SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. SANDRA GPE. SANCHEZ
UMSNH
 Enzima: Griego ZYMOS (fermento)
 Son proteínas globulares a excepción de los
ribosomas (RNA); consideradas enzimas
Presentan tamaños que van de 62 aa hasta 2.500 aa
Catalizan o aceleran reacciones necesarias para la
sobrevivencia celular
DIFERENCIAS ENTRE CATALIZADORES BIOLÓGICOS Y
QUIMICOS
BIOLÓGICOS QUÍMICOS
Específicos para una determinada
reacción química o para un sustrato
Aceleran cualquier reacción
inespecíficamente
Son principalmente proteínas Son sustancias químicas
Saturables No son saturables
Velocidades de reacción más elevadas (107
a 1019) (1000 moléculas de sustrato/ seg)
Son medianamente eficaces
Puede ser regulada su actividad catalítica No pueden ser regulados
Son termolábiles y pH lábiles y su
actividad puede variar
No son termolábiles ni se alteran con
cambios de pH
Los catalizadores químicos necesitan incrementar la
energía de activación de las moléculas
ENERGIA DE ACTIVACIÓN: Es la energía que necesitan
las moléculas antes de iniciar una reacción
La enzima disminuye la energía de activación
Sin enzima
Con enzima
La célula necesita enzimas para:
•Desintegración de nutrientes a fin de proporcionar la energía
•Replicación
•Transcripción
•Síntesis de proteínas
MEMBRANA DE LOS HONGOS
 La presencia de
ergosterol en las
membranas de los
hongos, y la ausencia en
las membranas de los
animales, hace que sea
una diana útil para
fármacos antifungicos“
como los polienos e
imidazoles que
bloquean su síntesis y
dejan una membrana
defectuosa
Transformación
de Alimentos
Fermentaciones
Quesos
Vinos
Medicina Transaminasas
Farmacia Penicilina
Agricultura Rhyzobium
• La síntesis de enzimas
depende de la expresión
génica
 La actividad de la
enzima viene
determinada por su
estructura
tridimencional
Las enzimas presentan sitios activos
involucrados en la catálisis
El sitio activo esta determinado por su estructura
tridimensional. Formado por 3 a 4 aminoácidos
Sito activo
vacío
sustrato
Sitio activo
ocupado
El sitio activo fija específicamente al substrato
El sustrato se transforma catalíticamente
CONSTANTE DE MICHAELIS- MENTEN
 Michaelis y Menten propusieron que las reacciones catalizadas
enzimáticamente ocurren en dos etapas:
 En la primera etapa se forma el complejo enzima-sustrato.
 En la segunda, el complejo enzima-sustrato da lugar a la formación
del producto, liberando el enzima libre:
E + S ESEP  E + P
Una enzima puede unir dos sustratos en su sitio activo
Las enzimas no son consumidas por las
reacciones que ellas catalizan, ni se modifican
en forma permanente como consecuencia de su
participación en una reacción.
ESPECIFICIDAD: Las enzimas son específicas tanto del tipo de
reacción que catalizan, como del sustrato involucrado en la reacción
COO-
C-H
H-C
COO-
COO-
H3
+N-C-H
C-H2
COO-
COO-
C-H
C-H
COO-
+ N H3
+
Fumarato
(= trans)
Aspartasa
L-Aspartato D-Aspartato
Maleato Cis
COO-
H-C- NH3
+
C-H2
COO-
+ N H3
+ ESTEREOESPECIFICIDAD
Se debe a la quiralidad ya que
las proteínas solo están constituidas
por aminoácidos L por lo que forman
sitios activos asimétricos
 Complementariedad geométrica
 Complementariedad de cargas, uniones
iónicas
 Modelos:
 Llave – cerradura
 Acoplamiento inducido
ESPECÍFICIDAD DE LAS ENZIMAS
ESPECIFICIDAD DE LAS ENZIMAS
Modelo de Llave y Cerradura
(Emil Fischer 1894)
Substrato y enzima se acoplan de forma estereo-
específica, de la misma manera que una llave se
ajusta a su cerradura.
Modelo aceptado durante mucho tiempo; hoy se
considera insuficiente al no explicar algunos
fenómenos de la inhibición enzimática
CH3-CH2-OH
ESPECIFICIDAD DE LAS ENZIMAS
Modelo de Acoplamiento Inducido
(Koshland, 1958)
Las enzimas son estructuras bastante
flexibles, por lo cual se van moldeando la
enzima y el sustrato al momento de unirse
Tanto la enzima como el sustrato sufren una
alteración en su estructura por el hecho físico
de la unión.
Estudia la velocidad de las reacciones
químicas que son catalizadas por las
enzimas.
El estudio de la cinética explica:
Mecanismo catalítico
Papel en el metabolismo
Como se controla la actividad en la célula
Como puede ser inhibida por fármacos o
venenos
Como es potenciada por otras moléculas
Las enzimas poseen un pH óptimo al cual su
actividad es máxima; desviaciones de pocas
décimas por encima o por debajo del pH óptimo
pueden afectar drásticamente su actividad.
En general, los aumentos de temperatura aceleran
las reacciones químicas: por cada 10ºC de
incremento, la velocidad de reacción se duplica.
Esto sucede siempre y cuando no se rebase la
temperatura óptima, ya que la enzima puede
desnaturalizarse
Aunque la mayoría se inactiva a T° de
55 y 60°, existen bacterias termofílicas
Mamíferos 37
Bacterias y algas aprox. 100
Bacterias Árticas aprox. 0
Enzima Temp. Ópt.
(oC)
Bacterias en muestra de hielo antigua
Estructura
globular
 Hervir con HCl
 Tripsina
 Temperatura elevada
 pH extremo
Funcionalidad Inactiva
PUEDEN SER
DESNATURALIZADAS:
Temperatura
pH
La velocidad de una reacción enzimática es proporcional a
la concentración del sustrato y de la enzima
La velocidad de una reacción va aumentando a medida que
aumenta la concentración del sustrato hasta que la enzima
se satura
La KM es un parámetro de
Actividad Enzimática
 La KM es inversamente proporcional con la
actividad de la enzima.
 Valor de KM grande, baja actividad
 Valor de KM pequeño, alta actividad
CONSTANTE DE MICHAELIS- MENTEN
Michaelis y Menten describieron un modelo cinético que
describe una curva parabólica de velocidad de reacción, en
relación a la concentración de sustrato
Cuando se incrementa la conc. del sustrato,
la vel. aumenta hasta alcanzar una Vmax.
Cuando se llega al punto que al aumentar
más la conc. del sustrato ya no sube la
velocidad. Se dice que la enzima esta
saturada
Vo= Vmax (S) Ec. De Michaelis Menten
Km + (S)
Km. Indica la afinidad que tiene la enzima
por su sustrato.
Valor de KM grande, baja afinidad
Valor de KM pequeño, alta afinidad
La ecuación de Michaelis-Menten
describe como la velocidad de la
reacción depende del equilibrio entre
la [S] y la constante km.
ECUACION DE MICHAELIS- MENTEN
Cuando la [S] es  Km la velocidad de la reacción es proporcional a la
[S]:
V0 =
Vmax
Km
x [S]
Cuando la [S] es >>> Km la velocidad de la reacción se
acerca a la V max:
V0 = Vmax
1.- Se toma la raíz del sustrato y se le da la terminación asa. Ej.
