SlideShare una empresa de Scribd logo
La palabra: verbalización de una realidad
Mi palabra contra la palabra del otro: la competencia humana
por excelencia… El discurso siempre está presente en todos
los ámbitos de la comunicación; nuestro objetivo es
convencer, persuadir a alguien acerca de una realidad…
¿Qué es un ensayo?
Proviene del latín exagium: fijar, determinar y pesar.
Fijamos o enunciamos un tema.
Determinamos nuestra posición o postura crítica al
respecto.
Pesamos (comparamos) la solidez de nuestros argumentos,
ideas o reflexiones acerca de la tesis que defendemos.
Ensayo persuasivo
Es un escrito que
desarrolla por lo
general una idea
polémica y tiene por
objetivo convencer,
persuadir a los
lectores acerca del
punto de vista del
autor (tesis) respecto
del asunto planteado.
¿Cómo persuadir? La tesis debe ser sustentada, defendida,
legitimada por medio de una argumentación razonable,
contraste y comparación de ideas, ejemplos de todo tipo,
análisis de causas y efectos, informaciones verídicas y otras
ideas de soporte (que pueden provenir de la emocionalidad, el
sentimiento, la experiencia, la analogía, etc.).
Características de la escritura académica
•La técnica de escritura es
formal; se desestiman los
estilos coloquiales,
informales y los clisés del
lenguaje cotidiano.
•Los ensayos se escriben en
tercera persona del
singular; no utilizar la
primera persona ni del
singular ni del plural: yo
creo (se cree); nosotros
pensamos (se piensa).
•Los ensayos deben tener
una legitimidad
académica y de
investigación; es decir, se
deben acudir a fuentes, a
autores especialistas en
un área del conocimiento.
Y para ello hay que
utilizar las normas de
citación APA. Se utiliza
APA tanto en cita textual,
como en parafraseo.
Rúbrica de calificación
Ideas
La tesis o idea principal debe ser
coherente con el eje semántico
seleccionado.
Los argumentos o ideas de soporte
deben sustentar adecuadamente a la
tesis.
El argumento que será desarrollado
tiene que ser respaldado por sólidas
ideas de soporte o expansión.
La evidencia del ejemplo debe ser
pertinente.
Estructura
Cada párrafo tiene una estructura
determinada.
Uso de lenguaje
Oraciones bien estructuradas/
uso correcto de los conectores
Vocabulario
Léxico, variado, fluido.
Ortografía / gramática
Sintaxis, puntuación, tildes…
Investigación (Normas APA)
Todos los datos obtenidos de las
fuentes son creíbles, muy
pertinentes y deben están
citados correctamente
(Referencias y citas).
Lectura de textos:
académicos / literarios
Postura
crítica o
Tesis
Ensayo
persuasivo
Proceso de
comprensión
lectora
ESTRUCTURA GENERAL DEL ENSAYO
PERSUASIVO:
PÁRRAFO INTRODUCTORIO,
PÁRRAFO DE DESARROLLOY
PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN.
AEA 132: tres párrafos
AEA 340: cinco párrafos
Gancho
Tesis
Conector. Primer
Argumento
Conector.
Segundo
Argumento.
Conector.Tercer
argumento.
Cierre de párrafo
de introducción.
Frase de conexión,
parafraseo del primer
argumento.
Conector. Primera idea
de apoyo.
Conector. Segunda idea
de apoyo.
Conector.Tercera idea
de apoyo.
Introducción a la cita.
Cita textual.
Explicación de la cita..
Conector
conclusivo,
parafraseo de la
tesis.
Nueva reflexión
acerca del tema en
general y/o síntesis
o balance de todo
lo analizado
anteriormente.
Cierre del ensayo.
El remordimiento
He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.
Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida
no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.
Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
La sombra de haber sido un desdichado.
(Borges, 2011, p. 225).
Ejes semánticos
Remordimiento
Infelicidad
Desdicha
Tiempo
ALGUNAS PERSONAS SIENTEN
INFELICIDAD EN SUVIDA AL
COMPRENDER QUE CADA SUEÑO
TIENE SUTIEMPOY CADATIEMPO, SU
IRREFUTABLE FIN.
Tesis personal
Primer párrafo introductorio
 Gancho
 Tesis
 Conector – Primer argumento / idea de soporte
 Conector – Segundo argumento / idea de soporte
 Conector –Tercer argumento / idea de soporte
