SlideShare una empresa de Scribd logo
E

E

E

Enzimas

E
Concepto de metabolismo
• El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se
producen en el interior de las células y que conducen a la
transformación de unas biomoléculas en otras.
• Las distintas reacciones químicas del metabolismo se
denominan vías metabólicas y las moléculas que intervienen se
llaman metabolitos.
• Todas las reacciones del metabolismo están reguladas por
enzimas, que son específicas para cada metabolito inicial o
sustrato y para cada tipo de transformación.
• Las sustancias finales de una vía metabólica se denominan
productos.
• Las conexiones existentes entre diferentes vías metabólicas
reciben el nombre de metabolismo intermediario.
Ingreso de
moléculas en
la célula

Esquema global del
metabolismo celular
Es el metabolismo
de degradación de
moléculas y
produce energía

Catabolismo
Biomoléculas

Metabolitos
Anfibolismo
Mitocondria

ATP, GTP, NADH...
Anabolismo

Funciones vitales
(gasto de energía)

Calor

Procesos en los
que se almacena
gran cantidad de
energía

Son procesos
endergónicos en los
que se realiza síntesis
de moléculas

Los procesos catabólicos y
anfibólicos desprenden
energía libre
Tipos de metabolismo

Las células se encuentran siempre en un proceso constante de
autodestrucción y autoregeneración.

• El
metabolismo
forma
una
unidad, aunque se estudia fragmentado
en rutas o vías metabólicas.
• Las
rutas
metabólicas
independientes entre si
encrucijadas comunes.

no
,

son
poseen

• Un mismo metabolito común a dos rutas
podrá seguir por una o por otra en función
de las condiciones celulares.
Control del metabolismo
Las sustancias que intervienen en el metabolismo celular son muy
estables a temperatura ambiente
Sin “ayuda” no reaccionarían o lo harían tan lentamente que no sería
posible la vida. Esta dependencia de ayuda es paradójicamente una
gran ventaja, ya que permite al organismo regular qué reacciones se han
de dar y en que momento, es decir, el control bioquímico del
metabolismo
Para acelerar una reacción química también hay dos soluciones:

1. Calentar los reactivos.
2. Añadir un catalizador.
En los seres vivos, un aumento de temperatura podría provocar la
muerte, por lo que se sigue el segundo mecanismo, es decir, el concurso
de catalizadores biológicos o biocatalizadores. Las moléculas que
desempeñan esta función son las enzimas
Concepto de enzima
• Los enzimas son generalmente proteínas
o asociaciones de proteínas y otras
moléculas orgánicas e inorgánicas que
actúan catalizando los procesos químicos
que se dan en los seres vivos.
• ¿Qué es catalizar?
– Acelerar las reacciones químicas
– Disminuir la energía de activación
“Energía de activación” Es la energía necesaria
para que una sustancia A se transforme en otra B
Para que una reacción se lleve a cabo las
moléculas deben alcanzar un estado energético
determinado (energía de activación).
Puede conseguirse esta energía, de dos formas:
PROPIEDADES GENERALES
• AUMENTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN
– De 106 a 1012 veces vs sin enzima.
– Aún más rápido que los catalizadores químicos.

• CONDICIONES DE REACCIÓN
– Temperatura 25-40 oC (algunas hasta 75 oC)
– pH neutro (5-9), la mayoría 6.5 – 7.5
– Presión atmosférica normal

• CAPACIDAD DE REGULACIÓN
–
–
–
–
–

Por concentración de sustrato
Por concentración de enzima
Por inhibidores competitivos (semejantes al sustrato)
Por inhibidores no competitivos (no semejantes al sustrato)
Por regulación alostérica

• ALTA ESPECIFICIDAD DE REACCIÓN
– Interacción estereoespecífica con el sustrato
– No hay productos colaterales
Características de las Enzimas
1. Especificidad. Cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre
actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos.
2. No forman nunca parte del producto o productos.
3. No se consumen.
4. Son necesarios, por tanto, sólo en una pequeña cantidad.
Mecanismo de la acción enzimática
1.- se forma un complejo enzima- sustrato
2.- los restos de los aminoácidos que configuran el
centro activo catalizan el proceso. Para ello
debilitan los enlaces necesarios para que la
reacción química se lleve a cabo a baja
temperatura y no se necesite una elevada
energía de activación.
3.- los productos se separan del centro activo y la
enzima se recupera intacta para nuevas cataísis
Centro activo: Región del enzima que se une al
sustrato y donde se realiza la catálisis
• Es un bolsillo o hendidura
tridimensional compuesto por
residuos de aminoácidos de
diferentes partes de la
molécula que producen un
microambiente específico.
• Es relativamente pequeño en
comparación con el volumen
total del enzima.
• Los sustratos se unen
mediante múltiples
interacciones débiles. Las
interacciones proveen de la
energía necesaria para reducir
la energía de activación.
• Proporciona la especificidad al
enzima.
Modelo de Llave y Cerradura (Emil Fischer)
Substrato y enzima se acoplan
de forma estereospecífica,
de la misma manera que una
llave se ajusta a su cerradura.
Modelo aceptado durante
mucho
tiempo;
hoy
se
considera insuficiente al no
explicar algunos fenómenos de
la inhibición enzimática

Sustrato
Enzima

Complejo enzimasustrato
Modelo de Ajuste Inducido (Koshland)
Tanto la enzima como el
substrato
sufren
una
alteración en su estructura
por el hecho físico de la
unión.

