SlideShare una empresa de Scribd logo
Enzimas
Concepto de enzima
• Los enzimas son generalmente proteínas
o asociaciones de proteínas y otras
moléculas orgánicas e inorgánicas que
actúan catalizando los procesos químicos
que se dan en los seres vivos.
• ¿Qué es catalizar?
– Acelerar las reacciones químicas
– Disminuir la energía de activación
“Energía de activación” Es la energía necesaria para que una sustancia
A se transforme en otra B
Para que una reacción se lleve a cabo
las moléculas deben alcanzar un estado
energético determinado (energía de
activación).
Puede conseguirse esta energía, de dos
formas:
B) CON ENZIMAS
Aumentando la temperatura.
Sin embargo, las enzimas se
desnaturalizan a esa T. Además,
esa energía debe proceder de
otra reacción, lo que aumenta el
gasto energético.
Con enzimas
Las enzimas
rebajan la energía
de activación
PROPIEDADES GENERALES
• AUMENTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN
– De 106
a 1012
veces vs sin enzima.
– Aún más rápido que los catalizadores químicos.
• CONDICIONES DE REACCIÓN
– Temperatura 25-40 o
C (algunas hasta 75 o
C)
– pH neutro (5-9), la mayoría 6.5 – 7.5
– Presión atmosférica normal
• CAPACIDAD DE REGULACIÓN
– Por concentración de sustrato
– Por concentración de enzima
– Por inhibidores competitivos (semejantes al sustrato)
– Por inhibidores no competitivos (no semejantes al sustrato)
– Por regulación alostérica
• ALTA ESPECIFICIDAD DE REACCIÓN
– Interacción estereoespecífica con el sustrato
– No hay productos colaterales
Características de las Enzimas
1. Especificidad. Cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre
actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos.
2. No forman nunca parte del producto o productos.
3. No se consumen.
4. Son necesarios, por tanto, sólo en una pequeña cantidad.
Energía
Progreso de la reacción
Variación
de la
energía
Energía de activación
con la enzima
Energía de activación
sin la enzima
Energía de los
productos
Energía de los
reactivos
Las enzimas actúan como un catalizador:
φ Disminuyen la energía de activación.
φ No cambian el signo ni la cuantía
de la variación de energía libre.
φ No modifican el equilibrio de la
reacción.
φ Aceleran la llegada del equilibrio.
φAl finalizar la reacción quedan
libres y pueden reutilizarse.
Mecanismo de la acción enzimática
1.- se forma un complejo enzima- sustrato
2.- los restos de los aminoácidos que configuran el
centro activo catalizan el proceso. Para ello
debilitan los enlaces necesarios para que la
reacción química se lleve a cabo a baja
temperatura y no se necesite una elevada
energía de activación.
3.- los productos se separan del centro activo y la
enzima se recupera intacta para nuevas cataísis
Centro activo: Región del enzima que se une al
sustrato y donde se realiza la catálisis
• Es un bolsillo o hendidura
tridimensional compuesto por
residuos de aminoácidos de
diferentes partes de la
molécula que producen un
microambiente específico.
• Es relativamente pequeño en
comparación con el volumen
total del enzima.
• Los sustratos se unen
mediante múltiples
interacciones débiles. Las
interacciones proveen de la
energía necesaria para reducir
la energía de activación.
• Proporciona la especificidad a
la enzima.
Enzima (E)
Sustratos (S)
Complejo enzima-
sustrato (ES)
Enzima (E)
Productos (P)
Esquema general de la reacción enzimática
E + S ES E + P
Modelo de Llave y CerraduraModelo de Llave y Cerradura (Emil Fischer)(Emil Fischer)
Substrato y enzima se
acoplan de forma
estereospecífica,
de la misma manera que una
llave se ajusta a su
cerradura.
Modelo aceptado durante
mucho tiempo; hoy se
considera insuficiente al no
explicar algunos fenómenos
de la inhibición enzimática
Sustrato
Enzima
Complejo enzima-
sustrato
Modelo de Ajuste InducidoModelo de Ajuste Inducido (Koshland)(Koshland)
Tanto la enzima como el
substrato sufren una
alteración en su
estructura por el hecho
físico de la unión.
Está mucho más de
acuerdo con todos los
datos experimentales
conocidos hasta el
momento.
Sustrato
Enzima
Complejo enzima-
sustrato
• Nomenclatura histórica:
– SUSTRATO + ACTIVIDAD + SUFIJO(asa)
(v.g. glucoquinasa)
– SUSTRATO + SUFIJO(asa)
(v.g. ureasa)
– DONADOR + ACEPTOR + ACTIVIDAD +
SUFIJO(asa)
(v.g. oxalacetilaminotransferasa)
• Nomenclatura IUB (1972): 6 grupos según la
reacción catalizada. Código numérico encabezado
por las letras EC( enzyme commission). Cuatro
números separados por puntos
Nomenclatura
EC 1.x ⇒ Oxidorreductasas
EC 2.x ⇒ Transferasas
EC 3.x ⇒ Hidrolasas
EC 4.x ⇒ Liasas
EC 5.x ⇒ Isomerasas
EC 6.x ⇒ Ligasas
Clasificación de enzimas por Grupos
Sin transferencia de hidrógenos
1. OXIDORREDUCTASAS
• Regulan reacciones REDOX
• Existen dos tipos esenciales:
• Con transferencia de
hidrógenos
• Sin transferencia de
hidrógenos
Con transferencia de hidrógenos
AH2 + B  A + BH2
2. TRANSFERASAS • Transfieren grupos funcionales
3. HIDROLASAS •Rotura de enlaces por medio de
agua
4. LIASAS •Rotura o formación de
moléculas sin intervención de
agua.
•Suele producirse adición a
