SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO
Alumno:
Grupo:
Actividad: Entregable 1. Presentación. “Inclusión educativa dentro del espacio escolar ”
Materia: Educación Inclusiva
Maestría: En Educación
Profesor:
Matrícula del alumno:
A 30 de septiembre de 2022.
Introducción
Primeramente, debo puntualizar que la actual presentación, versará en torno a un caso real que
aconteció el ciclo escolar anterior, en el centro educativo público donde presto mis servicios como tutor y
docente, siendo de nivel secundaria, con un alumno que transcurrió toda su educación inicial y primaria sin
un diagnostico de Síndrome de Asperger.
Es entonces, que la relevancia del análisis del caso radica en la concurrencia de una situación como
la que presentará en el contenido del presente, puesto que se estima que: “Afecta a siete de cada mil niños y
niñas en el mundo. En México, aproximadamente 120 mil personas viven con esta condición; la mitad de ellas
llega a la edad adulta sin diagnóstico” (Secretaría de Salud, 2022).
Siendo menester de la comunidad escolar, coadyuvar a un diagnostico oportuno que nos permita
brindar una educación acorde y verdaderamente inclusiva para el educando, a partir de la detección puntual
de sus necesidades especiales y un actuar en consecuencia.
En observancia a lo anterior, se presentarán las diferentes características del caso (físicas,
emocionales e intelectuales), dilucidando los inconvenientes propios del caso y exponiendo las iniciativas
que deben emanar del centro educativo, con la finalidad de prevenir y erradicar cualquier situación
discriminatoria. Para finalmente establecer las adecuaciones curriculares (ajustes razonables) en beneficio
Características físicas, emocionales e intelectuales del Caso
El caso se desarrolla en una escuela secundaria general pública de nivel secundaria de nueva
creación, que se sitúa en un entorno complicado, donde la inseguridad, la desintegración familiar y la
cuestión económica, son tópicos que no le son ajenos al alumno que se alude en el presente, más allá de la
inexistencia de un diagnostico en tiempo y forma, en relación con el síndrome de Asperger.
Así mismo, se hace patente que el escolar, presentaba una ausencia de expresión de emociones,
luciendo ausente o con reacciones y actitudes que no se adecuaban a la realidad o lo que se espera
ordinariamente en situaciones determinadas, más allá de su carácter o temperamento, mostraba una apatía
pasmosa y una lejanía con lo que acontecía en su entorno.
Al margen que su edad mental (intelectual) sí se adecuaba a su edad física y no presentaba una
disminución física como tal, sí presentaba una dificultad manifiesta para relacionarse con sus pares y
profesores (propia del trastorno), con alteraciones pragmáticas del lenguaje, y con un estilo de aprendizaje
visual de forma predominante.
Problemáticas a las que puede enfrentarse el Caso dentro del espacio educativo
Las principales problemáticas inherentes al caso materia del presente, son irrenunciables por su naturaleza misma,
comenzando con el matriculado de un escolar en un centro educativo que no cuenta con un departamento psicológico por falta de
recurso, ni un CAM (Centro de Atención Múltiple) por políticas educativas actuales, ni un apoyo próximo de USAER (Unidad de
Servicios de Apoyo a la Educación Regular).
Por consiguiente, el actuar discurrió por parte de quienes tenemos un contacto directo y periódico con el adolescente,
siendo los docentes, quienes observamos dentro de aulas con más de 35 alumnos, a un escolar que no se desenvolvía como se
esperaba, pero encontrando hasta el primer CTE (Consejo Técnico Escolar), un espacio para socializar y visibilizar la condición de
un estudiante con un posible Trastorno de Asperger, el cual fue diagnosticado a posteriori por un experto en la materia adscrito al
DIF.
De igual forma, nos encontramos con un desinterés de los padres, que, sin el afán de juzgarlos, no asumen una
