SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION CURRICULAR-DIFERENTES MODELOS
TEÓRICOS
Rocío Santamaría
Las universidades, en tanto instituciones formadoras de recursos humanos, han de
buscar los caminos que coadyuven a la satisfacción de necesidades sociales la mismo
tiempo que constituirse en generadoras de conocimiento. Esto implica, por una parte,
la comprensión objetiva del entorno social y, por una parte, la comprensión objetiva
del entorno social y, por otra, el análisis del desarrollo y condiciones actuales de las
diversas disciplinas tanto en las ciencias como en las humanidades.
En esta perspectiva, estos elementos constituirían la base para la planeación del
quehacer académico, lo cual implica la delimitación del alcance de la participación
universitaria para la solución de problemas y la producción de conocimientos, el
establecimiento de propósitos a ser cubiertos y la estructuración de un sistema de
acciones a desarrollar, reflejado en la formulación final de un plan de estudio.
De acuerdo con Castrejón y otros (1977), la planificación es “Una alternativa de
acción en el proceso de desarrollo de un sistema social. Su característica básica es la
toma de decisiones anticipada... que sirva de referencia a las acciones futuras ...”
Pero para llegar a dicha toma de decisiones es menester apoyarse en el conocimiento
de la situación actual, así como de los aciertos y desaciertos que se han tenido, lo cual
conforma el campo de evaluación.
La evaluación puede concebirse como un proceso de retroalimentación; es decir,
evaluar el currículo involucra la obtención y el análisis de información acerca de las
actividades que tienen lugar en la implantación de un programa a fin de proporcionar
alternativas de solución que promuevan el fortalecimiento de las cualidades y la
disminución de las deficiencias y la disminución de las deficiencias encontradas.
En este punto en el que se unen la evaluación y la planeación.
En este sentido cabe preguntarse ¿ Hasta qué punto las decisiones de planeación que
se toman en el ámbito de la educación superior tiene como fundamento la realización
de investigaciones que estudien, de manera objetiva y sistemática, los procesos y los
productos del fenómeno educativo?

1
Teniendo en cuenta la importancia que reviste el llevar a cabo actividades de
evaluación curricular, es propósito de este artículo el presentar el producto de una
recopilación bibliográfica en torno a diferentes enfoques y modelos teóricos de
evaluación curricular, es propósito de este artículo el presentar el producto de una
recopilación bibliográfica en torno a diferentes enfoques y modelos teóricos de
evaluación curricular que constituya un punto de referencia para la realización de
estudios evaluativos en relación con la implantación de programas educativos.
Antes, de iniciar la descripción de los diferentes modelos de evaluación curricular es
conveniente hacer mención de las dos grandes posiciones metodológicas en las que se
puede clasificar a la investigación evaluativa y en las que, posteriormente, se van a
ubicar los diversos modelos de evaluación del currículo.
Estos dos enfoques principales de la investigación son:
1- La investigación cuantitativa
2- La investigación cualitativa
La distinción primaria entre estos dos enfoques proviene de los argumentos
propuestos por las escuelas filosóficas del realismo y del idealismo acerca de la
relación entre el mundo externo y los procesos del conocimiento.
Durante los siglos XV y XVI, en los que prevalecieron el realismo y el positivismo
lógico, se preconizaba una concepción estálica del mundo; es decir, el espacio podía
comprenderse por medio de los sentidos del hombre. Se asume que los científicos
pueden obtener conocimiento objetivo del estudio de los ámbito social y natural ya
que ambos están sustentados en una metodología básica que emplea la misma lógica y
procedimientos de investigación similares.
Posteriormente, en los siglos XVIII y XIX tiene lugar el idealismo, enfoque que
acepta la existencia de una realidad física, pero sostiene que la mente es la fuente del
conocimiento.
El mundo social no está dado ni es estálico, sino que es creado por los individuos que
viven en el (Filslead, 1979).
En el campo de las ciencias sociales, estos dos enfoques principales de la investigación
provienen, de acuerdo con Broyn (1972), de los trabajos de Emile Durkheim y de
Florian Znarmiecki.
Durkhiem, a fines del siglo XIX establece que la regla fundamental del método
sociológico es considerar a los hechos sociales como cosas:

2
“Se tomará como objeto de todo estudio sociológico un grupo de fenómenos definidos
previamente por ciertas características exteriores que les son comunes y todos los
fenómenos que respondan a esa definición debe incluirse en este grupo”.
Con la concepción de Durkheim se inició una de las líneas principales de investigación
en su forma social, estableciéndose el patrón básico para los medios empíricoestadísticos, realizados durante la primera mitad del siglo XX.
Por su parte, Znamiecki cuyos trabajos datan de la década de 1920, adjudica cierto
valor a los estudios cuantitativos pero señala la existencia de un “coeficiente
humanístico” como característica esencia de los datos a obtener por parte del
investigador. Znamiecki afirma que si el científico tratara de estudiar el sistema
social del mismo modo que estudia un sistema natural o físico, “el sistema
desaparecería y en su lugar encontraría una masa desarticulada de procesos y cosas
naturales sin similitud algunas con la realidad que se propuso investigar”.
Los trabajos de Duckheim y de Znamiecki representan, respectivamente, el estudio
cuantitativo y el estudio cualitativo de los fenómenos humanos.
En términos generales, los estudios cuantitativos se buscan en un punto de vista
positivista hipotélico-deductivo, objetivo y orientado al producto.
En otro sentido, los estudios cualitativos se sustentan en un punto de vista
antropológico, fenomenológico, inductivo, holístico, subjetivo y orientado al proceso.
En la investigación evaluativa los métodos cuantitativos incluyen experimentos
aleatorizados, cuasi-experimentos, tests objetivos
de lápiz y papel, análisis
estadístico multivariado, investigación de muestras, etc., es decir la evaluación
cuantitativa se basa en el uso de instrumentos (como cuestionarios y entrevistas que
proporcionan un marco de referencia estandarizado con el fin de limitar la recolección
de datos a ciertas preguntas predeterminadas o al análisis de categorías (Reichardt
y Cook, 1979).
Los investigadores cuantitativos tienden a traducir sus observaciones a números.
Asimismo, el paradigma cuantitativo está relacionado con el descubrimiento, la
verificación o la identificación de relaciones causales entre conceptos que se derivan
de un esquema teórico formulado previamente. Los estudios cuantitativos
frecuentemente se utilizan a fin de evaluar el impacto de una intervención o de un
programa (Filstead, 1979).