dobles enlaces: C=C, C=O,
C=N
5. ISOMERASAS
Cambio de posición de grupos
dentro de la molécula
6. LIGASAS O SINTETASAS Formación de enlaces con
rotura de ATP
Pepsina Tripsina
Cada enzima actúa a un pH óptimo. Cada enzima tiene una temperatura óptima
para actuar.
pH óptimo Tª óptimapH óptimo
Los cambios de pH alteran la estructura
terciaria y por tanto, la actividad de la
enzima.
Las variaciones de temperatura provocan
cambios en la estructura terciaria o
cuaternaria, alterando la actividad del enzima.
Influencia del pH y la temperatura en la actividad enzimática
Factores que influyen en la
actividad enzimática
Efecto del pH
Todas las enzimas presentan un pH óptimo de
actividad. El pH puede afectar de varias maneras:
 El centro activo puede contener aminoácidos con
grupos ionizados que pueden variar con el pH.
 El sustrato puede verse afectado por las variaciones
del pH.
Algunas enzimas presentan variaciones peculiares. La
pepsina del estómago, presenta un óptimo a pH=2, y
la fosfatasa alcalina del intestino un pH= 12
Efecto de la temperatura
• Influye en la actividad. El punto óptimo
representa el máximo de actividad.
• A temperaturas bajas, las enzimas se
hallan "muy rígidas" y cuando se supera
un valor considerable la actividad cae
bruscamente porque, como proteína, la
enzima se desnaturaliza.
Factores que influyen en la actividad
enzimática
Algunas enzimas requieren la presencia de una molécula no proteica para
la catálisis: son las proteínas CONJUGADAS u HOLOENZIMAS
APOENZIMA: parte proteica
COFACTOR: parte no proteica
Según la complejidad de la
porción no proteica:
• Ión
• Coenzima
• Grupo prostético
Cinética de la reacción enzimática
La velocidad de una reacción enzimática aumenta de forma lineal hasta alcanzar
un máximo en el que se produce la saturación de la enzima
Baja
concentración
de sustrato
ALTA
concentración
de sustrato
SATURACION
v
[s]
Efecto de la concentración de substrato
.
.
.
. . . . .
Representación directa
s
0 20 40 60 80 100
v
0
20
40
60
80
100
Km
Vmax
v
V s
K s
m x
m
=
+
1 1 1
v
K
V s V
m
m x m x
= ⋅ +-1/Km
1/Vmax
Representación Lineweaver-Burke
La concentración de sustrato a la que la velocidad de reacción es la mitad de la
velocidad máxima es la constante de Michaelis (Km).
El valor de Km también indica la afinidad de la enzima por el sustrato o eficacia
catalítica
Cálculo de Actividad
Enzimática
• La velocidad de reacción catalizada por 0,1ml
de una dilución 1:100 de Fosfatasa Alcalina es
0,3umoles / min. de producto. ¿Cuál es su
actividad enzimática?
• 0,1ml-------- 0,3umoles producto / min.
1,0ml------------3,0umoles producto / min.
dil 1:100-------------
300umoles producto / min.
Respuesta: 300U/ml
Inhibición enzimática
Inhibidor:
Efector que hace disminuir la actividad enzimática, a través de
interacciones con el centro activo u otros centros específicos
(alostéricos).
Esta definición excluye todos aquellos agentes que inactivan a
la enzima a través de desnaturalización de la molécula enzimática
De esta forma, habrá dos tipos de inhibidores:
I. Isostéricos: ejercen su acción sobre el centro activo
II. Alostéricos: ejercen su acción sobre otra parte de la
molécula, causando un cambio conformacional con
repercusión negativa en la actividad enzimática.
Inhibición enzimática
isostérica
Los inhibidores isostéricos pueden ser de dos tipos:
1. Inhibidor reversible: establece un equilibrio con la enzima libre,
con el complejo enzima-substrato o con ambos:
E + I EI
2. Inhibidor irreversible: modifica químicamente a la enzima:
E + I E’
ES + I ESI
Inhibición reversible
(a) El inhibidor se fija al centro activo de la enzima libre,
impidiendo la fijación del substrato: Inhibición Competitiva
(b) El inhibidor se fija a la enzima independientemente de que lo
haga o no el substrato; el inhibidor, por tanto, no impide la
fijación del substrato a la enzima, pero sí impide la acción
catalítica: Inhibición No Competitiva
(c) El inhibidor se fija únicamente al complejo enzima-substrato
una vez formado, impidiendo la acción catalítica; este tipo
se conoce como Inhibición Anticompetitiva
Inhibición Competitiva
Inhibidores Competitivos
• Compiten con el sustrato por el sitio
activo de la enzima
• Se une solo a la enzima libre
• V máx no se altera y K M cambia
Inhibición competitiva
Al aumentar la cantidadAl aumentar la cantidad
de SUSTRATO elde SUSTRATO el
inhibidor competitivo esinhibidor competitivo es
desplazado y se formadesplazado y se forma
productoproducto
E ES
EI
I
S
E + P
Características:
- Las fijaciones de substrato e inhibidor son mutuamente exclusivas
- A muy altas concentraciones de substrato desaparece la inhibición
- Por lo general, el inhibidor competitivo es un análogo químico del
substrato.
- El inhibidor es tan específico como el substrato
Se define una constante de
equilibrio de disociación del
inhibidor:
Ki =
[E] [I]
[EI]
En condiciones de equilibrio rápido, llamando y a la concentración
del complejo EI, para la inhibición competitiva obtenemos el siste-
ma de ecuaciones
v
V s
K
i
K
s
m x
m
i
=
+





