SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
BUAP
Facultad de medicina
Desarrollo de Habilidades de las Tecnologías de
Información y Comunicación
Tarea 9: After the draft (Ensayo final)
Tema: Sangre artificial.
Profesora: Lilia Gaona Osorio
Equipo: 6
Alumnos: Karina Perez Torres, Armando Silvestre
González
Primavera 2017
Resumen
Se suele denominar sangre artificial a los sustitutos artificiales de glóbulos rojos,
que son los transportadores de oxígeno producidos por síntesis química o por
modificación de la hemoglobina natural. Existen tres grandes familias: las
hemoglobinas modificadas, los perflurocarbonados (PFC) y los expansores
plasmáticos.
Aunque la "sangre artificial" no es una realidad clínica, los sustitutos de sangre o
sangre artificial, están en un estadio clínico en desarrollo, en etapa de
experimentación en modelos animales.
Algunos usos proyectados para los sustitutos sanguíneos en el ámbito clínico son:
En la hemodilución normovolémica aguda perioperatoria (HNA) es una técnica
segura y efectiva para la conservación de sangre en ciertas cirugías electivas, en
cirugía cardiotorácica para el cebamiento de la circulación extracorpórea y para el
reemplazo del volumen.
Introducción
Los avances tecnológicos para mejorar la calidad de vida del ser humano han sido
una prioridad para la comunidad científica desde el inicio de los tiempos, es por
ello que el hombre está constantemente creando tecnología de forma más
acelerada para ayudarnos en una gran cantidad de ámbitos, desde la
comunicación, ya sea física con el transporte o los medios para divulgar
información; así también un aspecto muy importante es el de la salud, ya sea
física o mental, en este caso nos enfocaremos en el ámbito físico, el cual se puede
dividir en preventivo y correctivo, el tema que nos ocupa está dentro de lo
correctivo.
Los sustitutos celulares de la sangre, han experimentado un avance muy
importante en la última década, diferentes productos han aspirado a convertirse en
un sustituto seguro y eficaz de los hematíes humanos, pero ninguno ha
demostrado plenamente ser merecedor de este título. No obstante, en el curso de
los ensayos se ha comprobado que algunos de estos productos pueden resultar
útiles en determinadas situaciones clínicas, de acuerdo con esta propiedad se
emplea el término “Soluciones transportadoras de oxígeno” para referirse de forma
más adecuada a estos productos.
Así pues consideramos importante explicar las bases para entender aunque sea
de forma general que es el concepto, los modelos útiles propuestos y en desarrollo
que se han logrado con cierto éxito y las aplicaciones clínicas en los
procedimientos principalmente quirúrgicos.
El interés por encontrar un sustituto de la sangre es obvio, y las razones que
justifican esta línea de investigación son varias: un sustituto de los hematíes
humanos, universalmente compatible, seguro, capaz de conservarse en las
condiciones más adversas, con una larga vida media, de fácil administración y
poco coste, constituiría un instrumento terapéutico valiosísimo que solventaría
alguno de los inconvenientes que supone la transfusión sanguínea convencional.
El público al que está dirigida nuestra investigación es a alumnos del área de la
salud y por ello el lenguaje que se utilizará será científico, nos preocupamos
porque nuestros compañeros de ésta área amplíen su conocimiento sobre las
nuevas tecnologías relacionadas con la salud, como es el caso de la sangre
artificial, o incentivarlos a la investigación de este tema, sobre todo porque es de
gran utilidad y su desarrollo traerá consigo grandes beneficios.
TITULO: APUESTA DE VIDA, SANGRE ARTIFICIAL Y SUS
FACILIDADES.
TEMA 1: SANGRE ARTIFICIAL.
1.1 Antecedentes
Se dice que el estudio morfológico de la sangre se inició en el siglo XIX gracias al
interés y a la inquietud que se originaron después de las observaciones de este
líquido a través del microscopio en los siglos anteriores a este, y que fue en la
segunda mitad del siglo XIX, cuando se explora a través del microscopio sobre
tejidos, líquidos biológicos, heridas supurantes, cultivos de microorganismos y
modelos animales de experimentación, en pocas palabras todo lo que pueda ser
descubierto y descrito, en una búsqueda del agente causal de la enfermedad.
Surgen especialidades nuevas, y entre ellas, por supuesto, la observación de la
sangre. Se menciona que todos pensaban que era un líquido tan fácil de
obtener y que se convertía en el tejido representante de todo el cuerpo por ello se
daba más la curiosidad para su investigación.
Se menciona que durante años los científicos han intentado crear componentes de
sangre artificial, con la esperanza de que dicho avance medico resolviese
problemas que presenta la sangre donada.
A lo largo de la bibliografía se menciona que conforme pase el tiempo se seguirán
realizando investigaciones de está, siendo increíble que ahora esta en
investigación el proceso de realización de "sangre artificial".
1.2 ¿Qué es la sangre artificial?
Se suele denominar así a los sustitutos artificiales de glóbulos rojos, que son los
transportadores de oxígeno producidos por síntesis química o por modificación de
la hemoglobina natural.
Es importante mencionar que los sustitutos de sangre no son considerados como
productos sanguíneos, son simplemente soluciones reemplazadoras del volumen
transportadoras de O2, carentes de células, anticuerpos, factores de coagulación u
otros componentes de la misma sangre. El término sustituto de sangre es
incorrecto. Los llamados "sustitutos de sangre" reemplazan solamente dos