 Cierre del párrafo introductorio (transición)
“No se recuerdan los días, se recuerdan los momentos”
(Pessoa, 1996, p.113). Algunas personas sienten infelicidad
en su vida al comprender que cada sueño tiene su tiempo y
cada instante, su irrefutable fin. Una primera razón es que
la vida no es una sucesión de días, sino que cada día
representa un desafío para volver a empezar, para volver a
crear, para constituir lo humano en una capacidad
fundamental de acción. También porque los ideales
cumplidos en el tiempo exacto justifican la vida y la
enaltecen; y su incumplimiento, la entristece y desvalora.
Por último, la vida es tiempo, y la felicidad o la desdicha
están determinadas por cómo vivimos el tiempo que nos
toca vivir. En los próximos párrafos se analizarán con más
profundidad los argumentos antes expuestos.
Párrafo de desarrollo
•Frase de conexión.
•El argumento debe ser parafraseado.
• Expandir las ideas del argumento (3) / mediante
nuevos razonamientos, reflexiones, ejemplos,
evidencias, causas y/o consecuencias del mismo,
contrastación de ideas, informaciones
fundamentadas, etc.
• Introducción a cita.
• Citación textual del ensayo / cuento o artículo
académico que ha servido como base para la
formulación de la tesis (reflexión crítica). La cita
puede ser explicada antes o después.
Uno de los razonamientos antes citado hace referencia a la capacidad
del hombre para recomenzar de nuevo, por medio de su facultad de
acción. Es este proceso de creación y trabajo continuo lo que dignifica la
existencia y permite cumplir las metas planteadas. Al respecto, la vida
siempre ha premiado la constancia y la perseverancia de los hombres.
Al contrario, la infelicidad, en forma de desdicha y remordimiento,
surge cuando las personas hacen de su existencia una rutina, y no
renacen cada día en la creación, en la innovación del trabajo. Desde la
literatura también se analiza esta problemática. Jorge Luis Borges, en
su poema “El remordimiento”, dice: “He cometido el peor de los
pecados / que un hombre puede cometer. No he sido / feliz. Que los
glaciares del olvido / me arrasen y me pierdan, despiadados (…) No me
abandona. Siempre está a mi lado / la sombra de haber sido un
desdichado” (2011, p.225). En estos versos, la voz poética del maestro
argentino hace evidente su infelicidad y pide que el tiempo lo olvide sin
piedad. Además de la ruptura con lo existencial, quizá ya no está
presente, ni en su genio ni en su talento, esa capacidad para volver a
empezar.
Párrafo de
conclusión
•Conector conclusivo (indicador de
cierre o de final): En fin…Por lo
tanto…En conclusión… En
consecuencia…Para terminar…En
resumen…
•Tesis parafraseada (la misma del
párrafo introductorio).
•Nueva reflexión o balance – síntesis
(reflexión coherente y fundamentada
que refuerza la idea principal – tesis
del ensayo)
•Cierre del ensayo (cita relevante, una
estadística, una pregunta abierta,
apertura temática).
En conclusión, ciertos seres humanos sienten infelicidad al
constatar que los anhelos incumplidos y el tiempo
desperdiciado no brindan una segunda oportunidad. En este
ensayo se ha reflexionado acerca de la necesidad imperiosa
de empezar cada día un nuevo proyecto, de desarrollar la
capacidad de acción de las personas para romper la
monotonía y la mediocridad de la existencia. En este sentido
también se ha analizado la importancia de responder a la vida
con talento, de aprovechar las oportunidades y no
desperdiciar el tiempo. De no hacerlo, el remordimiento por
no alcanzar los sueños establecidos puede provocar la
mutilación en el sentimiento de la felicidad. Que no se repitan
los tristes y hermosos versos de Borges: “He cometido el peor
de los pecados / que un hombre puede cometer. No he sido /
feliz.” (Ídem).
REFERENCIA: NORMAS APA
Borges, J. (2011). Jorge Luis Borges, Obras
completas III (1975 – 1985). Buenos Aires:
Emecé.
Pessoa, F. (1996). Máscaras y paradojas.
Barcelona: Edhasa
Tu materia es el tiempo, el incesante
tiempo. Eres cada solitario instante.
Jorge Luis
Borges