3
Por el contrario, los métodos cualitativos incluyen estudios etnográficos, estudios de
caso, entrevistas profundas, entrevistas no estructuradas o semiestructuradas y
observación participante. Los datos se recaban en forma de narraciones abiertas in
intentar introducir las actividades o experiencias de la gente, en categorías
predeterminadas y estandarizadas (Patton, 1980).
Los investigadores cualitativos comúnmente no asignan valores numéricos a sus
observaciones, sino que prefieren registrar sus datos en el propio lenguaje de sus
sujetos. El paradigma cualitativo no considera los marcos teóricos existentes pues
afirman que la teoría debe surgir de los datos mismos.
Derivados de estos dos enfoques principales de la investigación surgen los programas
evaluativos, los que, a su vez, dan lugar a diversos modelos de evaluación curricular
que pueden clasificarse de la siguiente manera, según Gardner (1977) y Morris
( 1978):
Los modelos de evaluación que pueden ubicarse en la investigación cuantitativa son:
A. Evaluación como sinónimo de medición.
B. Evaluación orientada a la toma de decisiones.
C. Evaluación orientada al logro de objetivos. En lo que se refiere a la
investigación cualitativa el modelo básico derivado de este enfoque.
D. Evaluación libre de metas.
A continuación se describe en qué consiste cada uno de los modelos señalados, así
como diversas propuestas teóricas que tienen relación con dichos modelos.

A. Evaluación como sinónimo de medición.
En este modelo, evaluación es equivalente a medición; es decir, evaluar significa medir
resultados, efectos o ejecución, utilizando algún tipo de instrumento, el cual produce
datos que pueden compararse con algún tipo de escala estandarizada. La metodología
empleada consiste en: a) identificar los atributos a ser medidos, b) diseñar un
instrumento apropiado y validarlo, c) aplicar el instrumento al fenómeno en evaluación
y d) comparar los resultados con un criterio.
B. Evaluación orientada a la toma de decisiones.
En este modelo, la evaluación debe proporcionar información útil para juzgar
diferentes alternativas de decisión. La metodología de evaluación es la metodología de

4
un sistema de información diseñado para proveer datos para tomar decisiones sobre
los proyectos, programas y sistemas.
Las categorías de acción a seguir son: a) identificación de las necesidades de
información y c) diseño de un plan para proporcionar la información.
El autor que puede considerarse representativo de este modelo es Stufflebeamm
(1971) quien, en su estrategia, considera cuatro tipos de evaluación:
1.
2.
3.
4.

Evaluación
Evaluación
Evaluación
Evaluación

del contexto
de los insumos
de los procesos
del producto

Cada uno de los tipos de evaluación mencionados tiene relación con cuatro tipos de
decisiones que será posible tomar con respecto al currículo. La relación que se
establece es la siguiente:
1. Evaluación del contexto
Decisiones de planeación para determinar las metas. Esta evaluación permite analizar
el marco teórico en le que se fundamenta el currículo para identificar las necesidades
no satisfechas y decidir, si es el caso, las modificaciones a efectuar en el plan de
estudio.
2. Evaluación de los insumos.
Decisiones de estructuración para diseñar procedimientos. Mediante esta evaluación
se lleva a cabo el análisis de la eficiencia y suficiencia de los recursos con que se
cuenta para el logro de los objetivos del plan de estudio.
3. Evaluación de procesos.
Decisiones de operacionalización para promover la utilización para promover la
utilización, mejoramiento y control de los productos. En la evaluación de proceso se
obtiene información y por cuanto a la estructuración y organización de las actividades
académicas que conforman el plan de estudio a fin de determinar si los
procedimientos actuales coinciden con los que fueron planeados originalmente.

5
4. Evaluación del producto.
Decisiones recicladas que responden a los alcances y progresos del currículo,
realimentando los procesos anteriores. En este tipo de evaluación podrá observarse la
efectividad del plan de estudio una vez que ha alcanzado su etapa final.
Por su parte, Kaufman (1973), de acuerdo con Stufflebeam, propone las siguientes
preguntas como criterios básicos para evaluar el currículo:
a- ¿El currículo es completo, en el sentido de integrar todas las experiencias de
aprendizaje, y, al mismo tiempo, aisla problemas de gran prioridad para darles
solución inmediata?
b- ¿ El currículo es realista, en cuanto que se asienta en la naturaleza real de la
sociedad y sus problemas vitales, en la naturaleza real del organismo humano y
sus maneras de aprender y progresar?
c- ¿Tiende el currículo a democratizar la vida social de la institución, los procesos
didácticos y la administración de la escuela?
d- ¿El currículo es de naturaleza cooperativa; es decir, las decisiones sobre qué y
cómo trabajar fueron tomadas por un grupo interdisciplinario?
e- ¿El currículo da oportunidades de progreso profesional al personal académico y
administrativo?
f- ¿El currículo da oportunidades de progreso profesional al personal académico y
administrativo?
g- ¿El currículo tiene a aclarar el propósito real de la educación?
h- ¿El currículo provoca una evaluación más realista de los esfuerzos pedagógicos
y del currículo como tal?
i- ¿El currículo se resuelve dentro de las nuevas políticas didácticas, unidades de
recursos y planes de enseñanza cooperativo?

C- Evaluación orientada al logro de objetivos.
Consiste en identificar metas, objetivos o criterios de ejecución; desarrollar
instrumentos para medir la ejecución y comparar los datos obtenidos con los objetivos
o criterios previamente identificados para determinar el grado de discrepancia o
congruencia existente.
Este modelo pone el énfasis en que la evaluación debería valorar los progresos del
estudiante y la efectividad de las innovaciones educacionales.

6
ETAPAS ............................................................ CONTENIDO
............................................................ ENTRADA PROCESO SALIDA
1.
2.
3.
4.
5.

Diseño.............................................................Pertinencia del diseño
Implantación ................................................Fidelidad de la implantanción
Proceso ..........................................................Ajuste del proceso
Producto ........................................................Evaluación del producto
Comparación del programa ........................Análisis de costo-beneficio

Los diseños de evaluación basados en este modelo pueden variar de la simple
aplicación de una técnica de postest, a un amplio rango de técnicas y procesos más
complicados.
Los pasos a seguir a llevar a cabo este modelo son: a) identificar las metas u objetivos
del programa a ser evaluado, b) clarificar las variables que afectan a la ejecución
(resultados), c) identificar los criterios mediante los cuales se juzgará la ejecución,
d) desarrollar o identificar instrumentos, técnicas y procedimientos para recabar la
información sobre la ejecución, e) recabar los datos de la ejecución, f) comparar los
datos obtenidos con los criterios previamente establecidos, y g) comunicar los
resultados de la comparación a las audiencias apropiadas. Los principales exponentes
de este modelo son los siguientes: Malcom Provus (1971) propone una estrategia
denominada Modelo de Evaluación de Discrepancias cuyos propósitos son: 1)definir los
criterios del programa, 2) determinar si existe discrepancia entre algún aspecto de
la ejecución del programa y los criterios que conforman dicho programa y 3) usar la
información obtenida para cambiar la ejecución o modificar los criterios del programa.
El modelo de Provus involucra etapas (y una más opcional) y tres categorías
contenido:

de

El procedimiento a seguir es:
1. Diseño. Se obtiene el diseño del programa como información de ejecución. Esta
ejecución se compara con el criterio establecido.
2. Implantación. Se llevan a cabo observaciones de campo sobre la implantación
del programa. La información sobre las discrepancias encontradas entre la

7
implantación y el diseño del programa se usan para redefinir este último o
cambiar los procedimientos de implantación.
3. Proceso. En esta etapa el criterio usado es la parte del diseño del programa
que describe la relación entre los procesos del mismo con los productos
intermedios. La información sobre la ejecución se recolecta sobre dichos
productos. Comparando los criterios con la ejecución, la información sobre la
discrepancia encontrada se usa para redefinir el proceso y la relación del
proceso con el producto intermedio, o para mejorar el control del proceso que
se está empleando.
4. Producto. En esta etapa el criterio es la parte del diseño del programa que se
refiere a los objetivos terminales. La información de la ejecución consiste de
medidas empleadas para estimar los efectos terminales del programa.
5. Comparación de programas. En esta etapa se puede realizar un análisis de
costo –beneficio para determinar la eficiencia del programa (esta etapa es
opcional).