funciones de la sangre: el aporte de O2 y la expansión del volumen; por lo cual el
término mejor utilizado es el de "sustitutos de los eritrocitos" para definir los
transportadores-artificiales-de-O2. Existen tres grandes familias: las hemoglobinas
modificadas, los perflurocarbonados (PFC) y los expansores plasmáticos.
1.2.1Cuál es el fundamento de la sangre artificial.
Los sustitutos de sangre o sangre artificial, actualmente se dividen en tres clases,
las hemoglobinas modificadas, los perflurocarbonados (PFC) y los expansores
plasmáticos.
Hemoglobinas modificadas (HB).
Para la producción de HBOC humana se realizan diversas técnicas utilizando la
Hb de productos sanguíneos expirados, por tecnología de recombinación de DNA
o la ingeniería en puercos transgénicos que producen por arriba del 50% de Hb
humana.
Se han creado dos tipos de soluciones de Hb modificadas: las moléculas de HB
encapsuladas con el uso de varios polímeros biodegradables para crear un
eritrocito artificial que no expresa antígenos del grupo sanguíneo en su superficie y
el desarrollo de enlaces cruzados intramoleculares o moléculas de HB
polimerizadas-(Polyheme,-Hemolink,-Hemopure).
Perflurocarbonados (PFC)
Las soluciones basadas en PFC (Fluosol1, Oxigent2) son moléculas de 8–10
carbonos con sustitución de flúor para todos los átomos de hidrógeno, aromáticos
sintéticamente o compuestos alifáticos, inertes químicamente, insolubles en agua,
usando un Pluronic F–68 como emulsificador, que tiene un potencial de causar
anafilaxia.
Los PFC aumentan el transporte de O2 por dos mecanismos básicos: (1) por su
propia capacidad de combinarse con el O2 y (2) sus propiedades Teológicas.
Su mecanismo de acción es imitar la perfección que ha alcanzado la molécula de
hemoglobina como transportador de oxígeno, y que es el fruto de millones de años
de evolución y selección natural.
La mayor acción trasportadora de O2 de los PFC se puede explicar mediante los
siguientes mecanismos: Los PFC tienen partículas de pequeño tamaño (0.7 µm de
diámetro), que son 100 veces menores a los eritrocitos y por lo tanto pueden pasar
a través de los capilares afectados por espasmo o cortocircuitos; posee un área
total de superficie muy grande (100 ml de la emulsión contiene 5.5 x
106 partículas) con un área total de superficie de 847 m2, por lo que aumenta el
área de superficie de intercambio gaseoso casi 12 veces; modifica la membrana
del eritrocito envolviéndolo por 3 a 4 capas de partículas de PFC con lo que
incrementa el área de superficie efectiva de intercambio gaseoso; y la elevada
movilidad de las partículas de la emulsión en la circulación sanguínea durante la
interacción con los eritrocitos. Los PFC pueden esterilizarse, son aceptados por
todos los tipos sanguíneos y pueden ser fabricados a grandes volúmenes.
Expansores plasmáticos.
También se mencionan los expansores plasmáticos , siendo la transfusión de
glóbulos rojos, se menciona que la transfusión de eritrocitos se realiza para
restituir la capacidad de acarreo de oxígeno, a concentraciones de hemoglobina
más bajas que las consideradas de manera normal, gracias a la utilización de la
albúmina conjugada con el polietilenglicol y los alginatos que son materiales
demostrados experimentalmente y pueden ser eficaces para mantener la función
capilar en hemodilución extrema y choque hemorrágico.
También existen los compuestos de polihemoglobina conjugada con catalasa y
superoxidodismutasa, destinados a reducir la lesión tisular por isquemia-
reperfusión, y por otro los compuestos de hemoglobina encapsulada.
1.2.2Sangre artificial; experimentación o realidad.
Aunque la "sangre artificial" no es una realidad clínica, los sustitutos de sangre o
sangre artificial, están en un estadio clínico en desarrollo, en etapa de
experimentación en modelos animales.
Hasta el momento se encuentra en experimentación la elaboración las
hemoglobinas modificadas, los perflurocarbonados (PFC) y los expansores
plasmáticos. Es difícil prever cuándo se podrá disponer de alguno de estos
verdaderos sustitutos de la sangre en la práctica clínica, aunque probablemente
esto no ocurrirá antes de la próxima década.
TEMA 2: IMPORTANCIA Y APORTES DEL DESARROLLO DE LA SANGRE
ARTIFICIAL
2.1Beneficios de la sangre artificial.
El principal beneficio es el reemplazo de las pérdidas sanguíneas agudas
secundarias a trauma, postoperatorias o a causa de patología dando como
resultado menor cantidad de muertes por falta de sangre, todo esto sin la
necesidad de donadores de sangre.
2.2Ventajas del desarrollo de la sangre artificial.
Aunque la sangre artificial no es una realidad clínica, el desarrollo de productos de
características similares ya está en curso, como las hemoglobinas modificadas,
los perflurocarbonados (PFC) y los expansores plasmáticos, siendo sus ventajas
las siguientes:
 Reemplazo en procesos quirúrgicos, o en pérdidas agudas sanguíneas
secundarias a algún trauma, algunos transportadores de oxigeno se ha
visto su ventaja en crisis isquémicas.
 No habrá necesidad de donadores.
 menor nuero de muertes.
 Posibilidad de administración sin necesidad de realizar pruebas cruzadas
 Su prolongada vida
 Su almacenaje a la temperatura del cuarto
 Además, serían esterilizables y de compatibilidad universal.
 Los PFC administrados para la resucitación del choque hemorrágico
 Los transportadores de O2 artificiales podrían almacenarse durante
períodos prolongados y transportarse fácilmente a la primera línea de
batalla en la atención de heridos y politraumatizados.
Además de que en el caso de los productos PFC pueden disolver 100