Gelatina ---- Gelatinasa
Urea ---- Ureasa
Caseina ---- Caseinasa
Lípido ---- Lipasa
Proteína --- Proteasa
2.- Se toma la raíz de la reacción donde interviene y se la da la
terminación asa. Ej.
Hidrólisis ---- Hidrolasa
Oxidación ---- Oxidasa
Eliminación de iones hidrógeno ---- Deshidrogenasa
Formación de iones hidrógeno ----- Hidrogenasa
CLASIFICACIÓN DE ENZIMAS
1.Oxidorreductasas Catalizan reacciones de oxido reducción. Son las únicas que
necesitan coenzimas o gpos prostéticos.
En este gpo se encuentran deshidrogenasas, oxidadas,
reductasas, entre otras.
2 Transferasas Hay una transferencia de gpos de una molécula a otra. Entre
los más comunes están los gpos carbonilo, amino y el
carboxilo
3 Hidrolasas Se produce la ruptura de un enlace por adición de agua
4 Liasas Catalizan la ruptura de enlaces
5 Isomerasas Catalizan varios tipos de reordenamineo intermolecular
6 Ligasas Catalizan la formación de un enlace entre dos moléculas.
Aporta siempre la hidrólisis del ATP
1.- OXIDO REDUCTASAS:
catalizan reacciones de oxidación-reducción. Cambian el estado de oxidación Precisan la
colaboración de las coenzimas (NAD, FAD, NADPH): aceptan o ceden
Electrones. Ej. Las deshidrogenasas, Reductasas, oxidasas, oxigenasas, peroxidasas
FAD: flavín adenín dinucleótido
NAD: Nicotinamida adenina dinucleótido
NADPH: Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato
Las oxidasas, oxigenasas y peroxidasas
Utilizan el oxígeno como aceptor de elec
trones
OXIDO REDUCTASAS: OXIDASA
Las oxidasas, oxigenasas y peroxidasas utilizan el oxígeno como aceptor de
electrones
Nomenclatura del subgrupo en oxidorreductasas:
EC 1.1.x - Deshidrogenasas
EC 1.2.x - Oxidasas
EC 1.3.x - Peroxidasas
EC 1.4.x - Oxigenasas
EC 1.5.x - Hidroxilasas
EC 1.6.x - Reductasas
Clasificación y nomenclatura
Grupo 1: Oxidorreductasas
2.- TRANSFERASAS:
catalizan la transferencia de grupos de una molécula donadora a una
aceptora Ej grupos amino, carboxilo, carbonilo, metilo, fosforilo
Los nombres triviales de las transferasas a menudo incluyen el prefijo trans
Ej. Transcarboxilasas, transmetilasas, transaminasas
3.- HIDROLASAS:
catalizan la ruptura de enlaces por la adición de una molécula de agua (Hidrólisis). Ej. La
digestión de los alimentos. Entre las hidrolasas están las esterasas, las fosfatasas, las
peptidasas
4.- LIASAS:
catalizan la ruptura de enlaces C-C, C-S y algunos enlaces C-N. Se eliminan grupos de H2O,
CO2 y NH3 Como ejemplo tenemos descarboxilasas, hidratasas, deshidratasas, desaminasas
5.- ISOMERASAS: catalizan reordenamientos moleculares
Mutasa
Incluyen a las mutasas (transferencia intramolecular
De grupos funcionales) y epimerasas (inversión de
Átomos asimétiricos)
6.-LIGASAS:
catalizan la formación de enlaces entre C y O, S, N. Esta reacción sólo es posible mediante
la energía derivada de fosfatos ricos en energía como el del fosfato de la molécula de ATP:
A muchas ligasas les llaman sintetasas
Citrato sintasa
CATALISIS POR PROXIMIDAD Y ORIENTACIÓN: Para que las
moléculas reaccionen, deben aproximarse entre sí a la distancia
de formación de enlace
CATALISIS POR DEFORMACIÓN:
Las enzimas que catalizan reacciones líticas en las que se
requiere romper un enlace covalente generalmente se unen a sus
sustratos en una conformación algo desfavorable para que el
enlace experimente ruptura. La deformación resultante alarga o
distorciona el enlace, debilitándolo y haciéndolo más vulnerable
a rotura
CATALISIS COVALENTE:
Algunos enzimas se combinan con el sustrato para
formar un intermediario covalente inestable que reacciona con
más facilidad para formar los productos
 APOENZIMA: Parte proteica ó una enzima. No puede llevar
a cabo su acción catalítica desprovista de los cofactores, ya
sean iones (Fe, Cu, Mg) u orgánicos, que a su vez puede ser
una coenzima o un grupo prostético
APOENZIMA
COFACTOR: ION Ó COENZIMA
GPO PROSTETICO
HOLOENZIMA
• HOLOENZIMA: Enzima que está formada por una proteína
y un cofactor, que puede ser un ion, una coenzima o un gpo.
prostético
COFACTOR:
componente no proteico que
se une débilmente a la enzima
Se consume durante la
reacción
Iones: Aporta cargas
Orgánicas: COENZIMAS
Transfiere átomos de
hidrógeno, iones hidruro,
metilo, acilo . Ej. NAD
GPO PROSTETICO
componente no proteico que se
une fuertemente a la enzimas
Se consumen durante la
reacción
Inorgánicos
iones
Orgánicos: FAD,
FMN
1.- La coenzima se une a un enzima.
2.- La enzima capta su sustrato.
3.- La enzima ataca a dicho sustrato, arrancándole algunos de sus
átomos.
4.- La enzima cede a la coenzima dichos átomos provenientes del
sustrato.
5.- La coenzima acepta dichos átomos y se desprende de la
enzima.
6.- La coenzima transporta dichos átomos y acaba cediéndolos,
recuperando así su capacidad para aceptar nuevos átomos.
COENZIMAS : NUCLEÓTIDOS
 Nicotinamida adenina
dinucleótido
 Intercambio de
electrones en la
producción de energía
de todas las células.
Adenina
Niacina
Vit B3
GRUPOS PROSTÉTICOS : NUCLEÓTIDOS
 Flavín adenín
dinucleótido
Vitamina B3
Nicotinamida adenina
dinucleótido fosfato
NADPH. La nicotinamida
proviene de la Vit B3 o niacina
COENZIMAS : NUCLEÓTIDOS
VITAMINAS FUNCIONES
Enfermedades
carenciales
C ácido
ascórbico
•Coenzima peptidasas. Interviene en la
síntesis de colágeno
•Escorbuto: Hemorragias,
Equimosis
B1 tiamina
•Coenzima de las descarboxilasas y de
enzimas que transfieren gpos aldehídos
•Beriberi: debilidad de los
capilares, edematización,
vasodilatación y taquicardia
B2 riboflavina
•Constituyente de los coenzimas FAD y
FMN
•Dermatitis y lesiones
en las mucosas
B3 ácido
pantoténico
•Constituyente de la CoA
•Fatiga y trastornos del
sueño
B5 niacina
•Constituyente de las coenzimas NAD y
NADP
•Pelagra: Dermatitis y
encefalopatía
B6
piridoxina
•Transferencia de grupos aminos. •Depresión, anemia
B12
cobalamina
•Coenzima en la transferencia de gpos
metilo.
•Anemia perniciosa
Biotina
•Coenzima de las enzimas que
transfieren grupos carboxilo, en
metabolismo de aminoácidos.
•Fatiga, dermatitis
Inhibidores
Reactivos químicos específicos que pueden
inhibir a las enzimas.
•El bloqueo de una enzima puede matar a un
organismo patógeno
•Un inhibidor enzimático puede corregir un
desequilibrio metabólico.
•También son usados como herbicidas y
pesticidas.
INHIBICIÓN
ENZIMÁTICA
INHIBICIÓN
REVERSIBLE
Los inhibidores se unen a las
enzimas con interacciones no