 +1
K
e x y s
x
K
e x y i
y
m
i
=
− −
=
− −
( )
( )
0
0
Que resuelto para x nos da
x
e s
K
i
K
sm
i
=
+





 +
0
1
De donde
Por tanto, en la inhibición competitiva,
1. El efecto cinético del inhibidor es el aumento aparente de la
Km, que aparece multiplicada por el factor (1 + i/Ki)
2. La Vmax no aparece modificada; para concentraciones muy
altas del substrato, v = Vmax, igual que en ausencia de inhibidor
3. Cuanto más pequeño sea el valor de Ki mayor será la potencia
del inhibidor competitivo.
Km
Sin
inhibidor
Km
con
inhibidor
Sin inhibidor
Con inhibidor
El inhibidor competitivo
aumenta la Km
1/s
-0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
1/v
0.00
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
-1/Km
-1/(Km(1 + i/Ki))
1/Vmax
Inhibición competitiva - Representación recíproca doble
Ejemplo Inhibidor Competitivo
• Ácido succínico + FAD == ácido
fumárico + FADH2
• El inhibidor competitivo es el ácido
malónico
• Es un análogo estructuralmente
parecido al ácido succínico
Ácido Fólico y Sulfanilamida
• La sulfanilamida es un análogo estructural
del ácido p - aminobenzoico (PABA)
• PABA es el punto de partida para la síntesis
de ácido fólico en las bacterias
• El ácido fólico es una vitamina esencial para
la proliferación (división) bacteriana
• Sulfanilamida se usa en el tratamiento
algunas infecciones
Metotrexato y Dihidrofolato
• El ácido fólico en sus formas de dihidro y
tetrahidrofolato es coenzima de la reacción
catalizada por la dihidrofolato reductasa
• Esta reacción es parte del metabolismo de
los nucleótidos para la síntesis de DNA
• Metotrexato se usa en la terapia de algunos
cánceres, inhibiendo la síntesis de DNA
Inhibidor competitivo
su estructura es similar a la del sustrato
No se forma producto
Inhibición No Competitiva
Inhibidor No Competitivo
• Se une a un lugar diferente del sitio
activo la enzima
• Se une a la enzima libre y también al
complejo enzima-sustrato
• Por acción del inhibidor disminuye la Vm
pero el valor de Km no se altera
Inhibición NO competitivaInhibición NO competitiva
Inhibidor NO competitivoInhibidor NO competitivo
El inhibidor NO competitivo se une a la enzima en un
sitio diferente del sitio activo
E ES
EI
I
S
E + P
I
ESI
S
Inhibición
No Competitiva
El inhibidor se fija indistintamente a la enzima libre E
y al complejo enzima-substrato ES; ni el complejo EI
ni el complejo ESI son productivos
Inhibición Anticompetitiva o
Incompetitiva
Inhibidor Incompetitivo
En este tipo de inhibición el inhibidor se enlaza al centro activo
pero solo después de que el sustrato lo haya hecho y, por tanto,
inhibidor y sustrato no compiten. De esta manera, aunque todo
el sustrato esté saturando la enzima y toda la enzima esté como
complejo ES, el inhibidor puede enlazarse produciendo un
complejo inactivo ESI.
Como I solo se une a ES estimula la formación de ES y, por
tanto, incrementa la unión del sustrato a la enzima,
disminuyendo Km . Sin embargo, el complejo ESI no conduce a
productos y Vm disminuye.
Inhibidor Incompetitivo
• Se une a un lugar diferente del sitio
activo de la enzima
• Se une sólo al complejo enzima-
sustrato
• Los efectos que tiene: disminuye el
valor de Km y también el de Vmáx
E ES
S
E + P
I
ESI
Inhibición
Anticompetitiva
El inhibidor sólo puede fijarse al complejo ES;
el complejo ESI no es productivo
Modelo Kap Vap
Inh comp Km(1+i/Ki) Vm
Inh no comp total Km Vm/(1+i/Ki)
Inh anticomp Km/(1+i/Ki) Vm/(1+i/Ki)
Determinación de parámetros cinéticos de inhibición
Inhibición Irreversible
- Los inhibidores irreversibles reaccionan con un grupo
químico de la enzima, modificándola covalentemente
- Su acción no se describe por una constante de equilibrio Ki,
sino por una constante de velocidad ki:
E + I E’
- A diferencia de la inhibición reversible, el efecto de los
inhibidores irreversibles depende del tiempo de actuación
del inhibidor.
- Los inhibidores irreversibles son, por lo general, altamente
tóxicos.
Inhibidores Irreversibles
• Producen inactivación permanente de
la actividad enzimática
• Se interfiere con el normal desarrollo
de una reacción o vía metabólica
• Ejemplos: p-cloromercuribenzoato,
yodoacetato, diisopropilfluorfosfato
Algunos tipos de inhibidores irreversibles
1. Reactivos de grupos -SH
2. Organofosfóricos
3. Ligandos de metales
4. Metales pesados
Inhibición enzimática alosterica
Enzimas Alostéricas
• Son enzimas cuya estructura proteica está formada
de varias subunidades
• No se rigen por la cinética de M - M
• Además del sitio o centro activo tienen sitios
alostéricos o de regulación
• Sitio activo/sustratos;
• Sitio alostérico/moduladores o reguladores
• La relación entre la velocidad de reacción y la
concentración de sustrato sigue cinética sigmoídea
Enzimas alostéricas
• Las enzimas alostéricas
presentan estructura
cuaternaria.
• Tienen diferentes sitios
activos, unen mas de una
molécula de sustrato
• La unión del sustrato es
cooperativa
• la curva de velocidad
presenta una forma
sigmoidal
Concepto de Cooperatividad
• La unión de los sustratos al sitio activo de
una subunidad produce un cambio
conformacional que por contacto físico se
transmite a las subunidades vecinas,
facilitando las interacciones
• Modelos de unión: secuencial y concertado
• Ejemplos: unión Hb-O2, enzimas alostéricas y
sus sustratos
Moduladores Alostéricos
• También reciben el nombre de
efectores y pueden ser positivos o
negativos
• Se unen al sitio alostérico que puede
estar en la misma subunidad que tiene
al sitio activo o en las subunidades
regulatorias
• Su unión produce un cambio
conformacional que afecta al sitio
Aspartato Transcarbamilasa
• Ác L-asp + Carbamil-P === Carbamil-
asp + Pi . Primera reacción en la
síntesis de pirimidinas
• Efector positivo: CTP
Efector negativo: ATP
• Tiene dos subunidades catalíticas para
los sustratos y tres subunidades
regulatorias para los efectores
Modificación covalente de las enzimas.
En los enzimas de vías degradativas la forma fosforilada es más activa que la
desfosforilada. En los procesos biosintéticos ocurre exactamente lo contrario.
Rutas metabólicas
Tipos de sistemas multienzimáticos:
Isoenzimas o Isozimas
• Son formas moleculares diferentes de una
misma enzima
• Catalizan la misma reacción
• Ejemplo: Lactato deshidrogenasa
• Lactato + NAD ==== Piruvato + NADH
• M4, M3H1, M2H2, M1H3 y H4
• Se diferencian por su movilidad electroforética
• Usadas en clínica: sueros normales y sueros
con alguna patología
• EXCEPCIÓN: RIBOZIMAS. En 1982, Thomas Cech,
y Sidney Altman las descubrieron. No eran
proteínas, sino ARN.
En 1989 les concedieron el premio Nobel de Química

