SlideShare una empresa de Scribd logo
10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias

‘’Entrenamiento de los Deportes de Combate
en la Actualidad’’

González Borda, Juan Ignacio (FaHCE-UNLP) – La Plata
e-mail: juanogb.92@hotmail.com
- Introducción: en el presente trabajo de investigación intentaré indagar en el
entrenamiento de los Deportes de Combate (DC) en la actualidad, dentro de
los cuales se encuentran diferentes tipos: ‘’golpeadores, grapplers o
agarradores, y combinados’’ (Visotzky, 2010); buscando analizar cómo dentro
de cada tipo a partir de conocer las diversas planificaciones de cada uno, se
puede dar un entrenamiento óptimo para el deportista que lo practica y
demostrar que de alguna manera parte de ese conocimiento teórico utilizado
corresponde en la práctica a la Educación Física.
- Palabras clave: Entrenamiento – Deporte – Combate – Educación Física Investigación.

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
- El trabajo se encuentra enmarcado en lo que es mi futura tesina,
encontrándome ahora en la etapa de proyecto de investigación, armando el
estado de la cuestión (o del arte), generando además:
- Preguntas: ¿Cómo es el entrenamiento de los Deportes de Combate (DC) en
la actualidad?
¿En qué parte corresponde a la Educación Física el conocimiento
teórico/práctico utilizado en el entrenamiento de los DC?
¿Cómo lograr un entrenamiento adecuado a los diferentes tipos de DC?
- Objetivos:
- General: intentar explicar cómo es el entrenamiento de los DC en la
actualidad.
- Específicos: - analizar la correspondencia entre el conocimiento
teórico/práctico generado por la Educación Física y utilizado en el
entrenamiento de los DC;
- describir los componentes del entrenamiento de forma que se adecúen a los
diferentes tipos de DC (golpeadores, grapplers o agarradores, y combinados).

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
- Justificación: habiendo entrenado por más de 7 años Kung Fu y San Shou
(2006-2013), siendo el primero un arte marcial y el segundo un deporte de
combate (los cuales se diferencian totalmente en su entrenamiento a pesar de
que el segundo sea una ‘’rama’’ del primero), y luego de competir tanto a nivel
nacional como internacional en ambas disciplinas, además de asistir a diversos
cursos y seminarios en relación a los Deportes de Combate (DC) pude
comenzar a comprender una parte del inmenso campo que presentan éstos, y
a partir de esto, sentí la necesidad de plantearme de qué manera se debería
entrenar en cada tipo de DC para lograr que el deportista logre su mejor
rendimiento.

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
Problemas de investigación: considerando la situación actual del objeto de
estudio planteado, y teniendo en cuenta que se trata de un campo en el cual se
produce poco conocimiento a nivel teórico y práctico, centrándose
generalmente en las diferentes variantes del entrenamiento (fuerza,
resistencia, potencia, etc.) de forma no adecuada a los diferentes tipos de
Deportes de Combate, ya que no se tienen en cuenta todos los componentes
del entrenamiento ni tampoco se plantea un uso adecuado de estos a partir del
reglamento de cada tipo de DC, que va a generar una variable más a la hora
de la planificación.
Intentaré entonces trabajar con todas las variables del entrenamiento para que
a partir del análisis de éstas, construir una planificación que abarque todos los
componentes de forma integral para lograr en el deportista un rendimiento
acorde a cada tipo de DC, buscando encontrar la relación que tiene el
conocimiento teórico y práctico utilizado en el entrenamiento con la Educación
Física, ya que tanto entrenadores como atletas lo utilizan sin que éste sea
tenido en cuenta.

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
-¿Qué es entrenamiento? ‘’Es un proceso sistemático, repetitivo y progresivo
de ejercicios que tiene como objetivo el mejoramiento de la perfomance
atlética’’ (Bompa, 1993).
Busca producir adaptaciones a partir de generar cambios que mejoren los
aspectos: morfológicos (estructurales); fisiológicos (funcionales) y psicológicos
(actitudinales) del deportista con el objetivo de lograr un máximo rendimiento al
momento de la competencia.
Es necesario tener en cuenta factores:
DEL ATLETA

DE PLANIFICACIÓN

EDAD

SOBRECARGA

SEXO

INTENSIDAD

NIVEL DE
ENTRENAMIENTO

VARIEDAD DE EJERCICIOS

PESO

VOLUMEN

ALTURA

FRECUENCIA

ALIMENTACIÓN

ESPECIFICIDAD

EXPERIENCIAS PREVIAS

PROGRESIÓN

AMATEUR O PROFESIONAL

RECUPERACIÓN

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
-En el caso de los practicantes de los Deportes de Combate, su entrenamiento
será específico, es decir, tendrá un plan de trabajo a partir del cual se obtenga
el desarrollo de una condición óptima necesaria para la práctica de una
actividad determinada.
Para lograr un método óptimo de entrenamiento Siff y Verkoshansky (2000)
buscan ‘’determinar qué factores de la condición física pueden ser modificados
y qué métodos son más efectivos y seguros para ello’’.

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
-¿Qué son los deportes de combate? Son aquellos que se encuentran
encuadrados en la categoría de ‘’adversario directo’’, donde atletas combaten
el uno contra el otro utilizando ciertas reglas de contacto, de conducta y de
tiempos, destinadas a garantizar la integridad física de los oponentes; además,
siempre hay un árbitro presente, que puede detener el combate. Los deportes
de combate permiten enfrentarse a un adversario que tiene reacciones
imprevisibles dentro de un entorno seguro.
- Según Parlebás (1993) ‘’el deporte aparece como una actividad competitiva,
reglada e institucionalizada’’.
Lo que caracteriza al deporte es lo agonístico en un marco
institucional de reglas fijas generadas por instituciones
especializadas tales como: la ITF (International Tae-Kwon-Do
Federation), IBF (International Boxing Federation), IJF
(International Judo Federation), IBJJF (International Brazilian
Jiu Jitsu Federation), IMMAF (International Mixed Martial Arts
Federation) entre otras, que funcionan tanto a nivel nacional,
provincial o estadual como local.

