Peña
 
Métodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacMétodología de la Investigac
Métodología de la Investigac
HECTOR RECALDE
 
Materiales Tesis
Materiales TesisMateriales Tesis
Materiales Tesis
Gloris Calle Hernandez
 
Diseño de Instrumentos de Investigación Social.
Diseño de Instrumentos de Investigación Social.Diseño de Instrumentos de Investigación Social.
Diseño de Instrumentos de Investigación Social.
NorxZX2
 
pautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docxpautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docx
IsbelmarAceituno
 
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESOEL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
tinaa_
 
Modelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyectoModelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyecto
Aaron J Tescari F
 
MODULO IV Practica E investigacion VII.pdf
MODULO IV Practica E investigacion VII.pdfMODULO IV Practica E investigacion VII.pdf
MODULO IV Practica E investigacion VII.pdf
GeorgedonatoSantosna
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
8042210134JULIANANDR
 
Metodos investigación
Metodos investigaciónMetodos investigación
Metodos investigación
jesus miss benitez
 

Similar a Ensayo investigacion ciencias sociales (20)

Diseñar la metodología a utilizar en la investigación social
Diseñar la metodología a utilizar en la investigación socialDiseñar la metodología a utilizar en la investigación social
Diseñar la metodología a utilizar en la investigación social
 
Preparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigaciónPreparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigación
 
El proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
 
S1_2_el problema de investigación.docx
S1_2_el problema de investigación.docxS1_2_el problema de investigación.docx
S1_2_el problema de investigación.docx
 
Espinoza Freire - El problema de investigación.pdf
Espinoza Freire - El problema de investigación.pdfEspinoza Freire - El problema de investigación.pdf
Espinoza Freire - El problema de investigación.pdf
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
 
Evaluación curricular documento
Evaluación curricular documentoEvaluación curricular documento
Evaluación curricular documento
 
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
Los procedimientos de investigación como base académica en la construcción de...
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
 
Ensayo sobre la investigacion social
Ensayo sobre la investigacion socialEnsayo sobre la investigacion social
Ensayo sobre la investigacion social
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
Métodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacMétodología de la Investigac
Métodología de la Investigac
 
Materiales Tesis
Materiales TesisMateriales Tesis
Materiales Tesis
 
Diseño de Instrumentos de Investigación Social.
Diseño de Instrumentos de Investigación Social.Diseño de Instrumentos de Investigación Social.
Diseño de Instrumentos de Investigación Social.
 
pautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docxpautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docx
 
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESOEL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
EL INVESTIGADOR. LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO
 
Modelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyectoModelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyecto
 
MODULO IV Practica E investigacion VII.pdf
MODULO IV Practica E investigacion VII.pdfMODULO IV Practica E investigacion VII.pdf
MODULO IV Practica E investigacion VII.pdf
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
 
Metodos investigación
Metodos investigaciónMetodos investigación
Metodos investigación
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Ensayo investigacion ciencias sociales

