SlideShare una empresa de Scribd logo
Enterococos
Definición
Los enterococos son un subgrupo de
los estreptococos fecales con
morfología cocoide, gran positivos,
catalasa negativos, anerobios
facultativos cuya temperatura de
crecimiento oscila entre 10 y 45°C
crecen a una temperatura de 41°C ±
0.5°C.
Características
Crecen en caldos de
cultivo conteniendo 6.5%
de cloruro de sodio
pH 9.6
Homofermentivos, sin
producción de gas
Resisten temperaturas de
60°C durante 30 min
Hidrolizan la enzima β-D-
glucosido por la actividad
de la enzima β-
glucosidasa con
producción de
fluorescencia azul a 366
nm.
Características
Son mas persistentes que E. coli y bacterias coliformes en condiciones
ambientales adversas; además, son altamente resistentes a la
desecación por lo que son de gran utilidad como indicadores biológicos
de contaminación.
Especies de
enterococos
Enterococcus faecalis
Enterococcus faecium
Enterococcus durans
Enterococcus mundii
Presencia en el ambiente
E. faecalis 77.05%
E. faecium 3.85%
E. solitarius 1.51%
Posibles
falsos
positivos
Aerococcus viridans
Streptococcus sp.
Pediococcus pentasaseus
Bacillus sp.
Abiotrophia elegans
Especificaciones
Debido a los cambios en la taxonomía del
genero Streptococos y la aparición de nuevas
especies dentro del genero Enterococos se ha
dado un nuevo enfoque a este indicador y se
ha propuesto en la actualidad el termino
Enterococos y Estreptococos intestinales para
referirse a bacterias de origen fecal, de estos
dos géneros que son utilizados como
indicadores.
Método de
sustrato
cromogénico
El método de sustrato cromogénico se fundamenta
en el uso de sustratos cromogénicos hidrolizables
para la detección de las enzimas del grupo
Enterococo, E. faecium y E. faecalis. Cuando se utiliza
este método, el grupo se define como todas las
bacterias que poseen la enzima beta glucosidasa
capaces de romper el sustrato cromogénico, dando
como resultado una liberación del cromógeno,
produciendo fluorescencia cuando el liquido es
expuesto a la luz ultravioleta.
Reacción
Los enterococos E. faecalis y E. faecium poseen la enzima β-d
glucosidasa, esta enzima hidroliza el sustrato β-d glucósido, el cual se
encuentra enlazado a un reactivo fluosrescente. Este reactivo presenta
fluorescencia aplicando luz ultravioleta si solo hay actividad de la
enzima sobre el sustrato, el 4-metil-umbeliferil.
En el mismo momento en que la enzima tiene acción catalizadora sobre
el β-d glucósido se presenta la fluorescencia.
En caso de no haber presencia de Enterococos la enzima no estará
presente y por lo tanto al final del proceso de incubación la muestra no
presentara fluorescencia.
Fundamento del Enterolert
Emplea un indicador nutriente que emite fluorescencia cuando es metabolizado
por las bacterias del grupo Enterococo. La tecnología del sustrato definido evita la
necesitad de utilizar azida de sodio utilizada en los métodos tradicionales.
El sustrato cromogénico tal como el orto-nitrofenil-β-D galactopiranosido (ONPG) u
otro equivalente, es empleado para detectar la enzima β-glucosidasa, la cual es
producida por bacterias del grupo Enterococo.
La enzima β-glucosidasa hidroliza al sustrato y provoca el cambio de color, el cual
indica y sustenta una prueba positiva después de 24 h sin procedimientos
adicionales.
Fundamento del Enterolert
En lo que se refiere a Enterococos, un sustrato fluorogénico como el 4-
metilumbeliferil-(β-D-glucoronido) (MUG) es utilizado para detectar la enzima β-
glucosidasa. La enzima β-glucosidasa hidroliza el sustrato porduciendo
fluorescencia cuando el liquido es expuesto a la luz ultravioleta de onda larga (365
nm)
Validación del Enterolert
Diseño comparable al método
ISO 7899-2:2000 Water Quality-
Detection and enumeration of
intestinal enterococci, part 2:
membrane filtration method.
Cepas utilizadas en la validación
fueron tanto gran positivas
como gran negativas
(Enterococcus faecium y
Enterococcus faecalis)
presentando reacción de color
verde al enterolert
Resultados
Característica Resultados
Sensibilidad 92%
Especificidad 98%
Falsos positivos 2%
Falsos negativos 7%
Eficiencia 95%
Selectividad -0.3
Conclusión
El método presenta una datos
aceptables en un rango amplio.
La selectividad presenta un valor
más alto que el valor sugerido de -
1.
Los datos obtenidos presentan
una alta eficiencia.
La identificación de los datos
indica que el método de enterolert
recupera un rango amplio de las
especies de enterococcus.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

klebsiella
klebsiellaklebsiella
klebsiella
Samanta Tapia
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
Inmunofluorescencia directa (IFD)
Inmunofluorescencia directa (IFD)Inmunofluorescencia directa (IFD)
Inmunofluorescencia directa (IFD)
Camila Navarro
 