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
- Según la clasificación de Visotzky, se dividen en: golpeadores, grapplers o
agarradores y combinados.
-Los golpeadores son aquellos en los que solamente se utilizan golpes para
lograr la victoria, ya sea por puntaje o por knock-out (K.O.). Estos son: Tae
Kwon Do, Boxeo, Kick Boxing, Muay Thai, Vale Todo, etc. En este tipo de DC
los luchadores se van a valer de diversos golpes, algunos solamente con los
brazos o solo con las piernas y otros van a usar ambas extremidades para
vencer a sus rivales. Las luchas se dividen en rounds de 1 a 3 minutos con 30
segundos a 1 minuto de descanso.

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
- Los agarradores/grapplers son en los cuales el deportista tiene prohibido
utilizar cualquier tipo de impacto contra el adversario, y se va a valer de
palancas, tomas, trabas, llaves, sometimientos, derribes, etc., para dominar y
someter al oponente. Estos son: Judo, Brazilian Jiu-Jitsu (BJJ), Lucha Libre,
Grappling, etc. En estos DC los atletas pueden llegar a competir varias veces
en una jornada, en combates que van de los 2 a los 10 minutos corridos, y en
ocasiones especiales también más.

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
- Los combinados son en los cuales el deportista se va a valer tanto de los
golpes como de las diferentes técnicas de derribes, agarres, sumisiones y
control del contrincante, dándose tanto de pie a larga distancia, como en el
suelo a corta; debido a esto los practicantes deberán tener un desarrollo
técnico versátil para obtener los mejores resultados al momento del combate.
Estos son: San Da, San Shou, MMA, Pancrase, Shootfighting, etc.
Generalmente en estos DC las contiendas suelen ser más largas, llegando a
prolongarse hasta los 5 minutos.

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
- Los DC se caracterizan por ser acíclicos y de habilidades abiertas, poseen un
nivel de incertidumbre elevado, debido al tener el oponente cuerpo a cuerpo y
nunca saber con exactitud que va a hacer. Generalmente tienen una alta
intensidad, lo cual genera un esfuerzo exaltado de las capacidades físicas,
fisiológicas, técnico-tácticas y psicológicas durante el enfrentamiento.

- Los atletas de los DC se caracterizan por trabajar sobre varios componentes
físicos de forma independiente o con mayor preponderancia en alguno en
especial, estos son: sistemas energéticos (1- ATP-PC, fosfágeno o anaeróbico
aláctico; 2- anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica; y 3- aeróbico),
flexibilidad, elasticidad, fuerza, velocidad, resistencia, potencia, coordinación,
ritmo, timing, etc.

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
- ¿Cómo es posible darle al deportista un entrenamiento adecuado a cada tipo
de Deporte de Combate?
- Golpeadores: los deportistas deberían tener su potencia muscular
desarrollada correctamente para poder impactar de forma veloz y contundente
al rival, su resistencia muscular, respiratoria, cardiovascular y psíquica para
soportar las luchas sin que su rendimiento decaiga, y su flexibilidad para lograr
generar grandes amplitudes de movimiento que va también a llevar a una
mejor condición para la prevención de lesiones, además de la coordinación
neuromuscular que requiere el aprendizaje con su asimilación y mecanización
de técnicas y combinaciones.
- A nivel muscular vamos a observar 3 zonas descritas por separado para cada
tipo de DC: 1 - tren superior (brazos); 2 - zona media (tronco); 3 - tren inferior
(piernas).

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
- Para golpeadores:
1 - tren superior (brazos): todos los tipos de golpes tanto recibidos como dados
van a poseer un sentido direccional hacia alguna parte del cuerpo del
contrincante, generalmente apuntado hacia el frente, por este motivo, se deben
orientar los ejercicios al desarrollo de los músculos involucrados en este tipo
de movimientos: pectoral mayor y menor, deltoides, tríceps, bíceps. Hay que
tener en cuenta que parte de los golpes también pueden llegar a ser en el
rostro y parcialmente absorbidos por los músculos del cuello y los trapecios,
por lo cual también se deben trabajar.

2 - zona media: los músculos de esta zona van a ser los que se trabajen con
mayor énfasis en los atletas de este tipo, ya que en casi todas las técnicas la
mayor parte de la energía va a provenir de la zona media, por lo cual va a ser
fundamental un trabajo de potencia en ésta, sumado a un trabajo de
resistencia muscular para lograr originar y absorber todos los golpes.
3 - tren inferior: se va a buscar un trabajo de potencia en la zona media,
cuádriceps y el psoas ilíaco. Además, es necesario el entrenamiento de la
resistencia, ya que a lo largo del combate las piernas deben mover, sostener,
dar y recibir golpes, etc.
González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
- Grapplers: las condiciones de entrenamiento en este tipo de luchadores son
bastante complejas, debido en parte a la gran cantidad y dificultad de técnicas,
y también porque requieren del desarrollo de las variables de fuerza,
resistencia y flexibilidad.
1 - tren superior: al no tener la necesidad de generar impacto en este tipo de
DC, va a ser prioritario el trabajo de resistencia para estos grupos musculares,
que van a estar en constante contracción buscando generar derribos, llaves,
sumisiones, etc.
2 - zona media: el entrenamiento de esta zona va a estar ligado a la resistencia
y flexibilidad de los músculos del abdomen y la zona baja de la espalda, ya que
desde ellos se van a proyectar la mayoría de las técnicas utilizadas por los
deportistas durante el combate.
3 - zona inferior: al plantearse el combate tanto de pie como en el suelo, y
siendo las piernas también utilizadas para generar técnicas de sumisión, va a
ser necesario el entrenamiento de fuerza y resistencia principalmente en los
músculos aductores, cuádriceps crural y tríceps sural.
González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
-Combinados: el entrenamiento de los deportistas en este tipo de DC es la más
compleja, debido a que reúne los aspectos técnicos utilizados en los dos
primeros grupos en conjunto y por lo tanto sus mismas condiciones motoras, y
además la duración de los rounds suele ser más larga, por lo cual las
condiciones de los combates suelen ser más exigentes, y los riesgos de lesión
mayores.
En este caso va a ser necesario trabajar las 3 zonas mencionadas
anteriormente en forma conjunta, realizando un entrenamiento integral que
tenga en cuenta los ejercicios de fuerza, potencia, resistencia, flexibilidad y
coordinación necesarios para el atleta.