veces más O2 por volumen que el plasma, esto quiere decir que mientras
el agua o el plasma transportan 2.5% de O2 y la sangre alrededor del 20%,
los PFC transportan el 40% de O2, dependiendo de la presión parcial de
O2inspirado, dando la eficacia para proveer un transporte adicional de O2 y
aumentar la capacidad de liberación de O2a los tejidos periféricos.
2.3Desventajas del desarrollo de la sangre artificial.
 Gran demanda y la disminución de la disponibilidad
 Forma de manejo y almacenamiento delicada que si se hace mal o se
almacena por mucho tiempo puede ocasionar problemas por los cambios
en el estado de la sangre.
 Sus reservas limitadas
 No puedan ser aplicables en determinadas situaciones clínicas, como la
anemia secundaria a insuficiencia renal crónica, las grandes pérdidas
sanguíneas postraumáticas, anemias leucémicas, o anemia inducida por
quimioterapia.
TEMA 3: OBTENCIÓN DE LA SANGRE ARTIFICIAL.
3.1Sangre artificial en hospitales.
Algunos usos proyectados para los sustitutos sanguíneos en el ámbito
clínico son: En la hemodilución normovolémica aguda perioperatoria (HNA) es una
técnica segura y efectiva para la conservación de sangre en ciertas cirugías
electivas, en algunos centros el uso de sangre alogénica disminuyó en un 30–50%
en cirugías electivas.
Sin embargo, los transportadores de O2 pueden lógicamente utilizarse en conjunto
con HNA para reducir la TSA (Transfusión de Sangre Alogénica). Similarmente, el
uso de sustitutos de sangre durante la cirugía donde las pérdidas sanguíneas son
mayores que las anticipadas pueden posponer o evitar la necesidad de
transfusión.
En cirugía cardiotorácica el uso de transportadores de O2 para el cebamiento de la
circulación extracorpórea y para el reemplazo del volumen son también usados
para reducir los requerimientos de transfusión.
Otro potencial uso es el reemplazo de las pérdidas sanguíneas agudas
secundarias a trauma. La emulsión de PFC fluosol ha sido aprobado por la FDA
para uso en angioplastía coronaria transluminal percútanea (ACTP). Otros usos
que pueden potencialmente tener ventajas es la capacidad de transportar oxígeno
al difundirse dentro de la microcirculación e incluye el aporte de O2 a tumores radio
sensibles pobremente vascularizados y en crisis isquémica en anemia
drepanocítica.
Conclusión.
La ciencia se encuentra en constante avance y como se ha mencionado en este
ensayo la sangre no es la excepción, siendo un avance que a pesar de estar en
experimentación algún día se hará realidad. Así, pues, la llegada a la clínica de
alguno de estos compuestos de sangre artificial cambiaría de un modo muy
profundo la forma con que hoy entendemos la medicina transfusional.
Es por eso que el desarrollo de sustitutos de la sangre es muy importante, y el
objetivo es generar un producto de bajo costo con una vida media larga, y sobre
todo que aporte beneficios innumerables a la sociedad en general.
Es solo cuestión de espera para que los experimentos de sangre artificial que se
encuentran en desarrollo, logren ser aprobados para su uso en humanos,
después de esto podremos disfrutar de sus grandes beneficios.
Bibliografía:
 Molina Méndez Francisco Javier. (abr./jun. 2006). Transportadores de
oxígeno en cirugía cardíaca. Arch. Cardiol., vol.76, 100-106. Marzo de
2017, De Scielo Base de
datos. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
99402006000600011
 Salazar-Vázquez Beatriz Y; Martini Judith; Cabrales Pedro . (15 de junio de
2006). Sangre artificial y superexpansores plasmáticos: el futuro de la
transfusión. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 44 (Supl 2), 129-131. Marzo de
2017, De medigraphic Base de
datos. http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2006/ims062ab.pdf
 Novaretti Marcia Cristina Z. (Oct./Dec. 2007). Oxygen carriers free of cells in
transfusion medicine. Rev. Bras. Hematol. Hemoter, vol.29 no.4, 394-405.
Marzo de 2017, De Scielo Base de
datos. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-
84842007000400014
 Timbó Barbosa Fabiano; Jucá Mário Jorge; Castro Aldemar Araújo. (May
2009). Artificial oxygen carriers as a possible alternative to red cells in
clinical practice. Sao Paulo Med. J., vol.127 no.2, 97-100. Marzo 2017, De
Scielo Base de
datos. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-
31802009000200008
 Pereira Arturo. (2002). Sangre artificial y otras medidas destinadas a reducir
el uso de sangre homóloga. Med Clin (Barc), Vol.119 (1), 30-35. Marzo de
2017, De Elsevier Base de datos. http://m.elsevier.es/es-revista-medicina-
clinica-2-articulo-sangre-artificial-otras-medidas-destinadas-13032626
 Medisur.sld.cu. (2007). Ciencia y tecnología: Sangre Artificial con
hemoglobina manipulada. Red Infomed. Marzo de
2017. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/announcement/view/642
3
 GM Vercellotti, DE Hammerschmidt, PR Craddock and HS Jacob. (1982).
Activation of plasma complement by perfluorocarbon artificial blood:
probable mechanism of adverse pulmonary reactions in treated patients and
rationale for corticosteroids prophylaxis. BloodJournal, Vol.59, 1299-1304.
Marzo de 2017, De the American Society of Hematology Base de
datos. http://www.bloodjournal.org/content/59/6/1299.short?sso-
checked=true
 Kakisis John D., Liapis Christos D., Breuer Christopher., Sumpio Bauer E.
(Febrero de 2005). Artificial blood vessel: The Holy Grail of peripheral
vascular surgery. Journal of Vascular Surgery, Vol. 41, 349–354. Marzo de
2017, De Journal of Vascular Surgery Base de
datos. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0741521404016969

