SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenidos
Tema 16. COCOS GRAM
POSITIVOS
Prof. Carmen Chirino Z.-UNEFM
FAMILIA: Streptococcaceae
Géneros: Streptococcus y Lactococcus
Morfología celular
Morfología colonial
Inmóvil
No cápsula (S. equi, S. suis, S. pyogenes)
No esporas
No fimbrias (S. sanguis, S. pyogenes)
Características de cultivo
1. Nutrientes
2. pH óptimo 7
3. Temperatura óptima 37°C (20 - 40°C)
4. Anaerobios facultativos (microaerofilia)
0,5 - 2,0 µm
0,5 – 2,0 mm
Existen especies patógenos potenciales para el hombre y animales. Pueden estar
en piel, mucosas de vías genitales, digestivas y respiratorias superiores.
1)1)Propiedades hemolíticasPropiedades hemolíticas::
Hemólisis AlfaHemólisis Alfa
Hemólisis BetaHemólisis Beta
Hemólisis GammaHemólisis Gamma
FENÓMENO DE CAMP (Cristie, Atkins y Munch-Peterson)
S. agalactiae
Staphylococcus
aureus
Otros
2) Características antigénicas y serológicas:
Lancefield (1933)
 Carbohidratos de superficie
 Proteína M
 Es el más difundido
 Asignados con letras A – H, K - V
 No incluye algunas especies, Ej.: estreptococos viridans y S. pneumoniae
3) Basada en la capacidad de crecimiento a temperaturas de 10º y 45º C se
diferencia en los siguientes grupos:
a) Estreptococos piógenos (pus): crecen entre 10 y 45 ºC; hábitat natural
cavidad bucal y vías respiratorias superiores de humanos y animales.
Especies: S. agalactiae, S. canis, S. dysgalactiae (subsp. dysgalactiae y
equisimilis), S. equi (subsp. equi y zooepidemicus), S. iniae, S. porcinus, S.
pyogenes y S. suis.
b) Estreptococos orales: Hábitat cavidad bucal y las vías respiratorias
superiores de humanos y animales. Especies: S. downei, S. gordonii, S. mitis,
S. mutans, S. oralis, S. pnemoniae, S. salivarius.
c) Estreptococos anaerobios: S. hansenii, S. morbillorum, S. parvulus y S.
pleomorfus.
d) Otros estreptococos: no crecen a 10º C pero si a 45º C. S. bovis, S. equinus,
S. hyointestinalis, S. thermophilus, S. uberis.
ESTREPTOCOCOSDELGRUPOA:
Impétigo
Faringoamigdalitis
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO B:
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO C:
Streptococcus dysgalactiaeStreptococcus dysgalactiae::
 En équidos es responsable de la papera, adenitis, gurma o moquillo
equino.
Streptococcus equi subsp. equi:
 Implicados en distintos cuadros clínicos en las especies domésticas.
 Equinos: infecciones neonatales, formación de abscesos, endometritis y mastitis.
Streptococcus equi subsp. zooepidemicus:
Porcinos: procesos septicémicos y artríticos (animales jóvenes),
endocarditis (cerdos de engorde), infertilidad y abortos en hembras
gestantes.
Artritis
Perros:
neumonía purulenta y
septicemias.
Cuadro 1. Principales diferencias entre estreptococos del grupo C.
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO D:
 Antígeno especifico compuesto de ácido teicoico.
 Grupo formado por: S. bovis, S. equinus y S. suis.
Artritis
MeningitisMeningitis
Abscesos
En humanos: septicemia, meningitis, endocarditis, se considera una
enfermedad laboral.
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO D:
Streptococcus suis:
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO E:
 Causan fundamentalmente septicemias, infecciones del tracto respiratorio y otros
procesos clínicos en humanos y animales.
 En porcinos se consideran los causantes de la linfadenitis estreptocócica.
Streptococcus uberis:
 Puede o no ser alfa-hemólitico.
 Esta implicado en mastitis subclínicas.
Streptococcus porcinus:
 Son beta-hemóliticos.
 En cerdos se asocia a la producción de abscesos mandibulares, faríngeos
(linfadenitis maxilar).
Historia Naturaleza de la muestra Patógeno Examen directo en
clínica (tejido, leche, orina, etc.) sospechoso frasco, frotis teñido
1. Selección e inoculación de medios primarios Tinción de anticuerpo
fluorescente
Incubación aerobio, microaerófilo
o anaerobio