responsabilidad compartida y una dilación (quizá por la carga de trabajo) del DIF que es la instancia que entre sus cometidos se
encuentran el interés superior del menor, más allá de la remisión de un diagnostico que pudo ser enriquecido con más
recomendaciones precisas para el trabajo en el aula con el examinado.
Acciones a emprender de parte de la institución escolar para prevenir discriminación y exclusión
La primera acción real de inclusión para con el alumno fue no ignorarlo, no hacer mutis ante el
trastorno que presentaba. Lo más fácil y lo más carente de ética profesional hubiera sido verlo como un
numero de lista más y darle su calificación mínima aprobatoria, empero, nos dimos a la tarea de observarle y
externarlo entre la plantilla docente y directivos, para que a la postre fuera referenciado a una institución
como el DIF.
Con lo anterior, se promovió la equidad, en virtud de que a partir de un diagnostico profesional, el
escolar gozaría de una paridad de oportunidades con relación a sus compañeros, para lograr un
desenvolvimiento optimo dentro del espacio escolar e incluso, impactando de forma positiva en sus
contextos mas próximos de convivencia.
Ahora bien, no se podía dejar de lado la concientización, en primera instancia, del colectivo
estudiantil en el cual se encontraba inmerso nuestro escolar en comento, puesto que comenzaban a aparecer
situaciones de intolerancia tendientes al bullying, por lo que se implementaron exposiciones de parte de sus
compañeros de grupo con visitas a las diferentes aulas, poniendo en conocimiento lo que implica el
Síndrome de Asperger y como la comunidad puede ayudar a quienes lo presentan, a efecto de propiciar una
sana convivencia dentro de un marco de respeto.
Conclusión
Para cerrar con el particular que nos ocupa, focalizando las adecuaciones pertinentes obligación de
la institución educativa en cuanto al espacio, partimos con sustento científico que el Síndrome de Asperger
no trae aparejada ninguna discapacidad física y “el coeficiente intelectual suele estar en la media o ser
superior y no hay retraso en las habilidades lingüísticas” (Fernández et al, 2015), lo cual no tuvo disparidad
con la realidad del escolar.
Es por ello, que, las adecuaciones o ajustes razonables fueron tendientes a soslayar las vicisitudes
en el proceso de comunicación y patrones iterativos del escolar, por lo que se comenzó con propiciar un
ambiente áulico propicio para su aprendizaje, generando una sensibilización de la comunicad escolar para el
educando, y se gestionó un taller que nos brindara a todos los docentes, las herramientas necesarias para
trabajar de la mejor manera con él.
Finalmente, en todas nuestras planeaciones didácticas se incorporaron estrategias de enseñanza con
atención a su estilo de aprendizaje, y, se incorporo al programa de Amigo Tutor, para que con la ayuda de uno
de sus pares con un alto nivel de desempeño y con habilidades sociales, le coadyuvará en su devenir escolar
para cada materia en particular. Siendo las adecuaciones más importantes que se adoptaron y con las cuales
se logró potencializar al alumno, logrando además un mejor desenvolvimiento en sus interacciones sociales.
Referencias:
Álvarez. T, (2013) De la segregación a la educación especial, Madrid, España. Disponible en:
https://uniteconline.blackboard.com/
Díaz. J. (2017) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. MéxicoDisponible en:
https://uniteconline.blackboard.com/
Fernández, A. (2015). Revisión teórica del Síndrome de Asperger. Disponible en https://n9.cl/6hgc3
Parraga, G. C. V., Rodríguez, J. D. C., Moyano, D. M. C., & Guaycha, A. G. L. (2019). Síndrome de Asperger. Recimundo,
3(4), 416-433. Disponible en https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.416-433
Secretaría de Salud. (2022). Síndrome de Asperger, trastorno del espectro autista que se puede detectar en los primeros
años. Disponible en https://www.gob.mx/salud/