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones de la sangre
Funciones de la sangreFunciones de la sangre
Funciones de la sangre
KeeReen Ledger
 
Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
Susana Leyes
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
CAROLINA ARGUELLO
 
Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013
AG Clínica
 
Power point exposición sangre
Power point exposición sangrePower point exposición sangre
Power point exposición sangre
Anthony CM
 
Hematología clínica
Hematología clínicaHematología clínica
Eritrocitos, morfología y metabolismo
Eritrocitos, morfología y metabolismoEritrocitos, morfología y metabolismo
Eritrocitos, morfología y metabolismo
Carlos Peñafiel Salgado
 
Hemoglobina Eritrocitos - Síntesis hem - Anemias
Hemoglobina Eritrocitos - Síntesis hem - AnemiasHemoglobina Eritrocitos - Síntesis hem - Anemias
Hemoglobina Eritrocitos - Síntesis hem - Anemias
virus 8
 
Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos
Mariana Perez
 
Principales tipos de tinción
Principales tipos de tinciónPrincipales tipos de tinción
Principales tipos de tinción
Benjamín Bretado De Santiago
 
El Fenotipo Bombay
El Fenotipo BombayEl Fenotipo Bombay
El Fenotipo Bombay
CiberGeneticaUNAM
 
Componentes de la Sangre
Componentes de la SangreComponentes de la Sangre
Componentes de la Sangre
madeleyneamairanyalarconrojas
 
Tecnica de uso de la parafina
Tecnica  de uso de la parafinaTecnica  de uso de la parafina
Tecnica de uso de la parafina
Criss Garcia
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
Daniel5254
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
Tomás Calderón
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
lollyp092
 
Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.
Brian Daniel
 
Práctica Formula Roja
Práctica Formula RojaPráctica Formula Roja
Práctica Formula Roja
May EspCa
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
Emmanuel Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Funciones de la sangre
Funciones de la sangreFunciones de la sangre
Funciones de la sangre
 
Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013
 
Power point exposición sangre
Power point exposición sangrePower point exposición sangre
Power point exposición sangre
 
Hematología clínica
Hematología clínicaHematología clínica
Hematología clínica
 
Eritrocitos, morfología y metabolismo
Eritrocitos, morfología y metabolismoEritrocitos, morfología y metabolismo
Eritrocitos, morfología y metabolismo
 
Hemoglobina Eritrocitos - Síntesis hem - Anemias
Hemoglobina Eritrocitos - Síntesis hem - AnemiasHemoglobina Eritrocitos - Síntesis hem - Anemias
Hemoglobina Eritrocitos - Síntesis hem - Anemias
 
Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos
 
Principales tipos de tinción
Principales tipos de tinciónPrincipales tipos de tinción
Principales tipos de tinción
 
El Fenotipo Bombay
El Fenotipo BombayEl Fenotipo Bombay
El Fenotipo Bombay
 
Componentes de la Sangre
Componentes de la SangreComponentes de la Sangre
Componentes de la Sangre
 
Tecnica de uso de la parafina
Tecnica  de uso de la parafinaTecnica  de uso de la parafina
Tecnica de uso de la parafina
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.
 