Manual parasitologia 2007
Manual parasitologia 2007Manual parasitologia 2007
Manual parasitologia 2007
Alexis Mosqueda Ortega
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeSofia Garcia
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
Miriam Salinas
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Miguel Escaño
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
Samanta Tapia
 
Medios de-cultivo
Medios de-cultivoMedios de-cultivo
Medios de-cultivo
Cristian Luque
 
Bacterias espiraladas
Bacterias espiraladasBacterias espiraladas
Bacterias espiraladas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Jose Magariños
 
bacilo antracis
bacilo antracisbacilo antracis
bacilo antracis
Victoria H.M
 

La actualidad más candente (20)

Bacilos gram (+)
Bacilos gram (+)Bacilos gram (+)
Bacilos gram (+)
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
klebsiella
klebsiellaklebsiella
klebsiella
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
Inmunofluorescencia directa (IFD)
Inmunofluorescencia directa (IFD)Inmunofluorescencia directa (IFD)
Inmunofluorescencia directa (IFD)
 
Enterococcus Faecium
Enterococcus FaeciumEnterococcus Faecium
Enterococcus Faecium
 
Manual parasitologia 2007
Manual parasitologia 2007Manual parasitologia 2007
Manual parasitologia 2007
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
 
Exudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeoExudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeo
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
 
Medios de-cultivo
Medios de-cultivoMedios de-cultivo
Medios de-cultivo
 
Corynebacterium diphtheriae lm
Corynebacterium diphtheriae  lmCorynebacterium diphtheriae  lm
Corynebacterium diphtheriae lm
 
Bacterias espiraladas
Bacterias espiraladasBacterias espiraladas
Bacterias espiraladas
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
 
bacilo antracis
bacilo antracisbacilo antracis
bacilo antracis
 

Similar a Enterococos tecnica.pptx

La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptxLa microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
Docente e-learning particular
 
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general   pruebas bioquimicas para bacteriasMicrobiología general   pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Yamilee Farro
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 
Distribución, aislamiento e identificación de Streptomyces clavuligerus y rut...
Distribución, aislamiento e identificación de Streptomyces clavuligerus y rut...Distribución, aislamiento e identificación de Streptomyces clavuligerus y rut...
Distribución, aislamiento e identificación de Streptomyces clavuligerus y rut...
Richard Saldaña
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506glenda
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
André Román
 
Practica 4 dosificacion de calcio por permanganometria
Practica 4 dosificacion de calcio por permanganometriaPractica 4 dosificacion de calcio por permanganometria
Practica 4 dosificacion de calcio por permanganometria
Nelly Guaycha
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Cristopher Pogo
 
Medios
MediosMedios
Medios
vacaduran15
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Mely1013
 
Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehido
James Silva
 
Practica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfuricoPractica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfurico
SusanaTorres80
 
Informe acido nitrico
Informe acido nitricoInforme acido nitrico
Informe acido nitrico
Jossy Chamaidan
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 

Similar a Enterococos tecnica.pptx (20)

La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptxLa microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
 
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general   pruebas bioquimicas para bacteriasMicrobiología general   pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Distribución, aislamiento e identificación de Streptomyces clavuligerus y rut...
Distribución, aislamiento e identificación de Streptomyces clavuligerus y rut...Distribución, aislamiento e identificación de Streptomyces clavuligerus y rut...
Distribución, aislamiento e identificación de Streptomyces clavuligerus y rut...
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
332 hoja tecnica_es
332 hoja tecnica_es332 hoja tecnica_es
332 hoja tecnica_es
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
 
Practica 4 dosificacion de calcio por permanganometria
Practica 4 dosificacion de calcio por permanganometriaPractica 4 dosificacion de calcio por permanganometria
Practica 4 dosificacion de calcio por permanganometria
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Agar-p (entero bacterias)
Agar-p (entero bacterias)Agar-p (entero bacterias)
Agar-p (entero bacterias)
 
Medios
MediosMedios
Medios
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehido
 
Practica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfuricoPractica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfurico
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
 