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
- La correcta planificación de un plan de trabajo adecuado para los 3 tipos de
Deportes de Combate va a ser un factor decisivo para el atleta al momento de
la competencia.
Al realizar una planificación se debe tener en cuenta: - el tiempo del que
dispone el practicante; - que objetivos específicos se tiene de acuerdo a sus
características morfológicas, fisiológicas y psicológicas, sumado a las
solicitudes funcionales del estilo que practica; - la cercanía o lejanía a una
fecha de competencia.
Además, es necesario considerar: - el nivel en el que se encuentra el atleta; en que período del entrenamiento se encuentra; - cuáles son los grupos
musculares que debe fortalecer, y cómo trabajan en la disciplina que practica; cuáles son los sistemas energéticos que predominan en su disciplina.
A partir de esto, se van a seleccionar la cantidad de ejercicios, series y
repeticiones, con su velocidad de ejecución, tiempo de pausas, incremento de
las cargas, etc.; en función de la condición del individuo, el momento del
entrenamiento en el que se encuentra, los requerimientos de su disciplina, etc.
González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
- Los ejercicios seleccionados para el entrenamiento deberán ser similares a
los gestos o técnicas del deporte que el atleta practica, teniendo en cuenta la
dinámica del movimiento, velocidad, duración, recorrido, intensidad, etc.; así se
generará el fortalecimiento de los grupos musculares principales utilizados en
el combate, y se va a influir positivamente en la consolidación y afirmación de
la ejecución técnica, siendo esta última un factor de importancia a la hora de la
competencia.

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
- ¿En qué parte corresponde a la Educación Física el conocimiento
teórico/práctico utilizado en el entrenamiento de los Deportes de Combate?
A lo largo del trabajo algunos de los términos utilizados permiten dividir en dos
grupos a los diversos autores que hablan del tema, centrados en dos campos
diferentes para plantear sus trabajos: - los licenciados/profesores en Educación
Física (Anselmi, H.; Magalhaes, F.), entrenadores, atletas (Visotzky, D.), etc.;
basados en el campo del entrenamiento en sí mismo, que van a producir las
planificaciones de entrenamiento para los deportistas teniendo en cuenta
ciertos componentes del mismo, como la fuerza, potencia, resistencia, etc.;
siendo estos que se encuentran en relación directa con la Educación Física,
aunque esta no aparezca con una función definida y no sea nombrada; - y los
fisiólogos (Mac Ardle y Katch; Willmore, H. y Costill, D.); basados en el campo
de la Fisiología, dentro del cual sus autores se van a centrar más en el uso
correcto de otros componentes necesarios tales como los sistemas
energéticos, alimentación, suplementación, recuperación, etc.

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
- Los autores van a centrarse en algunos puntos del entrenamiento buscando
mejorar aspectos por separado en el practicante, en vez de realizarlo de forma
integral; además de que ninguno tenga en cuenta la importancia de conocer los
diferentes reglamentos de los Deportes de Combate, que van a ser vitales a la
hora de la competencia para poder lograr la victoria.

Sumado a la nula aparición definida de la Educación Física en los textos como
productora de conocimiento teórico/práctico, siendo ésta de la que se van a
desprender varios conceptos, términos, ejercicios, planificaciones, etc.; todos
necesarios a la hora de la correcta planificación del entrenamiento de los
diferentes Deportes de Combate.

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
- Finalmente, teniendo en cuenta las características de los distintos tipos de
DC, va a ser necesario apoyarse tanto en elementos teóricos como prácticos
utilizados por la Educación Física para dar a conocer un entrenamiento con
ejercicios que se adecúen a las necesidades de cada tipo, buscando las
mejoras óptimas a nivel muscular, respiratorias, cardiovasculares, psicológicas,
etc.; todos componentes necesarios para lograr un rendimiento óptimo en el
practicante.

González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
Entrenamiento de los deportes de combate

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncestoSesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncesto
Alvaro_SkM
 
Práctica 3. Propulsión
Práctica 3. PropulsiónPráctica 3. Propulsión
Práctica 3. Propulsiónjavinabe
 
Gimnasia aeróbica
Gimnasia aeróbicaGimnasia aeróbica
Gimnasia aeróbicajonatan
 
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.
Wilson Arroyo Moya
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atrClaudio Cártenes
 
Fichas de evaluación de intención táctica
Fichas de evaluación de intención tácticaFichas de evaluación de intención táctica
Fichas de evaluación de intención táctica
CEDEC
 
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser GarciaPlan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
MarlonDvila1
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
EngelsInteriano
 
Tema 8 carrera de relevos
Tema 8   carrera de relevosTema 8   carrera de relevos
Tema 8 carrera de relevos
Alfonso Valero Valenzuela
 