Sustrato

Enzima

Está mucho más de acuerdo
con
todos
los
datos
experimentales conocidos
hasta el momento.
Complejo enzimasustrato
Nomenclatura
• Nomenclatura histórica:
– SUSTRATO + ACTIVIDAD + SUFIJO(asa)
(v.g. glucoquinasa)

– SUSTRATO + SUFIJO(asa)
(v.g. ureasa)

– DONADOR + ACEPTOR + ACTIVIDAD +
SUFIJO(asa)
(v.g. oxalacetilaminotransferasa)

• Nomenclatura IUBMB (1972): 6 grupos según
la reacción catalizada. Código numérico
encabezado por las letras EC( enzyme
commission). Cuatro números separados por
puntos
Clasificación de enzimas por Grupos
EC 1.x
EC 2.x
EC 3.x
EC 4.x
EC 5.x
EC 6.x

Oxidorreductasas
Transferasas
Hidrolasas
Liasas
Isomerasas
Ligasas
1. OXIDORREDUCTASAS
Sin transferencia de hidrógenos

• Regulan reacciones REDOX

Con transferencia de hidrógenos
AH2 + B  A + BH2

• Existen dos tipos esenciales:
• Con transferencia de
hidrógenos
• Sin transferencia de
hidrógenos
2. TRANSFERASAS

3. HIDROLASAS

• Transfieren grupos funcionales

•Rotura de enlaces por medio de
agua
4. LIASAS

•Rotura o formación de
moléculas sin intervención de
agua.
•Suele producirse adición a
dobles enlaces:
C=C, C=O, C=N

5. ISOMERASAS
Cambio de posición de grupos
dentro de la molécula
6. LIGASAS O SINTETASAS

Formación de enlaces con
rotura de ATP
Grupo

Acción

ejemplos

1. Oxidoreductasas

Catalizan reacciones de oxidorreducción. Tras la acción catálica
quedan modificados en su grado de oxidación por lo que debe
ser transformados antes de volver a actuar de nuevo.

Dehidrogenasas
Aminooxidasa
Deaminasas
Catalasas

2. Transferasas

Transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas
moléculas) a otras sustancias receptoras. Suelen actuar en
procesos de interconversiones de azucares, de aminoácidos, etc

Transaldolasas
Transcetolasas
Transaminasas

3. Hidrolasas

Verifican reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención
de monómeros a partir de polímeros. Suele ser de tipo digestivo,
por lo que normalmente actúan en primer lugar

Glucosidasas
Lipasas
Peptidasas
Esterasas
Fosfatasas

4. Isomerasas

Actúan sobre determinadas moléculas obteniendo de ellas sus
isómeros de función o de posición. Suelen actuar en procesos de
interconversion

Isomerasas de azúcar
Epimerasas
Mutasas

5. Liasas

Realizan la degradación o síntesis (entonces se llaman
sintetasas) de los enlaces denominados fuertes sin ir acoplados
a sustancias de alto valor energético.

Aldolasas
Decarboxilasas

6. Ligasas

Realizan la degradación o síntesis de los enlaces fuertes
mediante el acoplamiento a sustancias ricas en energía como los
nucleosidos del ATP

Carboxilasas
Peptidosintetasas
Cinética Enzimática
 La cinética enzimática es el análisis cuantitativo del efecto
de cada uno de los factores que intervienen en la actividad
enzimática, que se evalúa a través de la velocidad de la
reacción catalizada.
 Las variables más importantes son:
• Concentración de enzima, sustratos y productos (incluyendo
inhibidores y/o activadores)
• pH
• Temperatura
Efecto del pH
Todas
las enzimas presentan un pH óptimo de
actividad. El pH puede afectar de varias maneras:

El centro activo puede contener aminoácidos con
grupos ionizados que pueden variar con el pH.


El sustrato puede verse afectado por las variaciones
del pH.


Algunas enzimas presentan variaciones peculiares. La
pepsina del estómago, presenta un óptimo a pH=2, y
la fosfatasa alcalina del intestino un pH= 12
Efecto de la temperatura
• Influye en la actividad. El punto óptimo
representa el máximo de actividad.
• A temperaturas bajas, las enzimas se
hallan "muy rígidas" y cuando se supera
un valor considerable la actividad cae
bruscamente porque, como proteína, la
enzima se desnaturaliza.
Factores que influyen en la actividad
enzimática
Algunas enzimas requieren la presencia de una molécula no proteica para
la catálisis: son las proteínas CONJUGADAS u HOLOENZIMAS

APOENZIMA: parte proteica
COFACTOR: parte no proteica
Según la complejidad de la
porción no proteica:
• Ión
• Coenzima
• Grupo prostético
Cofactores enzimáticos

Sólo proteínas
Cationes metálicos (Ca2+
Fe2+..)

Enzimas
Coenzimas
NAD, FAD

Cofactor
Moléculas
orgánicas
Holoenzimas

Grupo prostético
(Grupo hemo)

Apoenzima (parte proteica)
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Nombre

Funcion

Carencia

Interviene en la síntesis de
colágeno y el mantenimiento de
las mucosas.

Escorbuto, (encías sangrantes,
caída dientes, trastornos
digestivos, infecciones
cutáneas).

Envolturas de cereales y
legumbres.
También
bacterias y levaduras.

Interviene en metabolismo de
glúcidos y lípidos en músculos y
neuronas.

Beri-beri: degeneración
nerviosa, parálisis, etc

Hígado,
queso,
leche,
huevos, vegetales de hojas
verdes

Cediendo los electrones del
hidrógeno a la cadena de
transporte electrónico, cuya
finalidad es producir al final
ATP en las células.

Detención del crecimiento,
cansancio. Dermatitis e
irritabilidad de mucosas,
labios (resquebrajados)

Vit. B3

Hongos, levaduras y todas
las
fermentaciones
realizadas
por
hongos.
Abundante en leche y carnes

El NADH interviene cediendo
los electrones del hidrógeno a la
cadena
de
transporte
electrónico, cuya finalidad es
producir al final ATP en las
células

Pelagra (vómitos, diarreas,
piel áspera y oscura en zonas
expuestas al Sol, incluso
trastornos nerviosos (perdida
de memoria, depresión,
confusión, alucinaciones, etc)

Vit. B8

Bacteria
intestinales,
chocolate, yema de huevo

Desarrollo
de
glándulas
sexuales, sebáceas y sudoriparas.

Dermatitis,
anemia

Sintetizada por bacterias
simbióticas
del
tracto
digestivo de animales

Coenzima
de
enzimas
transferasas de grupos metilo en
la síntesis de proteínas y a.
Nucleicos. También en la

Anemia (disminución de g.
rojos). Trastornos
neurológicos.

Vit. C
Vit. B1
Vit. B2

Vit. B12

Fuente
Leche, frutas (cítricos)
hortalizas

y

caída

del

pelo
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Nombre

Fuente

Funcion

Carencia

Vit. A o
Retinol

Hortalizas verdes,
hígado, huevos

Ciclo visual,
crecimiento,
protección y
mantenimiento del
tejido epitelial

Ceguera
nocturna,
desecación
epitelial,
detención del
crecimiento

Vit. D

Verduras, aceites
animales,
mantequilla,
hígado, huevos

Formación de huesos,
dientes y en el
funcionamiento de los
músculos

Raquitismo en
niños y
deformaciones
óseas en adultos.