covalentes como puentes de
hidrógeno, interacciones
hidrofóbicas y enlaces iónicos
Al quitar el inhibidor del
medio, se recupera la actividad
INHIBICIÓN
IRREVERSIBLE
Los inhibidores se unen a las
enzimas mediante enlaces
covalentes
INHIBICIÓN COMPETITIVA: El
inhibidor compite con el sustrato
por el sitio activo. Reacciona
reversiblemente con el enzima
para formar un complejo
ENZIMA-INHIBIDOR
Se revierte con un exceso de
sustrato
Las sulfas inhiben la síntesis de ácido fólico
INHIBICIÓN NO COMPETITIVA: El inhibidor se
combina con el enzima un sitio diferente al sitio
activo y deforman la enzima
INHIBICIÓN ACOMPETITIVA: El inhibidor NO se combina
con el enzima libre, ni con el sustrato. Se combina con el
complejo enzima-sustrato
INHIBICIÓN
ENZIMAS
COMPETITIVA
El inhibidor se une
al sitio activo de la
enzima
NO COMPETITIVA
El inhibidor se une
en un sitio diferente
al sitio activo
ACOMPETITIVA
El inhibidor se une
al complejo enzima
sustrato
Mecanismos de regulación de las
enzimas
1. Disponibilidad de sustrato
2. Inhibición por producto final
3. Modificación alostérica
4. Modificación covalente
5. Regulación con zimógenos
6. Regulación hormonal, factores de crecimiento,
neurotransmisores
7. Isoenzimas
INHIBICIÓN POR PRODUCTO FINAL
 Retroalimentación negativa (feedback negativo) en
una ruta metabólica. Cuando el producto final Z se
acumula, inhibe alguno de los primeros pasos de la
ruta.
REGULACIÓN COVALENTE
 Covalente
 Actividad enzimática controlada por
modificación covalente de su estructura
 Algunas enzimas se activan al unirse al
grupo fosfato y se inactivan si lo pierden
Su actividad está regulada mediante un sitio
alostérico, que es un sitio, distinto del
centro activo, al que se une un regulador
alostérico de manera reversible .
La unión de este regulador modifica la
estructura tridimensional de la enzima y
llega a afectar la configuración del sitio
activo, por lo que aumenta o disminuye su
actividad, según el caso.
REGULACIÓN CON ZIMOGENOS
 Zimogeno: Precursores de enzimas proteolíticas.
 Requiere de la ruptura de uno o más enlaces
péptidicos
REGULACIÓN HORMONAL
 La insulina activa varias
vías metabólicas:
 Glucolisis
 Formación de
glucógeno
 Acumulación de
Triglicéridos en tejido
adiposo
 Formación de ácidos
grasos
 Ingreso de aminoácidos
a la célula
Las isoenzimas son distintas formas
moleculares de una misma enzima que presentan
o muestran especificidad por el mismo sustrato.
Enfermedades genéticas basadas en
una alteración de una proteína o de
una enzima que hace que un proceso
metabólico quede bloqueado
 Monogénicas de herencia
autosómica recesiva (Dos copias de
un gen anormal para que se exprese)
La alteración en un gen (mutación)
produce una enzima anormal, la que
lleva a un bloqueo en la vía
metabólica en la que participa.
Se han identificado más de 2,000 enzimas y de ellas sólo
se reconocen alrededor de 400 Errores innatos del
metabolismo
Alto riesgo de recurrencia (por lo que no es infrecuente
encontrar afectados dos o más hijos, u otros miembros en
una familia).
Enfermedades identificables desde el nacimiento
 Historia familiar asociada a matrimonios entre
consanguíneos
Se caracterizan por :
Acumulación de sustratos
Déficit de sustratos
Acumulación de productos
Déficit de productos
SUSTRATO ENZIMA PRODUCTO
TAMIZ NEONATAL O PEZQUIZA
Declive gradual y progresivo de la salud.
Deterioro físico súbito y grave
Alto riesgo de fallecer
DETERIORO NEUROLOGICO: Se asocian con intolerancia a prot ,
succión débil y rechazo al alimento. Trastornos neurovegetativos,
frecuencia cardiaca irregular , hipotermia, cambios en el tono
muscular (hipertonía) y Coma
HIPERAMONEMIA Vómito sin explicación, letárgico e hipotónico y
otras evidencias de encefalopatía, medir la conc. plasmática de
amonio
ACIDOSIS METABÓLICA, ICTERICIA Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA
OLORES ANORMALES: Rancio parecido a un ratón mojado, olor al
jarabe de maple o azúcar quemada, el olor a ácido, a col, a calabaza
cocida o a mantequilla rancia, olor parecido al de la orina de gato, a
pescado, sulfuroso, a pies sudados, a manzanas
HALLAZGOS ANORMALES EN OJOS: cataratas, luxación del
cristalino, degeneración de la retina, opacidad corneal y glaucoma
congénito
1.- ¿Qué son los errores innatos del metabolismo?
2.- ¿Qué es el tamiz neonatal?
3.- Hipotiroidismo congénito
4.-Fenilcetonuria
5.- Fibrosis Quistica
6.- Distrofia muscular de Duchenne
7.- Enfermedad de Fabry
8.-Albinismo
9.- Enfermedad de Tays sachs
10.- Síndrome de Lesh Nyhan
11.- Galactosemia
12.- Enfermedad de pompe
13.- Gota
Biometría hemática completa con diferencial
Examen general de orina
Gasometría
Electrólitos séricos
Glucemia
Amonio en plasma
Sustancias reductoras en orina
Cetonas urinarias si hay acidosis o hipoglucemia
Cuantificación de aminoácidos en plasma y orina
Ácidos orgánicos en orina
Lactato plasmático
ALBINISMO : TIROSINA TIROSINASA MELANINA
GALACTOSEMIA: GALACTOSA TRANFERASA GLUCOSA
Lesión en
hígado y SNC
GANGLIOSIDO HEXISAMINIDASA ESFINGOLIPIDO
Enfermedad Enzima alterado Efecto
Albinismo (clásico) Tirosinasa Falta de melanina
Deficiencia de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa
Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa Reducción de la cantidad de
NADPH; anemia hemolítica
Enfermedad de Canavan Aspartoacilasa Acumulación de ácido-N-
acetilaspártico
Enfermedad de Fabry α-galactosidasa Acumulación de ceramida
Enfermedad de Gaucher Glucocerebrosidasa Acumulación de
glucocerebrósidos
Enfermedad de Lesch-Nyhan Hipoxantina-guanina-fosforibosil-
transferasa
Alteración del metabolismo de las
purinas
Enfermedad de Tay-Sachs Hexosaminidasa Acumulación de gangliósidos
Enfermedad de Tarui Fosfofructocinasa Incapacidad de usar la glucosa
como fuente de energía
Fenilcetonuria Fenilalanina hidroxilasa
hepatica
Acumulación de fenilalanina y
fenilpiruvato
Galactosemia (clásica) Galactosa-1-fosfatouridil-
transferasa
Acumulación de galactosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 5 enzimas
Clase 5 enzimasClase 5 enzimas
Clase 5 enzimas
Petuchet
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
Paola de Hoyos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
csoria
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas
Enzimas - Fabián Rodríguez
Enzimas -  Fabián RodríguezEnzimas -  Fabián Rodríguez
Enzimas - Fabián Rodríguez
Fabián Rodríguez
 
