SlideShare una empresa de Scribd logo
9
II. LOS ENUNCIADOS CIENTÍFICOS
2 – 1. Enunciados e información científica
El conocimiento científico se expresa a través del len-
guaje. Todas las informaciones y conocimientos que se
transmiten mediante el lenguaje científico deben expresarse
empleando oraciones “declarativas”, llamadas así para dis-
tinguirlas de las “interrogativas” y “exclamativas”, destina-
das respectivamente a requerir informaciones o a expresar
ciertos estados de ánimo.
De acuerdo con la naturaleza de los términos que
se incluyen en las oraciones declarativas, los enuncia-
dos científicos se clasifican en empíricos y teóricos. A
su vez, cada uno de estos tipos admite diversas clases
según que las informaciones que suministran sean
singulares o generales o al rango de validez que tienen
esas informaciones.
2 – 2. Enunciados de primer nivel
Los enunciados de primer nivel, también llamados
“enunciados empíricos básicos”1
, además de usar un
vocabulario lógico se caracterizan por dos condicio-
nes:
 Todos los términos que en ellos figuran son
empíricos, ya sea que provengan del lenguaje
ordinario, del científico presupuesto o que
sean términos específicos de la teoría a la cual
se refieren.
1
Es preferible llamarlos “enunciados de primer nivel”
ya que el adjetivo “básicos” puede llevar a la creencia de
que son fundamentales.
 Deben ser singulares o muestrales2
, es decir
deben referirse a una sola entidad o a un con-
junto finito y accesible de ellas.
Son ejemplos de enunciados de primer nivel, ex-
presiones como “Esta barra mide 2,34 m” o “El 25%
de los alumnos del curso de Álgebra II del Departa-
mento de Física son varones”.
La combinación de dos enunciados de primer nivel
forman también un enunciado de primer nivel. Por ejemplo
la combinación de “la viga forma un ángulo de 87º con la
pared lateral” y “la columna que la soporta mide 2,40 m” es
también un enunciado de primer nivel.
Estos enunciados tienen la ventaja de que, me-
diante observaciones oportunas, puede dirimirse si son
verdaderos o falsos. En algunos casos pueden haber
impedimentos o perturbaciones que obstaculicen la
observación (por ejemplo, que haya un corte de
energía eléctrica que impida iluminar un objeto) pero,
en principio, salvo en tales casos ocasionales, la ver-
dad o falsedad de los enunciados empíricos básicos
puede dilucidarse. En esto radica su importancia para
el conocimiento científico ya que, considerados como
problema para el conocimiento, constituyen cuestio-
nes resolubles. Lamentablemente, la ciencia no puede
tomar en cuenta únicamente este tipo de enunciados,
precisamente por sus condiciones de singularidad, fi-
nitud y efectividad. Las leyes científicas tienen que
ser expresadas no mediante enunciados singulares si-
no mediante afirmaciones generales. Estas generaliza-
ciones abarcan una cantidad de casos que van más allá
de las muestras y, por supuesto, mucho más allá de la
singularidad de cada caso individual.
El registro de observaciones o los informes de
experimentos en una investigación científica constitu-
yen una lista de enunciados empíricos básicos, siem-
pre y cuando no incluyan aspectos interpretativos. Si
un informe dice, por ejemplo, que en una solución de
ácido bromomalónico y sulfato de cerio (III), el indi-
cador ferroína viró del rojo al azul, esta afirmación
constituiría un enunciado de primer nivel. Pero si el
informe dice “la ferroína viró del rojo al azul debido a
un cambio en el número de oxidación del catión cerio
(III)”, aunque sea singular, este enunciado no es de
primer nivel pues presupone una interpretación que se
evidencia por el término teórico “número de oxida-
ción”. En general, estos enunciados empíricos básicos
2
Por definición, una muestra es finita y accesible.
Epistemología e Historia de la Química – Curso 2011
10
se emplean cuando hay que registrar o comunicar una
casuística. Sirven para intentar formular generaliza-
ciones que se emplean en las llamadas “leyes científi-
cas”. Pero estas últimas no son enunciados de primer
nivel.
2 – 3. Generalizaciones y leyes empíricas
Los enunciados de segundo nivel son expresiones
que formulan "generalizaciones empíricas". También
éstas se caracterizan por dos condiciones. Al igual que
en el caso de los enunciados empíricos básicos, el vo-
cabulario de estos enunciados de segundo nivel es
lógico y empírico, y por tanto el discurso atañe exclu-
sivamente a la base empírica No aparecen en ellos
entidades inobservables, de carácter teórico. Pero la
segunda condición establece la diferencia con los
enunciados de primer nivel: ya no se trata ahora de
afirmaciones singulares, sino de afirmaciones genera-
les que establecen regularidades, uniformidades, en
conjuntos tan amplios que no son directamente acce-
sibles, como si lo eran las muestras. Se trata de enun-
ciados empíricos generales, tales como “Todos los
metales son conductores de la electricidad”' o "El 8,1
% de los habitantes de la Argentina en condiciones de
trabajar se encuentran desocupados". Se suele emplear
la expresión "leyes empíricas" para denotar a los
enunciados empíricos generales aceptados por los
científicos como conocimiento válido ya que son con-
siderados leyes que expresan regularidades de la natu-
raleza, del comportamiento humano, de las sociedades
y, en general, de la realidad. Por supuesto, la acepta-
ción de tales enunciados por la comunidad científica
implica que previamente han sido sometidos con éxito
a determinadas pruebas o verificaciones.
Hay dos acepciones principales de la palabra
“ley”. Una es ontológica y se refiere a las cosas o en-
tidades, la otra es lingüística y está vinculada a los
enunciados o expresiones que utiliza el científico.
En sentido ontológico, una ley (o "ley natural")
indica una regularidad presente en la realidad misma.
La llamada “Ley de Boyle – Mariotte” es ontológica
ya que se refiere a lo que sucede con las cosas mis-
mas, en este caso al comportamiento de los gases bajo
determinadas condiciones. En cambio, en sentido lin-
güístico una "ley" designa un “enunciado” que expre-
sa, o pretende expresar, alguna regularidad natural.
Podría decirse que una ley en sentido lingüístico es la
expresión de una ley en sentido ontológico.
Se suele hacer una distinción entre "generalizacio-
nes accidentales" y "leyes naturales propiamente di-
chas". Si, por ejemplo, se comprueba que todos los
jugadores de un equipo de fútbol de primera división
tienen menos de 25 años, se suele decir que esta gene-
ralización es accidental en el sentido de que no permi-
te afirmar que todos los jugadores de fútbol de todos
los equipos de primera división tienen menos de 25
años. Sin embargo, no hay consenso para establecer
los requisitos para diferenciar una generalización ac-
cidental de una ley natural”. Valga el siguiente ejem-
plo: “Todos los habitantes de la Provincia de Mendoza