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroestructura
MacroestructuraMacroestructura
Macroestructura
Nullysc26
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
Marly Rodriguez
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
Yanina C.J
 
Falacias formales e informales
Falacias formales e informalesFalacias formales e informales
Falacias formales e informales
hugomp3
 
Diapositivas de analogias
Diapositivas de analogiasDiapositivas de analogias
Diapositivas de analogias
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
El tema
El temaEl tema
estructura del texto
estructura del texto estructura del texto
estructura del texto
Fernanda Garfias
 
Estructura del texto
Estructura del textoEstructura del texto
Estructura del texto
Laura Davila
 
Comodines, muletillas y frases recargadas
Comodines, muletillas y frases recargadasComodines, muletillas y frases recargadas
Comodines, muletillas y frases recargadas
Alejandro Pinzón
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
liceo L.A.P.CH.
 
Notas marginales o notas al margen
Notas marginales o notas al margenNotas marginales o notas al margen
Notas marginales o notas al margen
Nelly Huaman Valqui
 
La argumentación parte 1
La argumentación parte 1La argumentación parte 1
La argumentación parte 1
telefonodeofi
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
nubiaclemencia
 
Estrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectoraEstrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectora
Gisselle Perez
 
Qué es argumentar
Qué es argumentarQué es argumentar
Qué es argumentar
Patricio Maturana
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
PERU LIDER SRL.
 
El texto
El textoEl texto
El texto
Bélicca Gómez
 
Organizador grafico
Organizador graficoOrganizador grafico
Organizador grafico
Malejandra Duran
 
Refranes y dichos populares
Refranes y dichos popularesRefranes y dichos populares
Refranes y dichos populares
Mercedes Glez
 
Vicios de diccion
Vicios de diccionVicios de diccion
Vicios de diccion
MahalethMaldonadoCob
 

La actualidad más candente (20)

Macroestructura
MacroestructuraMacroestructura
Macroestructura
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
 
Falacias formales e informales
Falacias formales e informalesFalacias formales e informales
Falacias formales e informales
 
Diapositivas de analogias
Diapositivas de analogiasDiapositivas de analogias
Diapositivas de analogias
 
El tema
El temaEl tema
El tema
 
estructura del texto
estructura del texto estructura del texto
estructura del texto
 
Estructura del texto
Estructura del textoEstructura del texto
Estructura del texto
 
Comodines, muletillas y frases recargadas
Comodines, muletillas y frases recargadasComodines, muletillas y frases recargadas
Comodines, muletillas y frases recargadas
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
 
Notas marginales o notas al margen
Notas marginales o notas al margenNotas marginales o notas al margen
Notas marginales o notas al margen
 
La argumentación parte 1
La argumentación parte 1La argumentación parte 1
La argumentación parte 1
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
Estrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectoraEstrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectora
 
Qué es argumentar
Qué es argumentarQué es argumentar
Qué es argumentar
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Organizador grafico
Organizador graficoOrganizador grafico
Organizador grafico
 
Refranes y dichos populares
Refranes y dichos popularesRefranes y dichos populares
Refranes y dichos populares
 
Vicios de diccion
Vicios de diccionVicios de diccion
Vicios de diccion
 

Similar a Ensayo persuasivo

El ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivoEl ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivo
Pablo Fernando Garrido
 
Taller redaccion de ensayos
Taller redaccion de ensayosTaller redaccion de ensayos
Taller redaccion de ensayos
Ketty Rodriguez
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
Guido Aliaga
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
fabtorr76
 
E
EE
El Ensayo Aprendizaje Existencial
El Ensayo    Aprendizaje ExistencialEl Ensayo    Aprendizaje Existencial
El Ensayo Aprendizaje Existencial
Guido Enrique Ceballos Huertas
 
Pautas para realizar_un_ensayo
Pautas para realizar_un_ensayoPautas para realizar_un_ensayo
Pautas para realizar_un_ensayo
yonatan novoa
 
Preguntele al ensayista
Preguntele al ensayistaPreguntele al ensayista
Preguntele al ensayista
picaluz
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
Marta Larrea
 
EL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptxEL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptx
MayCorts
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Ensayo carlos padilla 11
Ensayo carlos padilla 11Ensayo carlos padilla 11
Ensayo carlos padilla 11
cepadillasuarez
 
Hay que enseñar a hacer ensayos
Hay que enseñar a hacer ensayosHay que enseñar a hacer ensayos
Hay que enseñar a hacer ensayos
Teresita Alzate
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
Stacey Guerrero Moral
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
Marité Ruiz
 
Textos argumentativos
Textos argumentativos Textos argumentativos
Textos argumentativos
Mariapin
 
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Universidad Yacambu
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Raúl Olmedo Burgos
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Raúl Olmedo Burgos
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
pipico1313
 

Similar a Ensayo persuasivo (20)

El ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivoEl ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivo
 
Taller redaccion de ensayos
Taller redaccion de ensayosTaller redaccion de ensayos
Taller redaccion de ensayos
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
E
EE
E
 
El Ensayo Aprendizaje Existencial
El Ensayo    Aprendizaje ExistencialEl Ensayo    Aprendizaje Existencial
El Ensayo Aprendizaje Existencial
 