Tipos de catálisis enzimáticas
Tipos de catálisis enzimáticas Tipos de catálisis enzimáticas
Tipos de catálisis enzimáticas
Garet Zerckax Urions
 
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián RodríguezEstructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Fabián Rodríguez
 
Péptidos
PéptidosPéptidos
Electrolitos y no electrolitos
Electrolitos y no electrolitos Electrolitos y no electrolitos
Electrolitos y no electrolitos
Daniel Tibán
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
xiomara portillo
 
Proteinas Bioquimica
Proteinas BioquimicaProteinas Bioquimica
ENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOSENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOS
VICTOR M. VITORIA
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Regulacion enzimatica
Regulacion enzimaticaRegulacion enzimatica
Regulacion enzimatica
DucHesiitha CamacHoo
 
Tema 5 enzimas
Tema 5 enzimasTema 5 enzimas
Tema 5 enzimas
Belén Ruiz González
 
enzimas
enzimasenzimas
7 receptores y mensajeros
7  receptores y mensajeros7  receptores y mensajeros
7 receptores y mensajeros
Santy D
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
apaulinamv
 
Curso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-AguaCurso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-Agua
Antonio E. Serrano
 

La actualidad más candente (20)

Clase 5 enzimas
Clase 5 enzimasClase 5 enzimas
Clase 5 enzimas
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas
Isoenzimas
 
Enzimas - Fabián Rodríguez
Enzimas -  Fabián RodríguezEnzimas -  Fabián Rodríguez
Enzimas - Fabián Rodríguez
 
Tipos de catálisis enzimáticas
Tipos de catálisis enzimáticas Tipos de catálisis enzimáticas
Tipos de catálisis enzimáticas
 
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián RodríguezEstructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
 
Péptidos
PéptidosPéptidos
Péptidos
 
Electrolitos y no electrolitos
Electrolitos y no electrolitos Electrolitos y no electrolitos
Electrolitos y no electrolitos
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
 
Proteinas Bioquimica
Proteinas BioquimicaProteinas Bioquimica
Proteinas Bioquimica
 
ENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOSENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOS
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Regulacion enzimatica
Regulacion enzimaticaRegulacion enzimatica
Regulacion enzimatica
 
Tema 5 enzimas
Tema 5 enzimasTema 5 enzimas
Tema 5 enzimas
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
7 receptores y mensajeros
7  receptores y mensajeros7  receptores y mensajeros
7 receptores y mensajeros
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
 
Curso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-AguaCurso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-Agua
 

Destacado

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Pablo Paredes
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
acmarquinez
 
Proteinas y enzimas
Proteinas y enzimasProteinas y enzimas
Proteinas y enzimas
johnny_tander
 
Diabetes mellitus Hiperglicemia
Diabetes mellitus HiperglicemiaDiabetes mellitus Hiperglicemia
Diabetes mellitus Hiperglicemia
Jorge Enrique Segura Contreras
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
Garet Zerckax Urions
 
