SlideShare una empresa de Scribd logo
-1-
TEMA 2 - ENZIMAS
• Las enzimas son biomoléculas catalizadoras que aumentan la velocidad de las
reacciones químicas.
• La gran mayoría de las enzimas son proteínas.
• Si en el organismo no hubiera enzimas, las reacciones químicas ocurrirían con extrema
lentitud y los procesos fisiológicos no se podrían llevar a cabo. Las enzimas aceleran las
reacciones químicas millones de veces, por lo que su actividad catalítica determina qué
reacciones suceden en una célula.
• Las sustancias que participan en una reacción química catalizada por enzimas se llaman
sustratos y las sustancias que resultan de la reacción se llaman productos.
• Una reacción química catalizada por enzimas puede tener uno o varios sustratos y
pueden resultar uno o varios productos.
• La enzima se une transitoriamente a el o los sustratos, formando un complejo enzima-
sustrato donde se dan los cambios químicos requeridos para generar sustancias
diferentes, el o los productos.
• Los productos son liberados por la enzima, que vuelve a su estado original y queda lista
para catalizar la reacción con nuevos sustratos
Enzima
Sustrato
+
Complejo
enzima-sustrato
Enzima
Productos
+
-2-
• Las reacciones químicas se producen cuando los sustratos poseen energía suficiente
para alcanzar un estado activado llamado estado de transición en el que es muy fácil
que se rompan o se formen uno o más enlaces químicos para formar los productos.
• La energía que se necesita para que los sustratos lleguen al estado de transición se llama
energía de activación. Las enzimas se unen a los sustratos y bajan la energía de
activación, acelerando la reacción.
Estructura de las enzimas
• Las enzimas son proteínas globulares que en su superficie tienen un centro activo, que
es el sitio de la proteína que interactúa con el o los sustratos. Cada enzima tiene una
secuencia de aminoácidos distinta y por lo tanto las cadenas laterales de los
aminoácidos que forman el centro activo tienen distintas propiedades químicas en cada
enzima. Esto permite que al centro activo de cada enzima se una a sustratos que tienen
una composición química complementaria a la del centro activo, lo que les permite
formar enlaces no covalentes. Esto determina que la unión entre la enzima y el o los
sustratos sea específica.
• Una vez unidos a la enzima, el o los substratos quedan a una distancia y en una
orientación óptimas para llegar al estado de transición, por lo que la reacción química
procede a una velocidad muchísimo mayor de la que procedería sin enzima.
• Una vez que la reacción ha sido catalizada, los productos salen del centro activo y este
queda libre para catalizar otra reacción.
= energía de activación
Tomado de Stryer, L., Berg, J., Tymoczko J. (2013) Bioquímica con aplicaciones clínicas (p.
225). Barcelona, España: Editorial Reverté.
-3-
Regulación de la actividad de las enzimas
• La actividad de las enzimas puede depender simplemente de la cantidad de sustratos
presentes o puede estar sujeta a regulación por factores externos. En el primer caso, las
enzimas se llaman no reguladas y en el segundo reguladas.
Enzimas no reguladas
• Las enzimas no reguladas son aquellas cuya actividad no está sujeta a regulación
externa. Su centro activo siempre está disponible para que entren los sustratos y por
lo tanto las reacciones químicas que catalizan ocurrirán si los sustratos están presentes.
• Las reacciones catalizadas por enzimas no reguladas tienen la característica de que la
misma enzima que se une a los sustratos y cataliza la generación de los productos puede
unirse a los productos y convertirlos nuevamente en sustratos, es decir catalizar la
reacción inversa. Estas reacciones se llaman reversibles.
A + B C + D
Enzima
no regulada
• La dirección en la que proceden las reacciones reversibles depende únicamente de la
concentración de los sustratos y los productos. Mientras exista más concentración de
sustratos la reacción procederá hacia la generación de productos, pero si la
concentración de los productos llega a ser mayor que la de los sustratos la reacción
procederá en la dirección inversa hasta que las concentraciones se igualen.
Enzimas reguladas
• Las enzimas reguladas son aquellas cuya acción no depende de la cantidad de sustratos
presente sino de un factor regulador externo que determina si la reacción química se
necesita o no.
• Estas enzimas tienen dos estados:
• Un estado activo en el cual su centro activo está accesible a los sustratos.
• Un estado inactivo en el cual el centro activo no está accesible a los sustratos
porque no está en una conformación adecuada o porque está bloqueado
físicamente.
• El factor regulador externo determina si la enzima está en el estado activo o inactivo.
-4-
A + B C + D
Enzima
regulada 1
A + B C + D
Enzima
regulada 2
• Cuando están activas, las enzimas reguladas son capaces de catalizar la reacción