Pautas para realizar_un_ensayo
Pautas para realizar_un_ensayoPautas para realizar_un_ensayo
Pautas para realizar_un_ensayo
 
Preguntele al ensayista
Preguntele al ensayistaPreguntele al ensayista
Preguntele al ensayista
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
EL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptxEL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptx
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
Ensayo carlos padilla 11
Ensayo carlos padilla 11Ensayo carlos padilla 11
Ensayo carlos padilla 11
 
Hay que enseñar a hacer ensayos
Hay que enseñar a hacer ensayosHay que enseñar a hacer ensayos
Hay que enseñar a hacer ensayos
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Textos argumentativos
Textos argumentativos Textos argumentativos
Textos argumentativos
 
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Ensayo persuasivo

  • 1. La palabra: verbalización de una realidad Mi palabra contra la palabra del otro: la competencia humana por excelencia… El discurso siempre está presente en todos los ámbitos de la comunicación; nuestro objetivo es convencer, persuadir a alguien acerca de una realidad…
  • 2. ¿Qué es un ensayo? Proviene del latín exagium: fijar, determinar y pesar. Fijamos o enunciamos un tema. Determinamos nuestra posición o postura crítica al respecto. Pesamos (comparamos) la solidez de nuestros argumentos, ideas o reflexiones acerca de la tesis que defendemos.
  • 3. Ensayo persuasivo Es un escrito que desarrolla por lo general una idea polémica y tiene por objetivo convencer, persuadir a los lectores acerca del punto de vista del autor (tesis) respecto del asunto planteado.
  • 4. ¿Cómo persuadir? La tesis debe ser sustentada, defendida, legitimada por medio de una argumentación razonable, contraste y comparación de ideas, ejemplos de todo tipo, análisis de causas y efectos, informaciones verídicas y otras ideas de soporte (que pueden provenir de la emocionalidad, el sentimiento, la experiencia, la analogía, etc.).
  • 5. Características de la escritura académica •La técnica de escritura es formal; se desestiman los estilos coloquiales, informales y los clisés del lenguaje cotidiano. •Los ensayos se escriben en tercera persona del singular; no utilizar la primera persona ni del singular ni del plural: yo creo (se cree); nosotros pensamos (se piensa). •Los ensayos deben tener una legitimidad académica y de investigación; es decir, se deben acudir a fuentes, a autores especialistas en un área del conocimiento. Y para ello hay que utilizar las normas de citación APA. Se utiliza APA tanto en cita textual, como en parafraseo.
  • 6. Rúbrica de calificación Ideas La tesis o idea principal debe ser coherente con el eje semántico seleccionado. Los argumentos o ideas de soporte deben sustentar adecuadamente a la tesis. El argumento que será desarrollado tiene que ser respaldado por sólidas ideas de soporte o expansión. La evidencia del ejemplo debe ser pertinente. Estructura Cada párrafo tiene una estructura determinada. Uso de lenguaje Oraciones bien estructuradas/ uso correcto de los conectores Vocabulario Léxico, variado, fluido. Ortografía / gramática Sintaxis, puntuación, tildes… Investigación (Normas APA) Todos los datos obtenidos de las fuentes son creíbles, muy pertinentes y deben están citados correctamente (Referencias y citas).
  • 7. Lectura de textos: académicos / literarios Postura crítica o Tesis Ensayo persuasivo Proceso de comprensión lectora
  • 8. ESTRUCTURA GENERAL DEL ENSAYO PERSUASIVO: PÁRRAFO INTRODUCTORIO, PÁRRAFO DE DESARROLLOY PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN. AEA 132: tres párrafos AEA 340: cinco párrafos
  • 9. Gancho Tesis Conector. Primer Argumento Conector. Segundo Argumento. Conector.Tercer argumento. Cierre de párrafo de introducción. Frase de conexión, parafraseo del primer argumento. Conector. Primera idea de apoyo. Conector. Segunda idea de apoyo. Conector.Tercera idea de apoyo. Introducción a la cita. Cita textual. Explicación de la cita.. Conector conclusivo, parafraseo de la tesis. Nueva reflexión acerca del tema en general y/o síntesis o balance de todo lo analizado anteriormente. Cierre del ensayo.
  • 10. El remordimiento He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados. Mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el agua, el aire, el fuego. Los defraudé. No fui feliz. Cumplida no fue su joven voluntad. Mi mente se aplicó a las simétricas porfías del arte, que entreteje naderías. Me legaron valor. No fui valiente. No me abandona. Siempre está a mi lado La sombra de haber sido un desdichado. (Borges, 2011, p. 225).
