SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
 La enterocolitis necrosante neonatal es la patología digestiva adquirida más
frecuente y grave en el período neonatal.
 Su etiología sigue siendo desconocida, lo que hace muy difícil su prevención.
 La isquemia, el hipercrecimiento bacteriano y la respuesta inflamatoria sistémica
intervienen de forma preponderante en el desarrollo del proceso, en proporción
que quizás difiere de unos casos a otros.
 El resultado final, común en todos ellos, es la necrosis del intestino, con o sin
perforación.
 El tratamiento, sobre todo en casos avanzados de la enfermedad, sigue generando
controversias.
 La morbimortalidad es alta a pesar de los avances en el tratamiento del cuidado
intensivo del recién nacido.
EPIDEMIOLOGIA
0.3 A 2.5 por cada
1000 nacidos vivos
Representa 1 a 5%
de los ingresos a las
unidades de
cuidados intensivos.
EPIDEMIOLOGIA
Urgencia
gastrointestinal
más frecuente en
UCIN.
90% son
prematuros
10% término
90% se
manifiesta 3 y 10
días de vida.
Muy temprana a
las 24 hrs, tardía
al tercer mes.
MORTALIDAD:
10-30%
DEFINICION
Trastorno de Necrosis Isquémica de
la mucosa intestinal
Las zonas más afectadas son íleon y
colon proximal. (VIC)
• Suele encontrarse intestino dilatado, con
paredes muy delgadas y algunas zonas
hemorrágicas y con depósito de fibrina.
• Se encuentran habitualmente perforaciones y
zonas de necrosis transmural sobre el borde
antimesentérico.
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
 Multifactorial, se produce lesión en la mucosa intestinaly
desencadena la enfermedad sistémica.
 Facilita la traslocación yproliferación de bacterias a la
pared intestinal.
 Fermentan sustratos→ neumatosis
 Proceso inflamatorio→ vía final de daño de tuvo
digestivo y sistémico.
Lasflechasindican laszonas de la pared intestinal, donde se ha
producido la necrosistanto y descamación de la mucosa, submucosa y
muscular que sólo la serosa está intacto. Uno puede ver a través de estas
áreas de la serosa en el lumen del intestino.
FACTORESDE
RIESGO
Prematurez
Caterización umbilical
Hipotensión
Hipotermia
Bacterias:Klebsiella,E. Coli,especies de
Enterobacter y de Pseudomonas,
Clostridium difficile
 Hipoxia-isquemia-reperfusión
 Alimentación enteral agresiva; fórmulas
hiperosmolares,aumentos rápidos en la dieta,
falta de protección de la leche materna.
 Policitemia
 Hiperviscocidad
 Usode cocaína materna
DIAGNOSTICOCLINICO
Prematuro que inicia en forma insidiosa y súbita:
 Distensión abdominal, obstrucción abdominal
 Residuo alimenticio más del 30-50%
 Dolor
 Cambios de coloración de la pared abdominal, evacuaciones de
tipo diarreico, vómito, regurgitación y sangre en heces.
SINTOMATOLOGIATARDIAO DE
GRAVEDAD
 Distensión abdominal grave o dolorosa
 Visualización de las asas intestinales a través de la
pared abdominal
 Piel color terroso
 Choque
 Sangrado generalizado (CID)
 Equimosis o eritema periumbilical
CRITERIOSDELABORATORIO
1. Biometría hemática: neutropenia, trombocitopenia.
2. Puede haber alteración de los tiempos de coagulación.
3. Gasometría: acidosis metabólica
4. Electrolitos: hiponatremia
5. Nitrógeno de urea y creatinina aumentados.
6. Cultivos: pueden aislarse gérmenes en sangre, L.C.R., orina, heces y
de
peritoneo.
CRITERIOSDEGABINETE