Vit. E

Aceites vegetales,
indirectamente
Evita la esterilidad,
también en
refuerza las paredes de
huevos y
los capilares.
mantequillas.

Vit. K

Interviene en la
coagulación sanguínea.

En verduras

Esterilidad,
abortos,
envejecimiento
celular.
Hemorragias
subcutáneas e
Cinética de la reacción enzimática

La velocidad de una reacción enzimática aumenta de forma lineal hasta alcanzar
un máximo en el que se produce la saturación de la enzima
La concentración de sustrato a la que la velocidad de reacción es la mitad de
la velocidad máxima es la constante de Michaelis (Km).
El valor de Km también indica la afinidad de la enzima por el sustrato o eficacia
catalítica
Inhibidor:
Efector que hace disminuir la actividad enzimática, a través de
interacciones con el centro activo u otros centros específicos
(alostéricos).

Esta definición excluye todos aquellos agentes que inactivan a la
enzima a través de desnaturalización de la molécula enzimática
De esta forma, habrá dos tipos de inhibidores:
I. Isostéricos: ejercen su acción sobre el centro activo
II. Alostéricos: ejercen su acción sobre otra parte de la
molécula, causando un cambio conformacional con repercusión
negativa en la actividad enzimática.
Inhibición enzimática
Competitivos

Inhibidores
enzimáticos

Reversibles
tiene lugar
cuando no se
inutiliza el centro
activo, sino que
sólo se impide
temporalmente
su normal
funcionamiento

No competitivos

Acompetitivos

Irreversibles
Los inhibidores irreversibles son los
que se combinan o destruyen un sitio
esencial para la actividad de la
enzima.

Conformación similar al
sustrato

Se unen a un sitio distinto
al centro activo

Se unen al
complejo ES

Venenos
• INHIBICIÓN IRREVERSIBLE
–Ejemplo:

compuestos organofosforados:

• Actúan sobre enzimas serínicas

• Únicamente sobre la Ser activa
• Insecticidas: Parathion, Malathion
• Inhibidores de la Acetilcolinesterasa
• Neurogases

DFP:
Diisopropil fluorofosfato

Los animales
envenenados con este
gas quedan paralizados,
debido a la imposibilidad
de transmitir
adecuadamente los
impulsos nerviosos.

Ser CH CH2 OH

H3C

CH3
CH

Ser CH CH2 O P O
H 3C

CH3
CH

F P O
CH
H3C CH3

CH
H3C CH3
• INHIBICIÓN REVERSIBLE
– La inactivación no es permanente.
– Según su modo de actuación puede ser:
• Competitiva: se unen al centro activo del enzima
• Acompetitiva: se une al complejo E-S
• No competitiva: puede unirse a ambos
E+S

E-S

Ic

Iac
Inc

E-P
• INHIBICIÓN REVERSIBLE: COMPETITIVA
– El inhibidor se fija al centro activo de la enzima libre, impidiendo
la fijación del substrato.
– Los inhibidores compiten con el sustrato por el centro activo,
debido a su similar estructura espacial.
– Se revierte su efecto aumentando la concentración de
sustrato
• INHIBICIÓN REVERSIBLE: NO COMPETITIVA
– El inhibidor se fija a la enzima independientemente de que lo
haga o no el substrato; el inhibidor, por tanto, no impide la
fijación del substrato a la enzima, pero sí impide la acción
catalítica.
– Esta inhibición se caracteriza por que no se puede revertir el
efecto del inhibidor, aumentando la concentración del substrato
• INHIBICIÓN REVERSIBLE: ACOMPETITIVA
– El inhibidor se une al complejo E-S, inactivándolo.
– La inhibición acompetitiva es poco frecuente en las reacciones
de un solo sustrato, pero es corriente en las reacciones de dos
sustratos.
• INHIBICIÓN REVERSIBLE: COMPETITIVA
COO-

FADH2

CH2
CH2
COOSuccinato

SDH

COO-

COO-

CH

FAD

COO-

CH2

C O

CH

COO-

CH2

COO-

COO-

Fumarato Malonato Oxalacetato

Inhibición de la succinato deshidrogenasa por malonato u oxalacetato
Puede existir una molécula muy similar estructuralmente al sustrato de una enzima
determinada. La enzima al unirse a ella puede tomar dos caminos posibles:
a) Procesarse: en ese caso no sería un inhibidor, sino un “sustrato alternativo
competitivo”
b) Unirse al sitio activo y no catalizarse, sino “hacer perder tiempo a la enzima”, en
ese caso se está frente a un INHIBIDOR COMPETITIVO

La enzima no está disponible para
la catálisis. Porque el inhibidor
compite con el sustrato por el
lugar de unión
INHIBIDOR NO COMPETITIVO

Este tipo de inhibición se produce cuando una molécula o ion puede unirse a un
segundo lugar de la superficie enzimática diferente al sitio activo.

El inhibidor no competitivo puede ser una molécula sin semejanza estructural al
sustrato, pero que sí posee una fuerte afinidad por un segundo lugar de unión.
El inhibidor y el sustrato pueden
unirse de manera independiente
el uno del otro.
Inhibición acompetitiva
• El inhibidor se une a un
sitio diferente al centro
activo
• El inhibidor solamente se
une cuando el centro
activo está ocupado por
el sustrato.
• La unión afecta a la
velocidad máxima.
• Aunque la unión del inhibidor no afecta a la afinidad del
E por el sustrato, la concentración de sustrato necesaria
para alcanzar la Vmax aumenta y por lo tanto la Km
también resulta modificada
Regulación alostérica
El término alostérico procede de las palabras griegas que significan
otra estructura, resaltando que las estructuras de los reguladores
alostéricos no tienen que parecerse al sustrato o al producto final.
 Las

enzima alostéricas son proteínas con múltiples subunidades, con
múltiples lugares activos. Presentan cooperatividad de unión del
sustrato (homoalosterismo) y una regulación de su actividad por otras
moléculas efectoras (heteroalosterismo).