Clasificación en deporte paralímpico.
Clasificación en deporte paralímpico.Clasificación en deporte paralímpico.
Clasificación en deporte paralímpico.
José María
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
Estatal de guayaquil
 
Mesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrMesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrClaudio Cártenes
 
Orientaciones de las cargas
Orientaciones de las cargasOrientaciones de las cargas
Orientaciones de las cargas
Crissel M. Chalchi
 
Judo
JudoJudo
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
Andreans Seguel
 
Proyecto Salto Largo y Triple para niños
Proyecto Salto Largo y Triple para niños Proyecto Salto Largo y Triple para niños
Proyecto Salto Largo y Triple para niños
Jemi Vegaa
 
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOLPIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
Futbol base planificacion objetivos
Futbol base planificacion objetivosFutbol base planificacion objetivos
Futbol base planificacion objetivosChico Cabrera Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncestoSesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncesto
 
Práctica 3. Propulsión
Práctica 3. PropulsiónPráctica 3. Propulsión
Práctica 3. Propulsión
 
Gimnasia aeróbica
Gimnasia aeróbicaGimnasia aeróbica
Gimnasia aeróbica
 
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.
 
La periodizacion del ent. dep.
La periodizacion del ent. dep.La periodizacion del ent. dep.
La periodizacion del ent. dep.
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
 
Fichas de evaluación de intención táctica
Fichas de evaluación de intención tácticaFichas de evaluación de intención táctica
Fichas de evaluación de intención táctica
 
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser GarciaPlan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
 
Tema 8 carrera de relevos
Tema 8   carrera de relevosTema 8   carrera de relevos
Tema 8 carrera de relevos
 
Clasificación en deporte paralímpico.
Clasificación en deporte paralímpico.Clasificación en deporte paralímpico.
Clasificación en deporte paralímpico.
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
 
Mesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrMesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atr
 
Orientaciones de las cargas
Orientaciones de las cargasOrientaciones de las cargas
Orientaciones de las cargas
 
Judo
JudoJudo
Judo
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
 
Proyecto Salto Largo y Triple para niños
Proyecto Salto Largo y Triple para niños Proyecto Salto Largo y Triple para niños
Proyecto Salto Largo y Triple para niños
 
Fases sensibles
Fases sensiblesFases sensibles
Fases sensibles
 
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOLPIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
 
Futbol base planificacion objetivos
Futbol base planificacion objetivosFutbol base planificacion objetivos
Futbol base planificacion objetivos
 

Destacado

La preparación física en los deportes de situación 1ra parte
La preparación física en los deportes de situación 1ra parteLa preparación física en los deportes de situación 1ra parte
La preparación física en los deportes de situación 1ra parte
PF DEPORTES DE SITUACION
 
Patadas en el taekwondo wtf blog
Patadas en el taekwondo wtf blogPatadas en el taekwondo wtf blog
Patadas en el taekwondo wtf blog
Gusbarsa
 
Los deportes màs peligrosos presentacion
Los deportes màs peligrosos presentacionLos deportes màs peligrosos presentacion
Los deportes màs peligrosos presentacion
jorgenavarrorivera
 
La periodización del entrenamiento en judo
La periodización del entrenamiento en judoLa periodización del entrenamiento en judo
La periodización del entrenamiento en judojudo1964
 
Curso de Voleibol nivel Intermedio
Curso de Voleibol nivel IntermedioCurso de Voleibol nivel Intermedio
Curso de Voleibol nivel Intermedio
Educagratis
 
Remo
RemoRemo
La nutrición en los deportes de contacto
La nutrición en los deportes de contactoLa nutrición en los deportes de contacto
La nutrición en los deportes de contacto
Kenia Martinez
 
Tema 3 la preparación física un proceso unico
Tema  3 la preparación física un proceso unicoTema  3 la preparación física un proceso unico
Tema 3 la preparación física un proceso unicoColorado Vásquez Tello
 
Manual Básico Shinobijutsu
Manual Básico ShinobijutsuManual Básico Shinobijutsu
Manual Básico Shinobijutsu
Abel Shinobi
 
Triángulos conceptos básicos
Triángulos conceptos básicosTriángulos conceptos básicos
Triángulos conceptos básicos
Bety Anguita
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Triangulo
Vani Magnin
 
Propiedades de los triángulos
Propiedades de los triángulosPropiedades de los triángulos
Propiedades de los triángulosmarborda
 
Propiedades de los triángulos
Propiedades de los triángulosPropiedades de los triángulos
Propiedades de los triángulos
Vanemalave
 

Destacado (20)

La preparación táctica en deportes combate
La preparación táctica en deportes combateLa preparación táctica en deportes combate
La preparación táctica en deportes combate
 
La preparación física en los deportes de situación 1ra parte
La preparación física en los deportes de situación 1ra parteLa preparación física en los deportes de situación 1ra parte
La preparación física en los deportes de situación 1ra parte
 
Patadas en el taekwondo wtf blog
Patadas en el taekwondo wtf blogPatadas en el taekwondo wtf blog
Patadas en el taekwondo wtf blog
 
Los deportes màs peligrosos presentacion
Los deportes màs peligrosos presentacionLos deportes màs peligrosos presentacion
Los deportes màs peligrosos presentacion
 
La periodización del entrenamiento en judo
La periodización del entrenamiento en judoLa periodización del entrenamiento en judo
La periodización del entrenamiento en judo
 
Deportes de aventura
Deportes de aventuraDeportes de aventura
Deportes de aventura
 
Curso de Voleibol nivel Intermedio
Curso de Voleibol nivel IntermedioCurso de Voleibol nivel Intermedio
Curso de Voleibol nivel Intermedio
 
