SlideShare una empresa de Scribd logo
La escala A.S.I.A. es la clasificación estándar de la lesión
medular publicada en 1982 por la American Spinal Injury
Association.
Establece Las definiciones básicas de los términos usados
para la lesión medular y describe el examen neurológico.
TÉRMINOS
•Alteración o pérdida de la función sensitiva y/o motora
de las cuatro extremidades secundaria a daño en la
médula espinal.
TETRAPLEJÍA
• Alteración o pérdida de la función sensitiva y/o motora
de los segmentos torácicos, lumbares o sacros que
inervan los miembros inferiores.
PARAPLEJÍA
• Área de piel inervada por axones sensitivos de una
determinada raíz espinal.DERMATOMA
• Conjunto de fibras musculares inervadas por axones
motores de una determinada raíz espinal.MIOTOMA
• Es el segmento medular más caudal con función
sensitiva y motora conservada bilateralmente.
NIVEL
NEUROLÓGICO
• Se refiere al segmento medular más caudal con función
sensitiva conservada.NIVEL SENSITIVO
• Se refiere al segmento medular más caudal con función
motora conservada.NIVEL MOTOR
• Es el nivel vertebral con mayor daño en la examinación
radiológica.NIVEL ÓSEO
Mecanismos de lesión
Flexión
Afecta
columna
torácica y
lumbar.
Se produce
fractura parte
anterior de la
vertebra.
Fracturas
estables.
Flexión y
Rotación
Luxación pura
frecuentemente
en zona cervical.
Fractura de
luxación
frecuentemente
en zona de
chamela toraco-
lumbar.
Lesiones
inestables,
capaces de causar
compromiso
medular.
Extensión
Frecuente en
raquis cervical.
Latigazo.
Puede provocal
fractura del
arco posterior
o luxación
posterior.
Axial
En caídas de pie o
de cabeza.
Fracturas
estables.
El estallido del
cuerpo vertebral
puede originar un
fragmentoposteri
or desplazado
que afecte a la
médula.
PUNTOS CLAVES
FUNCIÓN MOTORA
C5 Flexión de codo
C6 Extensión de muñeca
C7 Extensión de codo
C8-T1 Flexión de dedos
T1-T12 Músculos abdominales e intercostales
L1-L2 Flexión de cadera
L3 Extensión de rodilla
L5 Dorsiflexión del pie
S1-S2 Plantiflexión del pie
S2-S4 Tono del esfínter anal
FUNCIÓN SENSITIVA
C2 Protuberancia Occipital
C3 Fosa Supraclavicular
C4 Punta de articulación
acromioclavicular
C5 Cara lateral de fosa anteulnar
C6 Superficie Dorsal de falange proximal
del primer dedo
C7 Superficie dorsal de falange proximal
del tercer dedo
C8 Superficie dorsal de falange proximal
del quinto dedo
T1 Cara medial fosa anteulnar
T2 Ápex de la axila
T3-T11 Intercostal línea media clavicular
T12 Mitad de ligamento inguinal
L1 Punto medio entre T12 y L2
L2 Punto anteromedial de muslo
L3 Cóndilo femoral medial
L4 Maléolo medial
L5 Cara dorsal de la tercera articulación
metatarsiana
S1 Cara lateral de talón
S2 Fosa poplítea en línea media
S3 Tuberosidad Isquiática
S4-S5 Perianal
REFLEJOS MEDULARES
C5-C6 Bicipital
C6-C7 Tricipital
L4-L5 Rotuliano
L5-S1 Aquiliano
EXPLORACIÓN MOTORA
• Se deben de revisar músculos clave en 10 miotomas
• Los miotomas se deben de explorar de manera rostro-caudal
• La fuerza de cada músculo se debe de graduar en escala de Daniels
ESCALA DE DANIELS (LOVETT)
0 Parálisis
1 Contracción visible o palpable
2 Realiza arco de movimiento a favor de la gravedad
3 Realiza arco de movimiento en contra de la gravedad
4 Realiza arco de movimiento y vence resistencia moderada
5 Realiza arco de movimiento y vence resistencia completa
EXPLORACIÓN SENSITIVA
Tacto Ligero
0 = Anestesia
1 = Alterado
2 = Normal
NV = No Valorable
Discriminación Dolor Tacto
Fino
0 = Anormal
2 = Normal
ESCALA DE ASIA
A
Lesión Completa,sin
preservación
sensitiva ni motora
en los segmentos s4-
s5
B
Incompleta sensitiva,
incompleta motora
por debajo de la
lesión incluyendo
s4-s5
C
Completa motora, con
mayoría de los
músculos clave por
debajo del nivel lesionar
con calificación menor
a 3
D
Incompleta con
mayoría de los
músculos clave con
calificación igual
superior a 3
E
Normal sensitiva y
motora
OBSERVACIONES
Determinar si la lesión es completa o incompleta es el factor más importante
para determinar el pronóstico de recuperación.
De las 72 hrs a la primera semana evolución favorable.
Entre las 3 – 6 meses se presenta estancamiento.
En ocasiones se han reportado recuperación después del año de lesión.
En pacientes con Lesión Medular Completa se espera que logren mejorar un
nivel de su lesión.
En el 99% de los pacientes, el Reflejo Bulbocavernoso se recupera en las 24
primeras horas.
La ausencia de función neurológica distal al nivel de lesión después de haber
cesado el Shock Medular, indica que la lesión es completa y que el pronóstico
de recuperación es nulo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
Ricardo Mora MD
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
Tania Vera
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
janeth
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
Tania Acevedo-Villar
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
Yessika Blankicett E
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano PABLO
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Albert Jose Gómez S
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
E-Commerce
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualOsvaldo Toscano ILTEC
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
aniitaatg
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
 