T

R
Homoalosterismo
 Una enzima que une sustrato de una manera cooperativa, se comportará, a

concentraciones de sustrato bajas, como si uniera mal el sustrato.
Al aumentar las concentraciones de sustrato y al haber una mayor cantidad de la
misma unidad, la enzima pasa a ser cada vez más eficaz puesto que une al sustrato con
mayor avidez en los últimos lugares a ocupar.
Heteroalosterismo
 Los efectos heteroalostéricos pueden ser inhibidores o activadores.

 Algunas enzimas pueden existir en dos estados conformacionales (R y T), estos
estados pueden diferir en la fuerza con la que unen el sustrato o en la velocidad
catalítica.
En estos casos la cinética de estas enzimas puede ser controlada por cualquier
sustancia, que al fijarse a la proteína , desplace el equilibrio T
R
Inhibidores Alostéricos

Desplazan el equilibrio hacia T

Activadores Alostéricos

Desplazan el equilibrio hacia R
En ausencia de activación o
de inhibición, la curva de V
frente a la concentración de
sustrato es sigmoídea. Los
activadores desplazan el
sistema hacia el estado R y
los inhibidores estabilizan el
estado T.
Modificación covalente de las enzimas.
En los enzimas de vías degradativas la forma fosforilada es más activa que la
desfosforilada. En los procesos biosintéticos ocurre exactamente lo contrario.
Eficacia de las vías metabólicas
En las vías metabólicas el producto generado por una enzima es el sustrato de la
siguiente enzima, por ello, para aumentar la eficiencia del sistema hay distintos
mecanismos:

1. La compartimentación. Consiste en separar mediante membranas los
lugares donde se realizan aquellas vías metabólicas que no se desea que se
relacionen
2. Complejo multienzimático. Es la asociación de varias enzimas que actúan
sucesivamente en una vía. El complejo supramolecular resultante es más
eficaz que si las enzimas estuvieran dispersas en el medio.
3. Inclusión en membranas. Algunas enzimas y algunos complejos
multienzimáticos se encuentran englobados de forma ordenada en las
membranas, de forma que esto facilita la unión entre los sucesivos productos y
las sucesivas enzimas.
Tipos de sistemas multienzimáticos:
Isoenzimas
• Las isoenzimas o isozimas son enzimas
que difieren en la secuencia de
aminoácidos, pero que catalizan la misma
reacción química. Estas enzimas suelen
mostrar diferentes parámetros cinéticos , o
propiedades de regulación diferentes.
• La existencia de las isoenzimas permite el
ajuste del metabolismo para satisfacer las
necesidades particulares de un
determinado tejido o etapa del desarrollo.
• EXCEPCIÓN:

RIBOZIMAS. En 1982, Thomas
Cech, y Sidney Altman las descubrieron. No eran
proteínas, sino ARN.
En 1989 les concedieron el premio Nobel de Química

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enzimas
EnzimasEnzimas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
Oscar Caceres
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
Geanina Medrano
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
Davidicaco
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
URP - FAMURP
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosReina Hadas
 
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNASAMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
Alexis Ariel
 
Grupos prostéticos asociados a proteínas
Grupos prostéticos asociados a proteínasGrupos prostéticos asociados a proteínas
Grupos prostéticos asociados a proteínas
Oscar Guerra
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
Viictor Aviila
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
Unidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaUnidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaReina Hadas
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesKaren Alex
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr franciscoAlvaro Javier
 
Sintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosSintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosRoger Lopez
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
Yomi S Mtz
 

La actualidad más candente (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
 
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNASAMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
 
Grupos prostéticos asociados a proteínas
Grupos prostéticos asociados a proteínasGrupos prostéticos asociados a proteínas
Grupos prostéticos asociados a proteínas
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Unidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaUnidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimatica
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco
 
Sintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosSintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasos
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
 

Destacado

Metabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimasMetabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimas
Paulina Torres Sepúlveda
 
Metabolismo, enzimas Biología I
Metabolismo, enzimas  Biología  IMetabolismo, enzimas  Biología  I
Metabolismo, enzimas Biología I
BETO MG
 
Enzimas y metabolismo
Enzimas y metabolismoEnzimas y metabolismo
Enzimas y metabolismo
Moralitostisg
 
Tipos de Enzimas
Tipos de EnzimasTipos de Enzimas
Tipos de EnzimasHowardBv
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
EnzimasLara.C
 
Metabolismo celular enzimas transporte y membrana
Metabolismo celular enzimas transporte y membranaMetabolismo celular enzimas transporte y membrana
Metabolismo celular enzimas transporte y membrana
jlpv89
 
Metabolismo i enzimas
Metabolismo i enzimasMetabolismo i enzimas
metabolismo...(diapositivas)
metabolismo...(diapositivas)metabolismo...(diapositivas)
metabolismo...(diapositivas)guadalupiita
 
Metabolismo celular (completo)
Metabolismo celular (completo)Metabolismo celular (completo)
Metabolismo celular (completo)Adrianne Mendonça
 

Destacado (10)

Metabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimasMetabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimas
 
Metabolismo, enzimas Biología I
Metabolismo, enzimas  Biología  IMetabolismo, enzimas  Biología  I
Metabolismo, enzimas Biología I
 
Enzimas y metabolismo
Enzimas y metabolismoEnzimas y metabolismo
Enzimas y metabolismo
 
Tipos de Enzimas
Tipos de EnzimasTipos de Enzimas
Tipos de Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Metabolismo celular enzimas transporte y membrana
Metabolismo celular enzimas transporte y membranaMetabolismo celular enzimas transporte y membrana
Metabolismo celular enzimas transporte y membrana
 
2. Metabolismo celular
2. Metabolismo celular2. Metabolismo celular
2. Metabolismo celular
 
Metabolismo i enzimas
Metabolismo i enzimasMetabolismo i enzimas
Metabolismo i enzimas
 
metabolismo...(diapositivas)
metabolismo...(diapositivas)metabolismo...(diapositivas)
metabolismo...(diapositivas)
 
Metabolismo celular (completo)
Metabolismo celular (completo)Metabolismo celular (completo)
Metabolismo celular (completo)
 

Similar a Enzimas

Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivoUnidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivoFrancisco Aparicio
 
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.pptENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
Dolores Arias Rodriguez
 
Enzimas 2021.ppt
Enzimas 2021.pptEnzimas 2021.ppt
Enzimas 2021.ppt
ssuser8c5725
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
Eduardo Gómez
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
maauri
 