Práctica Formula Roja
Práctica Formula RojaPráctica Formula Roja
Práctica Formula Roja
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 

Similar a Ensayo sangre artificial 2017

El inesperado sustituto sanguíneo
El inesperado sustituto sanguíneoEl inesperado sustituto sanguíneo
El inesperado sustituto sanguíneo
Dania XCh
 
Sangre Artificial
Sangre ArtificialSangre Artificial
Cristaloides
CristaloidesCristaloides
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
Jhonny Freire Heredia
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
Pedro Brito
 
ANEMIA
ANEMIAANEMIA
ANEMIA
Kmy Strada
 
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Clase 01.pdf
Clase 01.pdfClase 01.pdf
Clase 01.pdf
AlexMarn5
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
janinagoyes
 
Ensayo de quimica
Ensayo de quimicaEnsayo de quimica
Ensayo de quimica
AlejandroTabal
 
Ensayo de quimica
Ensayo de quimicaEnsayo de quimica
Ensayo de quimica
AlejandroTabal
 
Sangre linfa-fcg
Sangre linfa-fcgSangre linfa-fcg
Sangre linfa-fcg
tachymontes
 
Stefanya
StefanyaStefanya
Universidad veracruzana (ensayo de la sangre)
Universidad  veracruzana (ensayo de la sangre)Universidad  veracruzana (ensayo de la sangre)
Universidad veracruzana (ensayo de la sangre)
AlejandroTabal
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
KatherinePico3
 
Universidad veracruzana gustavo
Universidad veracruzana gustavoUniversidad veracruzana gustavo
Universidad veracruzana gustavo
AlejandroTabal
 
Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Manual hematologia-130226181540-phpapp02Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Fernando Mancero
 
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
alanmdo
 
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
donnadie
 
Fisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: CirculaciónFisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: Circulación
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 

Similar a Ensayo sangre artificial 2017 (20)

El inesperado sustituto sanguíneo
El inesperado sustituto sanguíneoEl inesperado sustituto sanguíneo
El inesperado sustituto sanguíneo
 
Sangre Artificial
Sangre ArtificialSangre Artificial
Sangre Artificial
 
Cristaloides
CristaloidesCristaloides
Cristaloides
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
ANEMIA
ANEMIAANEMIA
ANEMIA
 
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Clase 01.pdf
Clase 01.pdfClase 01.pdf
Clase 01.pdf
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Ensayo de quimica
Ensayo de quimicaEnsayo de quimica
Ensayo de quimica
 
Ensayo de quimica
Ensayo de quimicaEnsayo de quimica
Ensayo de quimica
 
Sangre linfa-fcg
Sangre linfa-fcgSangre linfa-fcg
Sangre linfa-fcg
 
Stefanya
StefanyaStefanya
Stefanya
 
Universidad veracruzana (ensayo de la sangre)
Universidad  veracruzana (ensayo de la sangre)Universidad  veracruzana (ensayo de la sangre)
Universidad veracruzana (ensayo de la sangre)
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
 
Universidad veracruzana gustavo
Universidad veracruzana gustavoUniversidad veracruzana gustavo
Universidad veracruzana gustavo
 
Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Manual hematologia-130226181540-phpapp02Manual hematologia-130226181540-phpapp02
Manual hematologia-130226181540-phpapp02
 
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
 
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
 
Fisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: CirculaciónFisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: Circulación
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Ensayo sangre artificial 2017