2. Estudio de la morfología colonial en los medios y morfología celular por frotis teñidos
por Gram de colonias seleccionadas.
3. Iniciación de cultivos puros en medios sólidos o en caldo
prueba de suscetibilidad a antimicrobianos (si urge)
4. Estudios de tinciones de Gram en agar inclinado; pruebas de catalasa, oxidasa, etc.
5. Selección e inoculación de medios diferenciales
Incubación Pruebas de susceptibilidad a antimicrobianos
6. Lecturas de pruebas diferenciales: pruebas serológicas si esta indicado
7. Identificación final del microorganismo (s)
Figura 1. Pasos seguidos en general en el aislamiento e identificación de
bacterias de muestras biológicas.
Coloración de Gram:
Cocos Gram –
positivos en cadenas
ALFA
S.pneumoniae
Optoquina sensible
Grupo D (enterococo)
crece en NaCl
Grupo Viridans
Identificación por
reacciones
bioquímicas
Grupo Viridans –
Identificación por
reacciones
bioquímicas
Tipo de hemólisis
Grupo D (enterococo)
Crece en NaCl
Agar sangre cordero 35º -
C x 18 – 24 hrs.
Aerobiosis y/o CO
Grupo A Sensible - a
- bacitracina
Grupon B
Prueba CAMP
Positiva
Grupo D
(enterococo)
Crece en NaCl
Muestras clínicas
Abscesos Hemocultivos
L.C.R.
OTROS
Colonias aisladas
observar hemólisis
Beta
GAMMA
Frotis directo
coloreado con Gram:
cocos Gram -
positivos
Prueba de Catalasa
NEGATIVA
cuadro 9 – 1. características diferenciales de estreptococos importantes en los
animales.
G
r
u
p
o
H
e
m
ó
l
i
s
i
s
T r
e
h
a
l
o
s
a
S
o
r
b
i
t
o
l
M
a
n
i
t
o
l
S
a
l
i
c
i
n
a
L
a
c
t
o
s
a
R
a
f
i
n
o
s
a
I
n
u
l
i
n
a
E
s
c
u
l
i
n
a
H s
i o
p d
u i
r c
a o
t
o
N
a
c
l
al
6,5
%
C
a
t
e
g
r
i
a
S. pyogenes A ß + _ V + + _ _ _ _ _ Piógeno
S. agalactiae
B C, ß, y + _ _ (+) + _ + _ Piógeno
S. dysgalactiae C c, ß, y + _ _ _ + _ _ _ SIS
S. dysgalactiae
subesp. equisimilis
C ß
+ _ _ (+) V _ _ _
SIS
S. equi subesp. equi
C ß _ _ _ + _ _ _ _ Piógeno
S. equi subesp. equi
zooepidermicus
C ß
_ + _ + + _ _ _
Piógeno
S. bovis D  V _ V + + + + + _ _ Otros
G
r
u
p
o
H
e
m
ó
l
i
s
i
s
T
r
e
h
a
l
o
s
a
S
o
r
b
i
t
o
l
M
a
n
i
t
o
l
S
a
l
i
c
i
n
a
L
a
c
t
o
s
a
R
a
f
i
n
o
s
a
I
n
u
l
i
n
a
E
s
c
u
l
i
n
a
H S
i o
P d
U i
R c
A o
T
o
N
a
c
l
al
6,5
%
C
a
t
e
g
o
r
i
A
S. equinus D  V Otros
S. uberis C,D,E
P,V x, y
+ _ Otros
S. suis D,R,S  + SIS
S. pnumoniae + Piógeno
S. porcinus ß + + SIS
Enterococcus
Enterococos •Medio ambiente
•Flora comensal en mucosas de
varias especies e intestinos
•Salud pública:
indicadores de
contaminación fecal
de alimentos
•Patógenos
secundarios e
inmunosuprimidos
•Resistencia a antimicrobianos
•Capacidades de intercambio
de material genético
Enterococos
Clasificación de los enterococos (Tomado y modificado de Hardie y Whiley, 1997)
Grupo Especies incluidas
E. faecalis E. faecalis
E. durans
E. faecium
E. hirae
E. faecium
E. mundtii
E. avium
E. pseudoavium
E. malodoratus
E. avium
E. raffinosus
E. gallinarium
E. casseliflavus
E. gallinarium
E. flavescens
E. cecorumE. cecorum
E. columbae
Especies misceláneas E. saccharolyticus
E. sulfureus
E. dispar
Situación taxonómica indefinida E. solitarius
E. seriolicida
Importancia clínica
Importancia en
salud pública:
comensales en
animales
domésticos,
pueden transmitir
sus genes de
resistencia a
especies
patógenas
Importancia en
salud pública:
comensales en
animales
domésticos,
pueden transmitir
sus genes de
resistencia a
especies
patógenas
2
FAMILIA: Staphylococcacea
Morfología celular
Morfología colonial
Inmóvil
No cápsula o limitada formación capsular
No esporas
Características de cultivo
1. Nutrientes
2. pH óptimo 7
3. Temperatura óptima 37°C
4. Anaerobios facultativos
0,5 - 1,5 µm
Doble hemólisis
4,0 mm
Para el aislamiento de cepas patógenas en alimentos o heces se usan medios de cultivo
diferentes, como el agar Baird-Parker.
HÁBITAT:
Piel y glándulas, mucosas (vías digestivas y respiratorias superiores) del hombre y
animales. También se encuentran contaminando alimentos, aguas, plantas y suelo.
Doble hemólisisDoble hemólisis