Escala de frankel
Escala de frankelEscala de frankel
Escala de frankel
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 

Similar a ESCALA ASIA

Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma de la columna vertebral y medula espinal. Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Ana Belen Cuadra
 
columna toracica lumbar.pptx
columna toracica lumbar.pptxcolumna toracica lumbar.pptx
columna toracica lumbar.pptx
Olivert Justiniano
 
Columna toracica lumbar
Columna toracica lumbarColumna toracica lumbar
Columna toracica lumbar
Olivert Justiniano
 
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
dalia georgina calderon galindo
 
Columna vertebral tipos de lesiones
Columna vertebral tipos de lesiones Columna vertebral tipos de lesiones
Columna vertebral tipos de lesiones
Jose Villegas Rodriguez
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03victorino66 palacios
 
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
Luis Vargas
 
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones MedularesProtocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Jaime Mosso
 
International-Standards-Worksheet-Spanish-Final-10_12_2020.pdf
International-Standards-Worksheet-Spanish-Final-10_12_2020.pdfInternational-Standards-Worksheet-Spanish-Final-10_12_2020.pdf
International-Standards-Worksheet-Spanish-Final-10_12_2020.pdf
OliOlivierileon
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalAngiie Reyes
 
Lesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericosLesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericosMedicina Unerg
 
Exploración Columna vertebral neurología.pptx
Exploración Columna vertebral neurología.pptxExploración Columna vertebral neurología.pptx
Exploración Columna vertebral neurología.pptx
MichelleDithurbideHe
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdfTRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
Doménica Albarracín
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalmurilomarizeira
 
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdfradiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
AngelTapiacruz1
 
Trauma raquimedular [autoguardado]
Trauma raquimedular [autoguardado]Trauma raquimedular [autoguardado]
Trauma raquimedular [autoguardado]
Roberto Alvarado
 

Similar a ESCALA ASIA (20)

Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma de la columna vertebral y medula espinal. Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
 
columna toracica lumbar.pptx
columna toracica lumbar.pptxcolumna toracica lumbar.pptx
columna toracica lumbar.pptx
 
Columna toracica lumbar
Columna toracica lumbarColumna toracica lumbar
Columna toracica lumbar
 
Asia
AsiaAsia
Asia
 
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
 
Columna vertebral tipos de lesiones
Columna vertebral tipos de lesiones Columna vertebral tipos de lesiones
Columna vertebral tipos de lesiones
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
 
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
 
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones MedularesProtocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
 
International-Standards-Worksheet-Spanish-Final-10_12_2020.pdf
International-Standards-Worksheet-Spanish-Final-10_12_2020.pdfInternational-Standards-Worksheet-Spanish-Final-10_12_2020.pdf
International-Standards-Worksheet-Spanish-Final-10_12_2020.pdf
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervical
 
Lesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericosLesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericos
 
Exploración Columna vertebral neurología.pptx
Exploración Columna vertebral neurología.pptxExploración Columna vertebral neurología.pptx
Exploración Columna vertebral neurología.pptx
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdfTRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
 
Clase 17 nervio periferico
Clase 17 nervio perifericoClase 17 nervio periferico
Clase 17 nervio periferico
 
Plexo braqquial2
Plexo braqquial2Plexo braqquial2
Plexo braqquial2
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
 
Clase 16 Trauma Raquimedular
Clase 16 Trauma RaquimedularClase 16 Trauma Raquimedular
Clase 16 Trauma Raquimedular
 
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdfradiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
radiculopatiacervical-130122111503-phpapp02.pdf
 
Trauma raquimedular [autoguardado]
Trauma raquimedular [autoguardado]Trauma raquimedular [autoguardado]
Trauma raquimedular [autoguardado]
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