miden menos de 2,10m”. Para un antropólogo que es-
tudia las características del habitante de esa provincia,
esa afirmación tiene el carácter de ley, mientras que
para un colega que estudie las características del habi-
tante del país puede ser sólo una generalización acci-
dental.
Tanto las generalizaciones accidentales como las
leyes naturales pueden ser utilizadas para elaborar
hipótesis o teorías, por lo que conviene usar ambas
expresiones como sinónimo de generalización o regu-
laridad.
2 – 4. Generalizaciones universales
Hay muchas clases de generalizaciones. Los
enunciados generales se refieren a una población o un
género, sin excepción. Pero cuando se habla de leyes,
tradicionalmente se presupone que se trata de genera-
lizaciones universales, enunciados que afirman algo
para cada uno de los miembros de un conjunto o una
población sin excepción alguna. 'Todos los hombres
son mortales" es una generalización universal, pues lo
que se quiere decir es que para cada caso de ser
humano, sin excepción, se hallará su condición de
mortalidad. Si decirnos que los cuerpos se atraen con
una fuerza que es proporcional al producto de sus ma-
sas e inversamente proporcional al cuadrado de las
distancias que los separan, hacemos una afirmación
válida para todo cuerpo, sin que haya ningún caso que
actúe como de contraejemplo. Esta generalidad abso-
luta, que no admite excepciones, parece estar ligada
intrínsecamente al significado de la palabra "ley". En
estos casos hablaremos de "enunciados universales" y,
si corresponde, de "leyes universales". Para muchos
filósofos de la ciencia, la palabra "ley" sólo puede ser
aplicada a esta clase de enunciados.
Profesor: Dr. Miguel Katz
Los enunciados científicos 11
Profesor: Dr. Miguel Katz
Se pueden emplear enunciados universales a modo
de hipótesis, pero probar su verdad o falsedad no
siempre se logra fácilmente y de inmediato. En mu-
chos casos, tales enunciados se expresan a modo de
conjetura y considerarlos como "ley" será provisional,
en tanto no se demuestre su falsedad.
El conjunto de entidades a los que se refiere un
enunciado universal está constituido por una enorme
cantidad de entidades que pueden presentar la carac-
terística que expresa ese enunciado. En muchísimos
casos, esa cantidad es infinita. De modo que verificar
la validez de un enunciado universal implicaría anali-
zar caso por caso para comprobar que en cada uno de
ellos se cumple la característica que describe el enun-
ciado. Esa tarea es harto difícil si no imposible. De
modo que resulta difícil, si no imposible, verificar
enunciados universales y, por lo tanto, leyes científi-
cas. Esta dificultad o imposibilidad, plantea uno de los
más importantes problemas de la epistemología: si es
difícil o imposible verificar los enunciados que tienen
la pretensión de convertirse en leyes científicas, ¿cuál
es el fundamento de lo que llamamos conocimiento
científico, del cual ponderamos sus éxitos espectacu-
lares y la importancia que tienen para las sociedades
modernas?
Por su propia universalidad estos enunciados pre-
sentan una asimetría notable para su verificación o
refutación. Mientras que es prácticamente imposible
verificarlos, para probar la falsedad de una ley univer-
sal basta mostrar un contraejemplo, o sea, encontrar
un caso particular entre aquellos que abarca el enun-
ciado, para el cual la propiedad afirmada con carácter
general no se cumple. El ejemplo típico lo constituyó
la afirmación “todos los cisnes son blancos” que im-
plicaba que todos los cisnes, conocidos y desconoci-
dos, que hubo en la antigüedad, que hay en el presente
y que habrá en el futuro son blancos. Bastó con que,
en 1697, Willem de Vlamingh descubriese en Tasma-
nia la existencia de un cisne negro para que el enun-
ciado dejase te tener carácter universal.
2 – 5. Generalizaciones existenciales
Un segundo tipo de enunciados generales son los
llamados "existenciales". Son de un carácter aparen-
temente más modesto que los enunciados universales,
pues en lugar de afirmar que una propiedad o carac-
terística se cumple para todos los miembros de un
conjunto o de una población, lo hacen acerca de algu-
nos de ellos (sin excluir la posibilidad de que se cum-
pla para todos). Como se comprende, hay cierta dife-
rencia entre decir "Todos los casos de linfoma no
Hodgkin se curan con Rituxan3
" que decir "Algunos
casos de linfoma no Hodgkin se curan con Rituxan".
Este tipo de enunciados parecen estar más próximo a
los enunciados empíricos básicos que a los enunciados
universales. Pero tienen el mérito de que, frecuente-
mente, motivan investigaciones dando lugar a nuevos
enunciados existenciales que amplían el número de
casos en los que la generalización existencial es váli-
da. Por ejemplo, “El número de casos de linfoma no
Hodgkin que se curan con una combinación de Ri-
tuxan e interleuquina 2, es mayor que el número de
casos que se curan usando solamente Rituxan”.
En el caso de los enunciados existenciales, tam-
bién se presenta una asimetría como la comentada pa-
ra los enunciados universales. Pero, a la inversa, resul-
ta sencillo verificar un enunciado existencial pero
difícil refutarlo. Para verificarlo basta hallar un solo
ejemplo apropiado: si encontramos un enfermo con
linfoma no Hodgkin que se cura con Rituxan, quedará
probado que algunos enfermos se curan con ese anti-
cuerpo. La dificultad radica en refutar el enunciado
existencial, porque se debería aplicar Rituxan a todos
los enfermos con linfoma no Hodgkin y comprobar
que ninguno se cura.
Algunos epistemólogos, como Karl Popper y sus
seguidores, sostienen que el término “ley” sólo debe
aplicarse para los enunciados universales y niegan su
uso para los enunciados existenciales. En cambio, otros
sostienen que los enunciados existenciales cumplen un
papel tan importante en las teorías científicas que no
objetan el uso de la palabra “ley” y distinguen explíci-
tamente entre leyes universales y leyes existenciales.
2 – 6. Generalizaciones mixtas
Algunos epistemólogos proponen la existencia de
enunciados generales de segundo nivel a los que lla-
mas “generalizaciones mixtas”. Mientras que los
enunciados universales son imposibles de verificar y
los existenciales son imposibles de refutar, los enun-
3
El Rituxan es la marca comercial de un anticuerpo
monoclonal que se une a las proteínas en la superficie de
los linfocitos B. Esta unión estimula al sistema inmunológi-
co a atacar y a eliminar a las células B cancerosas.
Epistemología e Historia de la Química – Curso 2011
12
ciados mixtos son a la vez imposibles de verificar y de
refutar. Se trata de enunciados que tienen un aspecto
universal pero además otro existencial, como por
ejemplo "todos los hombres son mortales". En efecto,
se trata de un enunciado universal: dice que para todo
hombre se cumple la característica que el enunciado
