SlideShare una empresa de Scribd logo
Diversidad funcional de
Streptomyces clavuligerus
y su potencial aplicación
Equipo 05:
Adrián Campos González 1843781
Alejandro Domínguez Paredes 1862110
Richard Saldaña Chávez 1841712
Contenido de presentación
02
01 03
Distribución
● ¿Dónde se encuentra?
● ¿Bajo qué condiciones
sobreviven?
Introducción
● Generalidades
● Taxonomía y
clasificación
Obtención y estudio
● Aislamiento
● Crecimiento
● Identificación
04
Aplicaciones
● Rutas metabólicas
● Importancia del producto
de la vía secundaria
● Beneficio para la sociedad
2
1. INTRODUCCIÓN
3
Streptomyces clavuligerus
Identificación
Permite asegurarnos que nuestro microorganismo
se ha aislado correctamente y así aprovechar sus
potenciales aplicaciones.
Aplicación
Una vez aislado e identificado, se puede utilizar
sus rutas metabólicas secundarias para la
obtención de antibióticos.
Aislamiento
Es importante aislar el microorganismo para
proceder a su identificación y así asegurar que
solamente esté presente el microorganismo
deseado.
4
Streptomyces clavuligerus
5
Es una bacteria Gram-positiva que pertenece al género de Streptomyces. Los
Streptomyces figuran entre los actinomicetos aerobios. Los actinomicetos,
históricamente, se han venido reagrupando según criterios morfológicos, tales
como la capacidad de formar filamentos ramificados (micelios) y esporas, lo
cual les ha llevado durante largo tiempo a ser confundidos con los hongos.
Se clasifica de la siguiente forma:
Reino: Bacteria
Filo Actinobacteria
Orden: Actinomycetales
Familia: Streptomycetaceae
Género: Streptomyces
Especie: S. clavuligerus
2. DISTRIBUCIÓN
6
¿Donde se encuentran los
Streptomyces clavuligerus?
Los S. clavuligerus se encuentran predominantemente
en suelos y en la vegetación descompuesta y la
mayoría produce esporas (también denominadas
conidios) en los extremos de las hifas aéreas.
7
¿En qué condiciones sobreviven los S. clavuligerus?
Streptomyces clavuligerus crece en un amplio rango de pH entre 4.0-11.5,
pero la mayoría de las ocasiones donde se han encontrado se han visto
crecer en pH neutro a alcalino, siendo el óptimo 6.5-8.0. El crecimiento
no ocurre a pH 4.0 o 9.0.
La esporulación ocurre desde pH 5.0 a 6.5 y es más abundante a pH 6,0.
Consiguen vivir en temperatura ambiente pero suelen crecer a
temperaturas ligeramente mayor a 30 grados centígrados.
Utilizan nutrientes esenciales para asegurar su buen metabolismo como
aceites o carbohidratos.
Suelen vivir en ambientes muy húmedos donde las esporas presentes en
el suelo emiten un tubo germinativo.
8
3. OBTENCIÓN Y ESTUDIO
9
Características bioquímicas de S. clavuligerus
Es capaz de metabolizar diversas fuentes de carbono,
incluidos lípidos y carbohidratos (como almidón), pero el
principal sustrato de carbono para la síntesis de algunos
metabolitos secundarios es el glicerol.
También utiliza fuentes de nitrógeno, como algunos
aminoácidos para la síntesis de metabolitos secundarios.
Su metabolismo primario involucra vías catabólicas y
anabólicas, tales como el ciclo de Krebs, ciclo de la urea y
la glucólisis. Es un microorganismo aerobio y puede
realizar fermentación.
El metabolismo secundario involucra la producción de
metabolitos con actividad antimicrobiana. 10
Aislamiento de S. clavuligerus
Los medios de cultivos compuestos por harinas de cereales y
proteínas digeridas suministran los aminoácidos necesarios en
la biosíntesis de los metabolitos relacionados con el ácido
clavulánico.
La avena proporciona los nutrientes necesarios para el
crecimiento de Streptomyces. La presencia de trazas de sales
que constituyen férrico, sulfato, cloruro de manganeso y sulfato
de zinc proporcionan los electrolitos y minerales esenciales.
Se pueden utilizar otros medios de cultivo (tales como a base
de harina de soja o almidón), aunque puede afectar el
crecimiento y por lo tanto, la cantidad de producción del
metabolito de interés.
11
Aislamiento de S. clavuligerus
Medio de cultivo: Medio ISP No. 3 o Agar de avena.
Ingredientes g/L
● Harina de Avena 20.000
● Agar 18.000
● Sulfato férrico heptahidratado 0,001
● Sales trazas
● Cloruro de manganeso tetrahidratado 0,001
● Sulfato de zinc heptahidratado 0,001
pH final (a 25°C) = 7.3 ± 0.2
12
Agar ISP No. 3 inoculado con S. clavuligerus. Sin inocular: Polvo fluido homogéneo de crema a beige.
Después de inocular: Aspecto gelificado beige.
Observaciones macro
y microscópicas
Observar las características del
cultivo en el medio, así como
las microscópicas mediante la
preparación de un frotis
Preparación del agar
Pesar y disolver 38.0 g de agar
en 1 L de agua. Esterilizar en
autoclave a 121 °C por 15
minutos.
Inoculación en agar
Mediante la técnica de estriado,
se inocula a S. clavuligerus en la
placa con el medio ya
esterilizado.
Realizar un frotis y una tinción
de Gram para observar
características microscópicas.
Tinción y observación
Incubación
Llevar a incubación a 35° C para
permitir el crecimiento
microbiano.
Inoculación
Una vez aislado, se procede a
inocular para la identificación
bioquímica
13
Proceso de aislamiento de S. clavuligerus
1 2
3 4
5 6
Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus
14
5
H
idrólisis
de
alm
idón
Determ
ina
capacidad
de
utilizar
alm
idón
com
o
fuente
de
energía
4
Prueba
de
catalasa
Determ
ina
presencia
de
catalasa
en
bacterias
aerobias.
3
Prueba
de
indol
Determ
ina
la
presencia
de
triptofanasa.
Prueba
de
ureasa
Determ
ina
presencia
de
ureasa.
2
1
Prueba
de
citrato
Determ
ina
gram
(+) ó
gram
(-).
7
Prueba
de
óxido-ferm
entación
Determ
ina
m
icroorganism