D. Evaluación libre de metas.De acuerdo con este modelo, derivado del enfoque cualitativo, la evaluación debería
analizar los efectos reales de un programa, basándose en criterios independientes al
propio programa. A menudo el evaluador obtiene información acerca de efectos
laterales del programa que pueden ser más importantes que la información relativa a
las metas del programa o a decisiones previamente identificadas.
De cualquier manera, este modelo no es libre de metas en un sentido absoluto. La
evaluación involucra alguna clase de comparación con un criterio y el evaluador debe
tener algunas bases para selecciona sólo cierta información acerca de un programa.
Se deben elegir metas en un contexto más amplio en lugar de escoger únicamente
aquellas especificaciones en el diseño del proyecto o programa.
Scriven (1972) presenta un diseño de evaluación centrado en la recolección de
información dirigida a los resultados reales de un programa. El evaluador, sin duda
tendrá en cuenta los criterios mediante los cuales es posible juzgar el efecto o
resultado de un programa. El evaluador, sin duda tendrá en cuenta los criterios
mediante los cuales es posible juzgar el efecto o resultado de un programa, pero
Scriven hace énfasis en que se debe tener la libertad de elegir determinados
criterios para compararlos común amplio rango de posibilidades.

8
El resultado final de la evaluación debería ser el contar con información descriptiva e
interpretativa relacionada con los aspectos más importantes de los efectos reales de
un programa.
Por su parte Stake (1972) propone los siguientes pasos para la evaluación de
programas:
a) Hablar con los participantes, autoridades y audiencias del programa.
b) Identificar los límites del programa.
c) Conocer las actividades del programa
d) Descubrir los propósitos del programa
e) Conceptuar las consecuencias (productos) y los problemas
f) Identificar necesidades (de acuerdo con los productos)
g) Seleccionar observadores, jueces e instrumentos formales
h) Observar los antecedentes, transacciones y resultados observados
i) Preparar representaciones gráficas y estudios de caso
j) Preparar resultados para las audiencias
k) Entregar los reportes formales.
Estos eventos no necesariamente deben ocurrir en secuencia, sino que tienen lugar
como resultado de una serie de negociaciones e interacciones que se llevan a cabo de
manera informal.
Stake sugiere que, aunque se puede elaborar un reporte formal, éste podría
complementarse mediante el uso de técnicas de comunicación holística, las cuales
incluyen narraciones, anécdotas e impresiones subjetivas.
Douglas y Morgan (1974), a su vez presentan un modelo para lleva a cabo evaluaciones
formativas holísticas de programas educacionales. Los componentes del modelo son
los siguientes:
- Fundamentos del programa
- Productos deseados
- Procesos observados
- Productos observados
En el modelo que se presenta, la evaluación consiste en una serie de análisis:
1. La congruencia de los productos deseados a través de los diferentes niveles de
especialidad.
2. La pertinencia de los proceso empleados para lograr los productos
3. Los efectos reales de los procesos sobre el logro de los productos deseados
Las etapas de la evaluación son:

9
1. Analizar la congruencia entre cada conjunto de productos deseados
2. Análisis de:
- rendimiento deseado vs. metas del proceso
- metas del proceso vs. objetivos del proceso
- objetivos conductuales vs. objetivos del proceso.
La primera y segunda etapas pueden llevarse a cabo antes y durante la implantación
del proyecto. Estas fases se refieren a los productos y procesos deseados.
Todas las fases de la tercera etapa del análisis se refieren a las discrepancias entre
los procesos y productos deseados y los reales. Estos se evalúan después de la
operación del programa.
3.Involucra comparaciones entre: objetivos del proceso vs. productos observados.
- objetivos conductuales vs. atributos.
- rendimiento deseado vs. rendimiento observado
- resultados deseados vs. resultados observados
La evaluación de las dos primeras etapas es similar a la validez de contenido en el
proceso de construcción de un test (basada en el juicio de expertos). Cada conjunto
de productos deseados debe ser visto en relación con su representatividad en el
conjunto del cual se derivó. Asimismo, cada objetivo debe estar funcionalmente
relacionado a uno o más productos deseados.
En la tercer fase del proceso debe llevarse a cabo, por una parte, la observación de la
interacción entre el profesor y los alumnos, así como análisis estadísticos.
Estos niveles de evaluación requieren medir la conducta y los atributos del estudiante.
La información deseada provendrá de fuentes directas e indirectas (conductas
observadas, puntajes de pruebas, registros escolares y datos de seguimiento).
Hasta aquí se han descrito los diversos modelos teóricos de evaluación curricular que
pueden ubicarse en las dos grandes vertientes de la investigación; la cualitativa y la
cuantitativa. Los modelos descritos conceptualizan, por una parte, el campo de a
evaluación desde diferentes puntos de vista y delinean los límites del papel del
evaluador. Asimismo, se centran en la descripción de cómo debe conducirse un estudio
evaluativo.
Diferente de estas concepciones, se encuentra el programa de evaluación KIT
formulado por Lynn Lyons Morris (1978) el cual está basado en el modelo de

10
evaluación CSE (Centro para el Estudio de la Evaluación) centrado, a su vez, en la
especificación de “cuando evaluar”.
El propósito del programa KIT es ayudar a decidir qué hacer al confrontarse con
diferentes situaciones y, de hecho, integra las diferentes características de los
enfoques cuantitativo y cualitativo, descritos anteriormente.
Las etapas de que consta el programa KIT, propuesto por Morris son:
Etapa A. Establecer los límites de la evaluación
1. Encontrar todo lo que se pueda acerca del programa.
2. Estimar cuánto costará la evaluación.
3. Centrar la evaluación.
4. Negociar el papel del evaluador.
Etapa B. Preparar un informe acerca del programa.
1. Sostener entrevistas para especificar las metas del programa.
2. Desarrollar y examinar la filosofía del programa
3. Escribir el informe del programa.
Etapa C. Monitorear la implantación del programa y el logro de los objetivos del
mismo.
1. Asegurarse de que se están haciendo las preguntas correctas.
2. Determinar las actividades que resultarán de los datos obtenidos
3. Diseñar e implantar el sistema de monitoreo.
4. Diseñar un sistema de monitoreo.
5. Construir o adquirir los instrumentos de evaluación.
6. Determinar los criterios de ejecución para interpretar los instrumentos que se
administren.
7. Asegurarse de que el plan de muestreo o de diseño es implantado
apropiadamente.
8. Administrar los instrumentos
9. Analizar los datos
Etapa D. Elegir un método de presentación de los resultados del plan de evaluación.
Los componentes del programa KIT describen, paso a paso, los procedimientos para
conducir un programa de evaluación, aunque Morris pone el énfasis en que las
actividades evaluativas varían dependiendo de la situación específica.
Otro factor importante de este modelo es que comprende la evaluación del programas
educativos de una manera integral; es decir, toma en cuenta no sólo la medición de la

11
forma en que opera el programa durante su desarrollo y el logro final del mismo, sino
que considera, como aspecto fundamental, las opiniones y actitudes de los alumnos
involucrados en el mismo.

