SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTEROCOLITIS NECROZANTE
 Se define como un proceso inflamatorio intestinal agudo que se
produce fundamentalmente en neonatos con bajo peso al nacer,
caracterizado por necrosis isquémica de la mucosa gastrointestinal
que puede conducir a perforación y peritonitis. Es considerado como
la catástrofe GI más urgente en prematuros de bajo peso al nacer.
EPIDEMIOLOGIA
10-25% de incidencia en los últimos 30 años
Pre términos en menores de 1000 grs al nacer
Frecuencia en sexo es igual
Edad gestacional menores 34 SDG
Lactante (3-4 días)
Pretermito(3-4 semanas)
Nutrición enteral
ETIOLOGIA
Klebsiella
pneumonie
E. Coli
Clostridium
Staphylococcus
coagulasa
negativo
Rotavirus
Factores de riesgo
Isquemia intestinal
Inmadurez
inmunología
Alimentación
enteral
Isquemia intestinal
componente importante
Control intrínseco de la
circulación neonatal y el
consumo intestinal de
oxigeno.
Vasoconstricción sin
oposición a los fenómenos
isquémicos menores.
Agravación de la isquemia y
daño tisular
Menor capacidad de los RN
para aumentar la captación
de oxigeno durante el estrés
de la isquemia y absorción de
nutrimentos.
La mucosa intestinal es
normalmente una barrera
física e inmunológica
contra bacterias y virus
intraluminales.
Intestino inmaduro
• Menos IgA
Componentes específicos
• Cel. B y T
Componentes
inespecíficos
• pH intraluminal,
mucinas, adhesión
entre células y
motilidad intestinal
Leche materna efecto
protector
• IgA, lactoferrina, vit E,
caroteno beta.
Poco frecuente
ECN en RN en
ayuno
Alimentos
hiperosmolares
Fuente adicional
de carbohidratos
Y en presencia de
crecimiento
bacteriano
excesivo
La lactosa se
fermenta y forma
gas hidrogeno
Distensión
abdominal y
neumatosis.
Ácidos de cadena
corta y larga, se
absorben mal
Incrementan la
permeabilidad
intestinal
Ayuno—Atrofia
intestinal.
Alimentos
hipocalóricos
Incremento del nivel sérico de TNF alfa y PAF en neonatos con ECN
PAF
• Vasoconstricción
• Fuga capilar
• Aumento de la permeabilidad de la mucosa
• Liberación de mediadores secundarios
Disfunción GI
Distensión
abdominal
Vómitos
Drenaje de
restos biliosos
Enfermedad
sistémica
Inestabilidad de
al temperatura
Apnea
Letargia
Hipotensión
 Asas intestinales dilatadas
 Engrosamiento de la pared intestinal
 Aumento de liquido peritoneal
 Los hallazgo se debe a la presencia de hidrogeno en la pared del intestino
que es un producto del metabolismo bacteriano.
 Dos patrones
Encontrar linea de gas dentro de la pared del intestino
Un patrón en burbujas
NEUMONITIS INTESTINAL.
Interrumpir
alimentación y
descomprimir el
estomago
Canalizar vía
central para
administración de
nutrición parenteral
Administración de
antibióticos
Ampicilina o bien
una cefalosporina y
un
aminoglucosidos.
Si hay perforación
Clindamicina o
metronidazol
Administración de
líquidos y
expansores de
volumen
Albumina,
dopamina -
Quirúrgico
 Tomar Rx deben repetirse cada 6-8 horas durante 48-72
horas.
 75% de los lactantes que desarrollan ENC sobreviven.
 ESTENOSIS 25-33%
 SINDROME DE INTESTINO CORTO
CRITERIOS PARA EL ESTADIAJE DE ENTEROCOLITIS NECROZANTE MODIFICADOS DE BELL
ESTADIO SIGNOS SISTEMICO SIGNOS INTESTINALES SIGNOS RADIOLOGICOS TRATAMIENTO
I. SOPECHOSO
A. Temperatura inestable,
apnea, bradicardia
Gran cantidad de restos
en la sonda, distensión
abdominal leve, sangre
oculta en heces
Normal o íleo leve NPB, antibióticos x 3 días.
B. Lo mismo que en IA Lo mismo que en IA, más
abundante sangre en
heces
Lo mismo IA Lo mismo que en IA
II. ESTABLE
A: Enfermedad leve
lo mismo que en IA Lo mismo IA lo mismo que
en I, mas ausencia de
ruidos intestinales, dolor a
la palpación abdominal
Íleo, neumonitis intestinal NPO, antibióticos x 7-10
días
B: Enfermedad moderada Lo mismo que en I, mas
acidosis metabólica leve,
trombocitopenia leve
Lo mismo I, mas ausencia
de ruidos intestinales,
abdomen definitivamente
doloroso, celulitis
abdominal, masa en
cuadrante inferior derecho.
Lo mismo que en IIA, mas
gas en vena porta, con o
sin ascitis
NPO, antibióticos x 14
días
CRITERIOS PARA EL ESTADIAJE DE ENTEROCOLITIS NECROZANTE MODIFICADOS DE BELL
ESTADIO SIGNOS
SISTEMICO
SIGNOS
INTESTINALES
SIGNOS
RADIOLOGICOS
TRATAMIENTO
II. ESTABLE
A: Enfermedad leve
lo mismo que en IA Lo mismo IA lo
mismo que en I, mas
ausencia de ruidos
intestinales, dolor a
la palpación
abdominal
Íleo, neumonitis
intestinal
NPO, antibióticos x
7-10 días
B: Enfermedad
moderada
Lo mismo que en I,
mas acidosis
metabólica leve,
trombocitopenia leve
Lo mismo I, mas
ausencia de ruidos
intestinales,
abdomen
definitivamente
doloroso, celulitis
abdominal, masa en
cuadrante inferior
derecho.
Lo mismo que en
IIA, mas gas en
vena porta, con o sin
ascitis
NPO, antibióticos x
14 días
CRITERIOS PARA EL ESTADIAJE DE ENTEROCOLITIS NECROZANTE MODIFICADOS DE BELL
ESTADIO SIGNOS
SISTEMICO
SIGNOS
INTESTINALES
SIGNOS
RADIOLOGICOS
TRATAMIENTO
III. AVANZADO
A. Enfermedad
grave, intestino
intacto
Lo mismo que en
IIB, mas
hipotensión,
bradicardia, acidosis
respiratoria, acidosis
metabólica, CID,
neutropenia
Lo mismo que en I y
II, mas signos de
peritonitis
generalizada,
abdomen muy
doloroso y
distendido
Lo mismo que en
IIB, mas ascitis
NP, antibióticos x 14
días, reanimación
con líquidos, soporte
inotrópico,
tratamiento con
ventilación,
paracentesis.
B: Enfermedad muy
grave, intestino
perforada
Lo mismo que en
IIIA
Lo mismo que en
IIIA
Lo mismo que en
IIB, mas
neumoperitoneao
Lo mismo que IIA
mas cirugía.
50% de lactantes son tto quirúrgico se recupera de la
enfermedad
Los RN que se someten a tto quirúrgico tienen índices
de supervivencia de 44 a 87%
50% sometidos a intervención quirúrgica tienen
complicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El estreñimiento
El estreñimientoEl estreñimiento
El estreñimiento
luisarturo1988
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Estenosis hipertrofica piloro
Estenosis hipertrofica piloroEstenosis hipertrofica piloro
Estenosis hipertrofica piloro
Centro de salud Torre Ramona
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Jeanine Lopez
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
Ald87
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
Miriam A. Rangel
 