os
aerobios
y
ferm
entadores.
6
H
idrólisis
de
gelatina
Determ
ina
capacidad
de
desdoblar
gelatina
en
A
A
s.
8
Prueba
de
tacrolim
us
Sensibilidad
al com
puesto.
Específico
para
Streptom
yces
spp.
Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus
Prueba de citrato de Simmons: Los organismos capaces de utilizar el
fosfato de amonio hidrogenado y citrato sódico como las únicas
fuentes de nitrógeno y carbón, respectivamente, crecerán en este
medio. Se utiliza como indicador azul de bromotimol.
❏ Una reacción positiva se indica mediante el crecimiento con
un color azul intenso en el agar inclinado. Una reacción
negativa se demuestra por la falta de crecimiento o trazas de
crecimiento sin cambio de color (el medio retiene un color
verde oscuro).
❏ Resultado de S. clavuligerus: Negativo.
15
Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus
Prueba de ureasa: Determina la capacidad de un microorganismo de
desdoblar la urea formando dos moléculas de amoniaco por acción
del enzima ureasa. El amoniaco reacciona en solución para formar
carbonato de amonio, produciéndose alcalinización y aumento del
pH del medio que se detecta por la presencia de un indicador de pH
en el medio (rojo fenol).
❏ Una coloración rosa fucsia tanto en el caldo como en el agar
indica alcalinización e hidrólisis de urea (prueba positiva)
mientras que si no se produce hidrólisis, no hay cambio del
color original (color amarillo pálido), y la prueba es negativa.
❏ Resultado de S. clavuligerus: Negativo.
16
+
-
Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus
Prueba de indol: Mediante esta prueba se detecta la liberación de
indol en un cultivo bacteriano. Dicha liberación se debe a la
degradación del aminoácido triptófano mediante la enzima
triptofanasa. El reactivo de Kovacs para indol permite observar la
presencia o ausencia de actividad enzimática.
❏ Una reacción positiva se manifiesta por la formación de un
anillo de color rojo o rosa en la parte superior del medio. Un
resultado negativo se observa por formación de un anillo de
color amarillo en la parte superior del medio.
❏ Resultado de S. clavuligerus: Negativo
17
+
-
Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus
Prueba de catalasa: La catalasa es un enzima presente en la mayoría
de los microorganismos que poseen citocromos. Las bacterias que
sintetizan catalasa hidrolizan el peróxido de hidrógeno en agua y
oxígeno gaseoso que se libera en forma de burbujas.
❏ Un resultado positivo indica que el microorganismo presenta
dicha enzima por la aparición de burbujas, mientras que uno
negativo muestra ausencia de burbujas y por lo tanto, de la
enzima.
❏ Resultado de S. clavuligerus: Positivo.
+
-
18
Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus
Prueba de hidrólisis de almidón: Esta prueba permite determinar si
un microorganismo presenta una exoenzima, denominada
alfa-amilasa, que degrada el almidón en unidades de glucosa
funcionales para ser utilizados por la bacteria. El lugol con el
almidón forman un complejo color café-púrpura que desaparece
cuando el almidón ha sido degradado.
❏ Un resultado positivo se manifiesta por un área clara
alrededor del cultivo. Una reacción negativa se demuestra por
un color negro alrededor del cultivo.
❏ Resultado de S. clavuligerus: Positivo.
19
Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus
Prueba de hidrólisis de gelatina: Determina la producción de la
exoenzima gelatinasa. Si está presente, se posee la capacidad de
hidrolizar la gelatina a péptidos y aminoácidos.
❏ Un resultado positivo indica que la gelatina se ha degradado y
presenta una apariencia líquida, mientras que uno negativo se
manifiesta por la gelatina solidificada.
❏ Resultado de S. clavuligerus: Negativo.
20
Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus
Prueba de óxido-fermentación: Las bacterias utilizan hidratos de
carbono por uno de dos procesos metabólicos, fermentativo u
oxidativo. La principal diferencia es la necesidad de oxígeno
atmosférico y una fosforilación inicial. Por prueba se inoculan dos
tubos de medio y uno de ellos se sella con aceite mineral o parafina
para impedir la entrada de oxígeno.
❏ Resultado de S. clavuligerus: Oxidación (+) y Fermentación (+)
21
Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus
Prueba de sensibilidad a tacrolimus: Algunas especies del género
Streptomyces producen compuestos antibacterianos con el fin de
competir por los recursos en caso de que especies similares crezcan
también en el mismo medio, por lo que el S. clavuligerus es sensible
a un compuesto producido por otra especie de su mismo género, el
tacrolimus.
❏ Una reacción positiva se reconoce por una inhibición del
crecimiento de S. clavuligerus alrededor del disco con
tacrolimus (formando un halo), por lo que indica sensibilidad
a este compuesto. Un resultado negativo se manifiesta por
crecimiento bacteriano alrededor del disco, lo que indica
resistencia a este compuesto.
❏ Resultado de S. clavuligerus: Positivo, es sensible.
22
4. APLICACIONES
23
24
L-Ornitina
L-Arginina
L-Citrulina
Urea
Gliceraldehído-3-fosfato
Carboxietil arginina
sintasa
Tiamina,
pirofosfato y
Mg2+
N2-2-carboxietil arginina
Ácido
de-oxiguanidinoproclavamínico
B-Lactama
sintetasa
Clavaminato
sintasa
ATP/Mg2+
Alfa-cetoglutarato, O2
y Fe
Ácido guanidino
proclavaminico
Proclavaminato
amidinohidrolasa
H2
O/Mg2+
Ácido proclavaminico
Clavaminato
sintasa
Alfa-cetoglutarato
O2
y Fe
Ácido dihidroproclavaminico
Ácido clavaminico
Clavaminato
sintasa
Alfa-cetoglutarato
O2
y Fe
2-carboximetilodenemclavama