Enzimas clase
Enzimas claseEnzimas clase
Enzimas clase
Guillermo Calderon
 
enzimas (3).pptx
enzimas (3).pptxenzimas (3).pptx
enzimas (3).pptx
angie39932
 
Tema 10 Generalidades del metabolismo.pptx
Tema 10 Generalidades del metabolismo.pptxTema 10 Generalidades del metabolismo.pptx
Tema 10 Generalidades del metabolismo.pptx
RaulRico10
 
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
Fsanperg
 
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptxPPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
hemilylaurahuapayaor
 
Generalidades del metabolismo
Generalidades del metabolismoGeneralidades del metabolismo
Generalidades del metabolismo
Alejandra Barreto
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
REACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICASREACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICAS
laura bonilla duran
 
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicasenzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
AugustoVaaladez
 
C5 metabolismo (resum)
C5 metabolismo (resum)C5 metabolismo (resum)
C5 metabolismo (resum)biogeo
 
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Marcos A. Fatela
 
Ud 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismoUd 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismomartabiogeo
 

Similar a Enzimas (20)

8. enzimas 1
8. enzimas 18. enzimas 1
8. enzimas 1
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
 
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivoUnidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
 
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.pptENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
 
Enzimas 2021.ppt
Enzimas 2021.pptEnzimas 2021.ppt
Enzimas 2021.ppt
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas clase
Enzimas claseEnzimas clase
Enzimas clase
 
enzimas (3).pptx
enzimas (3).pptxenzimas (3).pptx
enzimas (3).pptx
 
Tema 10 Generalidades del metabolismo.pptx
Tema 10 Generalidades del metabolismo.pptxTema 10 Generalidades del metabolismo.pptx
Tema 10 Generalidades del metabolismo.pptx
 
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
 
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptxPPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
 
Generalidades del metabolismo
Generalidades del metabolismoGeneralidades del metabolismo
Generalidades del metabolismo
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
REACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICASREACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICAS
 
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicasenzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
 
C5 metabolismo (resum)
C5 metabolismo (resum)C5 metabolismo (resum)
C5 metabolismo (resum)
 
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
 
Ud 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismoUd 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismo
 

Más de jujosansan

Ecosistemas ii
Ecosistemas iiEcosistemas ii
Ecosistemas iijujosansan
 
Materia y cambios
Materia y cambiosMateria y cambios
Materia y cambiosjujosansan
 
Disgestivo y respiratorio
Disgestivo y respiratorioDisgestivo y respiratorio
Disgestivo y respiratorio
jujosansan
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónjujosansan
 
La información genética
La información genéticaLa información genética
La información genéticajujosansan
 
16 el adn y la ingeniería genética
16 el adn y la ingeniería genética16 el adn y la ingeniería genética
16 el adn y la ingeniería genéticajujosansan
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
jujosansan
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiologíajujosansan
 
Del adn a las proteínas.1ppt
Del adn a las proteínas.1pptDel adn a las proteínas.1ppt
Del adn a las proteínas.1pptjujosansan
 
Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herenciajujosansan
 
La célula iii
La célula iiiLa célula iii
La célula iiijujosansan
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celularjujosansan
 

Más de jujosansan (20)

Ecosistemas ii
Ecosistemas iiEcosistemas ii
Ecosistemas ii
 
Ecosistema i
Ecosistema iEcosistema i
Ecosistema i
 
Materia y cambios
Materia y cambiosMateria y cambios
Materia y cambios
 
Disgestivo y respiratorio
Disgestivo y respiratorioDisgestivo y respiratorio
Disgestivo y respiratorio
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición
Alimentación y nutrición
 
La información genética
La información genéticaLa información genética
La información genética
 
16 el adn y la ingeniería genética
16 el adn y la ingeniería genética16 el adn y la ingeniería genética
16 el adn y la ingeniería genética
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Del adn a las proteínas.1ppt
Del adn a las proteínas.1pptDel adn a las proteínas.1ppt
Del adn a las proteínas.1ppt
 
Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
 
El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
Catabolismo i
Catabolismo iCatabolismo i
Catabolismo i
 
La célula iii
La célula iiiLa célula iii
La célula iii
 
La célula ii
La célula iiLa célula ii
La célula ii
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
La célula i
La célula iLa célula i
La célula i
 
Acgra
AcgraAcgra
Acgra
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Enzimas