12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentesLa evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentes
Roberto Ramirez
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curriculares
Esly Rodezno
 
Estructuras Curriculares
Estructuras CurricularesEstructuras Curriculares
Estructuras Curriculares
Judith Cordova Flores
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Citlali O. Sánchez
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesAldo Thomas
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Areli Ruiz Tejeida
 
Rol docente en el aprendizaje colaborativo
Rol docente en el aprendizaje colaborativoRol docente en el aprendizaje colaborativo
Rol docente en el aprendizaje colaborativo
Cristina Mengide
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneaspatyriosp
 
Stuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cippStuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cipp
Julio Castro
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Susana Gomez
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
marcogomezmendivil
 
Evaluación concepto, tipologia y objetivos.
Evaluación concepto, tipologia y objetivos.Evaluación concepto, tipologia y objetivos.
Evaluación concepto, tipologia y objetivos.Alondra Roa
 
Organización y estructura curricular
Organización y estructura curricularOrganización y estructura curricular
Organización y estructura curricularisaias84
 
Didactica elementos-finalidad-aplicacion
Didactica elementos-finalidad-aplicacionDidactica elementos-finalidad-aplicacion
Didactica elementos-finalidad-aplicacion
Ifd Paraguari
 
Fuentes curriculares
Fuentes curricularesFuentes curriculares
Fuentes curricularesVero Yungán
 
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Gabby Cubedo
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
Danna Rendón
 
Cuadro Comparativo_CURRICULO S2.docx
Cuadro Comparativo_CURRICULO S2.docxCuadro Comparativo_CURRICULO S2.docx
Cuadro Comparativo_CURRICULO S2.docx
HUGO AGUIRRE
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Pato Kirkeskin
 

La actualidad más candente (20)

La evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentesLa evaluacion y sus componentes
La evaluacion y sus componentes
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curriculares
 
Estructuras Curriculares
Estructuras CurricularesEstructuras Curriculares
Estructuras Curriculares
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVAPARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curriculares
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Rol docente en el aprendizaje colaborativo
Rol docente en el aprendizaje colaborativoRol docente en el aprendizaje colaborativo
Rol docente en el aprendizaje colaborativo
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
Stuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cippStuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cipp
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
 
Evaluación concepto, tipologia y objetivos.
Evaluación concepto, tipologia y objetivos.Evaluación concepto, tipologia y objetivos.
Evaluación concepto, tipologia y objetivos.
 
Organización y estructura curricular
Organización y estructura curricularOrganización y estructura curricular
Organización y estructura curricular
 
Didactica elementos-finalidad-aplicacion
Didactica elementos-finalidad-aplicacionDidactica elementos-finalidad-aplicacion
Didactica elementos-finalidad-aplicacion
 
Fuentes curriculares
Fuentes curricularesFuentes curriculares
Fuentes curriculares
 
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
 
Cuadro Comparativo_CURRICULO S2.docx
Cuadro Comparativo_CURRICULO S2.docxCuadro Comparativo_CURRICULO S2.docx
Cuadro Comparativo_CURRICULO S2.docx
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
 

Destacado

Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilbertoConductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
UDELAS
 
Manual docencia universitaria 2a ed gilberto
Manual docencia universitaria 2a ed gilbertoManual docencia universitaria 2a ed gilberto
Manual docencia universitaria 2a ed gilberto
UDELAS
 
Cómo hiciste para sobrevivir
Cómo hiciste para sobrevivirCómo hiciste para sobrevivir
Cómo hiciste para sobrevivirIrene Pringle
 
Evaluación para todos
Evaluación para todosEvaluación para todos
Evaluación para todosIrene Pringle
 
Enfoques Curriculares
Enfoques CurricularesEnfoques Curriculares
Enfoques Curriculares
Elsa Elis
 
Teorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesTeorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesalonsocr23
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculoAnnita Chavez
 

Destacado (10)

Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilbertoConductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
 
Manual docencia universitaria 2a ed gilberto
Manual docencia universitaria 2a ed gilbertoManual docencia universitaria 2a ed gilberto
Manual docencia universitaria 2a ed gilberto
 
Cómo hiciste para sobrevivir
Cómo hiciste para sobrevivirCómo hiciste para sobrevivir
Cómo hiciste para sobrevivir
 
Evaluación para todos
Evaluación para todosEvaluación para todos
Evaluación para todos
 
Evaluación y competencias
Evaluación y competenciasEvaluación y competencias
Evaluación y competencias
 
Motivación semanal
Motivación semanalMotivación semanal
Motivación semanal
 
Planificación de la evaluación
Planificación de la evaluaciónPlanificación de la evaluación
Planificación de la evaluación
 
Enfoques Curriculares
Enfoques CurricularesEnfoques Curriculares
Enfoques Curriculares
 
Teorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesTeorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntes
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculo
 

Similar a Evaluación curricular documento

Diseñar la metodología a utilizar en la investigación social
Diseñar la metodología a utilizar en la investigación socialDiseñar la metodología a utilizar en la investigación social
Diseñar la metodología a utilizar en la investigación social
oscarfernandozambrano
 
La adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasLa adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasJenifer Mora
 
Ensayo investigacion ciencias sociales
Ensayo investigacion ciencias socialesEnsayo investigacion ciencias sociales
Ensayo investigacion ciencias sociales
Rosa Santos
 
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
Maigualida Mendoza
 
Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez
Carlos Suarez
 
Clase 2 de cs
Clase 2 de csClase 2 de cs
Clase 2 de csgnidya79
 
Fundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Fundamentación teórica de la Investigación CuantitativaFundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Fundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Justiber Ibarra
 
Fundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativaFundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativa
Vikleydes garcia
 
La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación ed...
La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación ed...La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación ed...
La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación ed...
MariaCarreon6
 
Como elaborar el capítulo iii de metodología
Como elaborar el capítulo iii de metodologíaComo elaborar el capítulo iii de metodología
Como elaborar el capítulo iii de metodologíaMoises Logroño
 
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
IADERE
 
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
MargarethOchoa1
 
Fundamentacion
FundamentacionFundamentacion
Fundamentacion
YalenyMonserratePare
 
Trabajo de investigacion cuantitativo
Trabajo  de investigacion cuantitativoTrabajo  de investigacion cuantitativo
Trabajo de investigacion cuantitativo
juanpablosernamejia
 