2-formiloximetilclavama
2-hirdoximetilclavama
Clavama-2-carboxilato
Ácido N-glicilclavaminico
Clavaldehído
Ácido clavulánico
Glicilclavamino
sintasa
Deaminación
oxidativa
ATP/Mg2+
/K+
Clavaldehído
reductasa
NADPH/O2
Dihidroxiacetona fosfato
Fructosa 1,6-bifosfato
Fructosa 6-fosfato
Glucosa 6-fosfato
Glucosa
Almidón
Vía del ácido
clavulánico y las
clavamas
Porción de la ruta primaria
Ruta secundaria
➤ Subruta de las clavamas
➤ Subruta del ácido clavulánico
Metabolitos secundarios
Aplicaciones de S. clavuligerus
El ácido clavulánico (AC), es una molécula que exhibe
una potente actividad inhibitoria de las enzimas
β-lactamasas, por lo que se ha convertido en un
importante producto comercial disponible en
combinaciones con antibióticos β-lactámicos como
amoxicilina, tetraciclina y también como producto
genérico. Su efecto inhibidor fue descubierto en 1976 y
desde entonces se han realizado exhaustivos estudios
con el fin de mejorar los títulos de antibiótico
empleando procesos de fermentación con la bacteria
que naturalmente lo produce, Streptomyces
clavuligerus (Sc).
25
Aplicaciones de S. clavuligerus
El ácido clavulánico posee
actividad inhibitoria de
β-Lactamasa por su
estereoquímica 3R,5R.
01
Metabolitos de S. clavuligerus
como las clavamas funcionan
inhibiendo la síntesis de la
pared celular y alterando la
integridad de la membrana
citoplasmática.
Las clavamas carecen de
actividad inhibidora
beta-lactamasa, pero
algunos poseen actividad
antifúngica y
antibacteriana.
04
Como modelo, la
alanil-clavama posee
actividad bacteriostática
frente a bacterias y hongos
mediante la inhibición de la
enzima homoserina
transacetilasa.
26
03
02
Referencias
1. Goodfellow, M., Kämpfer, P., Busse, H.J., Trujillo, M., Suzuki, K., Ludwig, W., Whitman, W. B. (2012). Bergey's Manual of systematic
bacteriology.Volume Five: The Actinobacteria, Part A. 2nd edition. Georgia: Springer.
2. Álvarez R. (2014). Producción de compuestos bioactivos por Streptomyces clavuligerus: Análisis transcriptómico diferencial entre
Streptomyces clavuligerus ATCC 27064 y mutantes alterados en la producción de antibióticos. Universidad de León [Internet].
Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=44010
3. Yepes J. (2020). Mejoramiento de la producción de ácido clavulánico mediante el cultivo de Streptomyces clavuligerus en
fermentación extractiva,usando biorreactores operados en lote alimentado. Universidad de Antioquia [Internet]. Disponible
en:http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/17114
4. Taddei A, Rodriguez M, Marquez-Vilchez E. (2006). Isolation and identification of Streptomyces spp.from Venezuelan soils:
Morphological and biochemical studies(Internet). Disponible en:https://doi.org/10.1016/j.micres.2005.08.004
5. Romero J,Liras P, Martín J.(1988). Isolation and biochemical characterization of Streptomyces clavuligerus mutant biosynthesis of
clavulanic acid and cephamycin C.(Internet).Disponible en:https://doi.org/10.1007/BF00451623
6. López-Agudelo, V. A., Gómez-Ríos, D., & Ramirez-Malule, H. (2021). Clavulanic Acid Production by Streptomyces clavuligerus:
Insights from Systems Biology, Strain Engineering, and Downstream Processing. Antibiotics (Basel, Switzerland), 10(1), 84.
https://doi.org/10.3390/antibiotics10010084
7. Liras, P., Gomez-Escribano, J. P., & Santamarta, I. (2008). Regulatory mechanisms controlling antibiotic production in Streptomyces
clavuligerus. Journal of industrial microbiology & biotechnology, 35(7), 667–676. https://doi.org/10.1007/s10295-008-0351-8
8. Liras P. (2014). Holomycin, a dithiolopyrrolone compound produced by Streptomyces clavuligerus. Applied microbiology and
biotechnology, 98(3), 1023–1030. https://doi.org/10.1007/s00253-013-5410-z
9. Paradkar A. (2013). Clavulanic acid production by Streptomyces clavuligerus: biogenesis, regulation and strain improvement. The
Journal of antibiotics, 66(7), 411–420. https://doi.org/10.1038/ja.2013.26
10. Kurt, A., Álvarez-Álvarez, R., Liras, P., & Özcengiz, G. (2013). Role of the cmcH-ccaR intergenic region and ccaR overexpression in
cephamycin C biosynthesis in Streptomyces clavuligerus. Applied microbiology and biotechnology, 97(13), 5869–5880.
https://doi.org/10.1007/s00253-013-4721-4
Referencias
1. Sánchez, C., Quintero, J. C., & Ochoa, S. (2015). Flux balance analysis in the production of clavulanic acid by Streptomyces
clavuligerus. Biotechnology progress, 31(5), 1226–1236. https://doi.org/10.1002/btpr.2132
2. Madigan, M.T., J. M. Martinko and J. Parker. (2014). Brock Biología de los Microorganismos, 10ª. ed., Prentice Hall International.
ISBN 84-205-3679-2.
3. López-Agudelo, V. A., Gómez-Ríos, D., & Ramirez-Malule, H. (2021). Clavulanic Acid Production by Streptomyces clavuligerus:
Insights from Systems Biology, Strain Engineering, and Downstream Processing. Antibiotics (Basel, Switzerland), 10(1), 84.
https://doi.org/10.3390/antibiotics10010084
4. Sanchez, Claudia & Gómez Grimaldos, Nathalia & Quintero, Juan. (2012). Production of clavulanic acid by fermentation of
Streptomyces clavuligerus: Evaluation of different culture media and mathematical modeling. DYNA (Colombia). 79. 158-165.
5. Gómez-Ríos, D., Junne, S., Neubauer, P., Ochoa, S., Ríos-Estepa, R., & Ramírez-Malule, H. (2019). Characterization of the Metabolic
Response of Streptomyces clavuligerus to Shear Stress in Stirred Tanks and Single-Use 2D Rocking Motion Bioreactors for
Clavulanic Acid Production. Antibiotics (Basel, Switzerland), 8(4), 168. https://doi.org/10.3390/antibiotics8040168

