SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULA ROJA 
INTRODUCCION. 
La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como 
eritrocitos o hematíes). Los eritrocitos son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la 
sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia 
los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que 
deben obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica. 
FUNDAMENTO. 
Este Tipo De Prueba Consiste En El Estudio Cualitativo Y Cuantitativo De Los Eritrocitos. Es por eso que se lleva 
a cabo diferentes pruebas que son: determinación de la hemoglobina, hematocrito, recuento de glóbulos 
rojos e índices hematocritos; que estos a su vez nos ayudan a descartar enfermedades que con estos estudios 
se puedan realizar. 
Vamos a resumir estas técnicas: 
Los índices Los índices eritrocitarios son una serie de parámetros que expresan diferentes características de 
los hematíes. 
Los tradicionales se calculan a partir de los valores obtenidos, previamente, del 
número de hematíes (en millones por mm3), del hematocrito (en %) y de la concentración de hemoglobina en 
la sangre (en g/dl). 
Para el conteo de eritrocitos, se usan métodos sistemáticos que son más rápidos y precisos, y los métodos 
manuales. 
Todo método manual de recuento celular incluye 3 fases: 
ü Dilución de la sangre 
ü Muestreo de la sangre diluida en un volumen 
ü Recuento de células en ese volumen 
La determinación de hemoglobina es una prueba la cual mide los gramos en decilitro en la sangre, es un 
técnica muy sencilla. 
Y por últimos la técnica de hematocrito. Este examen mide el volumen (cantidad) de glóbulos rojos en la 
sangre, comparado con otros componentes. Los resultados del examen se informan como un porcentaje o 
como un fragmento decimal de sangre entera. Este examen puede ser usado para evaluar o manejar 
enfermedades 
OBJETIVO. 
Que el alumno a través de esta práctica que la forman tres técnicas diferentes las sepa llevar a cabo en un 
laboratorio clínico, y sepa llevar a cabo la prueba y las fórmulas de los resultados obtenidos en dicha prueba.
PROCEDIMIENTOS Y MATERIALES. 
RECUENTO DE GLOBULOS ROJOS 
MATERIAL. 
 pipeta de Thoma para glóbulos rojos (perla roja) 
 Equipo para venopuncion (Tubo lila) 
 Boquilla roja 
 Tubo de plástico 
 Tubos de ensayo 
 Papel parafin 
 Cámara de Neubauer 
 Cubrehematimetro 
 Microscopio 
 Gasas 
SUSTANCIAS 
 Alcohol al 70% 
 Sangre venosa 
 Liquido de Hayem 
PROCEDIMIENTO. 
1. Preparación de la muestra. 
2. Introducción de la muestra en la cámara de Neubauer 
Se toman 10 uL de la mezcla preparada en el paso 1 con la micropipeta. 
1) Se coloca un cubreobjetos sobre la cámara de Neubauer, y se coloca en posición horizontal sobre la mesa, 
en un lugar donde nos sea cómodo pipetear. 
2) se introduce una punta desechable en el extremo de la micropipeta, 
3) se ajusta la micropipeta para succionar 10 uL de líquido. Generalmente este ajuste se realiza girando el 
botón del embolo para seleccionar el volumen deseado. 
4) se introduce la punta de la micropipeta en la muestra 
5) Se pulsa el pistón o embolo superior de la pipeta suavemente hasta que se siente como el pistón llega al 
final de su recorrido. 
6) Se saca la punta de la pipeta de la muestra, y siempre manteniéndola en posición vertical se lleva hasta la 
cámara de Neubauer.
7) Se coloca la punta de la pipeta en el borde del cubreobjetos, en el extremo de la cámara de Neubauer. Se 
trata de dejar que el líquido penetre entre la cámara y el cubreobjetos desde el lateral, por capilaridad. 
8) Se suelta el pistón suavemente mientras se supervisa que el líquido está entrando correctamente y de 
forma uniforme en la cámara. 
9) En caso de que aparezcan burbujas, el cubreobjetos se haya movido o algo no haya salido bien, repetir la 
operación 
Ya tenemos la cámara de Neubauer cargada, lista para el recuento celular. 
PASO 3. Preparación y enfoque del microscopio. 
1) Buscar el primer cuadro donde vaya a realizarse el recuento. En este ejemplo vamos a contar 5 cuadros 
grandes de una cámara de NeubauerImproved de 0,1mm de profundidad. 
2). Realizar el recuento de células en el primer cuadro. 
En caso de que la concentración celular sea muy alta, y sea fácil perderse en el recuento, se suele utilizar un 
orden de conteo en forma de zig-zag, como el descrito en la Fig.7 
3). Anotar en una hoja de resultados la cantidad de células contadas en el primer cuadro. 