  • 1. Ensayo sobre la Investigación en Ciencias Sociales Rosa Miguelina Santos Este ensayo tiene como propósito conocer a fondo en qué consiste una investigación en Ciencias Sociales para tener la base necesaria para realizar una investigación como proyecto final de la asignatura Investigación Educativa. Las ciencias sociales abarcan las diversas disciplinas que estudian de manera sistemática, los procesos sociales y culturales producto de la actividad del ser humano en la sociedad en que se desenvuelve. En una investigación social se realiza un proceso de producción de conocimiento científico, acerca de la estructura, las transformaciones y cambios de la realidad social. Esto se logra con la aplicación de categorías teóricas, estrategias y procedimientos. Ramón Ruiz (2007: 3) expresa: Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto surgen algunas cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad. Este ensayo se considera una herramienta clave e importante, para cualquier profesional que desee aportar algo novedoso al incursionar en el campo de la investigación, expresando su punto de vista. Al conocer sobre el tema de las Ciencias Sociales se logra adquirir conocimientos que servirán para el desarrollo de otras personas. Los aspectos característicos en una investigación sobre ciencias Sociales que se deben tomar en cuenta son: teórico, social, ético, ambiental, económico, tecnológico, científico y estadístico. Quivy y Carnpenhoudt (2005: 20) indica que “toda investigación debe responder a algunos principios estables e idénticos, incluso si son muchos y diversos los caminos que conduzcan al conocimiento científico”. Muchos investigadores nóveles suelen tener dudas sobre cómo se empieza una investigación y en este sentido Quivy y Carnpenhoudt (2005: 30) recomiendan que se
  • 2. comience con una pregunta inicial clara y concisa, la cual constituye por lo general un primer medio de poner en práctica una de las dimensiones esenciales del proceso científico. El investigador selecciona con criterio una dimensión razonable del programa de lectura, los elementos de análisis, y de interpretación, los enfoques y los períodos dedicados a la reflexión personal y al intercambio de opiniones. A partir de la problemática identificada se usa el recurso de la lectura y las entrevistas, donde se busca un resultado provechoso. Según expresa Shutteworth (2008) “definir un problema de investigación es crucial para definir la calidad de las respuestas. Asimismo, determina exactamente el método de investigación utilizado”, ya sea cualitativo o cuantitativo. Un diseño experimental cuantitativo utiliza el razonamiento deductivo para llegar a una hipótesis verificable. Se estructura el modelo de análisis del problema desde el punto de vista de la observación y el análisis de la información recopilada. En la problemática primero se concretan los diversos enfoques del problema social, luego se plantea el problema y al final se aclara, precisando la manera personal de exponer el problema y de responder a él, siempre y cuando se le inscriba en un marco teórico seleccionado claramente. Para estructurar el modelo de análisis se define las nociones del tema a fin de reducir al máximo los riesgos de confusión y así delimitar el objeto de la investigación, procurar la unidad de análisis de los datos reunidos dentro de esos límites. En el proceso de la investigación se conceptualiza para formular conceptos que establezcan el criterio que sirve de guía en el desarrollo del proyecto es decir ayuda a discriminar, a tomar decisiones y a determinar el problema dentro de la organización o del entorno a través de la generación de ideas, por ejemplo en el tema de la depresión en los niños , se formulan las causas y se expresa el conocimiento según el cual éste se vincula en el entorno escolar y familiar, entonces se busca la causa social de la depresión infantil. Al hacerlo se define la problemática de la investigación. En una segunda etapa se plantea la hipótesis de que el índice de niños depresivos en la escuela se relaciona con el grado de cohesión de ésta, constituyendo esta propuesta la hipótesis, la cual se presenta como respuesta provisional a una pregunta.
  • 3. En una verdadera investigación se estructura una o más hipótesis. Cuando se habla de hipótesis al mismo tiempo se debe hablar del modelo sugerido por la problemática, quiere decir que: problemática, modelo, conceptos, e hipótesis son indisociables. Para enfocar concretamente el problema se debe elaborar un modelo de análisis el cual se prepara a lo largo de la fase exploratoria y para elaborarlo se comienza con la estructuración de conceptos en la que el investigador expresa lo esencial desde su punto de vista. Batthyány y Cabrera (2010: 10) expresan: Los investigadores interrogan la realidad desde teorías y modelos de análisis, ya sean objetivos o subjetivos, sugiriendo preguntas e hipótesis acerca de cómo contestarlas. Para responder a los objetivos de investigación se construye la evidencia empírica utilizando métodos que dependerán del enfoque teórico elegido. El concepto puede operar aislado si es de naturaleza empírica y sistémica si es deductivo. Se debe delimitar el campo de análisis y seleccionar las unidades de observación, el método más adecuado, por ejemplo en la investigación del problema de la depresión en los niños se debe delimitar el campo de análisis, dirigir la observación hacia una parte o muestra representativa de los niños, no a todo el país, tomando en cuenta los recursos y el método de recopilación de los datos. En el análisis de la información recopilada se describen y preparan los datos para el análisis, se miden las relaciones entre las variables, se comparan los resultados esperados y los resultados observados y se investiga el significado de las desviaciones. Al final de la investigación se concluye recordando el procedimiento, presentando los resultados haciendo evidentes los conocimientos nuevos y las consecuencias prácticas. y así el lector se hace una idea general de la investigación sin tener que leer el informe completo. Finalmente la investigación es importante porque ofrece los conocimientos básicos que todo profesional debe conocer para realizar una investigación en el área Social la cual le puede servir para desarrollar futuros proyectos investigativos en diferentes áreas donde se amerite resolver un problema de carácter social, se necesiten transformaciones y cambios de la realidad social.
  • 4. Referencias Bibliográficas Ruiz, R. (2007). El Método Científico y sus Etapas, México Carnpenhoudt, R. Q. (2005). Manual de Investigación en Ciencia Sociales, México: Limusa. Shutteworth, M. (2008). Explorable. Retrieved from Definición de un Problema de Investigación: https://explorable.com/es/definicion-de-un-problema-de- investigacion Batthyány, Cabrera, Alesina, A. (s.f). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales: Apuntes para un curso inicial.