Más contenido relacionado

Similar a Entregable1.pptx

Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Universidad de Oviedo
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
JessicaMM5
 

Similar a Entregable1.pptx (20)

Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Portafolio trabajo-semana-2-eliene
Portafolio trabajo-semana-2-elienePortafolio trabajo-semana-2-eliene
Portafolio trabajo-semana-2-eliene
 
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTAEDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
 
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, CeapaPor La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
 
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
Periodo de adaptacion. todos nos adaptamos.
 
"EDUCACION, LA VACUNA DE LOS PROBLEMAS." POR ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
"EDUCACION,  LA VACUNA  DE LOS PROBLEMAS."   POR  ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC..."EDUCACION,  LA VACUNA  DE LOS PROBLEMAS."   POR  ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
"EDUCACION, LA VACUNA DE LOS PROBLEMAS." POR ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Problemas escolares-condiconantes
Problemas escolares-condiconantesProblemas escolares-condiconantes
Problemas escolares-condiconantes
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 
La escuela del silencia perú
La escuela del silencia perúLa escuela del silencia perú
La escuela del silencia perú
 
La escuela del silencia perú
La escuela del silencia perúLa escuela del silencia perú
La escuela del silencia perú
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Miedo a la separación
Miedo a la separaciónMiedo a la separación
Miedo a la separación
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Entregable1.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO Alumno: Grupo: Actividad: Entregable 1. Presentación. “Inclusión educativa dentro del espacio escolar ” Materia: Educación Inclusiva Maestría: En Educación Profesor: Matrícula del alumno: A 30 de septiembre de 2022.
  • 2. Introducción Primeramente, debo puntualizar que la actual presentación, versará en torno a un caso real que aconteció el ciclo escolar anterior, en el centro educativo público donde presto mis servicios como tutor y docente, siendo de nivel secundaria, con un alumno que transcurrió toda su educación inicial y primaria sin un diagnostico de Síndrome de Asperger. Es entonces, que la relevancia del análisis del caso radica en la concurrencia de una situación como la que presentará en el contenido del presente, puesto que se estima que: “Afecta a siete de cada mil niños y niñas en el mundo. En México, aproximadamente 120 mil personas viven con esta condición; la mitad de ellas llega a la edad adulta sin diagnóstico” (Secretaría de Salud, 2022). Siendo menester de la comunidad escolar, coadyuvar a un diagnostico oportuno que nos permita brindar una educación acorde y verdaderamente inclusiva para el educando, a partir de la detección puntual de sus necesidades especiales y un actuar en consecuencia. En observancia a lo anterior, se presentarán las diferentes características del caso (físicas, emocionales e intelectuales), dilucidando los inconvenientes propios del caso y exponiendo las iniciativas que deben emanar del centro educativo, con la finalidad de prevenir y erradicar cualquier situación discriminatoria. Para finalmente establecer las adecuaciones curriculares (ajustes razonables) en beneficio
  • 3. Características físicas, emocionales e intelectuales del Caso El caso se desarrolla en una escuela secundaria general pública de nivel secundaria de nueva creación, que se sitúa en un entorno complicado, donde la inseguridad, la desintegración familiar y la cuestión económica, son tópicos que no le son ajenos al alumno que se alude en el presente, más allá de la inexistencia de un diagnostico en tiempo y forma, en relación con el síndrome de Asperger. Así mismo, se hace patente que el escolar, presentaba una ausencia de expresión de emociones, luciendo ausente o con reacciones y actitudes que no se adecuaban a la realidad o lo que se espera ordinariamente en situaciones determinadas, más allá de su carácter o temperamento, mostraba una apatía pasmosa y una lejanía con lo que acontecía en su entorno. Al margen que su edad mental (intelectual) sí se adecuaba a su edad física y no presentaba una disminución física como tal, sí presentaba una dificultad manifiesta para relacionarse con sus pares y profesores (propia del trastorno), con alteraciones pragmáticas del lenguaje, y con un estilo de aprendizaje visual de forma predominante.