4). Repetir el proceso para el resto de los cuadros que deseamos contar, anotando el resultado de cada uno 
de ellos. Cuantos más cuadros contemos, más precisión obtendremos en nuestra medida. 
PASO 4. Cálculo de la concentración. 
Aplicamos la fórmula del cálculo de concentración celular. 
Número de células 
Concentración (cel / ml) = ------------------------- 
Volumen (en ml) 
El número de células es la suma de todas las células contadas en todos los cuadros. 
El volumen es el volumen total de todos los cuadros donde hemos hecho el recuento. 
Como el volumen de 1 cuadro grande es: 
0,1 cm x 0,1 cm = 0,01 cm2 de superficie 
0,01 cm2 * 0,1 mm (profundidad) =
0,01 cm2 * 0,01 cm = 0,0001 cm3 = 0,0001 ml 
La fórmula para recuento con cuadros grandes en cámara de Neubauer 
Número de células x 10.000 
Concentración = -------------------------------------- 
Número de cuadros 
En el caso de que hayamos aplicado una dilución, deberemos trasformar la concentración obtenida durante el 
recuento celular en la concentración de la muestra original. 
En este caso tendremos que dividir el resultado por la dilución aplicada. 
La fórmula quedará: 
Número de células x 10.000 
Concentración = -------------------------------------- 
Número de cuadros x dilución 
Ejemplo: 
Para una dilución de 1: 10. Dilución = 0,1 
Para una dilución de 1: 100, Dilución = 0,01 
Valores de referencia 
(Millones de células/mm3) 
Hombres:………………………………..4 500 000-5 500 000 
Mujeres:…………………………...…….4 000 000-5 000 000 
Niños (4 años):……….........................4 200 000-5 200 000 
Lactantes (1-6 meses):....…………….3 800 000-5 200 000 
Recién nacidos:………………………..5 000 000-6 000 000
DETERMINACION DE HEMOGLOBINA: 
Material y Equipo: 
 Un colorímetro fotoeléctrico o un espectrofotómetro. 
 Una pipeta de vidrio graduada de 5 mil 
 Pipeta semiautomática 
 Tubos de ensayo. 
 Cubetas cuadradas. 
 Gradilla 
 gasa 
Reactivos: 
 EDTA 
 Reactivo Drabkin 
 Ferrocianuro de potasio 
 Cianuro de potasio 
 Bicarbonato de potasio 
 Solución estándar de cianometahemoglobina 
Reactivos biológicos: 
· Sangre venosa con EDTA. 
Técnica: 
1.-En un tubo de 13 x 100 colocar exactamente 5 mil de reactivo de Drabkin, marcarlo como problema (P). 
2.-Obtener 5 ml de sangre venosa con anticoagulante (EDTA). 
3.- Mezclar perfectamente la sangre problema, por inversión por lo menos 20 veces antes de tomar la 
muestra.
4.-Con una pipeta automática o pipeta de Shali se toma exactamente 0,02 mil (20 μL) de sangre total, limpiar 
luego la punta de la pipeta. 
5.-La sangre tomada del tubo con EDTA se vierte en el tubo que contenga reactivo de Drabkin. Se enjuaga 3 
veces y se mezcla. 
6.- Mezcle la solución de Drabkin con la sangre por inversión y con mucha precaución (utiliza para film para 
tapar los tubos, recuerda que el reactivo tiene cianuro, el cual es un VENENO). 
7.-Dejar en reposo por espacio de 3 a 5 minutos. Para que se efectúe la reacción. 
8.-Después de ese tiempo se observara una coloración roja transparente, se llena las cubetas hasta la marca 
que se encuentra y se procede la lectura. 
9.-Leer en absorbancia con filtro verde a 540 nm llevando a cero el fotómetro con agua destilada / Drabkin. 
Antes de hacer la medición con el espectrofotómetro hacer el siguiente procedimiento 
PARA HACER LA MEDICION DE TRANSMITANCIA HACER EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO: 
Medición de Transmitancia: 
1.- Encender el Espectrofotómetro 30 minutos antes, después seleccione la longitud de onda deseada (540 
nm para Hb) con las teclas numéricas y oprima <GO TO>. Aparecerá en la pantalla el valor numérico. 
2.-Presine < %T> para Transmitancia. 
Aparecerá en la pantalla “T”. 
3.-Insertemla cubeta con el blanco en el portacubeta, cierre la puerta y oprima <SECOND FUNCTION> Y <100 
%>. Aparecerá En la pantalla 100.0 T. 
4.-Remueva el blanco e inserte la muestra problema contenida en la celda y cierre la puerta. 
Aparecerá en la pantalla el valor en Transmitancia. 
5.-Si desea imprimir, oprima <PRINT> para aance de papel y/o una segunda vez para la impresión en el papel 
del espectrofotómetro o <SECND REMOTE> para mandar a un dispositivo externo (a la computadora). 
6.-Retire la cubeta del compartimiento y cierre la puerta (lave la cubeta y guárdela). 
8.-Si no va usar más el aparato, apáguelo y cúbralo, si desea continuar trabajando, elija el modo de trabajo 
siguiente y continúe. 
Cálculos: 
Hb total = concentración de Hb (gr/ml) x volumen sanguíneo (ml). 
En espectrofotómetro se aplica la siguiente formula:
muestra/ estándar x 15 = Hb 