Evaluacion y sisteamtizacion_-_martinic
Evaluacion y sisteamtizacion_-_martinicEvaluacion y sisteamtizacion_-_martinic
Evaluacion y sisteamtizacion_-_martinicamigonianos
 
Resumen de la Metodologia Sociologica.docx
Resumen de la Metodologia Sociologica.docxResumen de la Metodologia Sociologica.docx
Resumen de la Metodologia Sociologica.docx
ManuelDiaz869799
 
pautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docxpautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docx
IsbelmarAceituno
 

Similar a Evaluación curricular documento (20)

Diseñar la metodología a utilizar en la investigación social
Diseñar la metodología a utilizar en la investigación socialDiseñar la metodología a utilizar en la investigación social
Diseñar la metodología a utilizar en la investigación social
 
La adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasLa adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicas
 
Ensayo investigacion ciencias sociales
Ensayo investigacion ciencias socialesEnsayo investigacion ciencias sociales
Ensayo investigacion ciencias sociales
 
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
 
Cap7 mª cruz carmen
Cap7 mª cruz carmenCap7 mª cruz carmen
Cap7 mª cruz carmen
 
Sesion4 paradigmas
Sesion4 paradigmasSesion4 paradigmas
Sesion4 paradigmas
 
Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez Vision ontoepistemica carlos suarez
Vision ontoepistemica carlos suarez
 
Clase 2 de cs
Clase 2 de csClase 2 de cs
Clase 2 de cs
 
Fundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Fundamentación teórica de la Investigación CuantitativaFundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
Fundamentación teórica de la Investigación Cuantitativa
 
Fundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativaFundamentacion y teoria cuantitativa
Fundamentacion y teoria cuantitativa
 
La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación ed...
La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación ed...La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación ed...
La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación ed...
 
Como elaborar el capítulo iii de metodología
Como elaborar el capítulo iii de metodologíaComo elaborar el capítulo iii de metodología
Como elaborar el capítulo iii de metodología
 
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
 
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
 
Fundamentacion
FundamentacionFundamentacion
Fundamentacion
 
Trabajo de investigacion cuantitativo
Trabajo  de investigacion cuantitativoTrabajo  de investigacion cuantitativo
Trabajo de investigacion cuantitativo
 
Evaluacion y sisteamtizacion_-_martinic
Evaluacion y sisteamtizacion_-_martinicEvaluacion y sisteamtizacion_-_martinic
Evaluacion y sisteamtizacion_-_martinic
 
Resumen de la Metodologia Sociologica.docx
Resumen de la Metodologia Sociologica.docxResumen de la Metodologia Sociologica.docx
Resumen de la Metodologia Sociologica.docx
 
pautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docxpautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docx
 

Más de UDELAS

Documento importante
Documento importanteDocumento importante
Documento importante
UDELAS
 
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competenciasGuia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
UDELAS
 
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicasGuia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
UDELAS
 
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicasGuia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
UDELAS
 
Modalidades de ensen_anza_de_miguel
Modalidades de ensen_anza_de_miguel Modalidades de ensen_anza_de_miguel
Modalidades de ensen_anza_de_miguel
UDELAS
 
Sd estrategias de ensenanza aprendizaje
Sd estrategias de ensenanza aprendizajeSd estrategias de ensenanza aprendizaje
Sd estrategias de ensenanza aprendizaje
UDELAS
 
Competencias y taxonomia
Competencias y taxonomiaCompetencias y taxonomia
Competencias y taxonomia
UDELAS
 
Tercera actividad del grupo del diplomado
Tercera actividad del grupo del diplomadoTercera actividad del grupo del diplomado
Tercera actividad del grupo del diplomado
UDELAS
 
Módulo no 1 modesto
Módulo no 1 modestoMódulo no 1 modesto
Módulo no 1 modesto
UDELAS
 
Módulo, no 2 modesto
Módulo, no 2 modestoMódulo, no 2 modesto
Módulo, no 2 modesto
UDELAS
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
UDELAS
 
Planteamto problema
Planteamto problemaPlanteamto problema
Planteamto problema
UDELAS
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
UDELAS
 
Manual docencia universitaria 2a ed
Manual docencia universitaria 2a edManual docencia universitaria 2a ed
Manual docencia universitaria 2a ed
UDELAS
 
Manual docencia universitaria 2a ed (1)
Manual docencia universitaria 2a ed (1)Manual docencia universitaria 2a ed (1)
Manual docencia universitaria 2a ed (1)
UDELAS
 
Isgar.dic. 010
Isgar.dic. 010Isgar.dic. 010
Isgar.dic. 010
UDELAS
 
Planificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultosPlanificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultos
UDELAS
 
Planificacion didactica general
Planificacion didactica generalPlanificacion didactica general
Planificacion didactica general
UDELAS
 
Planificacion de didactica_educacion_inicial
Planificacion de didactica_educacion_inicialPlanificacion de didactica_educacion_inicial
Planificacion de didactica_educacion_inicial
UDELAS
 
Estrategias 1
Estrategias 1Estrategias 1
Estrategias 1
UDELAS
 

Más de UDELAS (20)

Documento importante
Documento importanteDocumento importante
Documento importante
 
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competenciasGuia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
 
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicasGuia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
 
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicasGuia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
 
Modalidades de ensen_anza_de_miguel
Modalidades de ensen_anza_de_miguel Modalidades de ensen_anza_de_miguel
Modalidades de ensen_anza_de_miguel
 
Sd estrategias de ensenanza aprendizaje
Sd estrategias de ensenanza aprendizajeSd estrategias de ensenanza aprendizaje
Sd estrategias de ensenanza aprendizaje
 
Competencias y taxonomia
Competencias y taxonomiaCompetencias y taxonomia
Competencias y taxonomia
 
Tercera actividad del grupo del diplomado
Tercera actividad del grupo del diplomadoTercera actividad del grupo del diplomado
Tercera actividad del grupo del diplomado
 
Módulo no 1 modesto
Módulo no 1 modestoMódulo no 1 modesto
Módulo no 1 modesto
 
Módulo, no 2 modesto
Módulo, no 2 modestoMódulo, no 2 modesto
Módulo, no 2 modesto
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Planteamto problema
Planteamto problemaPlanteamto problema
Planteamto problema
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Manual docencia universitaria 2a ed
Manual docencia universitaria 2a edManual docencia universitaria 2a ed
Manual docencia universitaria 2a ed
 
Manual docencia universitaria 2a ed (1)
Manual docencia universitaria 2a ed (1)Manual docencia universitaria 2a ed (1)
Manual docencia universitaria 2a ed (1)
 
Isgar.dic. 010
Isgar.dic. 010Isgar.dic. 010
Isgar.dic. 010
 
Planificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultosPlanificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultos
 
Planificacion didactica general
Planificacion didactica generalPlanificacion didactica general
Planificacion didactica general
 
Planificacion de didactica_educacion_inicial
Planificacion de didactica_educacion_inicialPlanificacion de didactica_educacion_inicial
Planificacion de didactica_educacion_inicial
 
Estrategias 1
Estrategias 1Estrategias 1
Estrategias 1
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Evaluación curricular documento