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.SHAKAROON
 
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicasPreparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicasThelma Correa
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Cromatografía en columna
Cromatografía en columnaCromatografía en columna
Cromatografía en columna
Andhy Ramiirez MauriiCiio
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Karlita Sánchez
 
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
IPN
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoLuisNoche
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)
Paul Villagran
 
Antibioticos para Proteus vulgaris.
Antibioticos para Proteus vulgaris.Antibioticos para Proteus vulgaris.
Antibioticos para Proteus vulgaris.
Gerardo175950
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización
HylaryQuistian
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Analisis elemental organico
Analisis elemental organicoAnalisis elemental organico
Analisis elemental organico
Andhy Ramiirez MauriiCiio
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Alan Hernandez
 
practica 7
practica 7practica 7

La actualidad más candente (20)

Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicasPreparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Cromatografía en columna
Cromatografía en columnaCromatografía en columna
Cromatografía en columna
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
 
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivo
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)
 
Antibioticos para Proteus vulgaris.
Antibioticos para Proteus vulgaris.Antibioticos para Proteus vulgaris.
Antibioticos para Proteus vulgaris.
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Analisis elemental organico
Analisis elemental organicoAnalisis elemental organico
Analisis elemental organico
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
 
practica 7
practica 7practica 7
practica 7
 

Similar a Distribución, aislamiento e identificación de Streptomyces clavuligerus y rutas metabólicas de interés.