Valores de referencia: 
Niños al nacer…………………………….. 13,6 - 19,6 g/dL 
Niños de 1 año…………………………..... 11,3 - 13,0 g/dL 
Niños de 10 -12 años……………………... 11,5 - 14,8 g/dL 
Mujeres……………………………………... 11,5 - 16,5 g/dL 
Hombres……………………………………. 14,0 - 18,0 g/dL 
DETERMINACION DE HEMATOCRITO 
 Tubo de Wintrobe graduado de 0-100 mm 
 Pipetas Pasteur 
 Equipo para venopuncion (Tubo lila) 
 Tubos capilares azules o rojos 
 Plastilina 
 Encendedor o cerillos 
 Centrifuga 
 Micro centrifuga 
SUSTANCIAS: 
 Alcohol al 70% 
 Sangre venos 
PROCEDIMIENTO: 
Para macro hematocrito: 
1. Una vez seleccionada, se desinfecta la zona con alcohol al 70%, y se practica punción venosa. La sangre 
es recogida en un tubo lila con EDTA 
2. Llenar el tubo de Wintrobe con la sangre extraída con anticoagulante ayudándose de una pipeta Pasteur, 
comenzando desde el fondo hasta la marca superior de 100 mm, teniendo cuidado de no provocar 
espuma ni dejar burbujas en el tubo. 
3. Se recomienda como medida de precaución tapar el tubo con un tapón de goma para evitar la 
evaporación 
4. Centrifugar a 3000 rpm durante 30 minutos 
5. Leer directamente de la graduación la columna de glóbulos rojos y anotar resultados
Para Micro hematocrito: 
1. Tomar la muestra en capilares rojos heparinizados directamente del dedo, o utilizar capilares azules sin 
heparina para sangre venosa con anticoagulante EDTA. Debe llenarse aproximadamente 70-80% del 
capilar, sin dejar burbujas de aire. 
2. Ocluir (tapar) el extremo del capilar que no estuvo en contacto con la sangre, con plastilina o sellando con 
fuego 
3. Colocar el capilar sobre la plataforma del cabezal de la micro centrifuga, con el extremo ocluido adherido 
al reborde externo de la plataforma 
4. Centrifugar por 5 minutos entre 10 000 y 12 000 rpm 
5. Para leer el resultado, se lleva a cabo una regla de tres, midiendo el volumen total de plasma y eritrocitos 
o por medio de la regleta. 
6. Para la regleta, se sostiene el tubo frente a la escala de manera que el fondo de la columna de eritrocitos, 
quede exactamente al mismo nivel de la línea horizontal correspondiente al cero 
7. Desplazar el tubo a través de la escala hasta que la línea marcada con el 1.0 quede al nivel del tope del 
plasma. El tubo debe de encontrarse completamente en posición vertical 
8. . La línea que pase al nivel del tope de la columna de eritrocitos indicara la fracción del volumen de 
estos. 
Valores de Referencia 
Hombres: 47.0 
Mujeres: 42.0 
Niños (5 años) 38%-44% 
Lactantes (3 meses): 37-42% 
Recién nacidos: 50-58% 
DETERMINACION DE INDICES ERITROCITARIOS 
Material. 
 Tubos de ensayo de 13 x 100mm 
 Pipeta de Thoma para glóbulos blancos 
 Cámara de Neubauer 
 Microscopio 
 Boquillas 
 Gasa 
 Sangre capilar o venosa con anticoagulante 
Reactivos: 
 EDTA (sal disódica) al 10 % 
 Liquido de Turk: 
Ácido acético glacial 3.0 ml 
Agua destilada c.b.p. 100 ml 
Adicionar 1 o 2 gotas de azul de metileno
Procedimiento 
1.- Llenar la pipeta con sangre bien mezclados hasta la marca de .5 
2.- Limpiar cuidadosamente la pipeta por fuera 
3.- Aforar con solución de Turk hasta la marca de II 
4.- Agitar la pipeta durante 3 min. 
5.- Se desechan las primeras 4 o 5 gotas de la pipeta y se carga la cámara de Neubauer 
6.-Dejar reposar la cámara durante 3 min. 
7.- En el microscopio con el objetivo de 10x, se cuentan los leucocitos presentes en los cuatro cuadros 
grandes de los extremos 
8.- Multiplicar por 50 el promedio de los leucocitos con la siguiente fórmula 
Células contadas x 20 (dilución) x 10 (corrección de altura) / 
4 (núm. De cuadro de 1mm contados) 
Este factor varía si se cambia la dilución y o el número de cuadros contados 
*En caso de existir normoblastos (eritrocitos nucleados) deberá hacer la cuenta diferencial leucocitaria 
Valores de referencia: 
Leucocitos: 
-Adultos: 5000 - 10 000 / mm3 
- Recién nacidos: 10 000 - 25 000 / mm3 
-Niños: 8000 - 15 000 
BIBLIOGRAFIA. 
 http://html.rincondelvago.com/manual-de-hematologia.html 
 http://es.scribd.com/doc/29033747/Determinacion-de-Hb-en-Sangre-Metodo-Espectrofotometro 
 http://edurirom.blogspot.mx/2012/03/practica-no-4-cuenta-de-eritrocitos.html 
 http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Hemoglobina.html 
 http://www.tuotromedico.com/temas/eritrocitos.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Lidia Rosas
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
cinthia sarahi diaz
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
CarolineGiss
 