química en una sola dirección. Es decir que para que los productos de esa reacción
vuelvan a convertirse en los sustratos se necesita de otra enzima regulada. Este tipo de
reacciones se llaman irreversibles y no depende de la concentración de los sustratos
sino de la presencia o ausencia del factor regulador.
• Las reacciones irreversibles catalizadas por enzimas reguladas constituyen puntos de
regulación importantes para procesos fisiológicos.
• Existen 2 tipos de enzimas reguladas:
• Enzimas reguladas alostéricas: se regulan por la unión específica de una molécula
reguladora llamada factor alostérico o modulador a un sitio de la enzima diferente al
sitio activo. Esta unión produce un cambio de conformación en la enzima que puede
facilitar o bloquear la unión del sustrato.
• Un factor alostérico activador o modulador positivo es aquel que se une a la enzima
en estado inactivo y produce un cambio de conformación en la enzima que hace que el
centro activo quede accesible a los sustratos.
Enzima inactiva
Sustrato
Enzima activa
Sitio alostérico
Centro activo
inaccesible
Factor alostérico
activador
-5-
• Un factor alostérico inhibidor o modulador negativo es aquel que se une a la enzima
en estado activo y produce un cambio de conformación en la enzima que hace que el
centro activo quede inaccesible a los sustratos.
Enzima inactiva
Sustrato
Enzima activa
Sitio alostérico
Centro activo
accesible
Factor alostérico
inhibidor
• La naturaleza del factor alostérico es variable: puede ser un sustrato o producto de la
reacción catalizada por la enzima, un producto de otra reacción relacionada u otras
moléculas cuya concentración varíe por procesos relacionados a la reacción. Sea cual
sea la naturaleza del factor alostérico, este siempre es una señal que indica a la enzima
que la reacción debe realizarse o no sin importar la concentración de sustrato presente.
• Cuando un factor alostérico inhibidor es el producto de la reacción o de una reacción
posterior que depende de la reacción catalizada por la enzima, la inhibición de la
enzima recibe el nombre de retroalimentación negativa.
• Enzimas reguladas modificadas covalentemente: son aquellas que se activan o inactivan
por adición de un grupo químico que afecta de alguna manera al centro activo,
haciéndolo accesible o inaccesible a los sustratos.
• El grupo químico que regula la actividad de la enzima se une por un enlace covalente.
La formación de enlaces covalentes requiere de una reacción química catalizada por
otra enzima. Por lo tanto, las enzimas modificadas covalentemente son reguladas por
otras enzimas que a su vez son enzimas reguladas. La existencia de varios niveles de
regulación permite que las células integren señales que les indiquen si una reacción
química debe proceder. Por ejemplo, la hormona insulina actúa sobre receptores
celulares que inician una cascada de activación de enzimas que finalmente activan o
inactivan varias enzimas reguladas de vías metabólicas importantes.
-6-
• El grupo químico que con mayor frecuencia se añade a las enzimas reguladas
modificadas covalentemente es el fosfato. La adición del grupo fosfato es catalizada
por enzimas llamadas cinasas y su eliminación por enzimas llamadas fosfatasas.
• Existen enzimas que requieren que el grupo fosfato esté presente para que a su centro
activo se puedan unir los sustratos. Por lo tanto, estas enzimas estarán activas solamente
cuando esté activa la cinasa que las fosforila:
Enzima inactiva
Sustrato
P
Enzima activa
Centro activo
inaccesible
Grupo fosfato
P
Cinasa
• Otras enzimas requieren que el grupo fosfato no esté presente para que a su centro
activo se puedan unir los sustratos. Por lo tanto, estas enzimas estarán activas solamente
cuando esté activa la fosfatasa que separa el grupo fosfato de la enzima:
Enzima inactiva
Sustrato
P
Enzima activa
Centro activo
inaccesible
Grupo fosfato
P
Fosfatasa
-7-
Cofactores enzimáticos
• Los cofactores enzimáticos son sustancias no proteicas que algunas enzimas requieren
para realizar su acción catalítica. Su unión a la enzima es necesaria porque transfieren
grupos químicos o estabilizan uniones de moléculas durante la reacción. La enzima sin
cofactor no es funcional y se llama apoenzima. El complejo funcional formado por la
enzima y el cofactor se llama holoenzima.
• Los cofactores de naturaleza orgánica se llaman coenzimas. Las coenzimas son
moléculas complejas derivadas de las vitaminas y no se unen fuertemente a la
apoenzima sino que lo hacen transitoriamente.
• Los cofactores inorgánicos son metales pesados (hierro, cobre, magnesio, manganeso,
níquel, zinc).
Bibliografía
Stryer, L., Berg, J., Tymoczko J. (2013) Bioquímica con aplicaciones clínicas. Barcelona,
España: Editorial Reverté.
Lieberman, L., Marks, A., Peet A. (2013) Marks’ Basic Medical Biochemistry.
Philadelphia, PA: Lippincott, Williams & Wilkins.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimasu.una
 