Ondas que componen un electrocardiograma
Ondas que componen un electrocardiogramaOndas que componen un electrocardiograma
Ondas que componen un electrocardiograma
Gilberto Arredondo Mendoza
 
Metabolismo Insulina
Metabolismo InsulinaMetabolismo Insulina
Metabolismo Insulina
Vane
 
Mecanismo de acción de la insulina
Mecanismo de acción de la insulinaMecanismo de acción de la insulina
Mecanismo de acción de la insulina
University Harvard
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
Verónica Rosso
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
JUAN CARLOS
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
salvador bustamante
 

Destacado (11)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
Proteinas y enzimas
Proteinas y enzimasProteinas y enzimas
Proteinas y enzimas
 
Diabetes mellitus Hiperglicemia
Diabetes mellitus HiperglicemiaDiabetes mellitus Hiperglicemia
Diabetes mellitus Hiperglicemia
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
 
Ondas que componen un electrocardiograma
Ondas que componen un electrocardiogramaOndas que componen un electrocardiograma
Ondas que componen un electrocardiograma
 
Metabolismo Insulina
Metabolismo InsulinaMetabolismo Insulina
Metabolismo Insulina
 
Mecanismo de acción de la insulina
Mecanismo de acción de la insulinaMecanismo de acción de la insulina
Mecanismo de acción de la insulina
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
 

Similar a 1 enzimas

Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1
lina7191
 
ENZIMAS .pptx
ENZIMAS .pptxENZIMAS .pptx
ENZIMAS .pptx
KevinToribioLuna
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
Efrén Quintero
 
Clase 7 8
Clase 7 8Clase 7 8
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
Christian López
 
Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)
mikeltukan
 
Enzima
EnzimaEnzima
Enzimas 2010 2011 new
Enzimas 2010 2011 newEnzimas 2010 2011 new
Enzimas 2010 2011 new
juanapardo
 
TEMA 15 Enzimas2020.ppt
TEMA 15 Enzimas2020.pptTEMA 15 Enzimas2020.ppt
TEMA 15 Enzimas2020.ppt
EscalanteRengifoCarm
 
enzimas enf.ppt
enzimas enf.pptenzimas enf.ppt
enzimas enf.ppt
LauraValenciaOcampo
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
BrunaCares
 
Introducción al metabolismo
Introducción al metabolismoIntroducción al metabolismo
Introducción al metabolismo
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
Ivan Lucas
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
Oscar Caceres
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Angélica Saa
 
Proteinas enzimología
Proteinas enzimologíaProteinas enzimología
Proteinas enzimología
Frank Junior Altamirano Leon
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
up
 
Enzimología
EnzimologíaEnzimología
Enzimología
Evelin Rojas
 
Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7
RUSTICA
 
Enzimas 2021.ppt
Enzimas 2021.pptEnzimas 2021.ppt
Enzimas 2021.ppt
ssuser8c5725
 

Similar a 1 enzimas (20)

Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1
 
ENZIMAS .pptx
ENZIMAS .pptxENZIMAS .pptx
ENZIMAS .pptx
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
 
Clase 7 8
Clase 7 8Clase 7 8
Clase 7 8
 
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
 
Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)
 
Enzima
EnzimaEnzima
Enzima
 
Enzimas 2010 2011 new
Enzimas 2010 2011 newEnzimas 2010 2011 new
Enzimas 2010 2011 new
 
TEMA 15 Enzimas2020.ppt
TEMA 15 Enzimas2020.pptTEMA 15 Enzimas2020.ppt
TEMA 15 Enzimas2020.ppt
 
enzimas enf.ppt
enzimas enf.pptenzimas enf.ppt
enzimas enf.ppt
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Introducción al metabolismo
Introducción al metabolismoIntroducción al metabolismo
Introducción al metabolismo
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Proteinas enzimología
Proteinas enzimologíaProteinas enzimología
Proteinas enzimología
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
Enzimología
EnzimologíaEnzimología
Enzimología
 
Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7
 
Enzimas 2021.ppt
Enzimas 2021.pptEnzimas 2021.ppt
Enzimas 2021.ppt
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