Correcciones de gb
Correcciones de gbCorrecciones de gb
Correcciones de gb
Skarleth Cruz
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
Silvia Magali Mamani Huanto
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
Sara Soria Estrugo
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangrepajitacoxito
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Udabol
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Manuel García Galvez
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
May EspCa
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
ShaddF
 
Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final
Daniel Suarez Aguilar
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
Elvira Marín
 
Cuadro hemático automatizado H3.pdf
Cuadro hemático automatizado H3.pdfCuadro hemático automatizado H3.pdf
Cuadro hemático automatizado H3.pdf
lizethcarrillo27
 
Tinción May-Grünwald/Giemsa
Tinción May-Grünwald/GiemsaTinción May-Grünwald/Giemsa
Tinción May-Grünwald/GiemsaMaxseason
 

La actualidad más candente (20)

Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 
Correcciones de gb
Correcciones de gbCorrecciones de gb
Correcciones de gb
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Pruebas Cruzadas
Pruebas CruzadasPruebas Cruzadas
Pruebas Cruzadas
 
Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
 
Aferesis en medicina transfusional
Aferesis en medicina transfusionalAferesis en medicina transfusional
Aferesis en medicina transfusional
 
Procedimiento
 Procedimiento Procedimiento
Procedimiento
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
 
Cuadro hemático automatizado H3.pdf
Cuadro hemático automatizado H3.pdfCuadro hemático automatizado H3.pdf
Cuadro hemático automatizado H3.pdf
 
Tinción May-Grünwald/Giemsa
Tinción May-Grünwald/GiemsaTinción May-Grünwald/Giemsa
Tinción May-Grünwald/Giemsa
 

Destacado

Fórmula blanca
Fórmula blancaFórmula blanca
Fórmula blanca
Jorge Lucero
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematicaAida Aguilar
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Eritrocitos, leucocitos y plaquetas
Eritrocitos, leucocitos y plaquetasEritrocitos, leucocitos y plaquetas
Eritrocitos, leucocitos y plaquetas
Daniel Morales
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratoriorosmatri
 
Serie roja
Serie rojaSerie roja
Serie roja
Oriana Mundaray
 
Parámetros serie roja
Parámetros serie rojaParámetros serie roja
Parámetros serie roja
Docencia Calvià
 
Serie Roja
Serie RojaSerie Roja
Serie Roja
graff95
 
Quimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completaQuimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completa
Faby Navarro
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Sait Huaman Inga
 
Generalidades serie roja
Generalidades serie rojaGeneralidades serie roja
Generalidades serie rojaKarina Bermudez
 
BIOMETRIA HEMATICA
BIOMETRIA HEMATICABIOMETRIA HEMATICA
BIOMETRIA HEMATICA
faquintero
 
Casos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologiaCasos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologia
Omar Villarroel Delgadillo
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaIam BnJa
 