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Pamela Chamorro
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
URP - FAMURP
 
Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
Yender999
 
Clasificacion y nomenclatura enzimas
Clasificacion y nomenclatura enzimasClasificacion y nomenclatura enzimas
Clasificacion y nomenclatura enzimas
nuriareza
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
Nilton J. Málaga
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterolAide Rodriguez
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Diego Guzmán
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
cuentadropbox101
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoyuricomartinez
 
FERRITINA Y ALBUMINA
FERRITINA Y ALBUMINAFERRITINA Y ALBUMINA
FERRITINA Y ALBUMINAMaisabelita
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresNatalia Montenegro
 
Tema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulaciónTema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulación
usfisioterapialuisfernandez
 
ENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOSENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOS
VICTOR M. VITORIA
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
Enzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesEnzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesKarol Avila
 
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de GlioxilatoRutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de GlioxilatoNaylil
 

La actualidad más candente (20)

Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
 
Clasificacion y nomenclatura enzimas
Clasificacion y nomenclatura enzimasClasificacion y nomenclatura enzimas
Clasificacion y nomenclatura enzimas
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterol
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
 
FERRITINA Y ALBUMINA
FERRITINA Y ALBUMINAFERRITINA Y ALBUMINA
FERRITINA Y ALBUMINA
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 
Tema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulaciónTema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulación
 
ENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOSENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOS
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
Enzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesEnzimas mitocondriales
Enzimas mitocondriales
 
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de GlioxilatoRutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
 

Destacado

Enzimas y cinética enzimas
Enzimas y cinética enzimasEnzimas y cinética enzimas
Enzimas y cinética enzimas
jlquinonesrivera
 
Bioquimica medicina pacheco_leal
Bioquimica medicina pacheco_lealBioquimica medicina pacheco_leal
Bioquimica medicina pacheco_lealpooh15
 
17. 3 enzimas
17. 3 enzimas17. 3 enzimas
17. 3 enzimas
LIZBETH ROMERO
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
Maryori Thania Gómez Mamani
 
ABP - G44ºB.Enzimas
ABP - G44ºB.EnzimasABP - G44ºB.Enzimas
ABP - G44ºB.Enzimas
mathias mesa
 
AP Biology Genetic Diversity and Operons in bacteria
AP Biology Genetic Diversity and Operons in bacteriaAP Biology Genetic Diversity and Operons in bacteria
AP Biology Genetic Diversity and Operons in bacteria
Stephanie Beck
 
Pau biología canarias.
Pau biología canarias.Pau biología canarias.
Pau biología canarias.
Joan9494
 
AP Biology Ch. 16 Embryonic Development and Cloning
AP Biology Ch. 16 Embryonic Development and CloningAP Biology Ch. 16 Embryonic Development and Cloning
AP Biology Ch. 16 Embryonic Development and Cloning
Stephanie Beck
 
Biomoleculas proteinas 2
Biomoleculas proteinas 2Biomoleculas proteinas 2
Biomoleculas proteinas 2
N Flores
 
Area de quimica
Area de quimicaArea de quimica
Area de quimicaYELIT_06
 
Quimica clinica
Quimica clinicaQuimica clinica
Interpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematicaInterpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematicaNEOKIDS CORPORATIVO
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematicaAida Aguilar
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
Robin Márquez
 
Biochemistry 304 2014 student edition enzymes and enzyme kinetics
Biochemistry 304 2014 student edition enzymes and enzyme kineticsBiochemistry 304 2014 student edition enzymes and enzyme kinetics
Biochemistry 304 2014 student edition enzymes and enzyme kinetics
martyynyyte
 
Molecular biology
Molecular biologyMolecular biology
Molecular biology
Ian Mohammed
 
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas RespuestasMetabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
mnmunaiz
 

Destacado (20)

Enzimas y cinética enzimas
Enzimas y cinética enzimasEnzimas y cinética enzimas
Enzimas y cinética enzimas
 
Bioquimica medicina pacheco_leal
Bioquimica medicina pacheco_lealBioquimica medicina pacheco_leal
Bioquimica medicina pacheco_leal
 
17. 3 enzimas
17. 3 enzimas17. 3 enzimas
17. 3 enzimas
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 
ABP - G44ºB.Enzimas
ABP - G44ºB.EnzimasABP - G44ºB.Enzimas
ABP - G44ºB.Enzimas
 
AP Biology Genetic Diversity and Operons in bacteria
AP Biology Genetic Diversity and Operons in bacteriaAP Biology Genetic Diversity and Operons in bacteria
AP Biology Genetic Diversity and Operons in bacteria
 
Pau biología canarias.
Pau biología canarias.Pau biología canarias.
Pau biología canarias.
 
AP Biology Ch. 16 Embryonic Development and Cloning
AP Biology Ch. 16 Embryonic Development and CloningAP Biology Ch. 16 Embryonic Development and Cloning
AP Biology Ch. 16 Embryonic Development and Cloning
 
Biomoleculas proteinas 2
Biomoleculas proteinas 2Biomoleculas proteinas 2
Biomoleculas proteinas 2
 
Area de quimica
Area de quimicaArea de quimica
Area de quimica
 
Quimica clinica
Quimica clinicaQuimica clinica
Quimica clinica
 
Interpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematicaInterpretación Clínica de la Biometria hematica
Interpretación Clínica de la Biometria hematica
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematica
 
Bioquimica trudy mckee
Bioquimica trudy mckeeBioquimica trudy mckee
Bioquimica trudy mckee
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
BASICS OF MOLECULAR BIOLOGY
BASICS OF MOLECULAR BIOLOGYBASICS OF MOLECULAR BIOLOGY
BASICS OF MOLECULAR BIOLOGY
 
Biochemistry 304 2014 student edition enzymes and enzyme kinetics
Biochemistry 304 2014 student edition enzymes and enzyme kineticsBiochemistry 304 2014 student edition enzymes and enzyme kinetics
Biochemistry 304 2014 student edition enzymes and enzyme kinetics
 