  • 12. ALGUNAS PERSONAS SIENTEN INFELICIDAD EN SUVIDA AL COMPRENDER QUE CADA SUEÑO TIENE SUTIEMPOY CADATIEMPO, SU IRREFUTABLE FIN. Tesis personal
  • 13. Primer párrafo introductorio  Gancho  Tesis  Conector – Primer argumento / idea de soporte  Conector – Segundo argumento / idea de soporte  Conector –Tercer argumento / idea de soporte  Cierre del párrafo introductorio (transición)
  • 14. “No se recuerdan los días, se recuerdan los momentos” (Pessoa, 1996, p.113). Algunas personas sienten infelicidad en su vida al comprender que cada sueño tiene su tiempo y cada instante, su irrefutable fin. Una primera razón es que la vida no es una sucesión de días, sino que cada día representa un desafío para volver a empezar, para volver a crear, para constituir lo humano en una capacidad fundamental de acción. También porque los ideales cumplidos en el tiempo exacto justifican la vida y la enaltecen; y su incumplimiento, la entristece y desvalora. Por último, la vida es tiempo, y la felicidad o la desdicha están determinadas por cómo vivimos el tiempo que nos toca vivir. En los próximos párrafos se analizarán con más profundidad los argumentos antes expuestos.
  • 15. Párrafo de desarrollo •Frase de conexión. •El argumento debe ser parafraseado. • Expandir las ideas del argumento (3) / mediante nuevos razonamientos, reflexiones, ejemplos, evidencias, causas y/o consecuencias del mismo, contrastación de ideas, informaciones fundamentadas, etc. • Introducción a cita. • Citación textual del ensayo / cuento o artículo académico que ha servido como base para la formulación de la tesis (reflexión crítica). La cita puede ser explicada antes o después.
  • 16. Uno de los razonamientos antes citado hace referencia a la capacidad del hombre para recomenzar de nuevo, por medio de su facultad de acción. Es este proceso de creación y trabajo continuo lo que dignifica la existencia y permite cumplir las metas planteadas. Al respecto, la vida siempre ha premiado la constancia y la perseverancia de los hombres. Al contrario, la infelicidad, en forma de desdicha y remordimiento, surge cuando las personas hacen de su existencia una rutina, y no renacen cada día en la creación, en la innovación del trabajo. Desde la literatura también se analiza esta problemática. Jorge Luis Borges, en su poema “El remordimiento”, dice: “He cometido el peor de los pecados / que un hombre puede cometer. No he sido / feliz. Que los glaciares del olvido / me arrasen y me pierdan, despiadados (…) No me abandona. Siempre está a mi lado / la sombra de haber sido un desdichado” (2011, p.225). En estos versos, la voz poética del maestro argentino hace evidente su infelicidad y pide que el tiempo lo olvide sin piedad. Además de la ruptura con lo existencial, quizá ya no está presente, ni en su genio ni en su talento, esa capacidad para volver a empezar.
  • 17. Párrafo de conclusión •Conector conclusivo (indicador de cierre o de final): En fin…Por lo tanto…En conclusión… En consecuencia…Para terminar…En resumen… •Tesis parafraseada (la misma del párrafo introductorio). •Nueva reflexión o balance – síntesis (reflexión coherente y fundamentada que refuerza la idea principal – tesis del ensayo) •Cierre del ensayo (cita relevante, una estadística, una pregunta abierta, apertura temática).
  • 18. En conclusión, ciertos seres humanos sienten infelicidad al constatar que los anhelos incumplidos y el tiempo desperdiciado no brindan una segunda oportunidad. En este ensayo se ha reflexionado acerca de la necesidad imperiosa de empezar cada día un nuevo proyecto, de desarrollar la capacidad de acción de las personas para romper la monotonía y la mediocridad de la existencia. En este sentido también se ha analizado la importancia de responder a la vida con talento, de aprovechar las oportunidades y no desperdiciar el tiempo. De no hacerlo, el remordimiento por no alcanzar los sueños establecidos puede provocar la mutilación en el sentimiento de la felicidad. Que no se repitan los tristes y hermosos versos de Borges: “He cometido el peor de los pecados / que un hombre puede cometer. No he sido / feliz.” (Ídem).
  • 19. REFERENCIA: NORMAS APA Borges, J. (2011). Jorge Luis Borges, Obras completas III (1975 – 1985). Buenos Aires: Emecé. Pessoa, F. (1996). Máscaras y paradojas. Barcelona: Edhasa
  • 20. Tu materia es el tiempo, el incesante tiempo. Eres cada solitario instante. Jorge Luis Borges