AISLAMIENTO DE BACILLUS THURINGENSIS.pdf
AISLAMIENTO DE BACILLUS THURINGENSIS.pdfAISLAMIENTO DE BACILLUS THURINGENSIS.pdf
AISLAMIENTO DE BACILLUS THURINGENSIS.pdf
KarenFelix15
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosJhonás A. Vega
 
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptxLa microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
Docente e-learning particular
 
Medios
MediosMedios
Medios
vacaduran15
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasdita
 
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general   pruebas bioquimicas para bacteriasMicrobiología general   pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Yamilee Farro
 
OBTENCION DE ACIDO LACTICO POR FERMENTACION DE ALMIDON DE ÑAME.pptx
OBTENCION DE ACIDO LACTICO POR FERMENTACION DE ALMIDON DE ÑAME.pptxOBTENCION DE ACIDO LACTICO POR FERMENTACION DE ALMIDON DE ÑAME.pptx
OBTENCION DE ACIDO LACTICO POR FERMENTACION DE ALMIDON DE ÑAME.pptx
DarioQuintanilla2
 
Características diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónCaracterísticas diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónEric Rodriguez
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Altagracia Diaz
 
Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)
DeisyIzquierdo1
 
392021560 informe-bacterio (1)
392021560 informe-bacterio (1)392021560 informe-bacterio (1)
392021560 informe-bacterio (1)
Cattlen Lizlie
 
aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacterianaRuddy Aburto Rodríguez
 
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdfpruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
Andrés Bello Catholic University
 
Enterococos tecnica.pptx
Enterococos tecnica.pptxEnterococos tecnica.pptx
Enterococos tecnica.pptx
KarlaJimenez91824
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 
Bacterias gram positivas
Bacterias gram positivasBacterias gram positivas
Bacterias gram positivasAdriana Olivhdz
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
maria vera chavez
 

Similar a Distribución, aislamiento e identificación de Streptomyces clavuligerus y rutas metabólicas de interés. (20)

AISLAMIENTO DE BACILLUS THURINGENSIS.pdf
AISLAMIENTO DE BACILLUS THURINGENSIS.pdfAISLAMIENTO DE BACILLUS THURINGENSIS.pdf
AISLAMIENTO DE BACILLUS THURINGENSIS.pdf
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptxLa microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
 
Medios
MediosMedios
Medios
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general   pruebas bioquimicas para bacteriasMicrobiología general   pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
 
OBTENCION DE ACIDO LACTICO POR FERMENTACION DE ALMIDON DE ÑAME.pptx
OBTENCION DE ACIDO LACTICO POR FERMENTACION DE ALMIDON DE ÑAME.pptxOBTENCION DE ACIDO LACTICO POR FERMENTACION DE ALMIDON DE ÑAME.pptx
OBTENCION DE ACIDO LACTICO POR FERMENTACION DE ALMIDON DE ÑAME.pptx
 
Características diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónCaracterísticas diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificación
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
 
Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)
 
392021560 informe-bacterio (1)
392021560 informe-bacterio (1)392021560 informe-bacterio (1)
392021560 informe-bacterio (1)
 
aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacteriana
 
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdfpruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
 
Enterococos tecnica.pptx
Enterococos tecnica.pptxEnterococos tecnica.pptx
Enterococos tecnica.pptx
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Bacterias gram positivas
Bacterias gram positivasBacterias gram positivas
Bacterias gram positivas
 
metabolismo general
metabolismo generalmetabolismo general
metabolismo general
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
 

Último

PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

Distribución, aislamiento e identificación de Streptomyces clavuligerus y rutas metabólicas de interés.