Informe acido nitrico
Informe acido nitricoInforme acido nitrico
Informe acido nitrico
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

Enterococos tecnica.pptx

  • 2. Definición Los enterococos son un subgrupo de los estreptococos fecales con morfología cocoide, gran positivos, catalasa negativos, anerobios facultativos cuya temperatura de crecimiento oscila entre 10 y 45°C crecen a una temperatura de 41°C ± 0.5°C.
  • 3. Características Crecen en caldos de cultivo conteniendo 6.5% de cloruro de sodio pH 9.6 Homofermentivos, sin producción de gas Resisten temperaturas de 60°C durante 30 min Hidrolizan la enzima β-D- glucosido por la actividad de la enzima β- glucosidasa con producción de fluorescencia azul a 366 nm.
  • 4. Características Son mas persistentes que E. coli y bacterias coliformes en condiciones ambientales adversas; además, son altamente resistentes a la desecación por lo que son de gran utilidad como indicadores biológicos de contaminación.
  • 5. Especies de enterococos Enterococcus faecalis Enterococcus faecium Enterococcus durans Enterococcus mundii
  • 6. Presencia en el ambiente E. faecalis 77.05% E. faecium 3.85% E. solitarius 1.51%
  • 8. Especificaciones Debido a los cambios en la taxonomía del genero Streptococos y la aparición de nuevas especies dentro del genero Enterococos se ha dado un nuevo enfoque a este indicador y se ha propuesto en la actualidad el termino Enterococos y Estreptococos intestinales para referirse a bacterias de origen fecal, de estos dos géneros que son utilizados como indicadores.
  • 9. Método de sustrato cromogénico El método de sustrato cromogénico se fundamenta en el uso de sustratos cromogénicos hidrolizables para la detección de las enzimas del grupo Enterococo, E. faecium y E. faecalis. Cuando se utiliza este método, el grupo se define como todas las bacterias que poseen la enzima beta glucosidasa capaces de romper el sustrato cromogénico, dando como resultado una liberación del cromógeno, produciendo fluorescencia cuando el liquido es expuesto a la luz ultravioleta.
  • 10. Reacción Los enterococos E. faecalis y E. faecium poseen la enzima β-d glucosidasa, esta enzima hidroliza el sustrato β-d glucósido, el cual se encuentra enlazado a un reactivo fluosrescente. Este reactivo presenta fluorescencia aplicando luz ultravioleta si solo hay actividad de la enzima sobre el sustrato, el 4-metil-umbeliferil. En el mismo momento en que la enzima tiene acción catalizadora sobre el β-d glucósido se presenta la fluorescencia. En caso de no haber presencia de Enterococos la enzima no estará presente y por lo tanto al final del proceso de incubación la muestra no presentara fluorescencia.
  • 11. Fundamento del Enterolert Emplea un indicador nutriente que emite fluorescencia cuando es metabolizado por las bacterias del grupo Enterococo. La tecnología del sustrato definido evita la necesitad de utilizar azida de sodio utilizada en los métodos tradicionales. El sustrato cromogénico tal como el orto-nitrofenil-β-D galactopiranosido (ONPG) u otro equivalente, es empleado para detectar la enzima β-glucosidasa, la cual es producida por bacterias del grupo Enterococo. La enzima β-glucosidasa hidroliza al sustrato y provoca el cambio de color, el cual indica y sustenta una prueba positiva después de 24 h sin procedimientos adicionales.
  • 12. Fundamento del Enterolert En lo que se refiere a Enterococos, un sustrato fluorogénico como el 4- metilumbeliferil-(β-D-glucoronido) (MUG) es utilizado para detectar la enzima β- glucosidasa. La enzima β-glucosidasa hidroliza el sustrato porduciendo fluorescencia cuando el liquido es expuesto a la luz ultravioleta de onda larga (365 nm)
  • 13. Validación del Enterolert Diseño comparable al método ISO 7899-2:2000 Water Quality- Detection and enumeration of intestinal enterococci, part 2: membrane filtration method. Cepas utilizadas en la validación fueron tanto gran positivas como gran negativas (Enterococcus faecium y Enterococcus faecalis) presentando reacción de color verde al enterolert
  • 14. Resultados Característica Resultados Sensibilidad 92% Especificidad 98% Falsos positivos 2% Falsos negativos 7% Eficiencia 95% Selectividad -0.3
  • 15. Conclusión El método presenta una datos aceptables en un rango amplio. La selectividad presenta un valor más alto que el valor sugerido de - 1. Los datos obtenidos presentan una alta eficiencia. La identificación de los datos indica que el método de enterolert recupera un rango amplio de las especies de enterococcus.