afirma. Esto es imposible ya que para hacerlo habría
que comprobar que toda la población humana, la pre-
sente y la futura, es mortal. Tampoco es posible refu-
tarla en tanto hay hombres que todavía no han muerto
y es imposible probar que son inmortales.
2 – 7. Generalizaciones estadísticas o proba-
bilísticas
Un cuarto tipo de enunciado general lo constitu-
yen los "enunciados estadísticos" o "probabilísticos",
donde se le adjudica a una población, que puede ser
infinita o finita pero no accesible, una proporción es-
tadística. En algunos casos, esa proporción se expresa
mediante porcentajes. En otros casos, mediante núme-
ros probabilísticos. Por ejemplo “la probabilidad de
que el espín electrónico de un átomo de hidrógeno, en
su estado fundamental y en ausencia de campo
magnético, sea + ½ es 0,50. Este tipo de enunciados
considera a todos los átomos de hidrógeno del Univer-
so y le adscribe un número probabilístico.
Los enunciados probabilísticos son difíciles de ve-
rificar y de refutar ya que de lo único que se suele dis-
poner para controlar este tipo de enunciados son las
proporciones en las muestras y no en los conjuntos
totales.
Algunos epistemólogos consideran que los enun-
ciados probabilísticos no tienen el carácter de leyes.
Otros, especialmente los que se ocupan de las ciencias
sociales, les adjudican el carácter de leyes ya que son
la fuente principal de información de las regularidades
en las poblaciones lo que permite el desarrollo de esas
disciplinas.
2 – 8. Enunciados de tercer nivel (enunciados
teóricos)
Los enunciados de tercer nivel o "enunciados teó-
ricos" se caracterizan por tener, al menos, un término
teórico. Pueden ser singulares o generales.
Cuando en Física se afirma que el impacto de un
cuanto de luz ultravioleta sobre una placa de cadmio
provoca la emisión de un electrón, esa afirmación es
un enunciado teórico, ya que “cuanto” y “electrón”
son términos del vocabulario teórico.
Se suele diferenciar entre enunciados teóricos “pu-
ros” y enunciados teóricos “mixtos”. En los primeros,
además de los términos lógicos, sólo figuran términos
teóricos. Cuando Dalton afirmó que “los átomos se
combinan en proporciones numéricas sencillas” ex-
presó un enunciado teórico puro, dado el carácter in-
observable de los átomos. En cambio, “en 18,0 gra-
mos de agua hay el número de Avogadro de molécu-
las” es un enunciado teórico mixto, ya que 18,0g de
agua es un dato de la base empírica y “molécula” es
un término teórico.
Si se formula una teoría constituida únicamente
por enunciados teóricos puros, no sería posible dedu-
cir de ellos nada aplicable a la experiencia, por lo que
sería imposible efectuar predicciones acerca de lo que
puede suceder en la base empírica. Por ello, para que
una teoría sea útil para describir, explicar y/o predecir
alguna porción de la base empírica, es imprescindible
que contenga enunciados teóricos mixtos. Estos enun-
ciados se suelen llamar “enunciados puente” ya que
vinculan conceptos puramente teóricos de una disci-
plina con lo observable localizado en la base empírica.
También se los suelen llamar “reglas de correspon-
dencia”
2 – 9. ¿Cómo acceder a los enunciados de se-
gundo y tercer nivel?
A partir de los enunciados empíricos de primer ni-
vel se suelen formular generalizaciones empíricas ya
sean estrictas o estadísticas. Ese proceso se denomina
“inducción” y el método que se aplica se llama
“método inductivo”. Pero resulta que las generaliza-
ciones así obtenidas se refieren exclusivamente a ob-
servables, es decir, a entidades de la base empírica. El
proceso de inducción no permite alcanzar formulacio-
nes de enunciados de tercer nivel ya que en ellos se
incluyen términos “teóricos” que son inobservables.
Profesor: Dr. Miguel Katz
Para alcanzar un enunciado de tercer nivel, el
científico imagina qué puede haber más allá de lo ob-
servable que explique el comportamiento de lo obser-
vado y propone una generalización que sólo es pro-
ducto de su imaginación. Se dice que hace un “salto
Los enunciados científicos
Profesor: Dr. Miguel Katz
13
creativo” y elabora una hipótesis sobre comportamien-
to y propiedades inobservables que justifiquen los re-
sultados empíricos. Por ejemplo, en 1911 dos colabo-
radores de Ernest Rutherford, Hans Geiger y Ernest
Mardsen, bombardearon una delgada lámina de oro
con un haz de partículas alfa. La gran mayoría de esas
partículas atravesaban la lámina sin desviarse e im-
pactaban sobre una pantalla de sulfuro de cinc provo-
cando un destello luminoso: Un pequeño porcentaje
de partículas alfa se desviaba ligeramente de su tra-
yectoria y un porcentaje muchísimo más pequeño “re-
botaba”. Rutherford lo graficaría diciendo “era como
dispararle con un revolver a un hoja de papel y que la
bala rebote”. Se sabía que las partículas alfa tienen
carga eléctrica positiva de modo que las pequeñas
desviaciones en sus trayectorias podrían deberse a una
interacción electrostática ya sea con las cargas positi-
vas o negativas de los átomos de oro. Que la mayor
parte de las partículas alfa no sufriese desviación al-
guna era indicador de una interacción electrostática
prácticamente nula. Que unas pocas partículas rebota-
sen hizo pensar en que incidía sobre una zona con alta
concentración de carga positiva. Esto los llevó a “cre-
ar” un modelo de átomo llamado “modelo planetario”
en el que toda la carga positiva está concentrada en un
pequeño punto del mismo y los electrones giran alre-
dedor de esa carga a distancias considerables contra-
rrestando la atracción electrostática con el movimiento
centrífugo. El radio medio de giro de los electrones
debería ser muy grande y eso explicaría que la mayor-
ía de las partículas alfa atraviese el átomo sin desviar-
se.
El átomo, su núcleo, sus electrones son inobserva-
bles pero mediante un salto creativo se puede formular
una hipótesis que permita explicar el comportamiento
subyacente a los enunciados de segundo nivel. Ob-
viamente, en la propuesta de hipótesis intervienen las
facultades racionales. La estructura hipotética es ima-
ginaria pero debe garantizar que mediante deduccio-
nes lógicas se explique no sólo un enunciado de se-
gundo nivel sino que, además, todas las consecuencias
que se pueden derivar de la hipótesis por un camino
lógico, puedan ser susceptibles de ser corroboradas
mediante la experimentación.
Bibliografía
Bar-Hillel, Y, Bunge,M., Mostowsi, A., Piaget,
J., Salam, A., Tonal, L. y Watanabe, S.: (1983). El
pensamiento científico. Conceptos, avances, métodos.
Ed. Tecnos-Unesco. Madrid.
Chalmers, A.F.: (1988) Qué es esa cosa llamada
ciencia. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
Klimovsky, G.: (2005) Las desventuras del cono-
cimiento científico 6ª. Edición. AZ editora. Buenos
Aires.
Lorenzano, C. J.: (1994) La estructura del cono-
cimiento científico. 2ª. Edición. Editorial Biblos. Bue-
nos Aires