1 enzimas

  • 1. DRA. SANDRA GPE. SANCHEZ UMSNH
  • 2.  Enzima: Griego ZYMOS (fermento)  Son proteínas globulares a excepción de los ribosomas (RNA); consideradas enzimas Presentan tamaños que van de 62 aa hasta 2.500 aa Catalizan o aceleran reacciones necesarias para la sobrevivencia celular
  • 3. DIFERENCIAS ENTRE CATALIZADORES BIOLÓGICOS Y QUIMICOS BIOLÓGICOS QUÍMICOS Específicos para una determinada reacción química o para un sustrato Aceleran cualquier reacción inespecíficamente Son principalmente proteínas Son sustancias químicas Saturables No son saturables Velocidades de reacción más elevadas (107 a 1019) (1000 moléculas de sustrato/ seg) Son medianamente eficaces Puede ser regulada su actividad catalítica No pueden ser regulados Son termolábiles y pH lábiles y su actividad puede variar No son termolábiles ni se alteran con cambios de pH
  • 4. Los catalizadores químicos necesitan incrementar la energía de activación de las moléculas ENERGIA DE ACTIVACIÓN: Es la energía que necesitan las moléculas antes de iniciar una reacción
  • 5. La enzima disminuye la energía de activación Sin enzima Con enzima
  • 6. La célula necesita enzimas para: •Desintegración de nutrientes a fin de proporcionar la energía •Replicación •Transcripción •Síntesis de proteínas
  • 7. MEMBRANA DE LOS HONGOS  La presencia de ergosterol en las membranas de los hongos, y la ausencia en las membranas de los animales, hace que sea una diana útil para fármacos antifungicos“ como los polienos e imidazoles que bloquean su síntesis y dejan una membrana defectuosa
  • 9. • La síntesis de enzimas depende de la expresión génica  La actividad de la enzima viene determinada por su estructura tridimencional
  • 10. Las enzimas presentan sitios activos involucrados en la catálisis El sitio activo esta determinado por su estructura tridimensional. Formado por 3 a 4 aminoácidos Sito activo vacío sustrato Sitio activo ocupado El sitio activo fija específicamente al substrato El sustrato se transforma catalíticamente
  • 11. CONSTANTE DE MICHAELIS- MENTEN  Michaelis y Menten propusieron que las reacciones catalizadas enzimáticamente ocurren en dos etapas:  En la primera etapa se forma el complejo enzima-sustrato.  En la segunda, el complejo enzima-sustrato da lugar a la formación del producto, liberando el enzima libre:
  • 12. E + S ESEP  E + P
  • 13. Una enzima puede unir dos sustratos en su sitio activo
  • 14. Las enzimas no son consumidas por las reacciones que ellas catalizan, ni se modifican en forma permanente como consecuencia de su participación en una reacción.
  • 15. ESPECIFICIDAD: Las enzimas son específicas tanto del tipo de reacción que catalizan, como del sustrato involucrado en la reacción COO- C-H H-C COO- COO- H3 +N-C-H C-H2 COO- COO- C-H C-H COO- + N H3 + Fumarato (= trans) Aspartasa L-Aspartato D-Aspartato Maleato Cis COO- H-C- NH3 + C-H2 COO- + N H3 + ESTEREOESPECIFICIDAD Se debe a la quiralidad ya que las proteínas solo están constituidas por aminoácidos L por lo que forman sitios activos asimétricos
  • 16.  Complementariedad geométrica  Complementariedad de cargas, uniones iónicas  Modelos:  Llave – cerradura  Acoplamiento inducido ESPECÍFICIDAD DE LAS ENZIMAS
  • 17. ESPECIFICIDAD DE LAS ENZIMAS Modelo de Llave y Cerradura (Emil Fischer 1894) Substrato y enzima se acoplan de forma estereo- específica, de la misma manera que una llave se ajusta a su cerradura. Modelo aceptado durante mucho tiempo; hoy se considera insuficiente al no explicar algunos fenómenos de la inhibición enzimática CH3-CH2-OH
  • 18. ESPECIFICIDAD DE LAS ENZIMAS Modelo de Acoplamiento Inducido (Koshland, 1958) Las enzimas son estructuras bastante flexibles, por lo cual se van moldeando la enzima y el sustrato al momento de unirse Tanto la enzima como el sustrato sufren una alteración en su estructura por el hecho físico de la unión.
  • 19. Estudia la velocidad de las reacciones químicas que son catalizadas por las enzimas. El estudio de la cinética explica: Mecanismo catalítico Papel en el metabolismo Como se controla la actividad en la célula Como puede ser inhibida por fármacos o venenos Como es potenciada por otras moléculas
  • 20. Las enzimas poseen un pH óptimo al cual su actividad es máxima; desviaciones de pocas décimas por encima o por debajo del pH óptimo pueden afectar drásticamente su actividad.
  • 21. En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por cada 10ºC de incremento, la velocidad de reacción se duplica. Esto sucede siempre y cuando no se rebase la temperatura óptima, ya que la enzima puede desnaturalizarse Aunque la mayoría se inactiva a T° de 55 y 60°, existen bacterias termofílicas
  • 22. Mamíferos 37 Bacterias y algas aprox. 100 Bacterias Árticas aprox. 0 Enzima Temp. Ópt. (oC) Bacterias en muestra de hielo antigua
  • 23. Estructura globular  Hervir con HCl  Tripsina  Temperatura elevada  pH extremo Funcionalidad Inactiva PUEDEN SER DESNATURALIZADAS: Temperatura pH
  • 24. La velocidad de una reacción enzimática es proporcional a la concentración del sustrato y de la enzima La velocidad de una reacción va aumentando a medida que aumenta la concentración del sustrato hasta que la enzima se satura
  • 25. La KM es un parámetro de Actividad Enzimática  La KM es inversamente proporcional con la actividad de la enzima.  Valor de KM grande, baja actividad  Valor de KM pequeño, alta actividad
  • 26. CONSTANTE DE MICHAELIS- MENTEN Michaelis y Menten describieron un modelo cinético que describe una curva parabólica de velocidad de reacción, en relación a la concentración de sustrato
  • 27. Cuando se incrementa la conc. del sustrato, la vel. aumenta hasta alcanzar una Vmax. Cuando se llega al punto que al aumentar más la conc. del sustrato ya no sube la velocidad. Se dice que la enzima esta saturada Vo= Vmax (S) Ec. De Michaelis Menten Km + (S) Km. Indica la afinidad que tiene la enzima por su sustrato. Valor de KM grande, baja afinidad Valor de KM pequeño, alta afinidad La ecuación de Michaelis-Menten describe como la velocidad de la reacción depende del equilibrio entre la [S] y la constante km.
  • 28. ECUACION DE MICHAELIS- MENTEN Cuando la [S] es  Km la velocidad de la reacción es proporcional a la [S]: V0 = Vmax Km x [S] Cuando la [S] es >>> Km la velocidad de la reacción se acerca a la V max: V0 = Vmax