  • 2. Concepto de metabolismo • El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se producen en el interior de las células y que conducen a la transformación de unas biomoléculas en otras. • Las distintas reacciones químicas del metabolismo se denominan vías metabólicas y las moléculas que intervienen se llaman metabolitos. • Todas las reacciones del metabolismo están reguladas por enzimas, que son específicas para cada metabolito inicial o sustrato y para cada tipo de transformación. • Las sustancias finales de una vía metabólica se denominan productos. • Las conexiones existentes entre diferentes vías metabólicas reciben el nombre de metabolismo intermediario.
  • 3. Ingreso de moléculas en la célula Esquema global del metabolismo celular Es el metabolismo de degradación de moléculas y produce energía Catabolismo Biomoléculas Metabolitos Anfibolismo Mitocondria ATP, GTP, NADH... Anabolismo Funciones vitales (gasto de energía) Calor Procesos en los que se almacena gran cantidad de energía Son procesos endergónicos en los que se realiza síntesis de moléculas Los procesos catabólicos y anfibólicos desprenden energía libre
  • 4. Tipos de metabolismo Las células se encuentran siempre en un proceso constante de autodestrucción y autoregeneración. • El metabolismo forma una unidad, aunque se estudia fragmentado en rutas o vías metabólicas. • Las rutas metabólicas independientes entre si encrucijadas comunes. no , son poseen • Un mismo metabolito común a dos rutas podrá seguir por una o por otra en función de las condiciones celulares.
  • 5.
  • 6. Control del metabolismo Las sustancias que intervienen en el metabolismo celular son muy estables a temperatura ambiente Sin “ayuda” no reaccionarían o lo harían tan lentamente que no sería posible la vida. Esta dependencia de ayuda es paradójicamente una gran ventaja, ya que permite al organismo regular qué reacciones se han de dar y en que momento, es decir, el control bioquímico del metabolismo Para acelerar una reacción química también hay dos soluciones: 1. Calentar los reactivos. 2. Añadir un catalizador. En los seres vivos, un aumento de temperatura podría provocar la muerte, por lo que se sigue el segundo mecanismo, es decir, el concurso de catalizadores biológicos o biocatalizadores. Las moléculas que desempeñan esta función son las enzimas
  • 7. Concepto de enzima • Los enzimas son generalmente proteínas o asociaciones de proteínas y otras moléculas orgánicas e inorgánicas que actúan catalizando los procesos químicos que se dan en los seres vivos. • ¿Qué es catalizar? – Acelerar las reacciones químicas – Disminuir la energía de activación “Energía de activación” Es la energía necesaria para que una sustancia A se transforme en otra B
  • 8. Para que una reacción se lleve a cabo las moléculas deben alcanzar un estado energético determinado (energía de activación). Puede conseguirse esta energía, de dos formas:
  • 9.
  • 10. PROPIEDADES GENERALES • AUMENTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN – De 106 a 1012 veces vs sin enzima. – Aún más rápido que los catalizadores químicos. • CONDICIONES DE REACCIÓN – Temperatura 25-40 oC (algunas hasta 75 oC) – pH neutro (5-9), la mayoría 6.5 – 7.5 – Presión atmosférica normal • CAPACIDAD DE REGULACIÓN – – – – – Por concentración de sustrato Por concentración de enzima Por inhibidores competitivos (semejantes al sustrato) Por inhibidores no competitivos (no semejantes al sustrato) Por regulación alostérica • ALTA ESPECIFICIDAD DE REACCIÓN – Interacción estereoespecífica con el sustrato – No hay productos colaterales
  • 11. Características de las Enzimas 1. Especificidad. Cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos. 2. No forman nunca parte del producto o productos. 3. No se consumen. 4. Son necesarios, por tanto, sólo en una pequeña cantidad.
  • 12.
  • 13. Mecanismo de la acción enzimática 1.- se forma un complejo enzima- sustrato 2.- los restos de los aminoácidos que configuran el centro activo catalizan el proceso. Para ello debilitan los enlaces necesarios para que la reacción química se lleve a cabo a baja temperatura y no se necesite una elevada energía de activación. 3.- los productos se separan del centro activo y la enzima se recupera intacta para nuevas cataísis
  • 14. Centro activo: Región del enzima que se une al sustrato y donde se realiza la catálisis • Es un bolsillo o hendidura tridimensional compuesto por residuos de aminoácidos de diferentes partes de la molécula que producen un microambiente específico. • Es relativamente pequeño en comparación con el volumen total del enzima. • Los sustratos se unen mediante múltiples interacciones débiles. Las interacciones proveen de la energía necesaria para reducir la energía de activación. • Proporciona la especificidad al enzima.
  • 15.
  • 16. Modelo de Llave y Cerradura (Emil Fischer) Substrato y enzima se acoplan de forma estereospecífica, de la misma manera que una llave se ajusta a su cerradura. Modelo aceptado durante mucho tiempo; hoy se considera insuficiente al no explicar algunos fenómenos de la inhibición enzimática Sustrato Enzima Complejo enzimasustrato
  • 17. Modelo de Ajuste Inducido (Koshland) Tanto la enzima como el substrato sufren una alteración en su estructura por el hecho físico de la unión. Sustrato Enzima Está mucho más de acuerdo con todos los datos experimentales conocidos hasta el momento. Complejo enzimasustrato
  • 18. Nomenclatura • Nomenclatura histórica: – SUSTRATO + ACTIVIDAD + SUFIJO(asa) (v.g. glucoquinasa) – SUSTRATO + SUFIJO(asa) (v.g. ureasa) – DONADOR + ACEPTOR + ACTIVIDAD + SUFIJO(asa) (v.g. oxalacetilaminotransferasa) • Nomenclatura IUBMB (1972): 6 grupos según la reacción catalizada. Código numérico encabezado por las letras EC( enzyme commission). Cuatro números separados por puntos
  • 19.
  • 20. Clasificación de enzimas por Grupos EC 1.x EC 2.x EC 3.x EC 4.x EC 5.x EC 6.x Oxidorreductasas Transferasas Hidrolasas Liasas Isomerasas Ligasas
  • 21. 1. OXIDORREDUCTASAS Sin transferencia de hidrógenos • Regulan reacciones REDOX Con transferencia de hidrógenos AH2 + B  A + BH2 • Existen dos tipos esenciales: • Con transferencia de hidrógenos • Sin transferencia de hidrógenos
  • 22. 2. TRANSFERASAS 3. HIDROLASAS • Transfieren grupos funcionales •Rotura de enlaces por medio de agua
  • 23. 4. LIASAS •Rotura o formación de moléculas sin intervención de agua. •Suele producirse adición a dobles enlaces: C=C, C=O, C=N 5. ISOMERASAS Cambio de posición de grupos dentro de la molécula
  • 24. 6. LIGASAS O SINTETASAS Formación de enlaces con rotura de ATP