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA BUAP Facultad de medicina Desarrollo de Habilidades de las Tecnologías de Información y Comunicación Tarea 9: After the draft (Ensayo final) Tema: Sangre artificial. Profesora: Lilia Gaona Osorio Equipo: 6 Alumnos: Karina Perez Torres, Armando Silvestre González Primavera 2017
  • 2. Resumen Se suele denominar sangre artificial a los sustitutos artificiales de glóbulos rojos, que son los transportadores de oxígeno producidos por síntesis química o por modificación de la hemoglobina natural. Existen tres grandes familias: las hemoglobinas modificadas, los perflurocarbonados (PFC) y los expansores plasmáticos. Aunque la "sangre artificial" no es una realidad clínica, los sustitutos de sangre o sangre artificial, están en un estadio clínico en desarrollo, en etapa de experimentación en modelos animales. Algunos usos proyectados para los sustitutos sanguíneos en el ámbito clínico son: En la hemodilución normovolémica aguda perioperatoria (HNA) es una técnica segura y efectiva para la conservación de sangre en ciertas cirugías electivas, en cirugía cardiotorácica para el cebamiento de la circulación extracorpórea y para el reemplazo del volumen. Introducción Los avances tecnológicos para mejorar la calidad de vida del ser humano han sido una prioridad para la comunidad científica desde el inicio de los tiempos, es por ello que el hombre está constantemente creando tecnología de forma más acelerada para ayudarnos en una gran cantidad de ámbitos, desde la comunicación, ya sea física con el transporte o los medios para divulgar información; así también un aspecto muy importante es el de la salud, ya sea física o mental, en este caso nos enfocaremos en el ámbito físico, el cual se puede dividir en preventivo y correctivo, el tema que nos ocupa está dentro de lo correctivo. Los sustitutos celulares de la sangre, han experimentado un avance muy importante en la última década, diferentes productos han aspirado a convertirse en un sustituto seguro y eficaz de los hematíes humanos, pero ninguno ha demostrado plenamente ser merecedor de este título. No obstante, en el curso de los ensayos se ha comprobado que algunos de estos productos pueden resultar útiles en determinadas situaciones clínicas, de acuerdo con esta propiedad se
  • 3. emplea el término “Soluciones transportadoras de oxígeno” para referirse de forma más adecuada a estos productos. Así pues consideramos importante explicar las bases para entender aunque sea de forma general que es el concepto, los modelos útiles propuestos y en desarrollo que se han logrado con cierto éxito y las aplicaciones clínicas en los procedimientos principalmente quirúrgicos. El interés por encontrar un sustituto de la sangre es obvio, y las razones que justifican esta línea de investigación son varias: un sustituto de los hematíes humanos, universalmente compatible, seguro, capaz de conservarse en las condiciones más adversas, con una larga vida media, de fácil administración y poco coste, constituiría un instrumento terapéutico valiosísimo que solventaría alguno de los inconvenientes que supone la transfusión sanguínea convencional. El público al que está dirigida nuestra investigación es a alumnos del área de la salud y por ello el lenguaje que se utilizará será científico, nos preocupamos porque nuestros compañeros de ésta área amplíen su conocimiento sobre las nuevas tecnologías relacionadas con la salud, como es el caso de la sangre artificial, o incentivarlos a la investigación de este tema, sobre todo porque es de gran utilidad y su desarrollo traerá consigo grandes beneficios. TITULO: APUESTA DE VIDA, SANGRE ARTIFICIAL Y SUS FACILIDADES. TEMA 1: SANGRE ARTIFICIAL. 1.1 Antecedentes Se dice que el estudio morfológico de la sangre se inició en el siglo XIX gracias al interés y a la inquietud que se originaron después de las observaciones de este líquido a través del microscopio en los siglos anteriores a este, y que fue en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se explora a través del microscopio sobre tejidos, líquidos biológicos, heridas supurantes, cultivos de microorganismos y modelos animales de experimentación, en pocas palabras todo lo que pueda ser
  • 4. descubierto y descrito, en una búsqueda del agente causal de la enfermedad. Surgen especialidades nuevas, y entre ellas, por supuesto, la observación de la sangre. Se menciona que todos pensaban que era un líquido tan fácil de obtener y que se convertía en el tejido representante de todo el cuerpo por ello se daba más la curiosidad para su investigación. Se menciona que durante años los científicos han intentado crear componentes de sangre artificial, con la esperanza de que dicho avance medico resolviese problemas que presenta la sangre donada. A lo largo de la bibliografía se menciona que conforme pase el tiempo se seguirán realizando investigaciones de está, siendo increíble que ahora esta en investigación el proceso de realización de "sangre artificial". 1.2 ¿Qué es la sangre artificial? Se suele denominar así a los sustitutos artificiales de glóbulos rojos, que son los transportadores de oxígeno producidos por síntesis química o por modificación de la hemoglobina natural. Es importante mencionar que los sustitutos de sangre no son considerados como productos sanguíneos, son simplemente soluciones reemplazadoras del volumen transportadoras de O2, carentes de células, anticuerpos, factores de coagulación u otros componentes de la misma sangre. El término sustituto de sangre es incorrecto. Los llamados "sustitutos de sangre" reemplazan solamente dos funciones de la sangre: el aporte de O2 y la expansión del volumen; por lo cual el término mejor utilizado es el de "sustitutos de los eritrocitos" para definir los transportadores-artificiales-de-O2. Existen tres grandes familias: las hemoglobinas modificadas, los perflurocarbonados (PFC) y los expansores plasmáticos. 1.2.1Cuál es el fundamento de la sangre artificial. Los sustitutos de sangre o sangre artificial, actualmente se dividen en tres clases, las hemoglobinas modificadas, los perflurocarbonados (PFC) y los expansores plasmáticos. Hemoglobinas modificadas (HB).