 Rxabdomen: dilatación de asas intestinales con pérdida
de la imagen poliédrica, edema de pared, neumatosis
intestinal, neumatosis porta y neumoperitoneo.
 Ultrasonido: identifica neumatosis, plastrones o líquido
libre.
 La serie esofagogastroduodenal y colon por enema son
útiles para identificar complicaciones.
 El intestino es ligeramente dilatado con gas, principalmente en
el lado izquierdo.
 El patrón de burbujas de gas observa principalmente en
el cuadrante inferior derecho representa el gas intramural.
De gas libre intraperitoneal está presente anterior (Flechas)
 El asas intestinales están dilatadas con gas y han asumido un aspecto
más redondeado y alargado. Parece haber una pequeña cantidad
de gas venoso portal.
 Las asas intestinales han asumido un aspecto más inespecíficos, que
puede reflejar un engrosamiento de la pared intestinal o una
acumulación de líquido dentro de la luz o en la cavidad peritoneal
cavidad.
DIAGNOSTICODIFERENCIAL
 Malrotación con vólvulo intestinal
 PeritonitisMeconial
 Perforación ileal aislada
 Intolerancia nutricional
 SEPSIS
 Apendicitisneonatal
ENTEROCOLITIS
NEUMATOSIS
INTESTINAL
TRATAMIENTO
 Controlarlosfactoresde daño a la
mucosa intestinal
 Modificarla respuesta sistémica
 Restablecerla mucosa dañada.
 Indicacionesquirúrgicas:
 Perforación intestinal,necrosis
intestinal.
 Deterioro clínico, acidosis
metabólica persistente, choque,
trombocitopenia, leucopenia-
leucocitosis, masa abdominal y
asa intestinaldilatada en forma
persistente.
ENTEROCOLITIS
PERFORACIÓN
DE COLON
TRATAMIENTO
 Controlestricto de líquidos y
temperatura
 Ayuno ycoloración de sonda.
Succionar cada 4hrs
 Reponercon solución fisiológica
 Alimentación parenteral
 Antibióticos
TRATAMIENTOMEDICO
 T
ratamiento antibiótico parenteral: 10-14 días
 Ampicilina +gentamicina (o cefotaxima)
 Vancomicina en caso de catéteres centrales o
infección estafilocócica.
 Perforación intestinal o peritonitis: metronidazol o
clindamicina
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Laparotomías amplias
 Drenaje peritoneal
 Aseo abdominal y resección de asas necróticas
 Ostomía vsCierre primario
INDICACIONES
DE CIRUGÍA
 Absoluta:Perforaciónintestinal .
 Relativas:Deterioro estado general,
Masa palpable?, celulitisde pared,
Gas Porta?, obstrucciónintestinal,
Paracentesisalterada
 Asa centinela en Rxabdomen
simple.
 25a 30%de ECN requieren cirugía.
 19%en los>1500gr y
 41%en los<1500gr.
TRATAMIENTOMEDICO
COMPLICACIONES
 Mortalidad: 1-20%en estado I.
 80%en estado III.
 Estenosis, fístulas intestinales y síndromes de intestino
 corto y malabsorción.
PRONÓSTICO
 Secuelas: Intestino corto, bridas y estenosis intestinal
 (15–25%
)
 Sobrevida general:76%
 Sobrevida quirúrgica 60%
.
 A mayoredad ypeso del RNmayorsobrevida.
BIBLIOGRAFIA
 Enterocolitis Necrotizante. Consultado el 11/02/23.
Enhttps://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/42.pdf
 PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE ENTEROCOLITIS NECROSANTE.
Consultado el 11/02/23. En https://hn.sld.pa/wp-
content/uploads/2022/05/Enterocolitis-Necrosante.pdf
 Actualización de Enterocolitis Necrotizante. Consultado el 12/02/23. En
https://relaped.com/enterocolitis-necrotizante-actualizacion-2020/
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf

Más contenido relacionado

Similar a enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf

Enterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozanteEnterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozante
Luis H
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Katrina Carrillo
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
abebantrax86
 
Poliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantilPoliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantil
Leonela Ruiz
 
Diarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y agudaDiarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y aguda
Nataly Navarrete
 
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
GabrielaAnglica1
 
Diarrea aguda en pediatria
Diarrea aguda en pediatriaDiarrea aguda en pediatria
Diarrea aguda en pediatria
Nataly Navarrete
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
Lecca Chadid
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
safoelc
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
lainskaster
 
Abdomen agudo apendicitis torsion testicular
Abdomen agudo apendicitis torsion testicularAbdomen agudo apendicitis torsion testicular
Abdomen agudo apendicitis torsion testicular
Mario Velasco
 
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelDiverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Edison Enriquez
 
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Vianney Patricia Delgado Félix
 
Abdomen Agudo en pediatría un tema muy importante
Abdomen Agudo en pediatría un tema muy importanteAbdomen Agudo en pediatría un tema muy importante
Abdomen Agudo en pediatría un tema muy importante
sotelorosa938
 
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatriaAbdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
julian simon
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
supermoco
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
brayangomez41
 
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatricoDolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
pedro-cuases
 
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptxABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
LissetteAndrea3
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
AlejandroMendoza631576
 

Similar a enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf (20)

Enterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozanteEnterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozante
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Poliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantilPoliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantil
 
Diarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y agudaDiarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y aguda
 
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
 
Diarrea aguda en pediatria
Diarrea aguda en pediatriaDiarrea aguda en pediatria
Diarrea aguda en pediatria
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 
Abdomen agudo apendicitis torsion testicular
Abdomen agudo apendicitis torsion testicularAbdomen agudo apendicitis torsion testicular
Abdomen agudo apendicitis torsion testicular
 
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelDiverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
 
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
 
Abdomen Agudo en pediatría un tema muy importante
Abdomen Agudo en pediatría un tema muy importanteAbdomen Agudo en pediatría un tema muy importante
Abdomen Agudo en pediatría un tema muy importante
 
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatriaAbdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatricoDolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
 