  • 29. 1.- Se toma la raíz del sustrato y se le da la terminación asa. Ej. Gelatina ---- Gelatinasa Urea ---- Ureasa Caseina ---- Caseinasa Lípido ---- Lipasa Proteína --- Proteasa 2.- Se toma la raíz de la reacción donde interviene y se la da la terminación asa. Ej. Hidrólisis ---- Hidrolasa Oxidación ---- Oxidasa Eliminación de iones hidrógeno ---- Deshidrogenasa Formación de iones hidrógeno ----- Hidrogenasa
  • 30. CLASIFICACIÓN DE ENZIMAS 1.Oxidorreductasas Catalizan reacciones de oxido reducción. Son las únicas que necesitan coenzimas o gpos prostéticos. En este gpo se encuentran deshidrogenasas, oxidadas, reductasas, entre otras. 2 Transferasas Hay una transferencia de gpos de una molécula a otra. Entre los más comunes están los gpos carbonilo, amino y el carboxilo 3 Hidrolasas Se produce la ruptura de un enlace por adición de agua 4 Liasas Catalizan la ruptura de enlaces 5 Isomerasas Catalizan varios tipos de reordenamineo intermolecular 6 Ligasas Catalizan la formación de un enlace entre dos moléculas. Aporta siempre la hidrólisis del ATP
  • 31. 1.- OXIDO REDUCTASAS: catalizan reacciones de oxidación-reducción. Cambian el estado de oxidación Precisan la colaboración de las coenzimas (NAD, FAD, NADPH): aceptan o ceden Electrones. Ej. Las deshidrogenasas, Reductasas, oxidasas, oxigenasas, peroxidasas FAD: flavín adenín dinucleótido NAD: Nicotinamida adenina dinucleótido NADPH: Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato Las oxidasas, oxigenasas y peroxidasas Utilizan el oxígeno como aceptor de elec trones
  • 32. OXIDO REDUCTASAS: OXIDASA Las oxidasas, oxigenasas y peroxidasas utilizan el oxígeno como aceptor de electrones
  • 33. Nomenclatura del subgrupo en oxidorreductasas: EC 1.1.x - Deshidrogenasas EC 1.2.x - Oxidasas EC 1.3.x - Peroxidasas EC 1.4.x - Oxigenasas EC 1.5.x - Hidroxilasas EC 1.6.x - Reductasas Clasificación y nomenclatura Grupo 1: Oxidorreductasas
  • 34. 2.- TRANSFERASAS: catalizan la transferencia de grupos de una molécula donadora a una aceptora Ej grupos amino, carboxilo, carbonilo, metilo, fosforilo Los nombres triviales de las transferasas a menudo incluyen el prefijo trans Ej. Transcarboxilasas, transmetilasas, transaminasas
  • 35. 3.- HIDROLASAS: catalizan la ruptura de enlaces por la adición de una molécula de agua (Hidrólisis). Ej. La digestión de los alimentos. Entre las hidrolasas están las esterasas, las fosfatasas, las peptidasas
  • 36. 4.- LIASAS: catalizan la ruptura de enlaces C-C, C-S y algunos enlaces C-N. Se eliminan grupos de H2O, CO2 y NH3 Como ejemplo tenemos descarboxilasas, hidratasas, deshidratasas, desaminasas
  • 37. 5.- ISOMERASAS: catalizan reordenamientos moleculares Mutasa Incluyen a las mutasas (transferencia intramolecular De grupos funcionales) y epimerasas (inversión de Átomos asimétiricos)
  • 38. 6.-LIGASAS: catalizan la formación de enlaces entre C y O, S, N. Esta reacción sólo es posible mediante la energía derivada de fosfatos ricos en energía como el del fosfato de la molécula de ATP: A muchas ligasas les llaman sintetasas Citrato sintasa
  • 39. CATALISIS POR PROXIMIDAD Y ORIENTACIÓN: Para que las moléculas reaccionen, deben aproximarse entre sí a la distancia de formación de enlace
  • 40. CATALISIS POR DEFORMACIÓN: Las enzimas que catalizan reacciones líticas en las que se requiere romper un enlace covalente generalmente se unen a sus sustratos en una conformación algo desfavorable para que el enlace experimente ruptura. La deformación resultante alarga o distorciona el enlace, debilitándolo y haciéndolo más vulnerable a rotura
  • 41. CATALISIS COVALENTE: Algunos enzimas se combinan con el sustrato para formar un intermediario covalente inestable que reacciona con más facilidad para formar los productos
  • 42.  APOENZIMA: Parte proteica ó una enzima. No puede llevar a cabo su acción catalítica desprovista de los cofactores, ya sean iones (Fe, Cu, Mg) u orgánicos, que a su vez puede ser una coenzima o un grupo prostético APOENZIMA COFACTOR: ION Ó COENZIMA GPO PROSTETICO HOLOENZIMA • HOLOENZIMA: Enzima que está formada por una proteína y un cofactor, que puede ser un ion, una coenzima o un gpo. prostético
  • 43. COFACTOR: componente no proteico que se une débilmente a la enzima Se consume durante la reacción Iones: Aporta cargas Orgánicas: COENZIMAS Transfiere átomos de hidrógeno, iones hidruro, metilo, acilo . Ej. NAD GPO PROSTETICO componente no proteico que se une fuertemente a la enzimas Se consumen durante la reacción Inorgánicos iones Orgánicos: FAD, FMN
  • 44. 1.- La coenzima se une a un enzima. 2.- La enzima capta su sustrato. 3.- La enzima ataca a dicho sustrato, arrancándole algunos de sus átomos. 4.- La enzima cede a la coenzima dichos átomos provenientes del sustrato. 5.- La coenzima acepta dichos átomos y se desprende de la enzima. 6.- La coenzima transporta dichos átomos y acaba cediéndolos, recuperando así su capacidad para aceptar nuevos átomos.
  • 45. COENZIMAS : NUCLEÓTIDOS  Nicotinamida adenina dinucleótido  Intercambio de electrones en la producción de energía de todas las células. Adenina Niacina Vit B3
  • 46. GRUPOS PROSTÉTICOS : NUCLEÓTIDOS  Flavín adenín dinucleótido Vitamina B3
  • 47. Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato NADPH. La nicotinamida proviene de la Vit B3 o niacina COENZIMAS : NUCLEÓTIDOS
  • 48. VITAMINAS FUNCIONES Enfermedades carenciales C ácido ascórbico •Coenzima peptidasas. Interviene en la síntesis de colágeno •Escorbuto: Hemorragias, Equimosis B1 tiamina •Coenzima de las descarboxilasas y de enzimas que transfieren gpos aldehídos •Beriberi: debilidad de los capilares, edematización, vasodilatación y taquicardia B2 riboflavina •Constituyente de los coenzimas FAD y FMN •Dermatitis y lesiones en las mucosas B3 ácido pantoténico •Constituyente de la CoA •Fatiga y trastornos del sueño B5 niacina •Constituyente de las coenzimas NAD y NADP •Pelagra: Dermatitis y encefalopatía B6 piridoxina •Transferencia de grupos aminos. •Depresión, anemia B12 cobalamina •Coenzima en la transferencia de gpos metilo. •Anemia perniciosa Biotina •Coenzima de las enzimas que transfieren grupos carboxilo, en metabolismo de aminoácidos. •Fatiga, dermatitis
  • 49. Inhibidores Reactivos químicos específicos que pueden inhibir a las enzimas. •El bloqueo de una enzima puede matar a un organismo patógeno •Un inhibidor enzimático puede corregir un desequilibrio metabólico. •También son usados como herbicidas y pesticidas.