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FILOSOFIA DEL LENGUAJE- 11B
FILOSOFIA DEL LENGUAJE- 11BFILOSOFIA DEL LENGUAJE- 11B
FILOSOFIA DEL LENGUAJE- 11B
Filosofia 260
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
Luis Colonia Zevallos
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Carmen Lucero
 
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Jhonatan Oropeza
 
Metodología de la ciencia
Metodología de la cienciaMetodología de la ciencia
Metodología de la ciencia
Paco Fernández
 
La influencia filosófica en el arte del siglo XX
La influencia filosófica en el arte del siglo XXLa influencia filosófica en el arte del siglo XX
La influencia filosófica en el arte del siglo XX
Josue Abdiel Martinez Rivera
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
Sandra Masias
 
Teoría del conocimiento.ppt rev 1
Teoría del conocimiento.ppt rev 1Teoría del conocimiento.ppt rev 1
Teoría del conocimiento.ppt rev 1
Maria Graciela Nuñez
 
Psicologia helenica
Psicologia helenicaPsicologia helenica
Psicologia helenica
Cruz Alberto Sanchez Sanchez
 
Infografia evolucion del concepto de la filosofia
Infografia evolucion del concepto de la filosofiaInfografia evolucion del concepto de la filosofia
Infografia evolucion del concepto de la filosofia
JOSHUA_94
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de popper
marlenne franco
 
Lógica para la toma de desiciones
Lógica para la toma de desicionesLógica para la toma de desiciones
Lógica para la toma de desiciones
armenta0331
 
Expo completa
Expo completaExpo completa
Expo completa
academica
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
Edith GC
 
Ensayo sobre epistemologia o filosofia de las ciencias
Ensayo sobre epistemologia o filosofia de las cienciasEnsayo sobre epistemologia o filosofia de las ciencias
Ensayo sobre epistemologia o filosofia de las ciencias
Paola Aguirre Molina
 
El aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciaciónEl aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciación
Emanuel Quiñonez
 
Albores de la lingüística del siglo xx.
Albores de la lingüística del siglo xx.Albores de la lingüística del siglo xx.
Albores de la lingüística del siglo xx.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
El método socrático
El método socráticoEl método socrático
El método socrático
Mónica Urigüen
 
Postulados del-positivismo
Postulados del-positivismoPostulados del-positivismo
Postulados del-positivismo
Jorge Caudillo
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo

La actualidad más candente (20)

FILOSOFIA DEL LENGUAJE- 11B
FILOSOFIA DEL LENGUAJE- 11BFILOSOFIA DEL LENGUAJE- 11B
FILOSOFIA DEL LENGUAJE- 11B
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
 
Metodología de la ciencia
Metodología de la cienciaMetodología de la ciencia
Metodología de la ciencia
 
La influencia filosófica en el arte del siglo XX
La influencia filosófica en el arte del siglo XXLa influencia filosófica en el arte del siglo XX
La influencia filosófica en el arte del siglo XX
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Teoría del conocimiento.ppt rev 1
Teoría del conocimiento.ppt rev 1Teoría del conocimiento.ppt rev 1
Teoría del conocimiento.ppt rev 1
 
Psicologia helenica
Psicologia helenicaPsicologia helenica
Psicologia helenica
 
Infografia evolucion del concepto de la filosofia
Infografia evolucion del concepto de la filosofiaInfografia evolucion del concepto de la filosofia
Infografia evolucion del concepto de la filosofia
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de popper
 
Lógica para la toma de desiciones
Lógica para la toma de desicionesLógica para la toma de desiciones
Lógica para la toma de desiciones
 
Expo completa
Expo completaExpo completa
Expo completa
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Ensayo sobre epistemologia o filosofia de las ciencias
Ensayo sobre epistemologia o filosofia de las cienciasEnsayo sobre epistemologia o filosofia de las ciencias
Ensayo sobre epistemologia o filosofia de las ciencias
 
El aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciaciónEl aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciación
 
Albores de la lingüística del siglo xx.
Albores de la lingüística del siglo xx.Albores de la lingüística del siglo xx.
Albores de la lingüística del siglo xx.
 