Hematocrito
HematocritoHematocrito
Hematocritosudene
 
Interpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematicaInterpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematicaNEOKIDS CORPORATIVO
 
Alteraciones hematológicas
Alteraciones hematológicasAlteraciones hematológicas
Alteraciones hematológicasBeatriz Guevara
 

Destacado (20)

Fórmula blanca
Fórmula blancaFórmula blanca
Fórmula blanca
 
Biometría hemática completa
Biometría hemática completaBiometría hemática completa
Biometría hemática completa
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematica
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
 
Eritrocitos, leucocitos y plaquetas
Eritrocitos, leucocitos y plaquetasEritrocitos, leucocitos y plaquetas
Eritrocitos, leucocitos y plaquetas
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
 
Serie roja
Serie rojaSerie roja
Serie roja
 
Parámetros serie roja
Parámetros serie rojaParámetros serie roja
Parámetros serie roja
 
Serie Roja
Serie RojaSerie Roja
Serie Roja
 
Quimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completaQuimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completa
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
 
Ensayo de la sangre
Ensayo de la sangreEnsayo de la sangre
Ensayo de la sangre
 
Generalidades serie roja
Generalidades serie rojaGeneralidades serie roja
Generalidades serie roja
 
BIOMETRIA HEMATICA
BIOMETRIA HEMATICABIOMETRIA HEMATICA
BIOMETRIA HEMATICA
 
Casos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologiaCasos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologia
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
Hematocrito
HematocritoHematocrito
Hematocrito
 
Interpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematicaInterpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematica
 
Alteraciones hematológicas
Alteraciones hematológicasAlteraciones hematológicas
Alteraciones hematológicas
 

Similar a Práctica Formula Roja

Sangre
SangreSangre
Docencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologiaDocencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologia
galipote
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
5. microscopia iv_volumen_2014_ii (1)
5. microscopia iv_volumen_2014_ii (1)5. microscopia iv_volumen_2014_ii (1)
5. microscopia iv_volumen_2014_ii (1)
katherinemp97
 
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
Wesly Arenas
 
Sangre laboratorio
Sangre laboratorioSangre laboratorio
Sangre laboratorioUNAM
 
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
NerAchinApagueo
 
432192401.tp 1 y 2
432192401.tp 1 y 2432192401.tp 1 y 2
432192401.tp 1 y 2Ariel Aranda
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
pautokio
 
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Miguel Ortega
 
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Miguel Ortega
 
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
Manuel García Galvez
 
Conteo de células en la sangre
Conteo de células en la sangreConteo de células en la sangre
Conteo de células en la sangre
yamidmedina95
 
Técnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula LeucocitariaTécnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula Leucocitaria
Manuel García Galvez
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
Manuel García Galvez
 

Similar a Práctica Formula Roja (20)

Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Docencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologiaDocencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologia
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
5. microscopia iv_volumen_2014_ii (1)
5. microscopia iv_volumen_2014_ii (1)5. microscopia iv_volumen_2014_ii (1)
5. microscopia iv_volumen_2014_ii (1)
 
Hemograma uap
Hemograma uapHemograma uap
Hemograma uap
 
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
 
Sangre laboratorio
Sangre laboratorioSangre laboratorio
Sangre laboratorio
 
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
 
432192401.tp 1 y 2
432192401.tp 1 y 2432192401.tp 1 y 2
432192401.tp 1 y 2
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
 
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
 
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
 
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
 
Conteo de células en la sangre
Conteo de células en la sangreConteo de células en la sangre
Conteo de células en la sangre
 
Técnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula LeucocitariaTécnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula Leucocitaria
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
 
Losartan
LosartanLosartan
Losartan
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Práctica Formula Roja