Molecular biology
Molecular biologyMolecular biology
Molecular biology
 
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas RespuestasMetabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
 
Biometría hemática completa
Biometría hemática completaBiometría hemática completa
Biometría hemática completa
 

Similar a 8. enzimas 1

Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Marcos A. Fatela
 
CAP 6 Enzimas_034412.pdf
CAP 6 Enzimas_034412.pdfCAP 6 Enzimas_034412.pdf
CAP 6 Enzimas_034412.pdf
GmoAnra
 
Enzimas clase
Enzimas claseEnzimas clase
Enzimas clase
Guillermo Calderon
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas (2)
Enzimas (2)Enzimas (2)
Enzimas (2)
guestb0b8ae
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas 24470
Enzimas 24470Enzimas 24470
Enzimas 24470
Raymundo Velásquez
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
maauri
 
enzimas (3).pptx
enzimas (3).pptxenzimas (3).pptx
enzimas (3).pptx
angie39932
 
Enzimas 1
Enzimas 1Enzimas 1
Enzimas 1
gabrielruiz1971
 
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivoUnidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivoFrancisco Aparicio
 
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicasenzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
AugustoVaaladez
 
Science subject for high school 9th grade cell biology by slidesgo
Science subject for high school   9th grade  cell biology by slidesgoScience subject for high school   9th grade  cell biology by slidesgo
Science subject for high school 9th grade cell biology by slidesgo
ElsaSantostocas
 
Clase 7 8
Clase 7 8Clase 7 8

Similar a 8. enzimas 1 (20)

Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
 
Enzimas (Enfermeria 2010)
Enzimas (Enfermeria 2010)Enzimas (Enfermeria 2010)
Enzimas (Enfermeria 2010)
 
CAP 6 Enzimas_034412.pdf
CAP 6 Enzimas_034412.pdfCAP 6 Enzimas_034412.pdf
CAP 6 Enzimas_034412.pdf
 
Enzimas clase
Enzimas claseEnzimas clase
Enzimas clase
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas (2)
Enzimas (2)Enzimas (2)
Enzimas (2)
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas 24470
Enzimas 24470Enzimas 24470
Enzimas 24470
 
Enzimas Cuarto Medio
Enzimas Cuarto MedioEnzimas Cuarto Medio
Enzimas Cuarto Medio
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
enzimas (3).pptx
enzimas (3).pptxenzimas (3).pptx
enzimas (3).pptx
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
4.1. Enzimas
4.1. Enzimas4.1. Enzimas
4.1. Enzimas
 
Enzimas 1
Enzimas 1Enzimas 1
Enzimas 1
 
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivoUnidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicasenzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
 
Science subject for high school 9th grade cell biology by slidesgo
Science subject for high school   9th grade  cell biology by slidesgoScience subject for high school   9th grade  cell biology by slidesgo
Science subject for high school 9th grade cell biology by slidesgo
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Clase 7 8
Clase 7 8Clase 7 8
Clase 7 8
 

Más de Neils Jean Pol Loayza Delgado

PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
4. aminoacidos
4.  aminoacidos4.  aminoacidos
2. acidos y bases ph
2. acidos y bases   ph2. acidos y bases   ph
2. acidos y bases ph
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Teo 12. acidos grasos monoinsaturados
Teo 12. acidos grasos monoinsaturadosTeo 12. acidos grasos monoinsaturados
Teo 12. acidos grasos monoinsaturados
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Teo 11. funciones de los age
Teo 11.  funciones de los ageTeo 11.  funciones de los age
Teo 11. funciones de los age
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Teo 10. digestion de lipidos
Teo 10. digestion de lipidosTeo 10. digestion de lipidos
Teo 10. digestion de lipidos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Teo 9. lipidos generalidades
Teo 9.  lipidos generalidadesTeo 9.  lipidos generalidades
Teo 9. lipidos generalidades
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Teo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticosTeo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Teo 7 fibra dietaria
Teo 7 fibra dietariaTeo 7 fibra dietaria
Teo 7 fibra dietaria
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcionTeo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Teo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbonoTeo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbono
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Bioseguridad valdizan (2)
Bioseguridad   valdizan (2)Bioseguridad   valdizan (2)
Bioseguridad valdizan (2)
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
23. acidos nucleicos
23. acidos nucleicos23. acidos nucleicos
23. acidos nucleicos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
22. lipoproteinas y colesterol
22.  lipoproteinas y colesterol22.  lipoproteinas y colesterol
22. lipoproteinas y colesterol
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
21a. cuerpos cetonicos
21a. cuerpos cetonicos21a. cuerpos cetonicos
21a. cuerpos cetonicos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 

Más de Neils Jean Pol Loayza Delgado (20)

PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
 
4. aminoacidos
4.  aminoacidos4.  aminoacidos
4. aminoacidos
 
2. acidos y bases ph
2. acidos y bases   ph2. acidos y bases   ph
2. acidos y bases ph
 
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
 
Teo 12. acidos grasos monoinsaturados
Teo 12. acidos grasos monoinsaturadosTeo 12. acidos grasos monoinsaturados
Teo 12. acidos grasos monoinsaturados
 
Teo 11. funciones de los age
Teo 11.  funciones de los ageTeo 11.  funciones de los age
Teo 11. funciones de los age
 
Teo 10. digestion de lipidos
Teo 10. digestion de lipidosTeo 10. digestion de lipidos
Teo 10. digestion de lipidos
 
Teo 9. lipidos generalidades
Teo 9.  lipidos generalidadesTeo 9.  lipidos generalidades
Teo 9. lipidos generalidades
 
Teo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticosTeo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticos
 
Teo 7 fibra dietaria
Teo 7 fibra dietariaTeo 7 fibra dietaria
Teo 7 fibra dietaria
 
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcionTeo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
 
Teo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbonoTeo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbono
 
Teo 1 nutricion
Teo 1 nutricionTeo 1 nutricion
Teo 1 nutricion
 
Bioseguridad valdizan (2)
Bioseguridad   valdizan (2)Bioseguridad   valdizan (2)
Bioseguridad valdizan (2)
 