  • 1. EVALUACION CURRICULAR-DIFERENTES MODELOS TEÓRICOS Rocío Santamaría Las universidades, en tanto instituciones formadoras de recursos humanos, han de buscar los caminos que coadyuven a la satisfacción de necesidades sociales la mismo tiempo que constituirse en generadoras de conocimiento. Esto implica, por una parte, la comprensión objetiva del entorno social y, por una parte, la comprensión objetiva del entorno social y, por otra, el análisis del desarrollo y condiciones actuales de las diversas disciplinas tanto en las ciencias como en las humanidades. En esta perspectiva, estos elementos constituirían la base para la planeación del quehacer académico, lo cual implica la delimitación del alcance de la participación universitaria para la solución de problemas y la producción de conocimientos, el establecimiento de propósitos a ser cubiertos y la estructuración de un sistema de acciones a desarrollar, reflejado en la formulación final de un plan de estudio. De acuerdo con Castrejón y otros (1977), la planificación es “Una alternativa de acción en el proceso de desarrollo de un sistema social. Su característica básica es la toma de decisiones anticipada... que sirva de referencia a las acciones futuras ...” Pero para llegar a dicha toma de decisiones es menester apoyarse en el conocimiento de la situación actual, así como de los aciertos y desaciertos que se han tenido, lo cual conforma el campo de evaluación. La evaluación puede concebirse como un proceso de retroalimentación; es decir, evaluar el currículo involucra la obtención y el análisis de información acerca de las actividades que tienen lugar en la implantación de un programa a fin de proporcionar alternativas de solución que promuevan el fortalecimiento de las cualidades y la disminución de las deficiencias y la disminución de las deficiencias encontradas. En este punto en el que se unen la evaluación y la planeación. En este sentido cabe preguntarse ¿ Hasta qué punto las decisiones de planeación que se toman en el ámbito de la educación superior tiene como fundamento la realización de investigaciones que estudien, de manera objetiva y sistemática, los procesos y los productos del fenómeno educativo? 1
  • 2. Teniendo en cuenta la importancia que reviste el llevar a cabo actividades de evaluación curricular, es propósito de este artículo el presentar el producto de una recopilación bibliográfica en torno a diferentes enfoques y modelos teóricos de evaluación curricular, es propósito de este artículo el presentar el producto de una recopilación bibliográfica en torno a diferentes enfoques y modelos teóricos de evaluación curricular que constituya un punto de referencia para la realización de estudios evaluativos en relación con la implantación de programas educativos. Antes, de iniciar la descripción de los diferentes modelos de evaluación curricular es conveniente hacer mención de las dos grandes posiciones metodológicas en las que se puede clasificar a la investigación evaluativa y en las que, posteriormente, se van a ubicar los diversos modelos de evaluación del currículo. Estos dos enfoques principales de la investigación son: 1- La investigación cuantitativa 2- La investigación cualitativa La distinción primaria entre estos dos enfoques proviene de los argumentos propuestos por las escuelas filosóficas del realismo y del idealismo acerca de la relación entre el mundo externo y los procesos del conocimiento. Durante los siglos XV y XVI, en los que prevalecieron el realismo y el positivismo lógico, se preconizaba una concepción estálica del mundo; es decir, el espacio podía comprenderse por medio de los sentidos del hombre. Se asume que los científicos pueden obtener conocimiento objetivo del estudio de los ámbito social y natural ya que ambos están sustentados en una metodología básica que emplea la misma lógica y procedimientos de investigación similares. Posteriormente, en los siglos XVIII y XIX tiene lugar el idealismo, enfoque que acepta la existencia de una realidad física, pero sostiene que la mente es la fuente del conocimiento. El mundo social no está dado ni es estálico, sino que es creado por los individuos que viven en el (Filslead, 1979). En el campo de las ciencias sociales, estos dos enfoques principales de la investigación provienen, de acuerdo con Broyn (1972), de los trabajos de Emile Durkheim y de Florian Znarmiecki. Durkhiem, a fines del siglo XIX establece que la regla fundamental del método sociológico es considerar a los hechos sociales como cosas: 2
  • 3. “Se tomará como objeto de todo estudio sociológico un grupo de fenómenos definidos previamente por ciertas características exteriores que les son comunes y todos los fenómenos que respondan a esa definición debe incluirse en este grupo”. Con la concepción de Durkheim se inició una de las líneas principales de investigación en su forma social, estableciéndose el patrón básico para los medios empíricoestadísticos, realizados durante la primera mitad del siglo XX. Por su parte, Znamiecki cuyos trabajos datan de la década de 1920, adjudica cierto valor a los estudios cuantitativos pero señala la existencia de un “coeficiente humanístico” como característica esencia de los datos a obtener por parte del investigador. Znamiecki afirma que si el científico tratara de estudiar el sistema social del mismo modo que estudia un sistema natural o físico, “el sistema desaparecería y en su lugar encontraría una masa desarticulada de procesos y cosas naturales sin similitud algunas con la realidad que se propuso investigar”. Los trabajos de Duckheim y de Znamiecki representan, respectivamente, el estudio cuantitativo y el estudio cualitativo de los fenómenos humanos. En términos generales, los estudios cuantitativos se buscan en un punto de vista positivista hipotélico-deductivo, objetivo y orientado al producto. En otro sentido, los estudios cualitativos se sustentan en un punto de vista antropológico, fenomenológico, inductivo, holístico, subjetivo y orientado al proceso. En la investigación evaluativa los métodos cuantitativos incluyen experimentos aleatorizados, cuasi-experimentos, tests objetivos de lápiz y papel, análisis estadístico multivariado, investigación de muestras, etc., es decir la evaluación cuantitativa se basa en el uso de instrumentos (como cuestionarios y entrevistas que proporcionan un marco de referencia estandarizado con el fin de limitar la recolección de datos a ciertas preguntas predeterminadas o al análisis de categorías (Reichardt y Cook, 1979). Los investigadores cuantitativos tienden a traducir sus observaciones a números. Asimismo, el paradigma cuantitativo está relacionado con el descubrimiento, la verificación o la identificación de relaciones causales entre conceptos que se derivan de un esquema teórico formulado previamente. Los estudios cuantitativos frecuentemente se utilizan a fin de evaluar el impacto de una intervención o de un programa (Filstead, 1979). 3