El método socrático
El método socráticoEl método socrático
El método socrático
 
Postulados del-positivismo
Postulados del-positivismoPostulados del-positivismo
Postulados del-positivismo
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 

Similar a Enunciados cientificos

Material Complementario Unidad III.pdf
Material Complementario Unidad III.pdfMaterial Complementario Unidad III.pdf
Material Complementario Unidad III.pdf
DamarisPaz5
 
Universidad Nacional De Cajamarca2
Universidad Nacional De Cajamarca2Universidad Nacional De Cajamarca2
Universidad Nacional De Cajamarca2
alan
 
Ciencia cientifica
Ciencia cientificaCiencia cientifica
Ciencia cientifica
DarielaSantana
 
La teoría científica
La teoría  científicaLa teoría  científica
La teoría científica
Epistemologo_San_Marcos
 
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docxFilosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
milreyesgomez
 
Investigación
Investigación Investigación
Investigación
Joss_Galarza
 
Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008
telefonodeofi
 
L
LL
30 mayo 2008 trab
30 mayo 2008  trab30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008 trab
Joel Julòn Gutierrez
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
LAZARO17
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
LAZARO17
 
Explicacion cientifica
Explicacion cientificaExplicacion cientifica
Explicacion cientifica
Yon Felix Rocabado
 
Explicacion cientifica PROFOCOM
Explicacion cientifica PROFOCOMExplicacion cientifica PROFOCOM
Explicacion cientifica PROFOCOM
Yon Felix Rocabado
 
40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad
ga gait
 
kuhn
kuhnkuhn
Esquemas
EsquemasEsquemas
Paradigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhnParadigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhn
Nahuel Calamari
 
790 s641o557p918l956a23r29
790 s641o557p918l956a23r29790 s641o557p918l956a23r29
790 s641o557p918l956a23r29
Egleida N Herrera
 
la explicacion y prediccion cientifica
la explicacion y prediccion cientificala explicacion y prediccion cientifica
la explicacion y prediccion cientifica
Astrid Polino
 
Tecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
Tecnica+De+Planteamiento+Y+ComprobacionTecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
Tecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
juanalbertopadillazamora
 

Similar a Enunciados cientificos (20)

Material Complementario Unidad III.pdf
Material Complementario Unidad III.pdfMaterial Complementario Unidad III.pdf
Material Complementario Unidad III.pdf
 
Universidad Nacional De Cajamarca2
Universidad Nacional De Cajamarca2Universidad Nacional De Cajamarca2
Universidad Nacional De Cajamarca2
 
Ciencia cientifica
Ciencia cientificaCiencia cientifica
Ciencia cientifica
 
La teoría científica
La teoría  científicaLa teoría  científica
La teoría científica
 
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docxFilosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
 
Investigación
Investigación Investigación
Investigación
 
Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008
 
L
LL
L
 
30 mayo 2008 trab
30 mayo 2008  trab30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008 trab
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Explicacion cientifica
Explicacion cientificaExplicacion cientifica
Explicacion cientifica
 
Explicacion cientifica PROFOCOM
Explicacion cientifica PROFOCOMExplicacion cientifica PROFOCOM
Explicacion cientifica PROFOCOM
 
40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad
 
kuhn
kuhnkuhn
kuhn
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
 
Paradigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhnParadigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhn
 
790 s641o557p918l956a23r29
790 s641o557p918l956a23r29790 s641o557p918l956a23r29
790 s641o557p918l956a23r29
 
la explicacion y prediccion cientifica
la explicacion y prediccion cientificala explicacion y prediccion cientifica
la explicacion y prediccion cientifica
 
Tecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
Tecnica+De+Planteamiento+Y+ComprobacionTecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
Tecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Enunciados cientificos