FACTORES DE VIRULENCIA:
1. Factores que interfieren en la fagocitosis:
 Polisacárido capsular (slime), Proteína A, Clumping factor o coagulasa ligada,
Coagulasa y leucocidina.
2. Hemolisinas (α, β y γ).
3. Enzimas.
 Estafilocinasa (fibrinolisina), Hialuronidasa,
 Nucleasas (termonucleares o Dnasa), otras enzimas (gelatinasa, fosfatasa,
lecitinasa, proteasa, lisozima, dehidrogenasa y catalasa).
4. Exotoxinas:
 Enterotoxinas, Exotoxina tipo C (hasta ahora no demostrada en los animales).
ESPECIES IMPORTANTES Y PODER PATÓGENO:
 Estafilococos coagulasa positivo (ECP)
S. aureus (aureus, anaerobius)
S. intermedius
S. hyicus
 Estafilococos coagulasa negativo (ECN)
S. caprae
S. lugdunensis
S. haemolyticus
S. schleiferi
S. epidermidis
S. saprophyticus
Staphylococcus aureus
 Botriomicosis: lesiones granulomatosas crónicas poco comunes que afectan la
ubre de yeguas, vacas, marranas y el cordón espermático de los caballos.
 Infecciones supurativas de heridas y septicemia en todos los animales.
 Varias infecciones piógenas de la piel de numerosos animales.
 Abscesos subcutáneos y celulitis en caballos y diversas infecciones piógenas en
conejos.
Artritis y septicemia en pavos.
Infecciones urinarias en hombres y animales.
Enterocolitis, se observan principalmente en el hombre después de terapéutica
antibiótica prolongada; ejemplo, después de cirugía intestinal.
En el hombre: osteomielitis, sinusitis, mastitis, furúnculos, carbunco, endocarditis,
síndrome de choque toxico, neumonía, amigdalitis. Infecciones hospitalarias.
Envenenamiento alimentario.
S. aureusS. aureus
S. aureus subsp. anaerobiusS. aureus subsp. anaerobius
S. aureusS. aureus
Poder patógeno.
Staphylococcus intermedius
 Causa pioderma, otitis externa, mastitis, infecciones oculares y de vías urinarias,
foliculitis y furunculosis en perros.
 Mastitis en vacas.
Staphylococcus hyicus
 Patógeno porcino importante, causa epidermitis exudativa o eczema húmedo y
artritis séptica.
 Dermatitis seborreica en caprinos, asnos, caballos.
 Infecciones en piel y ubre de bovino.
Staphylococcus gallinarum
 Aislado de las cavidades nasales y de piel de la gallina.
 Nueva especie.
 Poder patógeno incierto y el m.o se haya emparentado con S. epidermidis.
Resistentes a concentraciones salinas.
Staphylococcus caprae
 Encontrado en la leche de cabra; poder patógeno desconocido.
 Ha sido aislado en linfadenitis en caprinos.
Staphylococcus epidermidis
 Comensal piel y mucosa del hombre y los animales, por lo general no es patógeno,
pero en ocasiones causa mastitis, abscesos e infecciones cutáneas en animales.
 Aislado en mastitis subclínica en cabras.
Staphylococcus saprophyticus
 Existe libre en la naturaleza y en general no es patógeno para los animales y el
hombre.
 Causa infecciones de vías urinaria y de heridas en el hombre.
IDENTIFICACIÓN DE COCOS GRAM POSITIVOS
Cocos GRAM
(+)
OF – GLUCOSA
OXIDATIVO FERMENTATIVO
CATALASA
(-) (+)
MicrococcusMicrococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Streptococcus
Enterococcus
Streptococcus
Enterococcus
Cuadro 10 – 1. Características diferenciales de Estafilococos y Micrococos
S. aureus S. epidermidis S. intermedius S. hycus S. saprophyticus Micrococcus
Oxidasa
Coagulasa
Hemólisis (Beta)
Pigmento
Maltosa
Producción de
acido(PAB)
Manitol
DNA asa.
Novobiosina
Glucosa (O – F)
_
+
+
+
A ²
+³
A
+
S
F
_
_
_
_
A
+
_
_
S
F
_
+
+
_
_
+
V
V
S
F
_
V ¹
_
_
_
_
_
+
S
F
_
_
_
V
A
N T
V
_
R 6
_
+
_
_
V
_
NT
NT
_
S
O
Micrococcus (I)
• Hábitat: suelo, agua, productos lácteos y derivados animales, residente
comensal de superficie corporal y mucosas de diversas especies.
• Características morfológicas y de cultivo.
Tetradas
Micrococcus (II)
• Potencial patógeno: solo como oportunista y cuando se han descartado otros
agentes infecciosos.
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campylobacter spp
Campylobacter sppCampylobacter spp
Campylobacter spp
Ely Vaquedano
 
Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
Arantxxa Vg
 
Yersinia
YersiniaYersinia
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
SACERDOTE92
 
Proteus
ProteusProteus
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco
 
Burkholderia
BurkholderiaBurkholderia
Burkholderia
IPN
 
Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
Saul Miguel Luna Felix
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Obed Algo
 
UT 26 parte I
UT 26 parte IUT 26 parte I
UT 26 parte I
David Poleo
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.xhantal
 
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicasPractica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicasmonik2010
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aCasiMedi.com
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
Josely Vz
 

La actualidad más candente (20)

Campylobacter spp
Campylobacter sppCampylobacter spp
Campylobacter spp
 
Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
Burkholderia
BurkholderiaBurkholderia
Burkholderia
 
Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
 
Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
 
UT 26 parte I
UT 26 parte IUT 26 parte I
UT 26 parte I
 
3. Streptococcus pyogenes
3.  Streptococcus pyogenes3.  Streptococcus pyogenes
3. Streptococcus pyogenes
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.
 
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicasPractica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 

Similar a UT 16

BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptxBACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BECKHENPITERCHAORIMA
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Diego Orozco
 
Diarrea infecciosa-y-persistente
Diarrea infecciosa-y-persistenteDiarrea infecciosa-y-persistente
Diarrea infecciosa-y-persistente
Chava BG
 
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasCurso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Antonio E. Serrano
 
Teoría 5 Enterobacterias .pdf
Teoría 5  Enterobacterias .pdfTeoría 5  Enterobacterias .pdf
Teoría 5 Enterobacterias .pdf
GEORGEESTEBANOBESOPE1
 
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIABACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
EL_ENEMIGO .
 
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)Cesar Castor Fretes Torales
 
ENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIASENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIASnoeisumi16
 
Mecanismos de Agresion Repaso Parcial Noxas
Mecanismos de Agresion Repaso Parcial NoxasMecanismos de Agresion Repaso Parcial Noxas
Mecanismos de Agresion Repaso Parcial Noxas
DavidRamirezAdrianze
 
IDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptx
IDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptxIDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptx
IDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptx
LauzAlvarez
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
thalia2803
 
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Walter Fabrizio Jacinto Pizarro
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
DayannaFebres
 
4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 ppt4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 pptaydeeangulo
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
Eleazar Carro
 
Toxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariosis doctora Hilda SolísToxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariosis doctora Hilda Solísguestac6b8d
 
Protozooperro
ProtozooperroProtozooperro
Protozooperro
1395872
 
Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias
Oscar Romo Flores
 

Similar a UT 16 (20)

BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptxBACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Diarrea infecciosa-y-persistente
Diarrea infecciosa-y-persistenteDiarrea infecciosa-y-persistente
Diarrea infecciosa-y-persistente
 