  • 4. Por el contrario, los métodos cualitativos incluyen estudios etnográficos, estudios de caso, entrevistas profundas, entrevistas no estructuradas o semiestructuradas y observación participante. Los datos se recaban en forma de narraciones abiertas in intentar introducir las actividades o experiencias de la gente, en categorías predeterminadas y estandarizadas (Patton, 1980). Los investigadores cualitativos comúnmente no asignan valores numéricos a sus observaciones, sino que prefieren registrar sus datos en el propio lenguaje de sus sujetos. El paradigma cualitativo no considera los marcos teóricos existentes pues afirman que la teoría debe surgir de los datos mismos. Derivados de estos dos enfoques principales de la investigación surgen los programas evaluativos, los que, a su vez, dan lugar a diversos modelos de evaluación curricular que pueden clasificarse de la siguiente manera, según Gardner (1977) y Morris ( 1978): Los modelos de evaluación que pueden ubicarse en la investigación cuantitativa son: A. Evaluación como sinónimo de medición. B. Evaluación orientada a la toma de decisiones. C. Evaluación orientada al logro de objetivos. En lo que se refiere a la investigación cualitativa el modelo básico derivado de este enfoque. D. Evaluación libre de metas. A continuación se describe en qué consiste cada uno de los modelos señalados, así como diversas propuestas teóricas que tienen relación con dichos modelos. A. Evaluación como sinónimo de medición. En este modelo, evaluación es equivalente a medición; es decir, evaluar significa medir resultados, efectos o ejecución, utilizando algún tipo de instrumento, el cual produce datos que pueden compararse con algún tipo de escala estandarizada. La metodología empleada consiste en: a) identificar los atributos a ser medidos, b) diseñar un instrumento apropiado y validarlo, c) aplicar el instrumento al fenómeno en evaluación y d) comparar los resultados con un criterio. B. Evaluación orientada a la toma de decisiones. En este modelo, la evaluación debe proporcionar información útil para juzgar diferentes alternativas de decisión. La metodología de evaluación es la metodología de 4
  • 5. un sistema de información diseñado para proveer datos para tomar decisiones sobre los proyectos, programas y sistemas. Las categorías de acción a seguir son: a) identificación de las necesidades de información y c) diseño de un plan para proporcionar la información. El autor que puede considerarse representativo de este modelo es Stufflebeamm (1971) quien, en su estrategia, considera cuatro tipos de evaluación: 1. 2. 3. 4. Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación del contexto de los insumos de los procesos del producto Cada uno de los tipos de evaluación mencionados tiene relación con cuatro tipos de decisiones que será posible tomar con respecto al currículo. La relación que se establece es la siguiente: 1. Evaluación del contexto Decisiones de planeación para determinar las metas. Esta evaluación permite analizar el marco teórico en le que se fundamenta el currículo para identificar las necesidades no satisfechas y decidir, si es el caso, las modificaciones a efectuar en el plan de estudio. 2. Evaluación de los insumos. Decisiones de estructuración para diseñar procedimientos. Mediante esta evaluación se lleva a cabo el análisis de la eficiencia y suficiencia de los recursos con que se cuenta para el logro de los objetivos del plan de estudio. 3. Evaluación de procesos. Decisiones de operacionalización para promover la utilización para promover la utilización, mejoramiento y control de los productos. En la evaluación de proceso se obtiene información y por cuanto a la estructuración y organización de las actividades académicas que conforman el plan de estudio a fin de determinar si los procedimientos actuales coinciden con los que fueron planeados originalmente. 5
  • 6. 4. Evaluación del producto. Decisiones recicladas que responden a los alcances y progresos del currículo, realimentando los procesos anteriores. En este tipo de evaluación podrá observarse la efectividad del plan de estudio una vez que ha alcanzado su etapa final. Por su parte, Kaufman (1973), de acuerdo con Stufflebeam, propone las siguientes preguntas como criterios básicos para evaluar el currículo: a- ¿El currículo es completo, en el sentido de integrar todas las experiencias de aprendizaje, y, al mismo tiempo, aisla problemas de gran prioridad para darles solución inmediata? b- ¿ El currículo es realista, en cuanto que se asienta en la naturaleza real de la sociedad y sus problemas vitales, en la naturaleza real del organismo humano y sus maneras de aprender y progresar? c- ¿Tiende el currículo a democratizar la vida social de la institución, los procesos didácticos y la administración de la escuela? d- ¿El currículo es de naturaleza cooperativa; es decir, las decisiones sobre qué y cómo trabajar fueron tomadas por un grupo interdisciplinario? e- ¿El currículo da oportunidades de progreso profesional al personal académico y administrativo? f- ¿El currículo da oportunidades de progreso profesional al personal académico y administrativo? g- ¿El currículo tiene a aclarar el propósito real de la educación? h- ¿El currículo provoca una evaluación más realista de los esfuerzos pedagógicos y del currículo como tal? i- ¿El currículo se resuelve dentro de las nuevas políticas didácticas, unidades de recursos y planes de enseñanza cooperativo? C- Evaluación orientada al logro de objetivos. Consiste en identificar metas, objetivos o criterios de ejecución; desarrollar instrumentos para medir la ejecución y comparar los datos obtenidos con los objetivos o criterios previamente identificados para determinar el grado de discrepancia o congruencia existente. Este modelo pone el énfasis en que la evaluación debería valorar los progresos del estudiante y la efectividad de las innovaciones educacionales. 6
  • 7. ETAPAS ............................................................ CONTENIDO ............................................................ ENTRADA PROCESO SALIDA 1. 2. 3. 4. 5. Diseño.............................................................Pertinencia del diseño Implantación ................................................Fidelidad de la implantanción Proceso ..........................................................Ajuste del proceso Producto ........................................................Evaluación del producto Comparación del programa ........................Análisis de costo-beneficio Los diseños de evaluación basados en este modelo pueden variar de la simple aplicación de una técnica de postest, a un amplio rango de técnicas y procesos más complicados. Los pasos a seguir a llevar a cabo este modelo son: a) identificar las metas u objetivos del programa a ser evaluado, b) clarificar las variables que afectan a la ejecución (resultados), c) identificar los criterios mediante los cuales se juzgará la ejecución, d) desarrollar o identificar instrumentos, técnicas y procedimientos para recabar la información sobre la ejecución, e) recabar los datos de la ejecución, f) comparar los datos obtenidos con los criterios previamente establecidos, y g) comunicar los resultados de la comparación a las audiencias apropiadas. Los principales exponentes de este modelo son los siguientes: Malcom Provus (1971) propone una estrategia denominada Modelo de Evaluación de Discrepancias cuyos propósitos son: 1)definir los criterios del programa, 2) determinar si existe discrepancia entre algún aspecto de la ejecución del programa y los criterios que conforman dicho programa y 3) usar la información obtenida para cambiar la ejecución o modificar los criterios del programa. El modelo de Provus involucra etapas (y una más opcional) y tres categorías contenido: de El procedimiento a seguir es: 1. Diseño. Se obtiene el diseño del programa como información de ejecución. Esta ejecución se compara con el criterio establecido. 2. Implantación. Se llevan a cabo observaciones de campo sobre la implantación del programa. La información sobre las discrepancias encontradas entre la 7