23. acidos nucleicos
23. acidos nucleicos23. acidos nucleicos
23. acidos nucleicos
 
22. lipoproteinas y colesterol
22.  lipoproteinas y colesterol22.  lipoproteinas y colesterol
22. lipoproteinas y colesterol
 
21a. cuerpos cetonicos
21a. cuerpos cetonicos21a. cuerpos cetonicos
21a. cuerpos cetonicos
 
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
 
20. lipidos
20.  lipidos20.  lipidos
20. lipidos
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

8. enzimas 1

  • 2. Concepto de enzima • Los enzimas son generalmente proteínas o asociaciones de proteínas y otras moléculas orgánicas e inorgánicas que actúan catalizando los procesos químicos que se dan en los seres vivos. • ¿Qué es catalizar? – Acelerar las reacciones químicas – Disminuir la energía de activación “Energía de activación” Es la energía necesaria para que una sustancia A se transforme en otra B
  • 3. Para que una reacción se lleve a cabo las moléculas deben alcanzar un estado energético determinado (energía de activación). Puede conseguirse esta energía, de dos formas:
  • 4. B) CON ENZIMAS Aumentando la temperatura. Sin embargo, las enzimas se desnaturalizan a esa T. Además, esa energía debe proceder de otra reacción, lo que aumenta el gasto energético. Con enzimas Las enzimas rebajan la energía de activación
  • 5. PROPIEDADES GENERALES • AUMENTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN – De 106 a 1012 veces vs sin enzima. – Aún más rápido que los catalizadores químicos. • CONDICIONES DE REACCIÓN – Temperatura 25-40 o C (algunas hasta 75 o C) – pH neutro (5-9), la mayoría 6.5 – 7.5 – Presión atmosférica normal • CAPACIDAD DE REGULACIÓN – Por concentración de sustrato – Por concentración de enzima – Por inhibidores competitivos (semejantes al sustrato) – Por inhibidores no competitivos (no semejantes al sustrato) – Por regulación alostérica • ALTA ESPECIFICIDAD DE REACCIÓN – Interacción estereoespecífica con el sustrato – No hay productos colaterales
  • 6. Características de las Enzimas 1. Especificidad. Cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos. 2. No forman nunca parte del producto o productos. 3. No se consumen. 4. Son necesarios, por tanto, sólo en una pequeña cantidad.
  • 7. Energía Progreso de la reacción Variación de la energía Energía de activación con la enzima Energía de activación sin la enzima Energía de los productos Energía de los reactivos Las enzimas actúan como un catalizador: φ Disminuyen la energía de activación. φ No cambian el signo ni la cuantía de la variación de energía libre. φ No modifican el equilibrio de la reacción. φ Aceleran la llegada del equilibrio. φAl finalizar la reacción quedan libres y pueden reutilizarse.
  • 8. Mecanismo de la acción enzimática 1.- se forma un complejo enzima- sustrato 2.- los restos de los aminoácidos que configuran el centro activo catalizan el proceso. Para ello debilitan los enlaces necesarios para que la reacción química se lleve a cabo a baja temperatura y no se necesite una elevada energía de activación. 3.- los productos se separan del centro activo y la enzima se recupera intacta para nuevas cataísis
  • 9. Centro activo: Región del enzima que se une al sustrato y donde se realiza la catálisis • Es un bolsillo o hendidura tridimensional compuesto por residuos de aminoácidos de diferentes partes de la molécula que producen un microambiente específico. • Es relativamente pequeño en comparación con el volumen total del enzima. • Los sustratos se unen mediante múltiples interacciones débiles. Las interacciones proveen de la energía necesaria para reducir la energía de activación. • Proporciona la especificidad a la enzima.
  • 10. Enzima (E) Sustratos (S) Complejo enzima- sustrato (ES) Enzima (E) Productos (P) Esquema general de la reacción enzimática E + S ES E + P
  • 11. Modelo de Llave y CerraduraModelo de Llave y Cerradura (Emil Fischer)(Emil Fischer) Substrato y enzima se acoplan de forma estereospecífica, de la misma manera que una llave se ajusta a su cerradura. Modelo aceptado durante mucho tiempo; hoy se considera insuficiente al no explicar algunos fenómenos de la inhibición enzimática Sustrato Enzima Complejo enzima- sustrato
  • 12. Modelo de Ajuste InducidoModelo de Ajuste Inducido (Koshland)(Koshland) Tanto la enzima como el substrato sufren una alteración en su estructura por el hecho físico de la unión. Está mucho más de acuerdo con todos los datos experimentales conocidos hasta el momento. Sustrato Enzima Complejo enzima- sustrato
  • 13. • Nomenclatura histórica: – SUSTRATO + ACTIVIDAD + SUFIJO(asa) (v.g. glucoquinasa) – SUSTRATO + SUFIJO(asa) (v.g. ureasa) – DONADOR + ACEPTOR + ACTIVIDAD + SUFIJO(asa) (v.g. oxalacetilaminotransferasa) • Nomenclatura IUB (1972): 6 grupos según la reacción catalizada. Código numérico encabezado por las letras EC( enzyme commission). Cuatro números separados por puntos Nomenclatura
  • 14.
  • 15. EC 1.x ⇒ Oxidorreductasas EC 2.x ⇒ Transferasas EC 3.x ⇒ Hidrolasas EC 4.x ⇒ Liasas EC 5.x ⇒ Isomerasas EC 6.x ⇒ Ligasas Clasificación de enzimas por Grupos
  • 16. Sin transferencia de hidrógenos 1. OXIDORREDUCTASAS • Regulan reacciones REDOX • Existen dos tipos esenciales: • Con transferencia de hidrógenos • Sin transferencia de hidrógenos Con transferencia de hidrógenos AH2 + B  A + BH2
  • 17. 2. TRANSFERASAS • Transfieren grupos funcionales 3. HIDROLASAS •Rotura de enlaces por medio de agua
  • 18. 4. LIASAS •Rotura o formación de moléculas sin intervención de agua. •Suele producirse adición a dobles enlaces: C=C, C=O, C=N 5. ISOMERASAS Cambio de posición de grupos dentro de la molécula
  • 19. 6. LIGASAS O SINTETASAS Formación de enlaces con rotura de ATP
  • 20.