ESCALA ASIA

  • 1. La escala A.S.I.A. es la clasificación estándar de la lesión medular publicada en 1982 por la American Spinal Injury Association. Establece Las definiciones básicas de los términos usados para la lesión medular y describe el examen neurológico.
  • 2. TÉRMINOS •Alteración o pérdida de la función sensitiva y/o motora de las cuatro extremidades secundaria a daño en la médula espinal. TETRAPLEJÍA • Alteración o pérdida de la función sensitiva y/o motora de los segmentos torácicos, lumbares o sacros que inervan los miembros inferiores. PARAPLEJÍA • Área de piel inervada por axones sensitivos de una determinada raíz espinal.DERMATOMA • Conjunto de fibras musculares inervadas por axones motores de una determinada raíz espinal.MIOTOMA • Es el segmento medular más caudal con función sensitiva y motora conservada bilateralmente. NIVEL NEUROLÓGICO • Se refiere al segmento medular más caudal con función sensitiva conservada.NIVEL SENSITIVO • Se refiere al segmento medular más caudal con función motora conservada.NIVEL MOTOR • Es el nivel vertebral con mayor daño en la examinación radiológica.NIVEL ÓSEO
  • 3. Mecanismos de lesión Flexión Afecta columna torácica y lumbar. Se produce fractura parte anterior de la vertebra. Fracturas estables. Flexión y Rotación Luxación pura frecuentemente en zona cervical. Fractura de luxación frecuentemente en zona de chamela toraco- lumbar. Lesiones inestables, capaces de causar compromiso medular. Extensión Frecuente en raquis cervical. Latigazo. Puede provocal fractura del arco posterior o luxación posterior. Axial En caídas de pie o de cabeza. Fracturas estables. El estallido del cuerpo vertebral puede originar un fragmentoposteri or desplazado que afecte a la médula.
  • 4. PUNTOS CLAVES FUNCIÓN MOTORA C5 Flexión de codo C6 Extensión de muñeca C7 Extensión de codo C8-T1 Flexión de dedos T1-T12 Músculos abdominales e intercostales L1-L2 Flexión de cadera L3 Extensión de rodilla L5 Dorsiflexión del pie S1-S2 Plantiflexión del pie S2-S4 Tono del esfínter anal FUNCIÓN SENSITIVA C2 Protuberancia Occipital C3 Fosa Supraclavicular C4 Punta de articulación acromioclavicular C5 Cara lateral de fosa anteulnar C6 Superficie Dorsal de falange proximal del primer dedo C7 Superficie dorsal de falange proximal del tercer dedo C8 Superficie dorsal de falange proximal del quinto dedo T1 Cara medial fosa anteulnar T2 Ápex de la axila T3-T11 Intercostal línea media clavicular T12 Mitad de ligamento inguinal L1 Punto medio entre T12 y L2 L2 Punto anteromedial de muslo L3 Cóndilo femoral medial L4 Maléolo medial L5 Cara dorsal de la tercera articulación metatarsiana S1 Cara lateral de talón S2 Fosa poplítea en línea media S3 Tuberosidad Isquiática S4-S5 Perianal
  • 5. REFLEJOS MEDULARES C5-C6 Bicipital C6-C7 Tricipital L4-L5 Rotuliano L5-S1 Aquiliano EXPLORACIÓN MOTORA • Se deben de revisar músculos clave en 10 miotomas • Los miotomas se deben de explorar de manera rostro-caudal • La fuerza de cada músculo se debe de graduar en escala de Daniels ESCALA DE DANIELS (LOVETT) 0 Parálisis 1 Contracción visible o palpable 2 Realiza arco de movimiento a favor de la gravedad 3 Realiza arco de movimiento en contra de la gravedad 4 Realiza arco de movimiento y vence resistencia moderada 5 Realiza arco de movimiento y vence resistencia completa EXPLORACIÓN SENSITIVA Tacto Ligero 0 = Anestesia 1 = Alterado 2 = Normal NV = No Valorable Discriminación Dolor Tacto Fino 0 = Anormal 2 = Normal
  • 6. ESCALA DE ASIA A Lesión Completa,sin preservación sensitiva ni motora en los segmentos s4- s5 B Incompleta sensitiva, incompleta motora por debajo de la lesión incluyendo s4-s5 C Completa motora, con mayoría de los músculos clave por debajo del nivel lesionar con calificación menor a 3 D Incompleta con mayoría de los músculos clave con calificación igual superior a 3 E Normal sensitiva y motora
  • 7. OBSERVACIONES Determinar si la lesión es completa o incompleta es el factor más importante para determinar el pronóstico de recuperación. De las 72 hrs a la primera semana evolución favorable. Entre las 3 – 6 meses se presenta estancamiento. En ocasiones se han reportado recuperación después del año de lesión. En pacientes con Lesión Medular Completa se espera que logren mejorar un nivel de su lesión. En el 99% de los pacientes, el Reflejo Bulbocavernoso se recupera en las 24 primeras horas. La ausencia de función neurológica distal al nivel de lesión después de haber cesado el Shock Medular, indica que la lesión es completa y que el pronóstico de recuperación es nulo.