  • 1. Diversidad funcional de Streptomyces clavuligerus y su potencial aplicación Equipo 05: Adrián Campos González 1843781 Alejandro Domínguez Paredes 1862110 Richard Saldaña Chávez 1841712
  • 2. Contenido de presentación 02 01 03 Distribución ● ¿Dónde se encuentra? ● ¿Bajo qué condiciones sobreviven? Introducción ● Generalidades ● Taxonomía y clasificación Obtención y estudio ● Aislamiento ● Crecimiento ● Identificación 04 Aplicaciones ● Rutas metabólicas ● Importancia del producto de la vía secundaria ● Beneficio para la sociedad 2
  • 4. Streptomyces clavuligerus Identificación Permite asegurarnos que nuestro microorganismo se ha aislado correctamente y así aprovechar sus potenciales aplicaciones. Aplicación Una vez aislado e identificado, se puede utilizar sus rutas metabólicas secundarias para la obtención de antibióticos. Aislamiento Es importante aislar el microorganismo para proceder a su identificación y así asegurar que solamente esté presente el microorganismo deseado. 4
  • 5. Streptomyces clavuligerus 5 Es una bacteria Gram-positiva que pertenece al género de Streptomyces. Los Streptomyces figuran entre los actinomicetos aerobios. Los actinomicetos, históricamente, se han venido reagrupando según criterios morfológicos, tales como la capacidad de formar filamentos ramificados (micelios) y esporas, lo cual les ha llevado durante largo tiempo a ser confundidos con los hongos. Se clasifica de la siguiente forma: Reino: Bacteria Filo Actinobacteria Orden: Actinomycetales Familia: Streptomycetaceae Género: Streptomyces Especie: S. clavuligerus
  • 7. ¿Donde se encuentran los Streptomyces clavuligerus? Los S. clavuligerus se encuentran predominantemente en suelos y en la vegetación descompuesta y la mayoría produce esporas (también denominadas conidios) en los extremos de las hifas aéreas. 7
  • 8. ¿En qué condiciones sobreviven los S. clavuligerus? Streptomyces clavuligerus crece en un amplio rango de pH entre 4.0-11.5, pero la mayoría de las ocasiones donde se han encontrado se han visto crecer en pH neutro a alcalino, siendo el óptimo 6.5-8.0. El crecimiento no ocurre a pH 4.0 o 9.0. La esporulación ocurre desde pH 5.0 a 6.5 y es más abundante a pH 6,0. Consiguen vivir en temperatura ambiente pero suelen crecer a temperaturas ligeramente mayor a 30 grados centígrados. Utilizan nutrientes esenciales para asegurar su buen metabolismo como aceites o carbohidratos. Suelen vivir en ambientes muy húmedos donde las esporas presentes en el suelo emiten un tubo germinativo. 8
  • 9. 3. OBTENCIÓN Y ESTUDIO 9
  • 10. Características bioquímicas de S. clavuligerus Es capaz de metabolizar diversas fuentes de carbono, incluidos lípidos y carbohidratos (como almidón), pero el principal sustrato de carbono para la síntesis de algunos metabolitos secundarios es el glicerol. También utiliza fuentes de nitrógeno, como algunos aminoácidos para la síntesis de metabolitos secundarios. Su metabolismo primario involucra vías catabólicas y anabólicas, tales como el ciclo de Krebs, ciclo de la urea y la glucólisis. Es un microorganismo aerobio y puede realizar fermentación. El metabolismo secundario involucra la producción de metabolitos con actividad antimicrobiana. 10
  • 11. Aislamiento de S. clavuligerus Los medios de cultivos compuestos por harinas de cereales y proteínas digeridas suministran los aminoácidos necesarios en la biosíntesis de los metabolitos relacionados con el ácido clavulánico. La avena proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento de Streptomyces. La presencia de trazas de sales que constituyen férrico, sulfato, cloruro de manganeso y sulfato de zinc proporcionan los electrolitos y minerales esenciales. Se pueden utilizar otros medios de cultivo (tales como a base de harina de soja o almidón), aunque puede afectar el crecimiento y por lo tanto, la cantidad de producción del metabolito de interés. 11
  • 12. Aislamiento de S. clavuligerus Medio de cultivo: Medio ISP No. 3 o Agar de avena. Ingredientes g/L ● Harina de Avena 20.000 ● Agar 18.000 ● Sulfato férrico heptahidratado 0,001 ● Sales trazas ● Cloruro de manganeso tetrahidratado 0,001 ● Sulfato de zinc heptahidratado 0,001 pH final (a 25°C) = 7.3 ± 0.2 12 Agar ISP No. 3 inoculado con S. clavuligerus. Sin inocular: Polvo fluido homogéneo de crema a beige. Después de inocular: Aspecto gelificado beige.
  • 13. Observaciones macro y microscópicas Observar las características del cultivo en el medio, así como las microscópicas mediante la preparación de un frotis Preparación del agar Pesar y disolver 38.0 g de agar en 1 L de agua. Esterilizar en autoclave a 121 °C por 15 minutos. Inoculación en agar Mediante la técnica de estriado, se inocula a S. clavuligerus en la placa con el medio ya esterilizado. Realizar un frotis y una tinción de Gram para observar características microscópicas. Tinción y observación Incubación Llevar a incubación a 35° C para permitir el crecimiento microbiano. Inoculación Una vez aislado, se procede a inocular para la identificación bioquímica 13 Proceso de aislamiento de S. clavuligerus 1 2 3 4 5 6
  • 14. Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus 14 5 H idrólisis de alm idón Determ ina capacidad de utilizar alm idón com o fuente de energía 4 Prueba de catalasa Determ ina presencia de catalasa en bacterias aerobias. 3 Prueba de indol Determ ina la presencia de triptofanasa. Prueba de ureasa Determ ina presencia de ureasa. 2 1 Prueba de citrato Determ ina gram (+) ó gram (-). 7 Prueba de óxido-ferm entación Determ ina m icroorganism os aerobios y ferm entadores. 6 H idrólisis de gelatina Determ ina capacidad de desdoblar gelatina en A A s. 8 Prueba de tacrolim us Sensibilidad al com puesto. Específico para Streptom yces spp.