  • 21. Pepsina Tripsina Cada enzima actúa a un pH óptimo. Cada enzima tiene una temperatura óptima para actuar. pH óptimo Tª óptimapH óptimo Los cambios de pH alteran la estructura terciaria y por tanto, la actividad de la enzima. Las variaciones de temperatura provocan cambios en la estructura terciaria o cuaternaria, alterando la actividad del enzima. Influencia del pH y la temperatura en la actividad enzimática Factores que influyen en la actividad enzimática
  • 22. Efecto del pH Todas las enzimas presentan un pH óptimo de actividad. El pH puede afectar de varias maneras:  El centro activo puede contener aminoácidos con grupos ionizados que pueden variar con el pH.  El sustrato puede verse afectado por las variaciones del pH. Algunas enzimas presentan variaciones peculiares. La pepsina del estómago, presenta un óptimo a pH=2, y la fosfatasa alcalina del intestino un pH= 12
  • 23. Efecto de la temperatura • Influye en la actividad. El punto óptimo representa el máximo de actividad. • A temperaturas bajas, las enzimas se hallan "muy rígidas" y cuando se supera un valor considerable la actividad cae bruscamente porque, como proteína, la enzima se desnaturaliza.
  • 24. Factores que influyen en la actividad enzimática Algunas enzimas requieren la presencia de una molécula no proteica para la catálisis: son las proteínas CONJUGADAS u HOLOENZIMAS APOENZIMA: parte proteica COFACTOR: parte no proteica Según la complejidad de la porción no proteica: • Ión • Coenzima • Grupo prostético
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Cinética de la reacción enzimática La velocidad de una reacción enzimática aumenta de forma lineal hasta alcanzar un máximo en el que se produce la saturación de la enzima
  • 30. v [s] Efecto de la concentración de substrato . . . . . . . .
  • 31. Representación directa s 0 20 40 60 80 100 v 0 20 40 60 80 100 Km Vmax v V s K s m x m = +
  • 32. 1 1 1 v K V s V m m x m x = ⋅ +-1/Km 1/Vmax Representación Lineweaver-Burke
  • 33. La concentración de sustrato a la que la velocidad de reacción es la mitad de la velocidad máxima es la constante de Michaelis (Km). El valor de Km también indica la afinidad de la enzima por el sustrato o eficacia catalítica
  • 34. Cálculo de Actividad Enzimática • La velocidad de reacción catalizada por 0,1ml de una dilución 1:100 de Fosfatasa Alcalina es 0,3umoles / min. de producto. ¿Cuál es su actividad enzimática? • 0,1ml-------- 0,3umoles producto / min. 1,0ml------------3,0umoles producto / min. dil 1:100------------- 300umoles producto / min. Respuesta: 300U/ml
  • 36. Inhibidor: Efector que hace disminuir la actividad enzimática, a través de interacciones con el centro activo u otros centros específicos (alostéricos). Esta definición excluye todos aquellos agentes que inactivan a la enzima a través de desnaturalización de la molécula enzimática De esta forma, habrá dos tipos de inhibidores: I. Isostéricos: ejercen su acción sobre el centro activo II. Alostéricos: ejercen su acción sobre otra parte de la molécula, causando un cambio conformacional con repercusión negativa en la actividad enzimática.
  • 38. Los inhibidores isostéricos pueden ser de dos tipos: 1. Inhibidor reversible: establece un equilibrio con la enzima libre, con el complejo enzima-substrato o con ambos: E + I EI 2. Inhibidor irreversible: modifica químicamente a la enzima: E + I E’ ES + I ESI
  • 39. Inhibición reversible (a) El inhibidor se fija al centro activo de la enzima libre, impidiendo la fijación del substrato: Inhibición Competitiva (b) El inhibidor se fija a la enzima independientemente de que lo haga o no el substrato; el inhibidor, por tanto, no impide la fijación del substrato a la enzima, pero sí impide la acción catalítica: Inhibición No Competitiva (c) El inhibidor se fija únicamente al complejo enzima-substrato una vez formado, impidiendo la acción catalítica; este tipo se conoce como Inhibición Anticompetitiva
  • 41. Inhibidores Competitivos • Compiten con el sustrato por el sitio activo de la enzima • Se une solo a la enzima libre • V máx no se altera y K M cambia
  • 42. Inhibición competitiva Al aumentar la cantidadAl aumentar la cantidad de SUSTRATO elde SUSTRATO el inhibidor competitivo esinhibidor competitivo es desplazado y se formadesplazado y se forma productoproducto
  • 43.
  • 44. E ES EI I S E + P Características: - Las fijaciones de substrato e inhibidor son mutuamente exclusivas - A muy altas concentraciones de substrato desaparece la inhibición - Por lo general, el inhibidor competitivo es un análogo químico del substrato. - El inhibidor es tan específico como el substrato Se define una constante de equilibrio de disociación del inhibidor: Ki = [E] [I] [EI]
  • 45. En condiciones de equilibrio rápido, llamando y a la concentración del complejo EI, para la inhibición competitiva obtenemos el siste- ma de ecuaciones v V s K i K s m x m i = +       +1 K e x y s x K e x y i y m i = − − = − − ( ) ( ) 0 0 Que resuelto para x nos da x e s K i K sm i = +       + 0 1 De donde
  • 46. Por tanto, en la inhibición competitiva, 1. El efecto cinético del inhibidor es el aumento aparente de la Km, que aparece multiplicada por el factor (1 + i/Ki) 2. La Vmax no aparece modificada; para concentraciones muy altas del substrato, v = Vmax, igual que en ausencia de inhibidor 3. Cuanto más pequeño sea el valor de Ki mayor será la potencia del inhibidor competitivo.
  • 48. 1/s -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 1/v 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 -1/Km -1/(Km(1 + i/Ki)) 1/Vmax Inhibición competitiva - Representación recíproca doble
  • 49. Ejemplo Inhibidor Competitivo • Ácido succínico + FAD == ácido fumárico + FADH2 • El inhibidor competitivo es el ácido malónico • Es un análogo estructuralmente parecido al ácido succínico