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasCurso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
 
Teoría 5 Enterobacterias .pdf
Teoría 5  Enterobacterias .pdfTeoría 5  Enterobacterias .pdf
Teoría 5 Enterobacterias .pdf
 
Estafilococcos 2014
Estafilococcos 2014Estafilococcos 2014
Estafilococcos 2014
 
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIABACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
 
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
 
ENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIASENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIAS
 
Mecanismos de Agresion Repaso Parcial Noxas
Mecanismos de Agresion Repaso Parcial NoxasMecanismos de Agresion Repaso Parcial Noxas
Mecanismos de Agresion Repaso Parcial Noxas
 
IDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptx
IDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptxIDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptx
IDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptx
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
 
Bacterias generosbacterianos.
Bacterias generosbacterianos.Bacterias generosbacterianos.
Bacterias generosbacterianos.
 
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
 
4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 ppt4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 ppt
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
 
Toxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariosis doctora Hilda SolísToxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariosis doctora Hilda Solís
 
Protozooperro
ProtozooperroProtozooperro
Protozooperro
 
Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias
 

Más de David Poleo

UT 30
UT 30UT 30
UT 29
UT 29UT 29
UT 28
UT 28UT 28
UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
David Poleo
 
UT 25
UT 25UT 25
UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
David Poleo
 
UT 20
UT 20UT 20
UT 19 parte B
UT 19 parte BUT 19 parte B
UT 19 parte B
David Poleo
 
UT 18 parte A
UT 18 parte AUT 18 parte A
UT 18 parte A
David Poleo
 
UT 17
UT 17UT 17
UT 11.
UT 11.UT 11.
UT 11.
David Poleo
 
UT 10.
UT 10.UT 10.
UT 10.
David Poleo
 
UT 7-8-9.
UT 7-8-9.UT 7-8-9.
UT 7-8-9.
David Poleo
 
UT 4 5-6.
UT 4 5-6.UT 4 5-6.
UT 4 5-6.
David Poleo
 
UT 1 2-3.
UT 1 2-3.UT 1 2-3.
UT 1 2-3.
David Poleo
 
Bioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica de las proteínas estructuralesBioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica de las proteínas estructurales
David Poleo
 
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
David Poleo
 
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquímica de las proteínas de la coagulaciónBioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
David Poleo
 
Bioquimica de las inmunoglobulinas
Bioquimica de las inmunoglobulinasBioquimica de las inmunoglobulinas
Bioquimica de las inmunoglobulinas
David Poleo
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
David Poleo
 

Más de David Poleo (20)

UT 30
UT 30UT 30
UT 30
 
UT 29
UT 29UT 29
UT 29
 
UT 28
UT 28UT 28
UT 28
 
UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
 
UT 25
UT 25UT 25
UT 25
 
UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
 
UT 20
UT 20UT 20
UT 20
 
UT 19 parte B
UT 19 parte BUT 19 parte B
UT 19 parte B
 
UT 18 parte A
UT 18 parte AUT 18 parte A
UT 18 parte A
 
UT 17
UT 17UT 17
UT 17
 
UT 11.
UT 11.UT 11.
UT 11.
 
UT 10.
UT 10.UT 10.
UT 10.
 
UT 7-8-9.
UT 7-8-9.UT 7-8-9.
UT 7-8-9.
 
UT 4 5-6.
UT 4 5-6.UT 4 5-6.
UT 4 5-6.
 
UT 1 2-3.
UT 1 2-3.UT 1 2-3.
UT 1 2-3.
 
Bioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica de las proteínas estructuralesBioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica de las proteínas estructurales
 
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
 
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquímica de las proteínas de la coagulaciónBioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
 
Bioquimica de las inmunoglobulinas
Bioquimica de las inmunoglobulinasBioquimica de las inmunoglobulinas
Bioquimica de las inmunoglobulinas
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