  • 5. Para la producción de HBOC humana se realizan diversas técnicas utilizando la Hb de productos sanguíneos expirados, por tecnología de recombinación de DNA o la ingeniería en puercos transgénicos que producen por arriba del 50% de Hb humana. Se han creado dos tipos de soluciones de Hb modificadas: las moléculas de HB encapsuladas con el uso de varios polímeros biodegradables para crear un eritrocito artificial que no expresa antígenos del grupo sanguíneo en su superficie y el desarrollo de enlaces cruzados intramoleculares o moléculas de HB polimerizadas-(Polyheme,-Hemolink,-Hemopure). Perflurocarbonados (PFC) Las soluciones basadas en PFC (Fluosol1, Oxigent2) son moléculas de 8–10 carbonos con sustitución de flúor para todos los átomos de hidrógeno, aromáticos sintéticamente o compuestos alifáticos, inertes químicamente, insolubles en agua, usando un Pluronic F–68 como emulsificador, que tiene un potencial de causar anafilaxia. Los PFC aumentan el transporte de O2 por dos mecanismos básicos: (1) por su propia capacidad de combinarse con el O2 y (2) sus propiedades Teológicas. Su mecanismo de acción es imitar la perfección que ha alcanzado la molécula de hemoglobina como transportador de oxígeno, y que es el fruto de millones de años de evolución y selección natural. La mayor acción trasportadora de O2 de los PFC se puede explicar mediante los siguientes mecanismos: Los PFC tienen partículas de pequeño tamaño (0.7 µm de diámetro), que son 100 veces menores a los eritrocitos y por lo tanto pueden pasar a través de los capilares afectados por espasmo o cortocircuitos; posee un área total de superficie muy grande (100 ml de la emulsión contiene 5.5 x 106 partículas) con un área total de superficie de 847 m2, por lo que aumenta el área de superficie de intercambio gaseoso casi 12 veces; modifica la membrana del eritrocito envolviéndolo por 3 a 4 capas de partículas de PFC con lo que incrementa el área de superficie efectiva de intercambio gaseoso; y la elevada movilidad de las partículas de la emulsión en la circulación sanguínea durante la
  • 6. interacción con los eritrocitos. Los PFC pueden esterilizarse, son aceptados por todos los tipos sanguíneos y pueden ser fabricados a grandes volúmenes. Expansores plasmáticos. También se mencionan los expansores plasmáticos , siendo la transfusión de glóbulos rojos, se menciona que la transfusión de eritrocitos se realiza para restituir la capacidad de acarreo de oxígeno, a concentraciones de hemoglobina más bajas que las consideradas de manera normal, gracias a la utilización de la albúmina conjugada con el polietilenglicol y los alginatos que son materiales demostrados experimentalmente y pueden ser eficaces para mantener la función capilar en hemodilución extrema y choque hemorrágico. También existen los compuestos de polihemoglobina conjugada con catalasa y superoxidodismutasa, destinados a reducir la lesión tisular por isquemia- reperfusión, y por otro los compuestos de hemoglobina encapsulada. 1.2.2Sangre artificial; experimentación o realidad. Aunque la "sangre artificial" no es una realidad clínica, los sustitutos de sangre o sangre artificial, están en un estadio clínico en desarrollo, en etapa de experimentación en modelos animales. Hasta el momento se encuentra en experimentación la elaboración las hemoglobinas modificadas, los perflurocarbonados (PFC) y los expansores plasmáticos. Es difícil prever cuándo se podrá disponer de alguno de estos verdaderos sustitutos de la sangre en la práctica clínica, aunque probablemente esto no ocurrirá antes de la próxima década. TEMA 2: IMPORTANCIA Y APORTES DEL DESARROLLO DE LA SANGRE ARTIFICIAL 2.1Beneficios de la sangre artificial.
  • 7. El principal beneficio es el reemplazo de las pérdidas sanguíneas agudas secundarias a trauma, postoperatorias o a causa de patología dando como resultado menor cantidad de muertes por falta de sangre, todo esto sin la necesidad de donadores de sangre. 2.2Ventajas del desarrollo de la sangre artificial. Aunque la sangre artificial no es una realidad clínica, el desarrollo de productos de características similares ya está en curso, como las hemoglobinas modificadas, los perflurocarbonados (PFC) y los expansores plasmáticos, siendo sus ventajas las siguientes:  Reemplazo en procesos quirúrgicos, o en pérdidas agudas sanguíneas secundarias a algún trauma, algunos transportadores de oxigeno se ha visto su ventaja en crisis isquémicas.  No habrá necesidad de donadores.  menor nuero de muertes.  Posibilidad de administración sin necesidad de realizar pruebas cruzadas  Su prolongada vida  Su almacenaje a la temperatura del cuarto  Además, serían esterilizables y de compatibilidad universal.  Los PFC administrados para la resucitación del choque hemorrágico  Los transportadores de O2 artificiales podrían almacenarse durante períodos prolongados y transportarse fácilmente a la primera línea de batalla en la atención de heridos y politraumatizados. Además de que en el caso de los productos PFC pueden disolver 100 veces más O2 por volumen que el plasma, esto quiere decir que mientras el agua o el plasma transportan 2.5% de O2 y la sangre alrededor del 20%, los PFC transportan el 40% de O2, dependiendo de la presión parcial de O2inspirado, dando la eficacia para proveer un transporte adicional de O2 y aumentar la capacidad de liberación de O2a los tejidos periféricos. 2.3Desventajas del desarrollo de la sangre artificial.  Gran demanda y la disminución de la disponibilidad