  • 15. Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus Prueba de citrato de Simmons: Los organismos capaces de utilizar el fosfato de amonio hidrogenado y citrato sódico como las únicas fuentes de nitrógeno y carbón, respectivamente, crecerán en este medio. Se utiliza como indicador azul de bromotimol. ❏ Una reacción positiva se indica mediante el crecimiento con un color azul intenso en el agar inclinado. Una reacción negativa se demuestra por la falta de crecimiento o trazas de crecimiento sin cambio de color (el medio retiene un color verde oscuro). ❏ Resultado de S. clavuligerus: Negativo. 15
  • 16. Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus Prueba de ureasa: Determina la capacidad de un microorganismo de desdoblar la urea formando dos moléculas de amoniaco por acción del enzima ureasa. El amoniaco reacciona en solución para formar carbonato de amonio, produciéndose alcalinización y aumento del pH del medio que se detecta por la presencia de un indicador de pH en el medio (rojo fenol). ❏ Una coloración rosa fucsia tanto en el caldo como en el agar indica alcalinización e hidrólisis de urea (prueba positiva) mientras que si no se produce hidrólisis, no hay cambio del color original (color amarillo pálido), y la prueba es negativa. ❏ Resultado de S. clavuligerus: Negativo. 16 + -
  • 17. Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus Prueba de indol: Mediante esta prueba se detecta la liberación de indol en un cultivo bacteriano. Dicha liberación se debe a la degradación del aminoácido triptófano mediante la enzima triptofanasa. El reactivo de Kovacs para indol permite observar la presencia o ausencia de actividad enzimática. ❏ Una reacción positiva se manifiesta por la formación de un anillo de color rojo o rosa en la parte superior del medio. Un resultado negativo se observa por formación de un anillo de color amarillo en la parte superior del medio. ❏ Resultado de S. clavuligerus: Negativo 17 + -
  • 18. Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus Prueba de catalasa: La catalasa es un enzima presente en la mayoría de los microorganismos que poseen citocromos. Las bacterias que sintetizan catalasa hidrolizan el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno gaseoso que se libera en forma de burbujas. ❏ Un resultado positivo indica que el microorganismo presenta dicha enzima por la aparición de burbujas, mientras que uno negativo muestra ausencia de burbujas y por lo tanto, de la enzima. ❏ Resultado de S. clavuligerus: Positivo. + - 18
  • 19. Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus Prueba de hidrólisis de almidón: Esta prueba permite determinar si un microorganismo presenta una exoenzima, denominada alfa-amilasa, que degrada el almidón en unidades de glucosa funcionales para ser utilizados por la bacteria. El lugol con el almidón forman un complejo color café-púrpura que desaparece cuando el almidón ha sido degradado. ❏ Un resultado positivo se manifiesta por un área clara alrededor del cultivo. Una reacción negativa se demuestra por un color negro alrededor del cultivo. ❏ Resultado de S. clavuligerus: Positivo. 19
  • 20. Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus Prueba de hidrólisis de gelatina: Determina la producción de la exoenzima gelatinasa. Si está presente, se posee la capacidad de hidrolizar la gelatina a péptidos y aminoácidos. ❏ Un resultado positivo indica que la gelatina se ha degradado y presenta una apariencia líquida, mientras que uno negativo se manifiesta por la gelatina solidificada. ❏ Resultado de S. clavuligerus: Negativo. 20
  • 21. Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus Prueba de óxido-fermentación: Las bacterias utilizan hidratos de carbono por uno de dos procesos metabólicos, fermentativo u oxidativo. La principal diferencia es la necesidad de oxígeno atmosférico y una fosforilación inicial. Por prueba se inoculan dos tubos de medio y uno de ellos se sella con aceite mineral o parafina para impedir la entrada de oxígeno. ❏ Resultado de S. clavuligerus: Oxidación (+) y Fermentación (+) 21
  • 22. Pruebas de identificación bioquímica de S. clavuligerus Prueba de sensibilidad a tacrolimus: Algunas especies del género Streptomyces producen compuestos antibacterianos con el fin de competir por los recursos en caso de que especies similares crezcan también en el mismo medio, por lo que el S. clavuligerus es sensible a un compuesto producido por otra especie de su mismo género, el tacrolimus. ❏ Una reacción positiva se reconoce por una inhibición del crecimiento de S. clavuligerus alrededor del disco con tacrolimus (formando un halo), por lo que indica sensibilidad a este compuesto. Un resultado negativo se manifiesta por crecimiento bacteriano alrededor del disco, lo que indica resistencia a este compuesto. ❏ Resultado de S. clavuligerus: Positivo, es sensible. 22
  • 24. 24 L-Ornitina L-Arginina L-Citrulina Urea Gliceraldehído-3-fosfato Carboxietil arginina sintasa Tiamina, pirofosfato y Mg2+ N2-2-carboxietil arginina Ácido de-oxiguanidinoproclavamínico B-Lactama sintetasa Clavaminato sintasa ATP/Mg2+ Alfa-cetoglutarato, O2 y Fe Ácido guanidino proclavaminico Proclavaminato amidinohidrolasa H2 O/Mg2+ Ácido proclavaminico Clavaminato sintasa Alfa-cetoglutarato O2 y Fe Ácido dihidroproclavaminico Ácido clavaminico Clavaminato sintasa Alfa-cetoglutarato O2 y Fe 2-carboximetilodenemclavama 2-formiloximetilclavama 2-hirdoximetilclavama Clavama-2-carboxilato Ácido N-glicilclavaminico Clavaldehído Ácido clavulánico Glicilclavamino sintasa Deaminación oxidativa ATP/Mg2+ /K+ Clavaldehído reductasa NADPH/O2 Dihidroxiacetona fosfato Fructosa 1,6-bifosfato Fructosa 6-fosfato Glucosa 6-fosfato Glucosa Almidón Vía del ácido clavulánico y las clavamas Porción de la ruta primaria Ruta secundaria ➤ Subruta de las clavamas ➤ Subruta del ácido clavulánico Metabolitos secundarios