  • 1. 9 II. LOS ENUNCIADOS CIENTÍFICOS 2 – 1. Enunciados e información científica El conocimiento científico se expresa a través del len- guaje. Todas las informaciones y conocimientos que se transmiten mediante el lenguaje científico deben expresarse empleando oraciones “declarativas”, llamadas así para dis- tinguirlas de las “interrogativas” y “exclamativas”, destina- das respectivamente a requerir informaciones o a expresar ciertos estados de ánimo. De acuerdo con la naturaleza de los términos que se incluyen en las oraciones declarativas, los enuncia- dos científicos se clasifican en empíricos y teóricos. A su vez, cada uno de estos tipos admite diversas clases según que las informaciones que suministran sean singulares o generales o al rango de validez que tienen esas informaciones. 2 – 2. Enunciados de primer nivel Los enunciados de primer nivel, también llamados “enunciados empíricos básicos”1 , además de usar un vocabulario lógico se caracterizan por dos condicio- nes:  Todos los términos que en ellos figuran son empíricos, ya sea que provengan del lenguaje ordinario, del científico presupuesto o que sean términos específicos de la teoría a la cual se refieren. 1 Es preferible llamarlos “enunciados de primer nivel” ya que el adjetivo “básicos” puede llevar a la creencia de que son fundamentales.  Deben ser singulares o muestrales2 , es decir deben referirse a una sola entidad o a un con- junto finito y accesible de ellas. Son ejemplos de enunciados de primer nivel, ex- presiones como “Esta barra mide 2,34 m” o “El 25% de los alumnos del curso de Álgebra II del Departa- mento de Física son varones”. La combinación de dos enunciados de primer nivel forman también un enunciado de primer nivel. Por ejemplo la combinación de “la viga forma un ángulo de 87º con la pared lateral” y “la columna que la soporta mide 2,40 m” es también un enunciado de primer nivel. Estos enunciados tienen la ventaja de que, me- diante observaciones oportunas, puede dirimirse si son verdaderos o falsos. En algunos casos pueden haber impedimentos o perturbaciones que obstaculicen la observación (por ejemplo, que haya un corte de energía eléctrica que impida iluminar un objeto) pero, en principio, salvo en tales casos ocasionales, la ver- dad o falsedad de los enunciados empíricos básicos puede dilucidarse. En esto radica su importancia para el conocimiento científico ya que, considerados como problema para el conocimiento, constituyen cuestio- nes resolubles. Lamentablemente, la ciencia no puede tomar en cuenta únicamente este tipo de enunciados, precisamente por sus condiciones de singularidad, fi- nitud y efectividad. Las leyes científicas tienen que ser expresadas no mediante enunciados singulares si- no mediante afirmaciones generales. Estas generaliza- ciones abarcan una cantidad de casos que van más allá de las muestras y, por supuesto, mucho más allá de la singularidad de cada caso individual. El registro de observaciones o los informes de experimentos en una investigación científica constitu- yen una lista de enunciados empíricos básicos, siem- pre y cuando no incluyan aspectos interpretativos. Si un informe dice, por ejemplo, que en una solución de ácido bromomalónico y sulfato de cerio (III), el indi- cador ferroína viró del rojo al azul, esta afirmación constituiría un enunciado de primer nivel. Pero si el informe dice “la ferroína viró del rojo al azul debido a un cambio en el número de oxidación del catión cerio (III)”, aunque sea singular, este enunciado no es de primer nivel pues presupone una interpretación que se evidencia por el término teórico “número de oxida- ción”. En general, estos enunciados empíricos básicos 2 Por definición, una muestra es finita y accesible.
  • 2. Epistemología e Historia de la Química – Curso 2011 10 se emplean cuando hay que registrar o comunicar una casuística. Sirven para intentar formular generaliza- ciones que se emplean en las llamadas “leyes científi- cas”. Pero estas últimas no son enunciados de primer nivel. 2 – 3. Generalizaciones y leyes empíricas Los enunciados de segundo nivel son expresiones que formulan "generalizaciones empíricas". También éstas se caracterizan por dos condiciones. Al igual que en el caso de los enunciados empíricos básicos, el vo- cabulario de estos enunciados de segundo nivel es lógico y empírico, y por tanto el discurso atañe exclu- sivamente a la base empírica No aparecen en ellos entidades inobservables, de carácter teórico. Pero la segunda condición establece la diferencia con los enunciados de primer nivel: ya no se trata ahora de afirmaciones singulares, sino de afirmaciones genera- les que establecen regularidades, uniformidades, en conjuntos tan amplios que no son directamente acce- sibles, como si lo eran las muestras. Se trata de enun- ciados empíricos generales, tales como “Todos los metales son conductores de la electricidad”' o "El 8,1 % de los habitantes de la Argentina en condiciones de trabajar se encuentran desocupados". Se suele emplear la expresión "leyes empíricas" para denotar a los enunciados empíricos generales aceptados por los científicos como conocimiento válido ya que son con- siderados leyes que expresan regularidades de la natu- raleza, del comportamiento humano, de las sociedades y, en general, de la realidad. Por supuesto, la acepta- ción de tales enunciados por la comunidad científica implica que previamente han sido sometidos con éxito a determinadas pruebas o verificaciones. Hay dos acepciones principales de la palabra “ley”. Una es ontológica y se refiere a las cosas o en- tidades, la otra es lingüística y está vinculada a los enunciados o expresiones que utiliza el científico. En sentido ontológico, una ley (o "ley natural") indica una regularidad presente en la realidad misma. La llamada “Ley de Boyle – Mariotte” es ontológica ya que se refiere a lo que sucede con las cosas mis- mas, en este caso al comportamiento de los gases bajo determinadas condiciones. En cambio, en sentido lin- güístico una "ley" designa un “enunciado” que expre- sa, o pretende expresar, alguna regularidad natural. Podría decirse que una ley en sentido lingüístico es la expresión de una ley en sentido ontológico. Se suele hacer una distinción entre "generalizacio- nes accidentales" y "leyes naturales propiamente di- chas". Si, por ejemplo, se comprueba que todos los jugadores de un equipo de fútbol de primera división tienen menos de 25 años, se suele decir que esta gene- ralización es accidental en el sentido de que no permi- te afirmar que todos los jugadores de fútbol de todos los equipos de primera división tienen menos de 25 años. Sin embargo, no hay consenso para establecer los requisitos para diferenciar una generalización ac- cidental de una ley natural”. Valga el siguiente ejem- plo: “Todos los habitantes de la Provincia de Mendoza miden menos de 2,10m”. Para un antropólogo que es- tudia las características del habitante de esa provincia, esa afirmación tiene el carácter de ley, mientras que para un colega que estudie las características del habi- tante del país puede ser sólo una generalización acci- dental. Tanto las generalizaciones accidentales como las leyes naturales pueden ser utilizadas para elaborar hipótesis o teorías, por lo que conviene usar ambas expresiones como sinónimo de generalización o regu- laridad. 