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptxABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION  La enterocolitis necrosante neonatal es la patología digestiva adquirida más frecuente y grave en el período neonatal.  Su etiología sigue siendo desconocida, lo que hace muy difícil su prevención.  La isquemia, el hipercrecimiento bacteriano y la respuesta inflamatoria sistémica intervienen de forma preponderante en el desarrollo del proceso, en proporción que quizás difiere de unos casos a otros.  El resultado final, común en todos ellos, es la necrosis del intestino, con o sin perforación.  El tratamiento, sobre todo en casos avanzados de la enfermedad, sigue generando controversias.  La morbimortalidad es alta a pesar de los avances en el tratamiento del cuidado intensivo del recién nacido.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA 0.3 A 2.5 por cada 1000 nacidos vivos Representa 1 a 5% de los ingresos a las unidades de cuidados intensivos.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Urgencia gastrointestinal más frecuente en UCIN. 90% son prematuros 10% término 90% se manifiesta 3 y 10 días de vida. Muy temprana a las 24 hrs, tardía al tercer mes. MORTALIDAD: 10-30%
  • 5. DEFINICION Trastorno de Necrosis Isquémica de la mucosa intestinal Las zonas más afectadas son íleon y colon proximal. (VIC) • Suele encontrarse intestino dilatado, con paredes muy delgadas y algunas zonas hemorrágicas y con depósito de fibrina. • Se encuentran habitualmente perforaciones y zonas de necrosis transmural sobre el borde antimesentérico.
  • 7. FISIOPATOLOGIA  Multifactorial, se produce lesión en la mucosa intestinaly desencadena la enfermedad sistémica.  Facilita la traslocación yproliferación de bacterias a la pared intestinal.  Fermentan sustratos→ neumatosis  Proceso inflamatorio→ vía final de daño de tuvo digestivo y sistémico.
  • 8. Lasflechasindican laszonas de la pared intestinal, donde se ha producido la necrosistanto y descamación de la mucosa, submucosa y muscular que sólo la serosa está intacto. Uno puede ver a través de estas áreas de la serosa en el lumen del intestino.
  • 9. FACTORESDE RIESGO Prematurez Caterización umbilical Hipotensión Hipotermia Bacterias:Klebsiella,E. Coli,especies de Enterobacter y de Pseudomonas, Clostridium difficile  Hipoxia-isquemia-reperfusión  Alimentación enteral agresiva; fórmulas hiperosmolares,aumentos rápidos en la dieta, falta de protección de la leche materna.  Policitemia  Hiperviscocidad  Usode cocaína materna
  • 10. DIAGNOSTICOCLINICO Prematuro que inicia en forma insidiosa y súbita:  Distensión abdominal, obstrucción abdominal  Residuo alimenticio más del 30-50%  Dolor  Cambios de coloración de la pared abdominal, evacuaciones de tipo diarreico, vómito, regurgitación y sangre en heces.
  • 11. SINTOMATOLOGIATARDIAO DE GRAVEDAD  Distensión abdominal grave o dolorosa  Visualización de las asas intestinales a través de la pared abdominal  Piel color terroso  Choque  Sangrado generalizado (CID)  Equimosis o eritema periumbilical
  • 12.
  • 13. CRITERIOSDELABORATORIO 1. Biometría hemática: neutropenia, trombocitopenia. 2. Puede haber alteración de los tiempos de coagulación. 3. Gasometría: acidosis metabólica 4. Electrolitos: hiponatremia 5. Nitrógeno de urea y creatinina aumentados. 6. Cultivos: pueden aislarse gérmenes en sangre, L.C.R., orina, heces y de peritoneo.
  • 14. CRITERIOSDEGABINETE  Rxabdomen: dilatación de asas intestinales con pérdida de la imagen poliédrica, edema de pared, neumatosis intestinal, neumatosis porta y neumoperitoneo.  Ultrasonido: identifica neumatosis, plastrones o líquido libre.  La serie esofagogastroduodenal y colon por enema son útiles para identificar complicaciones.
  • 15.  El intestino es ligeramente dilatado con gas, principalmente en el lado izquierdo.  El patrón de burbujas de gas observa principalmente en el cuadrante inferior derecho representa el gas intramural. De gas libre intraperitoneal está presente anterior (Flechas)
  • 16.  El asas intestinales están dilatadas con gas y han asumido un aspecto más redondeado y alargado. Parece haber una pequeña cantidad de gas venoso portal.  Las asas intestinales han asumido un aspecto más inespecíficos, que puede reflejar un engrosamiento de la pared intestinal o una acumulación de líquido dentro de la luz o en la cavidad peritoneal cavidad.
  • 17. DIAGNOSTICODIFERENCIAL  Malrotación con vólvulo intestinal  PeritonitisMeconial  Perforación ileal aislada  Intolerancia nutricional  SEPSIS  Apendicitisneonatal
  • 19. TRATAMIENTO  Controlarlosfactoresde daño a la mucosa intestinal  Modificarla respuesta sistémica  Restablecerla mucosa dañada.  Indicacionesquirúrgicas:  Perforación intestinal,necrosis intestinal.  Deterioro clínico, acidosis metabólica persistente, choque, trombocitopenia, leucopenia- leucocitosis, masa abdominal y asa intestinaldilatada en forma persistente.
  • 21. TRATAMIENTO  Controlestricto de líquidos y temperatura  Ayuno ycoloración de sonda. Succionar cada 4hrs  Reponercon solución fisiológica  Alimentación parenteral  Antibióticos
  • 22. TRATAMIENTOMEDICO  T ratamiento antibiótico parenteral: 10-14 días  Ampicilina +gentamicina (o cefotaxima)  Vancomicina en caso de catéteres centrales o infección estafilocócica.  Perforación intestinal o peritonitis: metronidazol o clindamicina
  • 23. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Laparotomías amplias  Drenaje peritoneal  Aseo abdominal y resección de asas necróticas  Ostomía vsCierre primario
  • 24. INDICACIONES DE CIRUGÍA  Absoluta:Perforaciónintestinal .  Relativas:Deterioro estado general, Masa palpable?, celulitisde pared, Gas Porta?, obstrucciónintestinal, Paracentesisalterada  Asa centinela en Rxabdomen simple.  25a 30%de ECN requieren cirugía.  19%en los>1500gr y  41%en los<1500gr.
  • 26. COMPLICACIONES  Mortalidad: 1-20%en estado I.  80%en estado III.  Estenosis, fístulas intestinales y síndromes de intestino  corto y malabsorción.
  • 27. PRONÓSTICO  Secuelas: Intestino corto, bridas y estenosis intestinal  (15–25% )  Sobrevida general:76%  Sobrevida quirúrgica 60% .  A mayoredad ypeso del RNmayorsobrevida.
  • 28. BIBLIOGRAFIA  Enterocolitis Necrotizante. Consultado el 11/02/23. Enhttps://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/42.pdf  PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE ENTEROCOLITIS NECROSANTE. Consultado el 11/02/23. En https://hn.sld.pa/wp- content/uploads/2022/05/Enterocolitis-Necrosante.pdf  Actualización de Enterocolitis Necrotizante. Consultado el 12/02/23. En https://relaped.com/enterocolitis-necrotizante-actualizacion-2020/