  • 8.  Forma de manejo y almacenamiento delicada que si se hace mal o se almacena por mucho tiempo puede ocasionar problemas por los cambios en el estado de la sangre.  Sus reservas limitadas  No puedan ser aplicables en determinadas situaciones clínicas, como la anemia secundaria a insuficiencia renal crónica, las grandes pérdidas sanguíneas postraumáticas, anemias leucémicas, o anemia inducida por quimioterapia. TEMA 3: OBTENCIÓN DE LA SANGRE ARTIFICIAL. 3.1Sangre artificial en hospitales. Algunos usos proyectados para los sustitutos sanguíneos en el ámbito clínico son: En la hemodilución normovolémica aguda perioperatoria (HNA) es una técnica segura y efectiva para la conservación de sangre en ciertas cirugías electivas, en algunos centros el uso de sangre alogénica disminuyó en un 30–50% en cirugías electivas. Sin embargo, los transportadores de O2 pueden lógicamente utilizarse en conjunto con HNA para reducir la TSA (Transfusión de Sangre Alogénica). Similarmente, el uso de sustitutos de sangre durante la cirugía donde las pérdidas sanguíneas son mayores que las anticipadas pueden posponer o evitar la necesidad de transfusión. En cirugía cardiotorácica el uso de transportadores de O2 para el cebamiento de la circulación extracorpórea y para el reemplazo del volumen son también usados para reducir los requerimientos de transfusión. Otro potencial uso es el reemplazo de las pérdidas sanguíneas agudas secundarias a trauma. La emulsión de PFC fluosol ha sido aprobado por la FDA para uso en angioplastía coronaria transluminal percútanea (ACTP). Otros usos que pueden potencialmente tener ventajas es la capacidad de transportar oxígeno al difundirse dentro de la microcirculación e incluye el aporte de O2 a tumores radio sensibles pobremente vascularizados y en crisis isquémica en anemia drepanocítica.
  • 9. Conclusión. La ciencia se encuentra en constante avance y como se ha mencionado en este ensayo la sangre no es la excepción, siendo un avance que a pesar de estar en experimentación algún día se hará realidad. Así, pues, la llegada a la clínica de alguno de estos compuestos de sangre artificial cambiaría de un modo muy profundo la forma con que hoy entendemos la medicina transfusional. Es por eso que el desarrollo de sustitutos de la sangre es muy importante, y el objetivo es generar un producto de bajo costo con una vida media larga, y sobre todo que aporte beneficios innumerables a la sociedad en general. Es solo cuestión de espera para que los experimentos de sangre artificial que se encuentran en desarrollo, logren ser aprobados para su uso en humanos, después de esto podremos disfrutar de sus grandes beneficios. Bibliografía:  Molina Méndez Francisco Javier. (abr./jun. 2006). Transportadores de oxígeno en cirugía cardíaca. Arch. Cardiol., vol.76, 100-106. Marzo de 2017, De Scielo Base de datos. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 99402006000600011  Salazar-Vázquez Beatriz Y; Martini Judith; Cabrales Pedro . (15 de junio de 2006). Sangre artificial y superexpansores plasmáticos: el futuro de la transfusión. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 44 (Supl 2), 129-131. Marzo de 2017, De medigraphic Base de datos. http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2006/ims062ab.pdf  Novaretti Marcia Cristina Z. (Oct./Dec. 2007). Oxygen carriers free of cells in transfusion medicine. Rev. Bras. Hematol. Hemoter, vol.29 no.4, 394-405. Marzo de 2017, De Scielo Base de datos. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516- 84842007000400014
  • 10.  Timbó Barbosa Fabiano; Jucá Mário Jorge; Castro Aldemar Araújo. (May 2009). Artificial oxygen carriers as a possible alternative to red cells in clinical practice. Sao Paulo Med. J., vol.127 no.2, 97-100. Marzo 2017, De Scielo Base de datos. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516- 31802009000200008  Pereira Arturo. (2002). Sangre artificial y otras medidas destinadas a reducir el uso de sangre homóloga. Med Clin (Barc), Vol.119 (1), 30-35. Marzo de 2017, De Elsevier Base de datos. http://m.elsevier.es/es-revista-medicina- clinica-2-articulo-sangre-artificial-otras-medidas-destinadas-13032626  Medisur.sld.cu. (2007). Ciencia y tecnología: Sangre Artificial con hemoglobina manipulada. Red Infomed. Marzo de 2017. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/announcement/view/642 3  GM Vercellotti, DE Hammerschmidt, PR Craddock and HS Jacob. (1982). Activation of plasma complement by perfluorocarbon artificial blood: probable mechanism of adverse pulmonary reactions in treated patients and rationale for corticosteroids prophylaxis. BloodJournal, Vol.59, 1299-1304. Marzo de 2017, De the American Society of Hematology Base de datos. http://www.bloodjournal.org/content/59/6/1299.short?sso- checked=true  Kakisis John D., Liapis Christos D., Breuer Christopher., Sumpio Bauer E. (Febrero de 2005). Artificial blood vessel: The Holy Grail of peripheral vascular surgery. Journal of Vascular Surgery, Vol. 41, 349–354. Marzo de 2017, De Journal of Vascular Surgery Base de datos. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0741521404016969