2 – 4. Generalizaciones universales Hay muchas clases de generalizaciones. Los enunciados generales se refieren a una población o un género, sin excepción. Pero cuando se habla de leyes, tradicionalmente se presupone que se trata de genera- lizaciones universales, enunciados que afirman algo para cada uno de los miembros de un conjunto o una población sin excepción alguna. 'Todos los hombres son mortales" es una generalización universal, pues lo que se quiere decir es que para cada caso de ser humano, sin excepción, se hallará su condición de mortalidad. Si decirnos que los cuerpos se atraen con una fuerza que es proporcional al producto de sus ma- sas e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que los separan, hacemos una afirmación válida para todo cuerpo, sin que haya ningún caso que actúe como de contraejemplo. Esta generalidad abso- luta, que no admite excepciones, parece estar ligada intrínsecamente al significado de la palabra "ley". En estos casos hablaremos de "enunciados universales" y, si corresponde, de "leyes universales". Para muchos filósofos de la ciencia, la palabra "ley" sólo puede ser aplicada a esta clase de enunciados. Profesor: Dr. Miguel Katz
  • 3. Los enunciados científicos 11 Profesor: Dr. Miguel Katz Se pueden emplear enunciados universales a modo de hipótesis, pero probar su verdad o falsedad no siempre se logra fácilmente y de inmediato. En mu- chos casos, tales enunciados se expresan a modo de conjetura y considerarlos como "ley" será provisional, en tanto no se demuestre su falsedad. El conjunto de entidades a los que se refiere un enunciado universal está constituido por una enorme cantidad de entidades que pueden presentar la carac- terística que expresa ese enunciado. En muchísimos casos, esa cantidad es infinita. De modo que verificar la validez de un enunciado universal implicaría anali- zar caso por caso para comprobar que en cada uno de ellos se cumple la característica que describe el enun- ciado. Esa tarea es harto difícil si no imposible. De modo que resulta difícil, si no imposible, verificar enunciados universales y, por lo tanto, leyes científi- cas. Esta dificultad o imposibilidad, plantea uno de los más importantes problemas de la epistemología: si es difícil o imposible verificar los enunciados que tienen la pretensión de convertirse en leyes científicas, ¿cuál es el fundamento de lo que llamamos conocimiento científico, del cual ponderamos sus éxitos espectacu- lares y la importancia que tienen para las sociedades modernas? Por su propia universalidad estos enunciados pre- sentan una asimetría notable para su verificación o refutación. Mientras que es prácticamente imposible verificarlos, para probar la falsedad de una ley univer- sal basta mostrar un contraejemplo, o sea, encontrar un caso particular entre aquellos que abarca el enun- ciado, para el cual la propiedad afirmada con carácter general no se cumple. El ejemplo típico lo constituyó la afirmación “todos los cisnes son blancos” que im- plicaba que todos los cisnes, conocidos y desconoci- dos, que hubo en la antigüedad, que hay en el presente y que habrá en el futuro son blancos. Bastó con que, en 1697, Willem de Vlamingh descubriese en Tasma- nia la existencia de un cisne negro para que el enun- ciado dejase te tener carácter universal. 2 – 5. Generalizaciones existenciales Un segundo tipo de enunciados generales son los llamados "existenciales". Son de un carácter aparen- temente más modesto que los enunciados universales, pues en lugar de afirmar que una propiedad o carac- terística se cumple para todos los miembros de un conjunto o de una población, lo hacen acerca de algu- nos de ellos (sin excluir la posibilidad de que se cum- pla para todos). Como se comprende, hay cierta dife- rencia entre decir "Todos los casos de linfoma no Hodgkin se curan con Rituxan3 " que decir "Algunos casos de linfoma no Hodgkin se curan con Rituxan". Este tipo de enunciados parecen estar más próximo a los enunciados empíricos básicos que a los enunciados universales. Pero tienen el mérito de que, frecuente- mente, motivan investigaciones dando lugar a nuevos enunciados existenciales que amplían el número de casos en los que la generalización existencial es váli- da. Por ejemplo, “El número de casos de linfoma no Hodgkin que se curan con una combinación de Ri- tuxan e interleuquina 2, es mayor que el número de casos que se curan usando solamente Rituxan”. En el caso de los enunciados existenciales, tam- bién se presenta una asimetría como la comentada pa- ra los enunciados universales. Pero, a la inversa, resul- ta sencillo verificar un enunciado existencial pero difícil refutarlo. Para verificarlo basta hallar un solo ejemplo apropiado: si encontramos un enfermo con linfoma no Hodgkin que se cura con Rituxan, quedará probado que algunos enfermos se curan con ese anti- cuerpo. La dificultad radica en refutar el enunciado existencial, porque se debería aplicar Rituxan a todos los enfermos con linfoma no Hodgkin y comprobar que ninguno se cura. Algunos epistemólogos, como Karl Popper y sus seguidores, sostienen que el término “ley” sólo debe aplicarse para los enunciados universales y niegan su uso para los enunciados existenciales. En cambio, otros sostienen que los enunciados existenciales cumplen un papel tan importante en las teorías científicas que no objetan el uso de la palabra “ley” y distinguen explíci- tamente entre leyes universales y leyes existenciales. 2 – 6. Generalizaciones mixtas Algunos epistemólogos proponen la existencia de enunciados generales de segundo nivel a los que lla- mas “generalizaciones mixtas”. Mientras que los enunciados universales son imposibles de verificar y los existenciales son imposibles de refutar, los enun- 3 El Rituxan es la marca comercial de un anticuerpo monoclonal que se une a las proteínas en la superficie de los linfocitos B. Esta unión estimula al sistema inmunológi- co a atacar y a eliminar a las células B cancerosas.