  • 50. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA INHIBICIÓN REVERSIBLE Los inhibidores se unen a las enzimas con interacciones no covalentes como puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas y enlaces iónicos Al quitar el inhibidor del medio, se recupera la actividad INHIBICIÓN IRREVERSIBLE Los inhibidores se unen a las enzimas mediante enlaces covalentes
  • 51. INHIBICIÓN COMPETITIVA: El inhibidor compite con el sustrato por el sitio activo. Reacciona reversiblemente con el enzima para formar un complejo ENZIMA-INHIBIDOR Se revierte con un exceso de sustrato Las sulfas inhiben la síntesis de ácido fólico
  • 52.
  • 53. INHIBICIÓN NO COMPETITIVA: El inhibidor se combina con el enzima un sitio diferente al sitio activo y deforman la enzima
  • 54. INHIBICIÓN ACOMPETITIVA: El inhibidor NO se combina con el enzima libre, ni con el sustrato. Se combina con el complejo enzima-sustrato
  • 55. INHIBICIÓN ENZIMAS COMPETITIVA El inhibidor se une al sitio activo de la enzima NO COMPETITIVA El inhibidor se une en un sitio diferente al sitio activo ACOMPETITIVA El inhibidor se une al complejo enzima sustrato
  • 56. Mecanismos de regulación de las enzimas 1. Disponibilidad de sustrato 2. Inhibición por producto final 3. Modificación alostérica 4. Modificación covalente 5. Regulación con zimógenos 6. Regulación hormonal, factores de crecimiento, neurotransmisores 7. Isoenzimas
  • 57.
  • 58. INHIBICIÓN POR PRODUCTO FINAL  Retroalimentación negativa (feedback negativo) en una ruta metabólica. Cuando el producto final Z se acumula, inhibe alguno de los primeros pasos de la ruta.
  • 59. REGULACIÓN COVALENTE  Covalente  Actividad enzimática controlada por modificación covalente de su estructura  Algunas enzimas se activan al unirse al grupo fosfato y se inactivan si lo pierden
  • 60. Su actividad está regulada mediante un sitio alostérico, que es un sitio, distinto del centro activo, al que se une un regulador alostérico de manera reversible . La unión de este regulador modifica la estructura tridimensional de la enzima y llega a afectar la configuración del sitio activo, por lo que aumenta o disminuye su actividad, según el caso.
  • 61. REGULACIÓN CON ZIMOGENOS  Zimogeno: Precursores de enzimas proteolíticas.  Requiere de la ruptura de uno o más enlaces péptidicos
  • 62. REGULACIÓN HORMONAL  La insulina activa varias vías metabólicas:  Glucolisis  Formación de glucógeno  Acumulación de Triglicéridos en tejido adiposo  Formación de ácidos grasos  Ingreso de aminoácidos a la célula
  • 63. Las isoenzimas son distintas formas moleculares de una misma enzima que presentan o muestran especificidad por el mismo sustrato.
  • 64. Enfermedades genéticas basadas en una alteración de una proteína o de una enzima que hace que un proceso metabólico quede bloqueado  Monogénicas de herencia autosómica recesiva (Dos copias de un gen anormal para que se exprese) La alteración en un gen (mutación) produce una enzima anormal, la que lleva a un bloqueo en la vía metabólica en la que participa.
  • 65. Se han identificado más de 2,000 enzimas y de ellas sólo se reconocen alrededor de 400 Errores innatos del metabolismo Alto riesgo de recurrencia (por lo que no es infrecuente encontrar afectados dos o más hijos, u otros miembros en una familia). Enfermedades identificables desde el nacimiento  Historia familiar asociada a matrimonios entre consanguíneos
  • 66. Se caracterizan por : Acumulación de sustratos Déficit de sustratos Acumulación de productos Déficit de productos SUSTRATO ENZIMA PRODUCTO
  • 67. TAMIZ NEONATAL O PEZQUIZA Declive gradual y progresivo de la salud. Deterioro físico súbito y grave Alto riesgo de fallecer
  • 68. DETERIORO NEUROLOGICO: Se asocian con intolerancia a prot , succión débil y rechazo al alimento. Trastornos neurovegetativos, frecuencia cardiaca irregular , hipotermia, cambios en el tono muscular (hipertonía) y Coma HIPERAMONEMIA Vómito sin explicación, letárgico e hipotónico y otras evidencias de encefalopatía, medir la conc. plasmática de amonio ACIDOSIS METABÓLICA, ICTERICIA Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA OLORES ANORMALES: Rancio parecido a un ratón mojado, olor al jarabe de maple o azúcar quemada, el olor a ácido, a col, a calabaza cocida o a mantequilla rancia, olor parecido al de la orina de gato, a pescado, sulfuroso, a pies sudados, a manzanas HALLAZGOS ANORMALES EN OJOS: cataratas, luxación del cristalino, degeneración de la retina, opacidad corneal y glaucoma congénito
  • 69. 1.- ¿Qué son los errores innatos del metabolismo? 2.- ¿Qué es el tamiz neonatal? 3.- Hipotiroidismo congénito 4.-Fenilcetonuria 5.- Fibrosis Quistica 6.- Distrofia muscular de Duchenne 7.- Enfermedad de Fabry 8.-Albinismo 9.- Enfermedad de Tays sachs 10.- Síndrome de Lesh Nyhan 11.- Galactosemia 12.- Enfermedad de pompe 13.- Gota
  • 70.
  • 71. Biometría hemática completa con diferencial Examen general de orina Gasometría Electrólitos séricos Glucemia Amonio en plasma Sustancias reductoras en orina Cetonas urinarias si hay acidosis o hipoglucemia Cuantificación de aminoácidos en plasma y orina Ácidos orgánicos en orina Lactato plasmático
  • 72. ALBINISMO : TIROSINA TIROSINASA MELANINA GALACTOSEMIA: GALACTOSA TRANFERASA GLUCOSA Lesión en hígado y SNC GANGLIOSIDO HEXISAMINIDASA ESFINGOLIPIDO
  • 73.
  • 74. Enfermedad Enzima alterado Efecto Albinismo (clásico) Tirosinasa Falta de melanina Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa Reducción de la cantidad de NADPH; anemia hemolítica Enfermedad de Canavan Aspartoacilasa Acumulación de ácido-N- acetilaspártico Enfermedad de Fabry α-galactosidasa Acumulación de ceramida Enfermedad de Gaucher Glucocerebrosidasa Acumulación de glucocerebrósidos Enfermedad de Lesch-Nyhan Hipoxantina-guanina-fosforibosil- transferasa Alteración del metabolismo de las purinas Enfermedad de Tay-Sachs Hexosaminidasa Acumulación de gangliósidos Enfermedad de Tarui Fosfofructocinasa Incapacidad de usar la glucosa como fuente de energía Fenilcetonuria Fenilalanina hidroxilasa hepatica Acumulación de fenilalanina y fenilpiruvato Galactosemia (clásica) Galactosa-1-fosfatouridil- transferasa Acumulación de galactosa