  • 50. Ácido Fólico y Sulfanilamida • La sulfanilamida es un análogo estructural del ácido p - aminobenzoico (PABA) • PABA es el punto de partida para la síntesis de ácido fólico en las bacterias • El ácido fólico es una vitamina esencial para la proliferación (división) bacteriana • Sulfanilamida se usa en el tratamiento algunas infecciones
  • 51. Metotrexato y Dihidrofolato • El ácido fólico en sus formas de dihidro y tetrahidrofolato es coenzima de la reacción catalizada por la dihidrofolato reductasa • Esta reacción es parte del metabolismo de los nucleótidos para la síntesis de DNA • Metotrexato se usa en la terapia de algunos cánceres, inhibiendo la síntesis de DNA
  • 52. Inhibidor competitivo su estructura es similar a la del sustrato No se forma producto
  • 53.
  • 54.
  • 56. Inhibidor No Competitivo • Se une a un lugar diferente del sitio activo la enzima • Se une a la enzima libre y también al complejo enzima-sustrato • Por acción del inhibidor disminuye la Vm pero el valor de Km no se altera
  • 58. Inhibidor NO competitivoInhibidor NO competitivo El inhibidor NO competitivo se une a la enzima en un sitio diferente del sitio activo
  • 59.
  • 60. E ES EI I S E + P I ESI S Inhibición No Competitiva El inhibidor se fija indistintamente a la enzima libre E y al complejo enzima-substrato ES; ni el complejo EI ni el complejo ESI son productivos
  • 61.
  • 63. Inhibidor Incompetitivo En este tipo de inhibición el inhibidor se enlaza al centro activo pero solo después de que el sustrato lo haya hecho y, por tanto, inhibidor y sustrato no compiten. De esta manera, aunque todo el sustrato esté saturando la enzima y toda la enzima esté como complejo ES, el inhibidor puede enlazarse produciendo un complejo inactivo ESI. Como I solo se une a ES estimula la formación de ES y, por tanto, incrementa la unión del sustrato a la enzima, disminuyendo Km . Sin embargo, el complejo ESI no conduce a productos y Vm disminuye.
  • 64. Inhibidor Incompetitivo • Se une a un lugar diferente del sitio activo de la enzima • Se une sólo al complejo enzima- sustrato • Los efectos que tiene: disminuye el valor de Km y también el de Vmáx
  • 65. E ES S E + P I ESI Inhibición Anticompetitiva El inhibidor sólo puede fijarse al complejo ES; el complejo ESI no es productivo
  • 66. Modelo Kap Vap Inh comp Km(1+i/Ki) Vm Inh no comp total Km Vm/(1+i/Ki) Inh anticomp Km/(1+i/Ki) Vm/(1+i/Ki) Determinación de parámetros cinéticos de inhibición
  • 67. Inhibición Irreversible - Los inhibidores irreversibles reaccionan con un grupo químico de la enzima, modificándola covalentemente - Su acción no se describe por una constante de equilibrio Ki, sino por una constante de velocidad ki: E + I E’ - A diferencia de la inhibición reversible, el efecto de los inhibidores irreversibles depende del tiempo de actuación del inhibidor. - Los inhibidores irreversibles son, por lo general, altamente tóxicos.
  • 68. Inhibidores Irreversibles • Producen inactivación permanente de la actividad enzimática • Se interfiere con el normal desarrollo de una reacción o vía metabólica • Ejemplos: p-cloromercuribenzoato, yodoacetato, diisopropilfluorfosfato
  • 69. Algunos tipos de inhibidores irreversibles 1. Reactivos de grupos -SH 2. Organofosfóricos 3. Ligandos de metales 4. Metales pesados
  • 71. Enzimas Alostéricas • Son enzimas cuya estructura proteica está formada de varias subunidades • No se rigen por la cinética de M - M • Además del sitio o centro activo tienen sitios alostéricos o de regulación • Sitio activo/sustratos; • Sitio alostérico/moduladores o reguladores • La relación entre la velocidad de reacción y la concentración de sustrato sigue cinética sigmoídea
  • 72. Enzimas alostéricas • Las enzimas alostéricas presentan estructura cuaternaria. • Tienen diferentes sitios activos, unen mas de una molécula de sustrato • La unión del sustrato es cooperativa • la curva de velocidad presenta una forma sigmoidal
  • 73.
  • 74. Concepto de Cooperatividad • La unión de los sustratos al sitio activo de una subunidad produce un cambio conformacional que por contacto físico se transmite a las subunidades vecinas, facilitando las interacciones • Modelos de unión: secuencial y concertado • Ejemplos: unión Hb-O2, enzimas alostéricas y sus sustratos
  • 75. Moduladores Alostéricos • También reciben el nombre de efectores y pueden ser positivos o negativos • Se unen al sitio alostérico que puede estar en la misma subunidad que tiene al sitio activo o en las subunidades regulatorias • Su unión produce un cambio conformacional que afecta al sitio
  • 76. Aspartato Transcarbamilasa • Ác L-asp + Carbamil-P === Carbamil- asp + Pi . Primera reacción en la síntesis de pirimidinas • Efector positivo: CTP Efector negativo: ATP • Tiene dos subunidades catalíticas para los sustratos y tres subunidades regulatorias para los efectores
  • 77.
  • 78.
  • 79. Modificación covalente de las enzimas. En los enzimas de vías degradativas la forma fosforilada es más activa que la desfosforilada. En los procesos biosintéticos ocurre exactamente lo contrario.
  • 81. Tipos de sistemas multienzimáticos:
  • 82. Isoenzimas o Isozimas • Son formas moleculares diferentes de una misma enzima • Catalizan la misma reacción • Ejemplo: Lactato deshidrogenasa • Lactato + NAD ==== Piruvato + NADH • M4, M3H1, M2H2, M1H3 y H4 • Se diferencian por su movilidad electroforética • Usadas en clínica: sueros normales y sueros con alguna patología
  • 83. • EXCEPCIÓN: RIBOZIMAS. En 1982, Thomas Cech, y Sidney Altman las descubrieron. No eran proteínas, sino ARN. En 1989 les concedieron el premio Nobel de Química