  • 4. Epistemología e Historia de la Química – Curso 2011 12 ciados mixtos son a la vez imposibles de verificar y de refutar. Se trata de enunciados que tienen un aspecto universal pero además otro existencial, como por ejemplo "todos los hombres son mortales". En efecto, se trata de un enunciado universal: dice que para todo hombre se cumple la característica que el enunciado afirma. Esto es imposible ya que para hacerlo habría que comprobar que toda la población humana, la pre- sente y la futura, es mortal. Tampoco es posible refu- tarla en tanto hay hombres que todavía no han muerto y es imposible probar que son inmortales. 2 – 7. Generalizaciones estadísticas o proba- bilísticas Un cuarto tipo de enunciado general lo constitu- yen los "enunciados estadísticos" o "probabilísticos", donde se le adjudica a una población, que puede ser infinita o finita pero no accesible, una proporción es- tadística. En algunos casos, esa proporción se expresa mediante porcentajes. En otros casos, mediante núme- ros probabilísticos. Por ejemplo “la probabilidad de que el espín electrónico de un átomo de hidrógeno, en su estado fundamental y en ausencia de campo magnético, sea + ½ es 0,50. Este tipo de enunciados considera a todos los átomos de hidrógeno del Univer- so y le adscribe un número probabilístico. Los enunciados probabilísticos son difíciles de ve- rificar y de refutar ya que de lo único que se suele dis- poner para controlar este tipo de enunciados son las proporciones en las muestras y no en los conjuntos totales. Algunos epistemólogos consideran que los enun- ciados probabilísticos no tienen el carácter de leyes. Otros, especialmente los que se ocupan de las ciencias sociales, les adjudican el carácter de leyes ya que son la fuente principal de información de las regularidades en las poblaciones lo que permite el desarrollo de esas disciplinas. 2 – 8. Enunciados de tercer nivel (enunciados teóricos) Los enunciados de tercer nivel o "enunciados teó- ricos" se caracterizan por tener, al menos, un término teórico. Pueden ser singulares o generales. Cuando en Física se afirma que el impacto de un cuanto de luz ultravioleta sobre una placa de cadmio provoca la emisión de un electrón, esa afirmación es un enunciado teórico, ya que “cuanto” y “electrón” son términos del vocabulario teórico. Se suele diferenciar entre enunciados teóricos “pu- ros” y enunciados teóricos “mixtos”. En los primeros, además de los términos lógicos, sólo figuran términos teóricos. Cuando Dalton afirmó que “los átomos se combinan en proporciones numéricas sencillas” ex- presó un enunciado teórico puro, dado el carácter in- observable de los átomos. En cambio, “en 18,0 gra- mos de agua hay el número de Avogadro de molécu- las” es un enunciado teórico mixto, ya que 18,0g de agua es un dato de la base empírica y “molécula” es un término teórico. Si se formula una teoría constituida únicamente por enunciados teóricos puros, no sería posible dedu- cir de ellos nada aplicable a la experiencia, por lo que sería imposible efectuar predicciones acerca de lo que puede suceder en la base empírica. Por ello, para que una teoría sea útil para describir, explicar y/o predecir alguna porción de la base empírica, es imprescindible que contenga enunciados teóricos mixtos. Estos enun- ciados se suelen llamar “enunciados puente” ya que vinculan conceptos puramente teóricos de una disci- plina con lo observable localizado en la base empírica. También se los suelen llamar “reglas de correspon- dencia” 2 – 9. ¿Cómo acceder a los enunciados de se- gundo y tercer nivel? A partir de los enunciados empíricos de primer ni- vel se suelen formular generalizaciones empíricas ya sean estrictas o estadísticas. Ese proceso se denomina “inducción” y el método que se aplica se llama “método inductivo”. Pero resulta que las generaliza- ciones así obtenidas se refieren exclusivamente a ob- servables, es decir, a entidades de la base empírica. El proceso de inducción no permite alcanzar formulacio- nes de enunciados de tercer nivel ya que en ellos se incluyen términos “teóricos” que son inobservables. Profesor: Dr. Miguel Katz Para alcanzar un enunciado de tercer nivel, el científico imagina qué puede haber más allá de lo ob- servable que explique el comportamiento de lo obser- vado y propone una generalización que sólo es pro- ducto de su imaginación. Se dice que hace un “salto
  • 5. Los enunciados científicos Profesor: Dr. Miguel Katz 13 creativo” y elabora una hipótesis sobre comportamien- to y propiedades inobservables que justifiquen los re- sultados empíricos. Por ejemplo, en 1911 dos colabo- radores de Ernest Rutherford, Hans Geiger y Ernest Mardsen, bombardearon una delgada lámina de oro con un haz de partículas alfa. La gran mayoría de esas partículas atravesaban la lámina sin desviarse e im- pactaban sobre una pantalla de sulfuro de cinc provo- cando un destello luminoso: Un pequeño porcentaje de partículas alfa se desviaba ligeramente de su tra- yectoria y un porcentaje muchísimo más pequeño “re- botaba”. Rutherford lo graficaría diciendo “era como dispararle con un revolver a un hoja de papel y que la bala rebote”. Se sabía que las partículas alfa tienen carga eléctrica positiva de modo que las pequeñas desviaciones en sus trayectorias podrían deberse a una interacción electrostática ya sea con las cargas positi- vas o negativas de los átomos de oro. Que la mayor parte de las partículas alfa no sufriese desviación al- guna era indicador de una interacción electrostática prácticamente nula. Que unas pocas partículas rebota- sen hizo pensar en que incidía sobre una zona con alta concentración de carga positiva. Esto los llevó a “cre- ar” un modelo de átomo llamado “modelo planetario” en el que toda la carga positiva está concentrada en un pequeño punto del mismo y los electrones giran alre- dedor de esa carga a distancias considerables contra- rrestando la atracción electrostática con el movimiento centrífugo. El radio medio de giro de los electrones debería ser muy grande y eso explicaría que la mayor- ía de las partículas alfa atraviese el átomo sin desviar- se. El átomo, su núcleo, sus electrones son inobserva- bles pero mediante un salto creativo se puede formular una hipótesis que permita explicar el comportamiento subyacente a los enunciados de segundo nivel. Ob- viamente, en la propuesta de hipótesis intervienen las facultades racionales. La estructura hipotética es ima- ginaria pero debe garantizar que mediante deduccio- nes lógicas se explique no sólo un enunciado de se- gundo nivel sino que, además, todas las consecuencias que se pueden derivar de la hipótesis por un camino lógico, puedan ser susceptibles de ser corroboradas mediante la experimentación. Bibliografía Bar-Hillel, Y, Bunge,M., Mostowsi, A., Piaget, J., Salam, A., Tonal, L. y Watanabe, S.: (1983). El pensamiento científico. Conceptos, avances, métodos. Ed. Tecnos-Unesco. Madrid. Chalmers, A.F.: (1988) Qué es esa cosa llamada ciencia. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. Klimovsky, G.: (2005) Las desventuras del cono- cimiento científico 6ª. Edición. AZ editora. Buenos Aires. Lorenzano, C. J.: (1994) La estructura del cono- cimiento científico. 2ª. Edición. Editorial Biblos. Bue- nos Aires