  • 1. FORMULA ROJA INTRODUCCION. La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Los eritrocitos son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica. FUNDAMENTO. Este Tipo De Prueba Consiste En El Estudio Cualitativo Y Cuantitativo De Los Eritrocitos. Es por eso que se lleva a cabo diferentes pruebas que son: determinación de la hemoglobina, hematocrito, recuento de glóbulos rojos e índices hematocritos; que estos a su vez nos ayudan a descartar enfermedades que con estos estudios se puedan realizar. Vamos a resumir estas técnicas: Los índices Los índices eritrocitarios son una serie de parámetros que expresan diferentes características de los hematíes. Los tradicionales se calculan a partir de los valores obtenidos, previamente, del número de hematíes (en millones por mm3), del hematocrito (en %) y de la concentración de hemoglobina en la sangre (en g/dl). Para el conteo de eritrocitos, se usan métodos sistemáticos que son más rápidos y precisos, y los métodos manuales. Todo método manual de recuento celular incluye 3 fases: ü Dilución de la sangre ü Muestreo de la sangre diluida en un volumen ü Recuento de células en ese volumen La determinación de hemoglobina es una prueba la cual mide los gramos en decilitro en la sangre, es un técnica muy sencilla. Y por últimos la técnica de hematocrito. Este examen mide el volumen (cantidad) de glóbulos rojos en la sangre, comparado con otros componentes. Los resultados del examen se informan como un porcentaje o como un fragmento decimal de sangre entera. Este examen puede ser usado para evaluar o manejar enfermedades OBJETIVO. Que el alumno a través de esta práctica que la forman tres técnicas diferentes las sepa llevar a cabo en un laboratorio clínico, y sepa llevar a cabo la prueba y las fórmulas de los resultados obtenidos en dicha prueba.
  • 2. PROCEDIMIENTOS Y MATERIALES. RECUENTO DE GLOBULOS ROJOS MATERIAL.  pipeta de Thoma para glóbulos rojos (perla roja)  Equipo para venopuncion (Tubo lila)  Boquilla roja  Tubo de plástico  Tubos de ensayo  Papel parafin  Cámara de Neubauer  Cubrehematimetro  Microscopio  Gasas SUSTANCIAS  Alcohol al 70%  Sangre venosa  Liquido de Hayem PROCEDIMIENTO. 1. Preparación de la muestra. 2. Introducción de la muestra en la cámara de Neubauer Se toman 10 uL de la mezcla preparada en el paso 1 con la micropipeta. 1) Se coloca un cubreobjetos sobre la cámara de Neubauer, y se coloca en posición horizontal sobre la mesa, en un lugar donde nos sea cómodo pipetear. 2) se introduce una punta desechable en el extremo de la micropipeta, 3) se ajusta la micropipeta para succionar 10 uL de líquido. Generalmente este ajuste se realiza girando el botón del embolo para seleccionar el volumen deseado. 4) se introduce la punta de la micropipeta en la muestra 5) Se pulsa el pistón o embolo superior de la pipeta suavemente hasta que se siente como el pistón llega al final de su recorrido. 6) Se saca la punta de la pipeta de la muestra, y siempre manteniéndola en posición vertical se lleva hasta la cámara de Neubauer.
  • 3. 7) Se coloca la punta de la pipeta en el borde del cubreobjetos, en el extremo de la cámara de Neubauer. Se trata de dejar que el líquido penetre entre la cámara y el cubreobjetos desde el lateral, por capilaridad. 8) Se suelta el pistón suavemente mientras se supervisa que el líquido está entrando correctamente y de forma uniforme en la cámara. 9) En caso de que aparezcan burbujas, el cubreobjetos se haya movido o algo no haya salido bien, repetir la operación Ya tenemos la cámara de Neubauer cargada, lista para el recuento celular. PASO 3. Preparación y enfoque del microscopio. 1) Buscar el primer cuadro donde vaya a realizarse el recuento. En este ejemplo vamos a contar 5 cuadros grandes de una cámara de NeubauerImproved de 0,1mm de profundidad. 2). Realizar el recuento de células en el primer cuadro. En caso de que la concentración celular sea muy alta, y sea fácil perderse en el recuento, se suele utilizar un orden de conteo en forma de zig-zag, como el descrito en la Fig.7 3). Anotar en una hoja de resultados la cantidad de células contadas en el primer cuadro. 4). Repetir el proceso para el resto de los cuadros que deseamos contar, anotando el resultado de cada uno de ellos. Cuantos más cuadros contemos, más precisión obtendremos en nuestra medida. PASO 4. Cálculo de la concentración. Aplicamos la fórmula del cálculo de concentración celular. Número de células Concentración (cel / ml) = ------------------------- Volumen (en ml) El número de células es la suma de todas las células contadas en todos los cuadros. El volumen es el volumen total de todos los cuadros donde hemos hecho el recuento. Como el volumen de 1 cuadro grande es: 0,1 cm x 0,1 cm = 0,01 cm2 de superficie 0,01 cm2 * 0,1 mm (profundidad) =