  • 8. implantación y el diseño del programa se usan para redefinir este último o cambiar los procedimientos de implantación. 3. Proceso. En esta etapa el criterio usado es la parte del diseño del programa que describe la relación entre los procesos del mismo con los productos intermedios. La información sobre la ejecución se recolecta sobre dichos productos. Comparando los criterios con la ejecución, la información sobre la discrepancia encontrada se usa para redefinir el proceso y la relación del proceso con el producto intermedio, o para mejorar el control del proceso que se está empleando. 4. Producto. En esta etapa el criterio es la parte del diseño del programa que se refiere a los objetivos terminales. La información de la ejecución consiste de medidas empleadas para estimar los efectos terminales del programa. 5. Comparación de programas. En esta etapa se puede realizar un análisis de costo –beneficio para determinar la eficiencia del programa (esta etapa es opcional). D. Evaluación libre de metas.De acuerdo con este modelo, derivado del enfoque cualitativo, la evaluación debería analizar los efectos reales de un programa, basándose en criterios independientes al propio programa. A menudo el evaluador obtiene información acerca de efectos laterales del programa que pueden ser más importantes que la información relativa a las metas del programa o a decisiones previamente identificadas. De cualquier manera, este modelo no es libre de metas en un sentido absoluto. La evaluación involucra alguna clase de comparación con un criterio y el evaluador debe tener algunas bases para selecciona sólo cierta información acerca de un programa. Se deben elegir metas en un contexto más amplio en lugar de escoger únicamente aquellas especificaciones en el diseño del proyecto o programa. Scriven (1972) presenta un diseño de evaluación centrado en la recolección de información dirigida a los resultados reales de un programa. El evaluador, sin duda tendrá en cuenta los criterios mediante los cuales es posible juzgar el efecto o resultado de un programa. El evaluador, sin duda tendrá en cuenta los criterios mediante los cuales es posible juzgar el efecto o resultado de un programa, pero Scriven hace énfasis en que se debe tener la libertad de elegir determinados criterios para compararlos común amplio rango de posibilidades. 8
  • 9. El resultado final de la evaluación debería ser el contar con información descriptiva e interpretativa relacionada con los aspectos más importantes de los efectos reales de un programa. Por su parte Stake (1972) propone los siguientes pasos para la evaluación de programas: a) Hablar con los participantes, autoridades y audiencias del programa. b) Identificar los límites del programa. c) Conocer las actividades del programa d) Descubrir los propósitos del programa e) Conceptuar las consecuencias (productos) y los problemas f) Identificar necesidades (de acuerdo con los productos) g) Seleccionar observadores, jueces e instrumentos formales h) Observar los antecedentes, transacciones y resultados observados i) Preparar representaciones gráficas y estudios de caso j) Preparar resultados para las audiencias k) Entregar los reportes formales. Estos eventos no necesariamente deben ocurrir en secuencia, sino que tienen lugar como resultado de una serie de negociaciones e interacciones que se llevan a cabo de manera informal. Stake sugiere que, aunque se puede elaborar un reporte formal, éste podría complementarse mediante el uso de técnicas de comunicación holística, las cuales incluyen narraciones, anécdotas e impresiones subjetivas. Douglas y Morgan (1974), a su vez presentan un modelo para lleva a cabo evaluaciones formativas holísticas de programas educacionales. Los componentes del modelo son los siguientes: - Fundamentos del programa - Productos deseados - Procesos observados - Productos observados En el modelo que se presenta, la evaluación consiste en una serie de análisis: 1. La congruencia de los productos deseados a través de los diferentes niveles de especialidad. 2. La pertinencia de los proceso empleados para lograr los productos 3. Los efectos reales de los procesos sobre el logro de los productos deseados Las etapas de la evaluación son: 9
  • 10. 1. Analizar la congruencia entre cada conjunto de productos deseados 2. Análisis de: - rendimiento deseado vs. metas del proceso - metas del proceso vs. objetivos del proceso - objetivos conductuales vs. objetivos del proceso. La primera y segunda etapas pueden llevarse a cabo antes y durante la implantación del proyecto. Estas fases se refieren a los productos y procesos deseados. Todas las fases de la tercera etapa del análisis se refieren a las discrepancias entre los procesos y productos deseados y los reales. Estos se evalúan después de la operación del programa. 3.Involucra comparaciones entre: objetivos del proceso vs. productos observados. - objetivos conductuales vs. atributos. - rendimiento deseado vs. rendimiento observado - resultados deseados vs. resultados observados La evaluación de las dos primeras etapas es similar a la validez de contenido en el proceso de construcción de un test (basada en el juicio de expertos). Cada conjunto de productos deseados debe ser visto en relación con su representatividad en el conjunto del cual se derivó. Asimismo, cada objetivo debe estar funcionalmente relacionado a uno o más productos deseados. En la tercer fase del proceso debe llevarse a cabo, por una parte, la observación de la interacción entre el profesor y los alumnos, así como análisis estadísticos. Estos niveles de evaluación requieren medir la conducta y los atributos del estudiante. La información deseada provendrá de fuentes directas e indirectas (conductas observadas, puntajes de pruebas, registros escolares y datos de seguimiento). Hasta aquí se han descrito los diversos modelos teóricos de evaluación curricular que pueden ubicarse en las dos grandes vertientes de la investigación; la cualitativa y la cuantitativa. Los modelos descritos conceptualizan, por una parte, el campo de a evaluación desde diferentes puntos de vista y delinean los límites del papel del evaluador. Asimismo, se centran en la descripción de cómo debe conducirse un estudio evaluativo. Diferente de estas concepciones, se encuentra el programa de evaluación KIT formulado por Lynn Lyons Morris (1978) el cual está basado en el modelo de 10
  • 11. evaluación CSE (Centro para el Estudio de la Evaluación) centrado, a su vez, en la especificación de “cuando evaluar”. El propósito del programa KIT es ayudar a decidir qué hacer al confrontarse con diferentes situaciones y, de hecho, integra las diferentes características de los enfoques cuantitativo y cualitativo, descritos anteriormente. Las etapas de que consta el programa KIT, propuesto por Morris son: Etapa A. Establecer los límites de la evaluación 1. Encontrar todo lo que se pueda acerca del programa. 2. Estimar cuánto costará la evaluación. 3. Centrar la evaluación. 4. Negociar el papel del evaluador. Etapa B. Preparar un informe acerca del programa. 1. Sostener entrevistas para especificar las metas del programa. 2. Desarrollar y examinar la filosofía del programa 3. Escribir el informe del programa. Etapa C. Monitorear la implantación del programa y el logro de los objetivos del mismo. 1. Asegurarse de que se están haciendo las preguntas correctas. 2. Determinar las actividades que resultarán de los datos obtenidos 3. Diseñar e implantar el sistema de monitoreo. 4. Diseñar un sistema de monitoreo. 5. Construir o adquirir los instrumentos de evaluación. 6. Determinar los criterios de ejecución para interpretar los instrumentos que se administren. 7. Asegurarse de que el plan de muestreo o de diseño es implantado apropiadamente. 8. Administrar los instrumentos 9. Analizar los datos Etapa D. Elegir un método de presentación de los resultados del plan de evaluación. Los componentes del programa KIT describen, paso a paso, los procedimientos para conducir un programa de evaluación, aunque Morris pone el énfasis en que las actividades evaluativas varían dependiendo de la situación específica. Otro factor importante de este modelo es que comprende la evaluación del programas educativos de una manera integral; es decir, toma en cuenta no sólo la medición de la 11
  • 12. forma en que opera el programa durante su desarrollo y el logro final del mismo, sino que considera, como aspecto fundamental, las opiniones y actitudes de los alumnos involucrados en el mismo. 12