Fisiopatología de la diarrea
Fisiopatología de la diarrea Fisiopatología de la diarrea
Fisiopatología de la diarrea
MARYLO20
 
Estenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploroEstenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploro
Javier Molina
 
Enfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticasEnfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticas
Cristian Mafla
 
5. Gastrointestinales E Higado en el embarazo
5. Gastrointestinales E Higado en el embarazo5. Gastrointestinales E Higado en el embarazo
5. Gastrointestinales E Higado en el embarazolaurita_kairos809
 
Sindrome emetico pediatria 2018
Sindrome emetico pediatria 2018 Sindrome emetico pediatria 2018
Sindrome emetico pediatria 2018
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Sx. emético
Sx. eméticoSx. emético
Vómitos pediatria
Vómitos pediatriaVómitos pediatria
Vómitos pediatria
Docencia Calvià
 
Estenosis hipertrófica de piloro
Estenosis hipertrófica de piloroEstenosis hipertrófica de piloro
Estenosis hipertrófica de piloro
Centro de salud Torre Ramona
 
Generalidades Abdomen Agudo En NiñOs
Generalidades Abdomen Agudo En NiñOsGeneralidades Abdomen Agudo En NiñOs
Generalidades Abdomen Agudo En NiñOs
UIS
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
evelyn sagredo
 
diarreas
diarreasdiarreas
Diarrea
DiarreaDiarrea
Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)
AccionSocialPilar
 

La actualidad más candente (20)

El estreñimiento
El estreñimientoEl estreñimiento
El estreñimiento
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Estenosis hipertrofica piloro
Estenosis hipertrofica piloroEstenosis hipertrofica piloro
Estenosis hipertrofica piloro
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
Fisiopatología de la diarrea
Fisiopatología de la diarrea Fisiopatología de la diarrea
Fisiopatología de la diarrea
 
Estenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploroEstenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploro
 
Enfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticasEnfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticas
 
5. Gastrointestinales E Higado en el embarazo
5. Gastrointestinales E Higado en el embarazo5. Gastrointestinales E Higado en el embarazo
5. Gastrointestinales E Higado en el embarazo
 
Sindrome emetico pediatria 2018
Sindrome emetico pediatria 2018 Sindrome emetico pediatria 2018
Sindrome emetico pediatria 2018
 
Sx. emético
Sx. eméticoSx. emético
Sx. emético
 
Vómitos pediatria
Vómitos pediatriaVómitos pediatria
Vómitos pediatria
 
Estenosis hipertrófica de piloro
Estenosis hipertrófica de piloroEstenosis hipertrófica de piloro
Estenosis hipertrófica de piloro
 
Generalidades Abdomen Agudo En NiñOs
Generalidades Abdomen Agudo En NiñOsGeneralidades Abdomen Agudo En NiñOs
Generalidades Abdomen Agudo En NiñOs
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
 
diarreas
diarreasdiarreas
diarreas
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 

Similar a Enterocolitis necrozante2

Enterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptxEnterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptx
IsbelleQuiel
 
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdfenterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
luisangelGonzalez30
 
Enterocolitis necrosante 1
Enterocolitis necrosante 1Enterocolitis necrosante 1
Enterocolitis necrosante 1Migdalia Rivero
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Katrina Carrillo
 
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptxenterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
RichyValenzuela2
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosantesafoelc
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
brayangomez41
 
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Centro de Salud Natahoyo
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4ULSA
 
Diarea aguda clase
Diarea aguda claseDiarea aguda clase
Diarea aguda clase
fofoslide
 
Enterocolitis1
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1
Rolando Cuevas
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
Rolando Cuevas
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
JavierBorja9
 
Enterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozanteEnterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozante
Luis H
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitissupermoco
 
Enterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 
SÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptxSÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptx
HctorManuelChvezMart
 

Similar a Enterocolitis necrozante2 (20)

ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Enterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptxEnterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptx
 
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdfenterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
 
Enterocolitis necrosante 1
Enterocolitis necrosante 1Enterocolitis necrosante 1
Enterocolitis necrosante 1
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
 
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptxenterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4
 
Diarea aguda clase
Diarea aguda claseDiarea aguda clase
Diarea aguda clase
 
Enterocolitis1
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 
Nutricion rn
Nutricion rnNutricion rn
Nutricion rn
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
 
Enterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozanteEnterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozante
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 
Enterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptx
 
SÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptxSÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Enterocolitis necrozante2