  • 25. Grupo Acción ejemplos 1. Oxidoreductasas Catalizan reacciones de oxidorreducción. Tras la acción catálica quedan modificados en su grado de oxidación por lo que debe ser transformados antes de volver a actuar de nuevo. Dehidrogenasas Aminooxidasa Deaminasas Catalasas 2. Transferasas Transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas moléculas) a otras sustancias receptoras. Suelen actuar en procesos de interconversiones de azucares, de aminoácidos, etc Transaldolasas Transcetolasas Transaminasas 3. Hidrolasas Verifican reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención de monómeros a partir de polímeros. Suele ser de tipo digestivo, por lo que normalmente actúan en primer lugar Glucosidasas Lipasas Peptidasas Esterasas Fosfatasas 4. Isomerasas Actúan sobre determinadas moléculas obteniendo de ellas sus isómeros de función o de posición. Suelen actuar en procesos de interconversion Isomerasas de azúcar Epimerasas Mutasas 5. Liasas Realizan la degradación o síntesis (entonces se llaman sintetasas) de los enlaces denominados fuertes sin ir acoplados a sustancias de alto valor energético. Aldolasas Decarboxilasas 6. Ligasas Realizan la degradación o síntesis de los enlaces fuertes mediante el acoplamiento a sustancias ricas en energía como los nucleosidos del ATP Carboxilasas Peptidosintetasas
  • 26. Cinética Enzimática  La cinética enzimática es el análisis cuantitativo del efecto de cada uno de los factores que intervienen en la actividad enzimática, que se evalúa a través de la velocidad de la reacción catalizada.  Las variables más importantes son: • Concentración de enzima, sustratos y productos (incluyendo inhibidores y/o activadores) • pH • Temperatura
  • 27.
  • 28. Efecto del pH Todas las enzimas presentan un pH óptimo de actividad. El pH puede afectar de varias maneras: El centro activo puede contener aminoácidos con grupos ionizados que pueden variar con el pH.  El sustrato puede verse afectado por las variaciones del pH.  Algunas enzimas presentan variaciones peculiares. La pepsina del estómago, presenta un óptimo a pH=2, y la fosfatasa alcalina del intestino un pH= 12
  • 29. Efecto de la temperatura • Influye en la actividad. El punto óptimo representa el máximo de actividad. • A temperaturas bajas, las enzimas se hallan "muy rígidas" y cuando se supera un valor considerable la actividad cae bruscamente porque, como proteína, la enzima se desnaturaliza.
  • 30. Factores que influyen en la actividad enzimática Algunas enzimas requieren la presencia de una molécula no proteica para la catálisis: son las proteínas CONJUGADAS u HOLOENZIMAS APOENZIMA: parte proteica COFACTOR: parte no proteica Según la complejidad de la porción no proteica: • Ión • Coenzima • Grupo prostético
  • 31. Cofactores enzimáticos Sólo proteínas Cationes metálicos (Ca2+ Fe2+..) Enzimas Coenzimas NAD, FAD Cofactor Moléculas orgánicas Holoenzimas Grupo prostético (Grupo hemo) Apoenzima (parte proteica)
  • 32.
  • 33.
  • 34. VITAMINAS HIDROSOLUBLES Nombre Funcion Carencia Interviene en la síntesis de colágeno y el mantenimiento de las mucosas. Escorbuto, (encías sangrantes, caída dientes, trastornos digestivos, infecciones cutáneas). Envolturas de cereales y legumbres. También bacterias y levaduras. Interviene en metabolismo de glúcidos y lípidos en músculos y neuronas. Beri-beri: degeneración nerviosa, parálisis, etc Hígado, queso, leche, huevos, vegetales de hojas verdes Cediendo los electrones del hidrógeno a la cadena de transporte electrónico, cuya finalidad es producir al final ATP en las células. Detención del crecimiento, cansancio. Dermatitis e irritabilidad de mucosas, labios (resquebrajados) Vit. B3 Hongos, levaduras y todas las fermentaciones realizadas por hongos. Abundante en leche y carnes El NADH interviene cediendo los electrones del hidrógeno a la cadena de transporte electrónico, cuya finalidad es producir al final ATP en las células Pelagra (vómitos, diarreas, piel áspera y oscura en zonas expuestas al Sol, incluso trastornos nerviosos (perdida de memoria, depresión, confusión, alucinaciones, etc) Vit. B8 Bacteria intestinales, chocolate, yema de huevo Desarrollo de glándulas sexuales, sebáceas y sudoriparas. Dermatitis, anemia Sintetizada por bacterias simbióticas del tracto digestivo de animales Coenzima de enzimas transferasas de grupos metilo en la síntesis de proteínas y a. Nucleicos. También en la Anemia (disminución de g. rojos). Trastornos neurológicos. Vit. C Vit. B1 Vit. B2 Vit. B12 Fuente Leche, frutas (cítricos) hortalizas y caída del pelo
  • 35. VITAMINAS LIPOSOLUBLES Nombre Fuente Funcion Carencia Vit. A o Retinol Hortalizas verdes, hígado, huevos Ciclo visual, crecimiento, protección y mantenimiento del tejido epitelial Ceguera nocturna, desecación epitelial, detención del crecimiento Vit. D Verduras, aceites animales, mantequilla, hígado, huevos Formación de huesos, dientes y en el funcionamiento de los músculos Raquitismo en niños y deformaciones óseas en adultos. Vit. E Aceites vegetales, indirectamente Evita la esterilidad, también en refuerza las paredes de huevos y los capilares. mantequillas. Vit. K Interviene en la coagulación sanguínea. En verduras Esterilidad, abortos, envejecimiento celular. Hemorragias subcutáneas e
  • 36. Cinética de la reacción enzimática La velocidad de una reacción enzimática aumenta de forma lineal hasta alcanzar un máximo en el que se produce la saturación de la enzima
  • 37. La concentración de sustrato a la que la velocidad de reacción es la mitad de la velocidad máxima es la constante de Michaelis (Km). El valor de Km también indica la afinidad de la enzima por el sustrato o eficacia catalítica
  • 38. Inhibidor: Efector que hace disminuir la actividad enzimática, a través de interacciones con el centro activo u otros centros específicos (alostéricos). Esta definición excluye todos aquellos agentes que inactivan a la enzima a través de desnaturalización de la molécula enzimática De esta forma, habrá dos tipos de inhibidores: I. Isostéricos: ejercen su acción sobre el centro activo II. Alostéricos: ejercen su acción sobre otra parte de la molécula, causando un cambio conformacional con repercusión negativa en la actividad enzimática.
  • 39. Inhibición enzimática Competitivos Inhibidores enzimáticos Reversibles tiene lugar cuando no se inutiliza el centro activo, sino que sólo se impide temporalmente su normal funcionamiento No competitivos Acompetitivos Irreversibles Los inhibidores irreversibles son los que se combinan o destruyen un sitio esencial para la actividad de la enzima. Conformación similar al sustrato Se unen a un sitio distinto al centro activo Se unen al complejo ES Venenos