  • 4. 0,01 cm2 * 0,01 cm = 0,0001 cm3 = 0,0001 ml La fórmula para recuento con cuadros grandes en cámara de Neubauer Número de células x 10.000 Concentración = -------------------------------------- Número de cuadros En el caso de que hayamos aplicado una dilución, deberemos trasformar la concentración obtenida durante el recuento celular en la concentración de la muestra original. En este caso tendremos que dividir el resultado por la dilución aplicada. La fórmula quedará: Número de células x 10.000 Concentración = -------------------------------------- Número de cuadros x dilución Ejemplo: Para una dilución de 1: 10. Dilución = 0,1 Para una dilución de 1: 100, Dilución = 0,01 Valores de referencia (Millones de células/mm3) Hombres:………………………………..4 500 000-5 500 000 Mujeres:…………………………...…….4 000 000-5 000 000 Niños (4 años):……….........................4 200 000-5 200 000 Lactantes (1-6 meses):....…………….3 800 000-5 200 000 Recién nacidos:………………………..5 000 000-6 000 000
  • 5. DETERMINACION DE HEMOGLOBINA: Material y Equipo:  Un colorímetro fotoeléctrico o un espectrofotómetro.  Una pipeta de vidrio graduada de 5 mil  Pipeta semiautomática  Tubos de ensayo.  Cubetas cuadradas.  Gradilla  gasa Reactivos:  EDTA  Reactivo Drabkin  Ferrocianuro de potasio  Cianuro de potasio  Bicarbonato de potasio  Solución estándar de cianometahemoglobina Reactivos biológicos: · Sangre venosa con EDTA. Técnica: 1.-En un tubo de 13 x 100 colocar exactamente 5 mil de reactivo de Drabkin, marcarlo como problema (P). 2.-Obtener 5 ml de sangre venosa con anticoagulante (EDTA). 3.- Mezclar perfectamente la sangre problema, por inversión por lo menos 20 veces antes de tomar la muestra.
  • 6. 4.-Con una pipeta automática o pipeta de Shali se toma exactamente 0,02 mil (20 μL) de sangre total, limpiar luego la punta de la pipeta. 5.-La sangre tomada del tubo con EDTA se vierte en el tubo que contenga reactivo de Drabkin. Se enjuaga 3 veces y se mezcla. 6.- Mezcle la solución de Drabkin con la sangre por inversión y con mucha precaución (utiliza para film para tapar los tubos, recuerda que el reactivo tiene cianuro, el cual es un VENENO). 7.-Dejar en reposo por espacio de 3 a 5 minutos. Para que se efectúe la reacción. 8.-Después de ese tiempo se observara una coloración roja transparente, se llena las cubetas hasta la marca que se encuentra y se procede la lectura. 9.-Leer en absorbancia con filtro verde a 540 nm llevando a cero el fotómetro con agua destilada / Drabkin. Antes de hacer la medición con el espectrofotómetro hacer el siguiente procedimiento PARA HACER LA MEDICION DE TRANSMITANCIA HACER EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO: Medición de Transmitancia: 1.- Encender el Espectrofotómetro 30 minutos antes, después seleccione la longitud de onda deseada (540 nm para Hb) con las teclas numéricas y oprima <GO TO>. Aparecerá en la pantalla el valor numérico. 2.-Presine < %T> para Transmitancia. Aparecerá en la pantalla “T”. 3.-Insertemla cubeta con el blanco en el portacubeta, cierre la puerta y oprima <SECOND FUNCTION> Y <100 %>. Aparecerá En la pantalla 100.0 T. 4.-Remueva el blanco e inserte la muestra problema contenida en la celda y cierre la puerta. Aparecerá en la pantalla el valor en Transmitancia. 5.-Si desea imprimir, oprima <PRINT> para aance de papel y/o una segunda vez para la impresión en el papel del espectrofotómetro o <SECND REMOTE> para mandar a un dispositivo externo (a la computadora). 6.-Retire la cubeta del compartimiento y cierre la puerta (lave la cubeta y guárdela). 8.-Si no va usar más el aparato, apáguelo y cúbralo, si desea continuar trabajando, elija el modo de trabajo siguiente y continúe. Cálculos: Hb total = concentración de Hb (gr/ml) x volumen sanguíneo (ml). En espectrofotómetro se aplica la siguiente formula:
  • 7. muestra/ estándar x 15 = Hb Valores de referencia: Niños al nacer…………………………….. 13,6 - 19,6 g/dL Niños de 1 año…………………………..... 11,3 - 13,0 g/dL Niños de 10 -12 años……………………... 11,5 - 14,8 g/dL Mujeres……………………………………... 11,5 - 16,5 g/dL Hombres……………………………………. 14,0 - 18,0 g/dL DETERMINACION DE HEMATOCRITO  Tubo de Wintrobe graduado de 0-100 mm  Pipetas Pasteur  Equipo para venopuncion (Tubo lila)  Tubos capilares azules o rojos  Plastilina  Encendedor o cerillos  Centrifuga  Micro centrifuga SUSTANCIAS:  Alcohol al 70%  Sangre venos PROCEDIMIENTO: Para macro hematocrito: 1. Una vez seleccionada, se desinfecta la zona con alcohol al 70%, y se practica punción venosa. La sangre es recogida en un tubo lila con EDTA 2. Llenar el tubo de Wintrobe con la sangre extraída con anticoagulante ayudándose de una pipeta Pasteur, comenzando desde el fondo hasta la marca superior de 100 mm, teniendo cuidado de no provocar espuma ni dejar burbujas en el tubo. 3. Se recomienda como medida de precaución tapar el tubo con un tapón de goma para evitar la evaporación 4. Centrifugar a 3000 rpm durante 30 minutos 5. Leer directamente de la graduación la columna de glóbulos rojos y anotar resultados
  • 8. Para Micro hematocrito: 1. Tomar la muestra en capilares rojos heparinizados directamente del dedo, o utilizar capilares azules sin heparina para sangre venosa con anticoagulante EDTA. Debe llenarse aproximadamente 70-80% del capilar, sin dejar burbujas de aire. 2. Ocluir (tapar) el extremo del capilar que no estuvo en contacto con la sangre, con plastilina o sellando con fuego 3. Colocar el capilar sobre la plataforma del cabezal de la micro centrifuga, con el extremo ocluido adherido al reborde externo de la plataforma 4. Centrifugar por 5 minutos entre 10 000 y 12 000 rpm 5. Para leer el resultado, se lleva a cabo una regla de tres, midiendo el volumen total de plasma y eritrocitos o por medio de la regleta. 6. Para la regleta, se sostiene el tubo frente a la escala de manera que el fondo de la columna de eritrocitos, quede exactamente al mismo nivel de la línea horizontal correspondiente al cero 7. Desplazar el tubo a través de la escala hasta que la línea marcada con el 1.0 quede al nivel del tope del plasma. El tubo debe de encontrarse completamente en posición vertical 8. . La línea que pase al nivel del tope de la columna de eritrocitos indicara la fracción del volumen de estos. Valores de Referencia Hombres: 47.0 Mujeres: 42.0 Niños (5 años) 38%-44% Lactantes (3 meses): 37-42% Recién nacidos: 50-58% DETERMINACION DE INDICES ERITROCITARIOS Material.  Tubos de ensayo de 13 x 100mm  Pipeta de Thoma para glóbulos blancos  Cámara de Neubauer  Microscopio  Boquillas  Gasa  Sangre capilar o venosa con anticoagulante Reactivos:  EDTA (sal disódica) al 10 %  Liquido de Turk: Ácido acético glacial 3.0 ml Agua destilada c.b.p. 100 ml Adicionar 1 o 2 gotas de azul de metileno
  • 9. Procedimiento 1.- Llenar la pipeta con sangre bien mezclados hasta la marca de .5 2.- Limpiar cuidadosamente la pipeta por fuera 3.- Aforar con solución de Turk hasta la marca de II 4.- Agitar la pipeta durante 3 min. 5.- Se desechan las primeras 4 o 5 gotas de la pipeta y se carga la cámara de Neubauer 6.-Dejar reposar la cámara durante 3 min. 7.- En el microscopio con el objetivo de 10x, se cuentan los leucocitos presentes en los cuatro cuadros grandes de los extremos 8.- Multiplicar por 50 el promedio de los leucocitos con la siguiente fórmula Células contadas x 20 (dilución) x 10 (corrección de altura) / 4 (núm. De cuadro de 1mm contados) Este factor varía si se cambia la dilución y o el número de cuadros contados *En caso de existir normoblastos (eritrocitos nucleados) deberá hacer la cuenta diferencial leucocitaria Valores de referencia: Leucocitos: -Adultos: 5000 - 10 000 / mm3 - Recién nacidos: 10 000 - 25 000 / mm3 -Niños: 8000 - 15 000 BIBLIOGRAFIA.  http://html.rincondelvago.com/manual-de-hematologia.html  http://es.scribd.com/doc/29033747/Determinacion-de-Hb-en-Sangre-Metodo-Espectrofotometro  http://edurirom.blogspot.mx/2012/03/practica-no-4-cuenta-de-eritrocitos.html  http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Hemoglobina.html  http://www.tuotromedico.com/temas/eritrocitos.htm