El mundo del Surf
El mundo del SurfEl mundo del Surf
El mundo del Surf
 
Historia del Surf
Historia del SurfHistoria del Surf
Historia del Surf
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Remo
RemoRemo
Remo
 
Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
 
La nutrición en los deportes de contacto
La nutrición en los deportes de contactoLa nutrición en los deportes de contacto
La nutrición en los deportes de contacto
 
Tema 3 la preparación física un proceso unico
Tema  3 la preparación física un proceso unicoTema  3 la preparación física un proceso unico
Tema 3 la preparación física un proceso unico
 
Manual Básico Shinobijutsu
Manual Básico ShinobijutsuManual Básico Shinobijutsu
Manual Básico Shinobijutsu
 
Hiten mitsurugi ryu
Hiten mitsurugi ryuHiten mitsurugi ryu
Hiten mitsurugi ryu
 
Triángulos conceptos básicos
Triángulos conceptos básicosTriángulos conceptos básicos
Triángulos conceptos básicos
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Triangulo
 
Propiedades de los triángulos
Propiedades de los triángulosPropiedades de los triángulos
Propiedades de los triángulos
 
Propiedades de los triángulos
Propiedades de los triángulosPropiedades de los triángulos
Propiedades de los triángulos
 

Similar a Entrenamiento de los deportes de combate

Entrenamiento de Taekwondo (WTF)
Entrenamiento de Taekwondo (WTF)Entrenamiento de Taekwondo (WTF)
Entrenamiento de Taekwondo (WTF)
Juan Ignacio Gonzalez Borda
 
trabajo de precentacion definicion de mi blog
trabajo de precentacion definicion de mi blogtrabajo de precentacion definicion de mi blog
trabajo de precentacion definicion de mi blog
Steven Ortiz
 
Deporte individual y_colectivo.
Deporte individual y_colectivo. Deporte individual y_colectivo.
Deporte individual y_colectivo.
Jose Rodriguez
 
La preparaciòn del deportista
La preparaciòn del deportistaLa preparaciòn del deportista
La preparaciòn del deportista
UNEFM
 
Teoria implementos
Teoria implementosTeoria implementos
Teoria implementoscesarmochilo
 
La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.
La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.
La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.Jose Rojo
 
Psicología deportiva Gilberto Bernal
Psicología deportiva  Gilberto BernalPsicología deportiva  Gilberto Bernal
Psicología deportiva Gilberto Bernal
mejorescoaches
 
Judo en la escuela
Judo en la escuelaJudo en la escuela
Judo en la escuelakenvincito
 
Análisis comparativo sobre la técnica en discapacidad
Análisis comparativo sobre la técnica en discapacidad Análisis comparativo sobre la técnica en discapacidad
Análisis comparativo sobre la técnica en discapacidad
nanreyes
 
Clasificacion de juegos recreativos
Clasificacion de juegos recreativosClasificacion de juegos recreativos
Clasificacion de juegos recreativos
mxm1987
 
CURSO GRATUITO Preparación Física y Planificación en el Fútbol
CURSO GRATUITO Preparación Física y Planificación en el FútbolCURSO GRATUITO Preparación Física y Planificación en el Fútbol
CURSO GRATUITO Preparación Física y Planificación en el Fútbol
trecocoach
 
Pub entrenamiento cognitivo_lic_moyano
Pub entrenamiento cognitivo_lic_moyanoPub entrenamiento cognitivo_lic_moyano
Pub entrenamiento cognitivo_lic_moyano
Maria Fernanda Morles Salazar
 
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivosFundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
Ektwr1982
 
Psicología deportiva conae
Psicología deportiva conaePsicología deportiva conae
Psicología deportiva conae
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?
¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?
¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?
Scent of Sport
 
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02Elder Andrade
 
Modelos entrenamiento o modelo de entrenador
Modelos entrenamiento o modelo de entrenadorModelos entrenamiento o modelo de entrenador
Modelos entrenamiento o modelo de entrenadorDiego Guerrero Tineo
 
Iniciaciacion deportiva
Iniciaciacion deportivaIniciaciacion deportiva
Iniciaciacion deportivamigueuc
 
Deporte conjunto.
Deporte conjunto.Deporte conjunto.
Deporte conjunto.
Jose Rodriguez
 

Similar a Entrenamiento de los deportes de combate (20)

Entrenamiento de Taekwondo (WTF)
Entrenamiento de Taekwondo (WTF)Entrenamiento de Taekwondo (WTF)
Entrenamiento de Taekwondo (WTF)
 
trabajo de precentacion definicion de mi blog
trabajo de precentacion definicion de mi blogtrabajo de precentacion definicion de mi blog
trabajo de precentacion definicion de mi blog
 
Deporte individual y_colectivo.
Deporte individual y_colectivo. Deporte individual y_colectivo.
Deporte individual y_colectivo.
 
La preparaciòn del deportista
La preparaciòn del deportistaLa preparaciòn del deportista
La preparaciòn del deportista
 
Teoria implementos
Teoria implementosTeoria implementos
Teoria implementos
 
La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.
La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.
La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.
 
Psicología deportiva Gilberto Bernal
Psicología deportiva  Gilberto BernalPsicología deportiva  Gilberto Bernal
Psicología deportiva Gilberto Bernal
 
Judo en la escuela
Judo en la escuelaJudo en la escuela
Judo en la escuela
 
Análisis comparativo sobre la técnica en discapacidad
Análisis comparativo sobre la técnica en discapacidad Análisis comparativo sobre la técnica en discapacidad
Análisis comparativo sobre la técnica en discapacidad
 
Clasificacion de juegos recreativos
Clasificacion de juegos recreativosClasificacion de juegos recreativos
Clasificacion de juegos recreativos
 
CURSO GRATUITO Preparación Física y Planificación en el Fútbol
CURSO GRATUITO Preparación Física y Planificación en el FútbolCURSO GRATUITO Preparación Física y Planificación en el Fútbol
CURSO GRATUITO Preparación Física y Planificación en el Fútbol
 
Pub entrenamiento cognitivo_lic_moyano
Pub entrenamiento cognitivo_lic_moyanoPub entrenamiento cognitivo_lic_moyano
Pub entrenamiento cognitivo_lic_moyano
 
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivosFundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
 
Psicología deportiva conae
Psicología deportiva conaePsicología deportiva conae
Psicología deportiva conae
 
¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?
¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?
¿Modelos de entrenamiento o modelos de entrenador?
 