UT 16

  • 2. Tema 16. COCOS GRAM POSITIVOS Prof. Carmen Chirino Z.-UNEFM
  • 4. Morfología celular Morfología colonial Inmóvil No cápsula (S. equi, S. suis, S. pyogenes) No esporas No fimbrias (S. sanguis, S. pyogenes) Características de cultivo 1. Nutrientes 2. pH óptimo 7 3. Temperatura óptima 37°C (20 - 40°C) 4. Anaerobios facultativos (microaerofilia) 0,5 - 2,0 µm 0,5 – 2,0 mm
  • 5. Existen especies patógenos potenciales para el hombre y animales. Pueden estar en piel, mucosas de vías genitales, digestivas y respiratorias superiores. 1)1)Propiedades hemolíticasPropiedades hemolíticas:: Hemólisis AlfaHemólisis Alfa Hemólisis BetaHemólisis Beta Hemólisis GammaHemólisis Gamma
  • 6. FENÓMENO DE CAMP (Cristie, Atkins y Munch-Peterson) S. agalactiae Staphylococcus aureus Otros
  • 7. 2) Características antigénicas y serológicas: Lancefield (1933)  Carbohidratos de superficie  Proteína M  Es el más difundido  Asignados con letras A – H, K - V  No incluye algunas especies, Ej.: estreptococos viridans y S. pneumoniae 3) Basada en la capacidad de crecimiento a temperaturas de 10º y 45º C se diferencia en los siguientes grupos: a) Estreptococos piógenos (pus): crecen entre 10 y 45 ºC; hábitat natural cavidad bucal y vías respiratorias superiores de humanos y animales. Especies: S. agalactiae, S. canis, S. dysgalactiae (subsp. dysgalactiae y equisimilis), S. equi (subsp. equi y zooepidemicus), S. iniae, S. porcinus, S. pyogenes y S. suis.
  • 8.
  • 9.
  • 10. b) Estreptococos orales: Hábitat cavidad bucal y las vías respiratorias superiores de humanos y animales. Especies: S. downei, S. gordonii, S. mitis, S. mutans, S. oralis, S. pnemoniae, S. salivarius. c) Estreptococos anaerobios: S. hansenii, S. morbillorum, S. parvulus y S. pleomorfus. d) Otros estreptococos: no crecen a 10º C pero si a 45º C. S. bovis, S. equinus, S. hyointestinalis, S. thermophilus, S. uberis.
  • 11.
  • 14. ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO C: Streptococcus dysgalactiaeStreptococcus dysgalactiae::
  • 15.  En équidos es responsable de la papera, adenitis, gurma o moquillo equino. Streptococcus equi subsp. equi:
  • 16.  Implicados en distintos cuadros clínicos en las especies domésticas.  Equinos: infecciones neonatales, formación de abscesos, endometritis y mastitis. Streptococcus equi subsp. zooepidemicus:
  • 17. Porcinos: procesos septicémicos y artríticos (animales jóvenes), endocarditis (cerdos de engorde), infertilidad y abortos en hembras gestantes. Artritis Perros: neumonía purulenta y septicemias.
  • 18. Cuadro 1. Principales diferencias entre estreptococos del grupo C.
  • 19. ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO D:  Antígeno especifico compuesto de ácido teicoico.  Grupo formado por: S. bovis, S. equinus y S. suis. Artritis MeningitisMeningitis Abscesos
  • 20. En humanos: septicemia, meningitis, endocarditis, se considera una enfermedad laboral. ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO D: Streptococcus suis:
  • 21. ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO E:  Causan fundamentalmente septicemias, infecciones del tracto respiratorio y otros procesos clínicos en humanos y animales.  En porcinos se consideran los causantes de la linfadenitis estreptocócica. Streptococcus uberis:  Puede o no ser alfa-hemólitico.  Esta implicado en mastitis subclínicas.
  • 22. Streptococcus porcinus:  Son beta-hemóliticos.  En cerdos se asocia a la producción de abscesos mandibulares, faríngeos (linfadenitis maxilar).
  • 23.
  • 24. Historia Naturaleza de la muestra Patógeno Examen directo en clínica (tejido, leche, orina, etc.) sospechoso frasco, frotis teñido 1. Selección e inoculación de medios primarios Tinción de anticuerpo fluorescente Incubación aerobio, microaerófilo o anaerobio 2. Estudio de la morfología colonial en los medios y morfología celular por frotis teñidos por Gram de colonias seleccionadas.