  • 4. Problemáticas a las que puede enfrentarse el Caso dentro del espacio educativo Las principales problemáticas inherentes al caso materia del presente, son irrenunciables por su naturaleza misma, comenzando con el matriculado de un escolar en un centro educativo que no cuenta con un departamento psicológico por falta de recurso, ni un CAM (Centro de Atención Múltiple) por políticas educativas actuales, ni un apoyo próximo de USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular). Por consiguiente, el actuar discurrió por parte de quienes tenemos un contacto directo y periódico con el adolescente, siendo los docentes, quienes observamos dentro de aulas con más de 35 alumnos, a un escolar que no se desenvolvía como se esperaba, pero encontrando hasta el primer CTE (Consejo Técnico Escolar), un espacio para socializar y visibilizar la condición de un estudiante con un posible Trastorno de Asperger, el cual fue diagnosticado a posteriori por un experto en la materia adscrito al DIF. De igual forma, nos encontramos con un desinterés de los padres, que, sin el afán de juzgarlos, no asumen una responsabilidad compartida y una dilación (quizá por la carga de trabajo) del DIF que es la instancia que entre sus cometidos se encuentran el interés superior del menor, más allá de la remisión de un diagnostico que pudo ser enriquecido con más recomendaciones precisas para el trabajo en el aula con el examinado.
  • 5. Acciones a emprender de parte de la institución escolar para prevenir discriminación y exclusión La primera acción real de inclusión para con el alumno fue no ignorarlo, no hacer mutis ante el trastorno que presentaba. Lo más fácil y lo más carente de ética profesional hubiera sido verlo como un numero de lista más y darle su calificación mínima aprobatoria, empero, nos dimos a la tarea de observarle y externarlo entre la plantilla docente y directivos, para que a la postre fuera referenciado a una institución como el DIF. Con lo anterior, se promovió la equidad, en virtud de que a partir de un diagnostico profesional, el escolar gozaría de una paridad de oportunidades con relación a sus compañeros, para lograr un desenvolvimiento optimo dentro del espacio escolar e incluso, impactando de forma positiva en sus contextos mas próximos de convivencia. Ahora bien, no se podía dejar de lado la concientización, en primera instancia, del colectivo estudiantil en el cual se encontraba inmerso nuestro escolar en comento, puesto que comenzaban a aparecer situaciones de intolerancia tendientes al bullying, por lo que se implementaron exposiciones de parte de sus compañeros de grupo con visitas a las diferentes aulas, poniendo en conocimiento lo que implica el Síndrome de Asperger y como la comunidad puede ayudar a quienes lo presentan, a efecto de propiciar una sana convivencia dentro de un marco de respeto.
  • 6. Conclusión Para cerrar con el particular que nos ocupa, focalizando las adecuaciones pertinentes obligación de la institución educativa en cuanto al espacio, partimos con sustento científico que el Síndrome de Asperger no trae aparejada ninguna discapacidad física y “el coeficiente intelectual suele estar en la media o ser superior y no hay retraso en las habilidades lingüísticas” (Fernández et al, 2015), lo cual no tuvo disparidad con la realidad del escolar. Es por ello, que, las adecuaciones o ajustes razonables fueron tendientes a soslayar las vicisitudes en el proceso de comunicación y patrones iterativos del escolar, por lo que se comenzó con propiciar un ambiente áulico propicio para su aprendizaje, generando una sensibilización de la comunicad escolar para el educando, y se gestionó un taller que nos brindara a todos los docentes, las herramientas necesarias para trabajar de la mejor manera con él. Finalmente, en todas nuestras planeaciones didácticas se incorporaron estrategias de enseñanza con atención a su estilo de aprendizaje, y, se incorporo al programa de Amigo Tutor, para que con la ayuda de uno de sus pares con un alto nivel de desempeño y con habilidades sociales, le coadyuvará en su devenir escolar para cada materia en particular. Siendo las adecuaciones más importantes que se adoptaron y con las cuales se logró potencializar al alumno, logrando además un mejor desenvolvimiento en sus interacciones sociales.
  • 7. Referencias: Álvarez. T, (2013) De la segregación a la educación especial, Madrid, España. Disponible en: https://uniteconline.blackboard.com/ Díaz. J. (2017) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. MéxicoDisponible en: https://uniteconline.blackboard.com/ Fernández, A. (2015). Revisión teórica del Síndrome de Asperger. Disponible en https://n9.cl/6hgc3 Parraga, G. C. V., Rodríguez, J. D. C., Moyano, D. M. C., & Guaycha, A. G. L. (2019). Síndrome de Asperger. Recimundo, 3(4), 416-433. Disponible en https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.416-433 Secretaría de Salud. (2022). Síndrome de Asperger, trastorno del espectro autista que se puede detectar en los primeros años. Disponible en https://www.gob.mx/salud/