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02
Modelosentrenamientoomodelodeentrenador 120514070331-phpapp02
 
Modelos entrenamiento o modelo de entrenador
Modelos entrenamiento o modelo de entrenadorModelos entrenamiento o modelo de entrenador
Modelos entrenamiento o modelo de entrenador
 
Iniciaciacion deportiva
Iniciaciacion deportivaIniciaciacion deportiva
Iniciaciacion deportiva
 
Infanfut
InfanfutInfanfut
Infanfut
 
Deporte conjunto.
Deporte conjunto.Deporte conjunto.
Deporte conjunto.
 

Último

HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 

Último (6)

HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 

Entrenamiento de los deportes de combate

  • 1. 10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias ‘’Entrenamiento de los Deportes de Combate en la Actualidad’’ González Borda, Juan Ignacio (FaHCE-UNLP) – La Plata e-mail: juanogb.92@hotmail.com
  • 2. - Introducción: en el presente trabajo de investigación intentaré indagar en el entrenamiento de los Deportes de Combate (DC) en la actualidad, dentro de los cuales se encuentran diferentes tipos: ‘’golpeadores, grapplers o agarradores, y combinados’’ (Visotzky, 2010); buscando analizar cómo dentro de cada tipo a partir de conocer las diversas planificaciones de cada uno, se puede dar un entrenamiento óptimo para el deportista que lo practica y demostrar que de alguna manera parte de ese conocimiento teórico utilizado corresponde en la práctica a la Educación Física. - Palabras clave: Entrenamiento – Deporte – Combate – Educación Física Investigación. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 3. - El trabajo se encuentra enmarcado en lo que es mi futura tesina, encontrándome ahora en la etapa de proyecto de investigación, armando el estado de la cuestión (o del arte), generando además: - Preguntas: ¿Cómo es el entrenamiento de los Deportes de Combate (DC) en la actualidad? ¿En qué parte corresponde a la Educación Física el conocimiento teórico/práctico utilizado en el entrenamiento de los DC? ¿Cómo lograr un entrenamiento adecuado a los diferentes tipos de DC? - Objetivos: - General: intentar explicar cómo es el entrenamiento de los DC en la actualidad. - Específicos: - analizar la correspondencia entre el conocimiento teórico/práctico generado por la Educación Física y utilizado en el entrenamiento de los DC; - describir los componentes del entrenamiento de forma que se adecúen a los diferentes tipos de DC (golpeadores, grapplers o agarradores, y combinados). González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 4. - Justificación: habiendo entrenado por más de 7 años Kung Fu y San Shou (2006-2013), siendo el primero un arte marcial y el segundo un deporte de combate (los cuales se diferencian totalmente en su entrenamiento a pesar de que el segundo sea una ‘’rama’’ del primero), y luego de competir tanto a nivel nacional como internacional en ambas disciplinas, además de asistir a diversos cursos y seminarios en relación a los Deportes de Combate (DC) pude comenzar a comprender una parte del inmenso campo que presentan éstos, y a partir de esto, sentí la necesidad de plantearme de qué manera se debería entrenar en cada tipo de DC para lograr que el deportista logre su mejor rendimiento. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 5. Problemas de investigación: considerando la situación actual del objeto de estudio planteado, y teniendo en cuenta que se trata de un campo en el cual se produce poco conocimiento a nivel teórico y práctico, centrándose generalmente en las diferentes variantes del entrenamiento (fuerza, resistencia, potencia, etc.) de forma no adecuada a los diferentes tipos de Deportes de Combate, ya que no se tienen en cuenta todos los componentes del entrenamiento ni tampoco se plantea un uso adecuado de estos a partir del reglamento de cada tipo de DC, que va a generar una variable más a la hora de la planificación. Intentaré entonces trabajar con todas las variables del entrenamiento para que a partir del análisis de éstas, construir una planificación que abarque todos los componentes de forma integral para lograr en el deportista un rendimiento acorde a cada tipo de DC, buscando encontrar la relación que tiene el conocimiento teórico y práctico utilizado en el entrenamiento con la Educación Física, ya que tanto entrenadores como atletas lo utilizan sin que éste sea tenido en cuenta. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 6. -¿Qué es entrenamiento? ‘’Es un proceso sistemático, repetitivo y progresivo de ejercicios que tiene como objetivo el mejoramiento de la perfomance atlética’’ (Bompa, 1993). Busca producir adaptaciones a partir de generar cambios que mejoren los aspectos: morfológicos (estructurales); fisiológicos (funcionales) y psicológicos (actitudinales) del deportista con el objetivo de lograr un máximo rendimiento al momento de la competencia. Es necesario tener en cuenta factores: DEL ATLETA DE PLANIFICACIÓN EDAD SOBRECARGA SEXO INTENSIDAD NIVEL DE ENTRENAMIENTO VARIEDAD DE EJERCICIOS PESO VOLUMEN ALTURA FRECUENCIA ALIMENTACIÓN ESPECIFICIDAD EXPERIENCIAS PREVIAS PROGRESIÓN AMATEUR O PROFESIONAL RECUPERACIÓN González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 7. -En el caso de los practicantes de los Deportes de Combate, su entrenamiento será específico, es decir, tendrá un plan de trabajo a partir del cual se obtenga el desarrollo de una condición óptima necesaria para la práctica de una actividad determinada. Para lograr un método óptimo de entrenamiento Siff y Verkoshansky (2000) buscan ‘’determinar qué factores de la condición física pueden ser modificados y qué métodos son más efectivos y seguros para ello’’. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 8. -¿Qué son los deportes de combate? Son aquellos que se encuentran encuadrados en la categoría de ‘’adversario directo’’, donde atletas combaten el uno contra el otro utilizando ciertas reglas de contacto, de conducta y de tiempos, destinadas a garantizar la integridad física de los oponentes; además, siempre hay un árbitro presente, que puede detener el combate. Los deportes de combate permiten enfrentarse a un adversario que tiene reacciones imprevisibles dentro de un entorno seguro. - Según Parlebás (1993) ‘’el deporte aparece como una actividad competitiva, reglada e institucionalizada’’. Lo que caracteriza al deporte es lo agonístico en un marco institucional de reglas fijas generadas por instituciones especializadas tales como: la ITF (International Tae-Kwon-Do Federation), IBF (International Boxing Federation), IJF (International Judo Federation), IBJJF (International Brazilian Jiu Jitsu Federation), IMMAF (International Mixed Martial Arts Federation) entre otras, que funcionan tanto a nivel nacional, provincial o estadual como local. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 9. - Según la clasificación de Visotzky, se dividen en: golpeadores, grapplers o agarradores y combinados. -Los golpeadores son aquellos en los que solamente se utilizan golpes para lograr la victoria, ya sea por puntaje o por knock-out (K.O.). Estos son: Tae Kwon Do, Boxeo, Kick Boxing, Muay Thai, Vale Todo, etc. En este tipo de DC los luchadores se van a valer de diversos golpes, algunos solamente con los brazos o solo con las piernas y otros van a usar ambas extremidades para vencer a sus rivales. Las luchas se dividen en rounds de 1 a 3 minutos con 30 segundos a 1 minuto de descanso. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 10. - Los agarradores/grapplers son en los cuales el deportista tiene prohibido utilizar cualquier tipo de impacto contra el adversario, y se va a valer de palancas, tomas, trabas, llaves, sometimientos, derribes, etc., para dominar y someter al oponente. Estos son: Judo, Brazilian Jiu-Jitsu (BJJ), Lucha Libre, Grappling, etc. En estos DC los atletas pueden llegar a competir varias veces en una jornada, en combates que van de los 2 a los 10 minutos corridos, y en ocasiones especiales también más. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 11. - Los combinados son en los cuales el deportista se va a valer tanto de los golpes como de las diferentes técnicas de derribes, agarres, sumisiones y control del contrincante, dándose tanto de pie a larga distancia, como en el suelo a corta; debido a esto los practicantes deberán tener un desarrollo técnico versátil para obtener los mejores resultados al momento del combate. Estos son: San Da, San Shou, MMA, Pancrase, Shootfighting, etc. Generalmente en estos DC las contiendas suelen ser más largas, llegando a prolongarse hasta los 5 minutos. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 12. - Los DC se caracterizan por ser acíclicos y de habilidades abiertas, poseen un nivel de incertidumbre elevado, debido al tener el oponente cuerpo a cuerpo y nunca saber con exactitud que va a hacer. Generalmente tienen una alta intensidad, lo cual genera un esfuerzo exaltado de las capacidades físicas, fisiológicas, técnico-tácticas y psicológicas durante el enfrentamiento. - Los atletas de los DC se caracterizan por trabajar sobre varios componentes físicos de forma independiente o con mayor preponderancia en alguno en especial, estos son: sistemas energéticos (1- ATP-PC, fosfágeno o anaeróbico aláctico; 2- anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica; y 3- aeróbico), flexibilidad, elasticidad, fuerza, velocidad, resistencia, potencia, coordinación, ritmo, timing, etc. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 13. - ¿Cómo es posible darle al deportista un entrenamiento adecuado a cada tipo de Deporte de Combate? - Golpeadores: los deportistas deberían tener su potencia muscular desarrollada correctamente para poder impactar de forma veloz y contundente al rival, su resistencia muscular, respiratoria, cardiovascular y psíquica para soportar las luchas sin que su rendimiento decaiga, y su flexibilidad para lograr generar grandes amplitudes de movimiento que va también a llevar a una mejor condición para la prevención de lesiones, además de la coordinación neuromuscular que requiere el aprendizaje con su asimilación y mecanización de técnicas y combinaciones. - A nivel muscular vamos a observar 3 zonas descritas por separado para cada tipo de DC: 1 - tren superior (brazos); 2 - zona media (tronco); 3 - tren inferior (piernas). González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 14. - Para golpeadores: 1 - tren superior (brazos): todos los tipos de golpes tanto recibidos como dados van a poseer un sentido direccional hacia alguna parte del cuerpo del contrincante, generalmente apuntado hacia el frente, por este motivo, se deben orientar los ejercicios al desarrollo de los músculos involucrados en este tipo de movimientos: pectoral mayor y menor, deltoides, tríceps, bíceps. Hay que tener en cuenta que parte de los golpes también pueden llegar a ser en el rostro y parcialmente absorbidos por los músculos del cuello y los trapecios, por lo cual también se deben trabajar. 2 - zona media: los músculos de esta zona van a ser los que se trabajen con mayor énfasis en los atletas de este tipo, ya que en casi todas las técnicas la mayor parte de la energía va a provenir de la zona media, por lo cual va a ser fundamental un trabajo de potencia en ésta, sumado a un trabajo de resistencia muscular para lograr originar y absorber todos los golpes. 3 - tren inferior: se va a buscar un trabajo de potencia en la zona media, cuádriceps y el psoas ilíaco. Además, es necesario el entrenamiento de la resistencia, ya que a lo largo del combate las piernas deben mover, sostener, dar y recibir golpes, etc. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 15. - Grapplers: las condiciones de entrenamiento en este tipo de luchadores son bastante complejas, debido en parte a la gran cantidad y dificultad de técnicas, y también porque requieren del desarrollo de las variables de fuerza, resistencia y flexibilidad. 1 - tren superior: al no tener la necesidad de generar impacto en este tipo de DC, va a ser prioritario el trabajo de resistencia para estos grupos musculares, que van a estar en constante contracción buscando generar derribos, llaves, sumisiones, etc. 2 - zona media: el entrenamiento de esta zona va a estar ligado a la resistencia y flexibilidad de los músculos del abdomen y la zona baja de la espalda, ya que desde ellos se van a proyectar la mayoría de las técnicas utilizadas por los deportistas durante el combate. 3 - zona inferior: al plantearse el combate tanto de pie como en el suelo, y siendo las piernas también utilizadas para generar técnicas de sumisión, va a ser necesario el entrenamiento de fuerza y resistencia principalmente en los músculos aductores, cuádriceps crural y tríceps sural. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 16. -Combinados: el entrenamiento de los deportistas en este tipo de DC es la más compleja, debido a que reúne los aspectos técnicos utilizados en los dos primeros grupos en conjunto y por lo tanto sus mismas condiciones motoras, y además la duración de los rounds suele ser más larga, por lo cual las condiciones de los combates suelen ser más exigentes, y los riesgos de lesión mayores. En este caso va a ser necesario trabajar las 3 zonas mencionadas anteriormente en forma conjunta, realizando un entrenamiento integral que tenga en cuenta los ejercicios de fuerza, potencia, resistencia, flexibilidad y coordinación necesarios para el atleta. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 17. - La correcta planificación de un plan de trabajo adecuado para los 3 tipos de Deportes de Combate va a ser un factor decisivo para el atleta al momento de la competencia. Al realizar una planificación se debe tener en cuenta: - el tiempo del que dispone el practicante; - que objetivos específicos se tiene de acuerdo a sus características morfológicas, fisiológicas y psicológicas, sumado a las solicitudes funcionales del estilo que practica; - la cercanía o lejanía a una fecha de competencia. Además, es necesario considerar: - el nivel en el que se encuentra el atleta; en que período del entrenamiento se encuentra; - cuáles son los grupos musculares que debe fortalecer, y cómo trabajan en la disciplina que practica; cuáles son los sistemas energéticos que predominan en su disciplina. A partir de esto, se van a seleccionar la cantidad de ejercicios, series y repeticiones, con su velocidad de ejecución, tiempo de pausas, incremento de las cargas, etc.; en función de la condición del individuo, el momento del entrenamiento en el que se encuentra, los requerimientos de su disciplina, etc. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 18. - Los ejercicios seleccionados para el entrenamiento deberán ser similares a los gestos o técnicas del deporte que el atleta practica, teniendo en cuenta la dinámica del movimiento, velocidad, duración, recorrido, intensidad, etc.; así se generará el fortalecimiento de los grupos musculares principales utilizados en el combate, y se va a influir positivamente en la consolidación y afirmación de la ejecución técnica, siendo esta última un factor de importancia a la hora de la competencia. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 19. - ¿En qué parte corresponde a la Educación Física el conocimiento teórico/práctico utilizado en el entrenamiento de los Deportes de Combate? A lo largo del trabajo algunos de los términos utilizados permiten dividir en dos grupos a los diversos autores que hablan del tema, centrados en dos campos diferentes para plantear sus trabajos: - los licenciados/profesores en Educación Física (Anselmi, H.; Magalhaes, F.), entrenadores, atletas (Visotzky, D.), etc.; basados en el campo del entrenamiento en sí mismo, que van a producir las planificaciones de entrenamiento para los deportistas teniendo en cuenta ciertos componentes del mismo, como la fuerza, potencia, resistencia, etc.; siendo estos que se encuentran en relación directa con la Educación Física, aunque esta no aparezca con una función definida y no sea nombrada; - y los fisiólogos (Mac Ardle y Katch; Willmore, H. y Costill, D.); basados en el campo de la Fisiología, dentro del cual sus autores se van a centrar más en el uso correcto de otros componentes necesarios tales como los sistemas energéticos, alimentación, suplementación, recuperación, etc. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 20. - Los autores van a centrarse en algunos puntos del entrenamiento buscando mejorar aspectos por separado en el practicante, en vez de realizarlo de forma integral; además de que ninguno tenga en cuenta la importancia de conocer los diferentes reglamentos de los Deportes de Combate, que van a ser vitales a la hora de la competencia para poder lograr la victoria. Sumado a la nula aparición definida de la Educación Física en los textos como productora de conocimiento teórico/práctico, siendo ésta de la que se van a desprender varios conceptos, términos, ejercicios, planificaciones, etc.; todos necesarios a la hora de la correcta planificación del entrenamiento de los diferentes Deportes de Combate. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)
  • 21. - Finalmente, teniendo en cuenta las características de los distintos tipos de DC, va a ser necesario apoyarse tanto en elementos teóricos como prácticos utilizados por la Educación Física para dar a conocer un entrenamiento con ejercicios que se adecúen a las necesidades de cada tipo, buscando las mejoras óptimas a nivel muscular, respiratorias, cardiovasculares, psicológicas, etc.; todos componentes necesarios para lograr un rendimiento óptimo en el practicante. González Borda, Juan Ignacio (UNLP)