  • 25. 3. Iniciación de cultivos puros en medios sólidos o en caldo prueba de suscetibilidad a antimicrobianos (si urge) 4. Estudios de tinciones de Gram en agar inclinado; pruebas de catalasa, oxidasa, etc. 5. Selección e inoculación de medios diferenciales Incubación Pruebas de susceptibilidad a antimicrobianos
  • 26. 6. Lecturas de pruebas diferenciales: pruebas serológicas si esta indicado 7. Identificación final del microorganismo (s) Figura 1. Pasos seguidos en general en el aislamiento e identificación de bacterias de muestras biológicas.
  • 27. Coloración de Gram: Cocos Gram – positivos en cadenas ALFA S.pneumoniae Optoquina sensible Grupo D (enterococo) crece en NaCl Grupo Viridans Identificación por reacciones bioquímicas Grupo Viridans – Identificación por reacciones bioquímicas Tipo de hemólisis Grupo D (enterococo) Crece en NaCl Agar sangre cordero 35º - C x 18 – 24 hrs. Aerobiosis y/o CO Grupo A Sensible - a - bacitracina Grupon B Prueba CAMP Positiva Grupo D (enterococo) Crece en NaCl Muestras clínicas Abscesos Hemocultivos L.C.R. OTROS Colonias aisladas observar hemólisis Beta GAMMA Frotis directo coloreado con Gram: cocos Gram - positivos Prueba de Catalasa NEGATIVA
  • 28. cuadro 9 – 1. características diferenciales de estreptococos importantes en los animales. G r u p o H e m ó l i s i s T r e h a l o s a S o r b i t o l M a n i t o l S a l i c i n a L a c t o s a R a f i n o s a I n u l i n a E s c u l i n a H s i o p d u i r c a o t o N a c l al 6,5 % C a t e g r i a S. pyogenes A ß + _ V + + _ _ _ _ _ Piógeno S. agalactiae B C, ß, y + _ _ (+) + _ + _ Piógeno S. dysgalactiae C c, ß, y + _ _ _ + _ _ _ SIS S. dysgalactiae subesp. equisimilis C ß + _ _ (+) V _ _ _ SIS S. equi subesp. equi C ß _ _ _ + _ _ _ _ Piógeno S. equi subesp. equi zooepidermicus C ß _ + _ + + _ _ _ Piógeno S. bovis D  V _ V + + + + + _ _ Otros
  • 29. G r u p o H e m ó l i s i s T r e h a l o s a S o r b i t o l M a n i t o l S a l i c i n a L a c t o s a R a f i n o s a I n u l i n a E s c u l i n a H S i o P d U i R c A o T o N a c l al 6,5 % C a t e g o r i A S. equinus D  V Otros S. uberis C,D,E P,V x, y + _ Otros S. suis D,R,S  + SIS S. pnumoniae + Piógeno S. porcinus ß + + SIS
  • 31. Enterococos •Medio ambiente •Flora comensal en mucosas de varias especies e intestinos •Salud pública: indicadores de contaminación fecal de alimentos •Patógenos secundarios e inmunosuprimidos •Resistencia a antimicrobianos •Capacidades de intercambio de material genético
  • 32. Enterococos Clasificación de los enterococos (Tomado y modificado de Hardie y Whiley, 1997) Grupo Especies incluidas E. faecalis E. faecalis E. durans E. faecium E. hirae E. faecium E. mundtii E. avium E. pseudoavium E. malodoratus E. avium E. raffinosus E. gallinarium E. casseliflavus E. gallinarium E. flavescens E. cecorumE. cecorum E. columbae Especies misceláneas E. saccharolyticus E. sulfureus E. dispar Situación taxonómica indefinida E. solitarius E. seriolicida Importancia clínica Importancia en salud pública: comensales en animales domésticos, pueden transmitir sus genes de resistencia a especies patógenas Importancia en salud pública: comensales en animales domésticos, pueden transmitir sus genes de resistencia a especies patógenas 2
  • 34. Morfología celular Morfología colonial Inmóvil No cápsula o limitada formación capsular No esporas Características de cultivo 1. Nutrientes 2. pH óptimo 7 3. Temperatura óptima 37°C 4. Anaerobios facultativos 0,5 - 1,5 µm Doble hemólisis 4,0 mm
  • 35. Para el aislamiento de cepas patógenas en alimentos o heces se usan medios de cultivo diferentes, como el agar Baird-Parker. HÁBITAT: Piel y glándulas, mucosas (vías digestivas y respiratorias superiores) del hombre y animales. También se encuentran contaminando alimentos, aguas, plantas y suelo. Doble hemólisisDoble hemólisis