  • 2.  Se define como un proceso inflamatorio intestinal agudo que se produce fundamentalmente en neonatos con bajo peso al nacer, caracterizado por necrosis isquémica de la mucosa gastrointestinal que puede conducir a perforación y peritonitis. Es considerado como la catástrofe GI más urgente en prematuros de bajo peso al nacer.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA 10-25% de incidencia en los últimos 30 años Pre términos en menores de 1000 grs al nacer Frecuencia en sexo es igual Edad gestacional menores 34 SDG Lactante (3-4 días) Pretermito(3-4 semanas) Nutrición enteral
  • 5. Factores de riesgo Isquemia intestinal Inmadurez inmunología Alimentación enteral
  • 6. Isquemia intestinal componente importante Control intrínseco de la circulación neonatal y el consumo intestinal de oxigeno. Vasoconstricción sin oposición a los fenómenos isquémicos menores. Agravación de la isquemia y daño tisular Menor capacidad de los RN para aumentar la captación de oxigeno durante el estrés de la isquemia y absorción de nutrimentos.
  • 7. La mucosa intestinal es normalmente una barrera física e inmunológica contra bacterias y virus intraluminales. Intestino inmaduro • Menos IgA Componentes específicos • Cel. B y T Componentes inespecíficos • pH intraluminal, mucinas, adhesión entre células y motilidad intestinal Leche materna efecto protector • IgA, lactoferrina, vit E, caroteno beta.
  • 8. Poco frecuente ECN en RN en ayuno Alimentos hiperosmolares Fuente adicional de carbohidratos Y en presencia de crecimiento bacteriano excesivo La lactosa se fermenta y forma gas hidrogeno Distensión abdominal y neumatosis. Ácidos de cadena corta y larga, se absorben mal Incrementan la permeabilidad intestinal Ayuno—Atrofia intestinal. Alimentos hipocalóricos
  • 9. Incremento del nivel sérico de TNF alfa y PAF en neonatos con ECN PAF • Vasoconstricción • Fuga capilar • Aumento de la permeabilidad de la mucosa • Liberación de mediadores secundarios
  • 10. Disfunción GI Distensión abdominal Vómitos Drenaje de restos biliosos Enfermedad sistémica Inestabilidad de al temperatura Apnea Letargia Hipotensión
  • 11.  Asas intestinales dilatadas  Engrosamiento de la pared intestinal  Aumento de liquido peritoneal  Los hallazgo se debe a la presencia de hidrogeno en la pared del intestino que es un producto del metabolismo bacteriano.
  • 12.  Dos patrones Encontrar linea de gas dentro de la pared del intestino Un patrón en burbujas NEUMONITIS INTESTINAL.
  • 13. Interrumpir alimentación y descomprimir el estomago Canalizar vía central para administración de nutrición parenteral Administración de antibióticos Ampicilina o bien una cefalosporina y un aminoglucosidos. Si hay perforación Clindamicina o metronidazol Administración de líquidos y expansores de volumen Albumina, dopamina - Quirúrgico
  • 14.  Tomar Rx deben repetirse cada 6-8 horas durante 48-72 horas.
  • 15.  75% de los lactantes que desarrollan ENC sobreviven.  ESTENOSIS 25-33%  SINDROME DE INTESTINO CORTO
  • 16. CRITERIOS PARA EL ESTADIAJE DE ENTEROCOLITIS NECROZANTE MODIFICADOS DE BELL ESTADIO SIGNOS SISTEMICO SIGNOS INTESTINALES SIGNOS RADIOLOGICOS TRATAMIENTO I. SOPECHOSO A. Temperatura inestable, apnea, bradicardia Gran cantidad de restos en la sonda, distensión abdominal leve, sangre oculta en heces Normal o íleo leve NPB, antibióticos x 3 días. B. Lo mismo que en IA Lo mismo que en IA, más abundante sangre en heces Lo mismo IA Lo mismo que en IA II. ESTABLE A: Enfermedad leve lo mismo que en IA Lo mismo IA lo mismo que en I, mas ausencia de ruidos intestinales, dolor a la palpación abdominal Íleo, neumonitis intestinal NPO, antibióticos x 7-10 días B: Enfermedad moderada Lo mismo que en I, mas acidosis metabólica leve, trombocitopenia leve Lo mismo I, mas ausencia de ruidos intestinales, abdomen definitivamente doloroso, celulitis abdominal, masa en cuadrante inferior derecho. Lo mismo que en IIA, mas gas en vena porta, con o sin ascitis NPO, antibióticos x 14 días
  • 17. CRITERIOS PARA EL ESTADIAJE DE ENTEROCOLITIS NECROZANTE MODIFICADOS DE BELL ESTADIO SIGNOS SISTEMICO SIGNOS INTESTINALES SIGNOS RADIOLOGICOS TRATAMIENTO II. ESTABLE A: Enfermedad leve lo mismo que en IA Lo mismo IA lo mismo que en I, mas ausencia de ruidos intestinales, dolor a la palpación abdominal Íleo, neumonitis intestinal NPO, antibióticos x 7-10 días B: Enfermedad moderada Lo mismo que en I, mas acidosis metabólica leve, trombocitopenia leve Lo mismo I, mas ausencia de ruidos intestinales, abdomen definitivamente doloroso, celulitis abdominal, masa en cuadrante inferior derecho. Lo mismo que en IIA, mas gas en vena porta, con o sin ascitis NPO, antibióticos x 14 días
  • 18. CRITERIOS PARA EL ESTADIAJE DE ENTEROCOLITIS NECROZANTE MODIFICADOS DE BELL ESTADIO SIGNOS SISTEMICO SIGNOS INTESTINALES SIGNOS RADIOLOGICOS TRATAMIENTO III. AVANZADO A. Enfermedad grave, intestino intacto Lo mismo que en IIB, mas hipotensión, bradicardia, acidosis respiratoria, acidosis metabólica, CID, neutropenia Lo mismo que en I y II, mas signos de peritonitis generalizada, abdomen muy doloroso y distendido Lo mismo que en IIB, mas ascitis NP, antibióticos x 14 días, reanimación con líquidos, soporte inotrópico, tratamiento con ventilación, paracentesis. B: Enfermedad muy grave, intestino perforada Lo mismo que en IIIA Lo mismo que en IIIA Lo mismo que en IIB, mas neumoperitoneao Lo mismo que IIA mas cirugía.
  • 19. 50% de lactantes son tto quirúrgico se recupera de la enfermedad Los RN que se someten a tto quirúrgico tienen índices de supervivencia de 44 a 87% 50% sometidos a intervención quirúrgica tienen complicaciones