  • 40. • INHIBICIÓN IRREVERSIBLE –Ejemplo: compuestos organofosforados: • Actúan sobre enzimas serínicas • Únicamente sobre la Ser activa • Insecticidas: Parathion, Malathion • Inhibidores de la Acetilcolinesterasa • Neurogases DFP: Diisopropil fluorofosfato Los animales envenenados con este gas quedan paralizados, debido a la imposibilidad de transmitir adecuadamente los impulsos nerviosos. Ser CH CH2 OH H3C CH3 CH Ser CH CH2 O P O H 3C CH3 CH F P O CH H3C CH3 CH H3C CH3
  • 41.
  • 42. • INHIBICIÓN REVERSIBLE – La inactivación no es permanente. – Según su modo de actuación puede ser: • Competitiva: se unen al centro activo del enzima • Acompetitiva: se une al complejo E-S • No competitiva: puede unirse a ambos E+S E-S Ic Iac Inc E-P
  • 43. • INHIBICIÓN REVERSIBLE: COMPETITIVA – El inhibidor se fija al centro activo de la enzima libre, impidiendo la fijación del substrato. – Los inhibidores compiten con el sustrato por el centro activo, debido a su similar estructura espacial. – Se revierte su efecto aumentando la concentración de sustrato • INHIBICIÓN REVERSIBLE: NO COMPETITIVA – El inhibidor se fija a la enzima independientemente de que lo haga o no el substrato; el inhibidor, por tanto, no impide la fijación del substrato a la enzima, pero sí impide la acción catalítica. – Esta inhibición se caracteriza por que no se puede revertir el efecto del inhibidor, aumentando la concentración del substrato • INHIBICIÓN REVERSIBLE: ACOMPETITIVA – El inhibidor se une al complejo E-S, inactivándolo. – La inhibición acompetitiva es poco frecuente en las reacciones de un solo sustrato, pero es corriente en las reacciones de dos sustratos.
  • 44. • INHIBICIÓN REVERSIBLE: COMPETITIVA COO- FADH2 CH2 CH2 COOSuccinato SDH COO- COO- CH FAD COO- CH2 C O CH COO- CH2 COO- COO- Fumarato Malonato Oxalacetato Inhibición de la succinato deshidrogenasa por malonato u oxalacetato
  • 45. Puede existir una molécula muy similar estructuralmente al sustrato de una enzima determinada. La enzima al unirse a ella puede tomar dos caminos posibles: a) Procesarse: en ese caso no sería un inhibidor, sino un “sustrato alternativo competitivo” b) Unirse al sitio activo y no catalizarse, sino “hacer perder tiempo a la enzima”, en ese caso se está frente a un INHIBIDOR COMPETITIVO La enzima no está disponible para la catálisis. Porque el inhibidor compite con el sustrato por el lugar de unión
  • 46. INHIBIDOR NO COMPETITIVO Este tipo de inhibición se produce cuando una molécula o ion puede unirse a un segundo lugar de la superficie enzimática diferente al sitio activo. El inhibidor no competitivo puede ser una molécula sin semejanza estructural al sustrato, pero que sí posee una fuerte afinidad por un segundo lugar de unión. El inhibidor y el sustrato pueden unirse de manera independiente el uno del otro.
  • 47. Inhibición acompetitiva • El inhibidor se une a un sitio diferente al centro activo • El inhibidor solamente se une cuando el centro activo está ocupado por el sustrato. • La unión afecta a la velocidad máxima. • Aunque la unión del inhibidor no afecta a la afinidad del E por el sustrato, la concentración de sustrato necesaria para alcanzar la Vmax aumenta y por lo tanto la Km también resulta modificada
  • 48. Regulación alostérica El término alostérico procede de las palabras griegas que significan otra estructura, resaltando que las estructuras de los reguladores alostéricos no tienen que parecerse al sustrato o al producto final.  Las enzima alostéricas son proteínas con múltiples subunidades, con múltiples lugares activos. Presentan cooperatividad de unión del sustrato (homoalosterismo) y una regulación de su actividad por otras moléculas efectoras (heteroalosterismo). T R
  • 49. Homoalosterismo  Una enzima que une sustrato de una manera cooperativa, se comportará, a concentraciones de sustrato bajas, como si uniera mal el sustrato. Al aumentar las concentraciones de sustrato y al haber una mayor cantidad de la misma unidad, la enzima pasa a ser cada vez más eficaz puesto que une al sustrato con mayor avidez en los últimos lugares a ocupar.
  • 50. Heteroalosterismo  Los efectos heteroalostéricos pueden ser inhibidores o activadores.  Algunas enzimas pueden existir en dos estados conformacionales (R y T), estos estados pueden diferir en la fuerza con la que unen el sustrato o en la velocidad catalítica. En estos casos la cinética de estas enzimas puede ser controlada por cualquier sustancia, que al fijarse a la proteína , desplace el equilibrio T R Inhibidores Alostéricos Desplazan el equilibrio hacia T Activadores Alostéricos Desplazan el equilibrio hacia R
  • 51.
  • 52. En ausencia de activación o de inhibición, la curva de V frente a la concentración de sustrato es sigmoídea. Los activadores desplazan el sistema hacia el estado R y los inhibidores estabilizan el estado T.
  • 53. Modificación covalente de las enzimas. En los enzimas de vías degradativas la forma fosforilada es más activa que la desfosforilada. En los procesos biosintéticos ocurre exactamente lo contrario.
  • 54. Eficacia de las vías metabólicas En las vías metabólicas el producto generado por una enzima es el sustrato de la siguiente enzima, por ello, para aumentar la eficiencia del sistema hay distintos mecanismos: 1. La compartimentación. Consiste en separar mediante membranas los lugares donde se realizan aquellas vías metabólicas que no se desea que se relacionen 2. Complejo multienzimático. Es la asociación de varias enzimas que actúan sucesivamente en una vía. El complejo supramolecular resultante es más eficaz que si las enzimas estuvieran dispersas en el medio. 3. Inclusión en membranas. Algunas enzimas y algunos complejos multienzimáticos se encuentran englobados de forma ordenada en las membranas, de forma que esto facilita la unión entre los sucesivos productos y las sucesivas enzimas.
  • 55. Tipos de sistemas multienzimáticos:
  • 56. Isoenzimas • Las isoenzimas o isozimas son enzimas que difieren en la secuencia de aminoácidos, pero que catalizan la misma reacción química. Estas enzimas suelen mostrar diferentes parámetros cinéticos , o propiedades de regulación diferentes. • La existencia de las isoenzimas permite el ajuste del metabolismo para satisfacer las necesidades particulares de un determinado tejido o etapa del desarrollo.
  • 57. • EXCEPCIÓN: RIBOZIMAS. En 1982, Thomas Cech, y Sidney Altman las descubrieron. No eran proteínas, sino ARN. En 1989 les concedieron el premio Nobel de Química