  • 36.
  • 37. FACTORES DE VIRULENCIA: 1. Factores que interfieren en la fagocitosis:  Polisacárido capsular (slime), Proteína A, Clumping factor o coagulasa ligada, Coagulasa y leucocidina. 2. Hemolisinas (α, β y γ). 3. Enzimas.  Estafilocinasa (fibrinolisina), Hialuronidasa,  Nucleasas (termonucleares o Dnasa), otras enzimas (gelatinasa, fosfatasa, lecitinasa, proteasa, lisozima, dehidrogenasa y catalasa).
  • 38. 4. Exotoxinas:  Enterotoxinas, Exotoxina tipo C (hasta ahora no demostrada en los animales). ESPECIES IMPORTANTES Y PODER PATÓGENO:  Estafilococos coagulasa positivo (ECP) S. aureus (aureus, anaerobius) S. intermedius S. hyicus  Estafilococos coagulasa negativo (ECN) S. caprae S. lugdunensis S. haemolyticus S. schleiferi S. epidermidis S. saprophyticus
  • 39. Staphylococcus aureus  Botriomicosis: lesiones granulomatosas crónicas poco comunes que afectan la ubre de yeguas, vacas, marranas y el cordón espermático de los caballos.  Infecciones supurativas de heridas y septicemia en todos los animales.  Varias infecciones piógenas de la piel de numerosos animales.  Abscesos subcutáneos y celulitis en caballos y diversas infecciones piógenas en conejos.
  • 40. Artritis y septicemia en pavos. Infecciones urinarias en hombres y animales. Enterocolitis, se observan principalmente en el hombre después de terapéutica antibiótica prolongada; ejemplo, después de cirugía intestinal. En el hombre: osteomielitis, sinusitis, mastitis, furúnculos, carbunco, endocarditis, síndrome de choque toxico, neumonía, amigdalitis. Infecciones hospitalarias. Envenenamiento alimentario. S. aureusS. aureus S. aureus subsp. anaerobiusS. aureus subsp. anaerobius
  • 42. Staphylococcus intermedius  Causa pioderma, otitis externa, mastitis, infecciones oculares y de vías urinarias, foliculitis y furunculosis en perros.  Mastitis en vacas. Staphylococcus hyicus  Patógeno porcino importante, causa epidermitis exudativa o eczema húmedo y artritis séptica.  Dermatitis seborreica en caprinos, asnos, caballos.  Infecciones en piel y ubre de bovino.
  • 43. Staphylococcus gallinarum  Aislado de las cavidades nasales y de piel de la gallina.  Nueva especie.  Poder patógeno incierto y el m.o se haya emparentado con S. epidermidis. Resistentes a concentraciones salinas. Staphylococcus caprae  Encontrado en la leche de cabra; poder patógeno desconocido.  Ha sido aislado en linfadenitis en caprinos.
  • 44. Staphylococcus epidermidis  Comensal piel y mucosa del hombre y los animales, por lo general no es patógeno, pero en ocasiones causa mastitis, abscesos e infecciones cutáneas en animales.  Aislado en mastitis subclínica en cabras. Staphylococcus saprophyticus  Existe libre en la naturaleza y en general no es patógeno para los animales y el hombre.  Causa infecciones de vías urinaria y de heridas en el hombre.
  • 45.
  • 46. IDENTIFICACIÓN DE COCOS GRAM POSITIVOS Cocos GRAM (+) OF – GLUCOSA OXIDATIVO FERMENTATIVO CATALASA (-) (+) MicrococcusMicrococcus StaphylococcusStaphylococcus Streptococcus Enterococcus Streptococcus Enterococcus
  • 47. Cuadro 10 – 1. Características diferenciales de Estafilococos y Micrococos S. aureus S. epidermidis S. intermedius S. hycus S. saprophyticus Micrococcus Oxidasa Coagulasa Hemólisis (Beta) Pigmento Maltosa Producción de acido(PAB) Manitol DNA asa. Novobiosina Glucosa (O – F) _ + + + A ² +³ A + S F _ _ _ _ A + _ _ S F _ + + _ _ + V V S F _ V ¹ _ _ _ _ _ + S F _ _ _ V A N T V _ R 6 _ + _ _ V _ NT NT _ S O
  • 48. Micrococcus (I) • Hábitat: suelo, agua, productos lácteos y derivados animales, residente comensal de superficie corporal y mucosas de diversas especies. • Características morfológicas y de cultivo. Tetradas
  • 49. Micrococcus (II) • Potencial patógeno: solo como oportunista y cuando se han descartado otros agentes infecciosos. 3