  • 25. Aplicaciones de S. clavuligerus El ácido clavulánico (AC), es una molécula que exhibe una potente actividad inhibitoria de las enzimas β-lactamasas, por lo que se ha convertido en un importante producto comercial disponible en combinaciones con antibióticos β-lactámicos como amoxicilina, tetraciclina y también como producto genérico. Su efecto inhibidor fue descubierto en 1976 y desde entonces se han realizado exhaustivos estudios con el fin de mejorar los títulos de antibiótico empleando procesos de fermentación con la bacteria que naturalmente lo produce, Streptomyces clavuligerus (Sc). 25
  • 26. Aplicaciones de S. clavuligerus El ácido clavulánico posee actividad inhibitoria de β-Lactamasa por su estereoquímica 3R,5R. 01 Metabolitos de S. clavuligerus como las clavamas funcionan inhibiendo la síntesis de la pared celular y alterando la integridad de la membrana citoplasmática. Las clavamas carecen de actividad inhibidora beta-lactamasa, pero algunos poseen actividad antifúngica y antibacteriana. 04 Como modelo, la alanil-clavama posee actividad bacteriostática frente a bacterias y hongos mediante la inhibición de la enzima homoserina transacetilasa. 26 03 02
  • 27. Referencias 1. Goodfellow, M., Kämpfer, P., Busse, H.J., Trujillo, M., Suzuki, K., Ludwig, W., Whitman, W. B. (2012). Bergey's Manual of systematic bacteriology.Volume Five: The Actinobacteria, Part A. 2nd edition. Georgia: Springer. 2. Álvarez R. (2014). Producción de compuestos bioactivos por Streptomyces clavuligerus: Análisis transcriptómico diferencial entre Streptomyces clavuligerus ATCC 27064 y mutantes alterados en la producción de antibióticos. Universidad de León [Internet]. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=44010 3. Yepes J. (2020). Mejoramiento de la producción de ácido clavulánico mediante el cultivo de Streptomyces clavuligerus en fermentación extractiva,usando biorreactores operados en lote alimentado. Universidad de Antioquia [Internet]. Disponible en:http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/17114 4. Taddei A, Rodriguez M, Marquez-Vilchez E. (2006). Isolation and identification of Streptomyces spp.from Venezuelan soils: Morphological and biochemical studies(Internet). Disponible en:https://doi.org/10.1016/j.micres.2005.08.004 5. Romero J,Liras P, Martín J.(1988). Isolation and biochemical characterization of Streptomyces clavuligerus mutant biosynthesis of clavulanic acid and cephamycin C.(Internet).Disponible en:https://doi.org/10.1007/BF00451623 6. López-Agudelo, V. A., Gómez-Ríos, D., & Ramirez-Malule, H. (2021). Clavulanic Acid Production by Streptomyces clavuligerus: Insights from Systems Biology, Strain Engineering, and Downstream Processing. Antibiotics (Basel, Switzerland), 10(1), 84. https://doi.org/10.3390/antibiotics10010084 7. Liras, P., Gomez-Escribano, J. P., & Santamarta, I. (2008). Regulatory mechanisms controlling antibiotic production in Streptomyces clavuligerus. Journal of industrial microbiology & biotechnology, 35(7), 667–676. https://doi.org/10.1007/s10295-008-0351-8 8. Liras P. (2014). Holomycin, a dithiolopyrrolone compound produced by Streptomyces clavuligerus. Applied microbiology and biotechnology, 98(3), 1023–1030. https://doi.org/10.1007/s00253-013-5410-z 9. Paradkar A. (2013). Clavulanic acid production by Streptomyces clavuligerus: biogenesis, regulation and strain improvement. The Journal of antibiotics, 66(7), 411–420. https://doi.org/10.1038/ja.2013.26 10. Kurt, A., Álvarez-Álvarez, R., Liras, P., & Özcengiz, G. (2013). Role of the cmcH-ccaR intergenic region and ccaR overexpression in cephamycin C biosynthesis in Streptomyces clavuligerus. Applied microbiology and biotechnology, 97(13), 5869–5880. https://doi.org/10.1007/s00253-013-4721-4
  • 28. Referencias 1. Sánchez, C., Quintero, J. C., & Ochoa, S. (2015). Flux balance analysis in the production of clavulanic acid by Streptomyces clavuligerus. Biotechnology progress, 31(5), 1226–1236. https://doi.org/10.1002/btpr.2132 2. Madigan, M.T., J. M. Martinko and J. Parker. (2014). Brock Biología de los Microorganismos, 10ª. ed., Prentice Hall International. ISBN 84-205-3679-2. 3. López-Agudelo, V. A., Gómez-Ríos, D., & Ramirez-Malule, H. (2021). Clavulanic Acid Production by Streptomyces clavuligerus: Insights from Systems Biology, Strain Engineering, and Downstream Processing. Antibiotics (Basel, Switzerland), 10(1), 84. https://doi.org/10.3390/antibiotics10010084 4. Sanchez, Claudia & Gómez Grimaldos, Nathalia & Quintero, Juan. (2012). Production of clavulanic acid by fermentation of Streptomyces clavuligerus: Evaluation of different culture media and mathematical modeling. DYNA (Colombia). 79. 158-165. 5. Gómez-Ríos, D., Junne, S., Neubauer, P., Ochoa, S., Ríos-Estepa, R., & Ramírez-Malule, H. (2019). Characterization of the Metabolic Response of Streptomyces clavuligerus to Shear Stress in Stirred Tanks and Single-Use 2D Rocking Motion Bioreactors for Clavulanic Acid Production. Antibiotics (Basel, Switzerland), 8(4), 168. https://doi.org/10.3390/antibiotics8040168