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADESENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
Samanta Tapia
 
Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina
GilbertoManuelCarras
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisJohana Giselle
 
Factores que influyen en la actividad de la amilasa
Factores que influyen en la actividad de la amilasaFactores que influyen en la actividad de la amilasa
Factores que influyen en la actividad de la amilasa
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
URP - FAMURP
 
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
Noe2468
 
07 reparacion del dna 7
07 reparacion del dna  707 reparacion del dna  7
07 reparacion del dna 7
archi_hockey
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
Oscar Caceres
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesKaren Alex
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Dian Alex Gonzalez
 
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticasDesnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Marco Castillo
 
Organización celular de las enzimas
Organización celular de las enzimasOrganización celular de las enzimas
Organización celular de las enzimas
Liz Haydee Ventura
 
glucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobicaglucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobica
Estefania Millaqueo
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Eicosanoides
Eicosanoides Eicosanoides
Eicosanoides
Miros Alvarez
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
cuentadropbox101
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr franciscoAlvaro Javier
 

La actualidad más candente (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADESENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
 
Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisis
 
Factores que influyen en la actividad de la amilasa
Factores que influyen en la actividad de la amilasaFactores que influyen en la actividad de la amilasa
Factores que influyen en la actividad de la amilasa
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
 
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
 
8. enzimas 1
8. enzimas 18. enzimas 1
8. enzimas 1
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
07 reparacion del dna 7
07 reparacion del dna  707 reparacion del dna  7
07 reparacion del dna 7
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
 
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticasDesnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
 
Organización celular de las enzimas
Organización celular de las enzimasOrganización celular de las enzimas
Organización celular de las enzimas
 
glucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobicaglucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobica
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Eicosanoides
Eicosanoides Eicosanoides
Eicosanoides
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco
 

Similar a Enzimas

Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Marcos A. Fatela
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013Alicia
 
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.pptENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
Dolores Arias Rodriguez
 
enzimas
enzimasenzimas
Enzimas
Enzimas   Enzimas
Enzimas
itspa
 
14 enzimas 2
14 enzimas 214 enzimas 2
14 enzimas 2
Alexandra Candido
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
belenh87
 
biología
biología biología
biología
AngelRemacheParco
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadorespacozamora1
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
DanielaFuel1
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
MARIELELIZBETHMOGOLL
 
Enzimas(2)
Enzimas(2)Enzimas(2)
Catalizadore Y Enzimas ALR
Catalizadore Y Enzimas  ALRCatalizadore Y Enzimas  ALR
Catalizadore Y Enzimas ALR
Alicia
 
Enzimas pilar
Enzimas pilarEnzimas pilar
Enzimas pilar
Pilar Chavez Pacheco
 

Similar a Enzimas (20)

Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013
 
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.pptENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Enzimas
Enzimas   Enzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
14 enzimas 2
14 enzimas 214 enzimas 2
14 enzimas 2
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
4.1. Enzimas
4.1. Enzimas4.1. Enzimas
4.1. Enzimas
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
biología
biología biología
biología
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
 
Enzimas(2)
Enzimas(2)Enzimas(2)
Enzimas(2)
 
Catalizadore Y Enzimas ALR
Catalizadore Y Enzimas  ALRCatalizadore Y Enzimas  ALR
Catalizadore Y Enzimas ALR
 
Enzimas pilar
Enzimas pilarEnzimas pilar
Enzimas pilar
 

Más de Alejandra Barreto

Glicólisis
GlicólisisGlicólisis
Glicólisis
Alejandra Barreto
 
Digestión de carbohidratos y transporte de glucosa
Digestión de carbohidratos y transporte de glucosaDigestión de carbohidratos y transporte de glucosa
Digestión de carbohidratos y transporte de glucosa
Alejandra Barreto
 
Generalidades del metabolismo
Generalidades del metabolismoGeneralidades del metabolismo
Generalidades del metabolismo
Alejandra Barreto
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Alejandra Barreto
 
Semiologia de tierney
Semiologia de tierneySemiologia de tierney
Semiologia de tierney
Alejandra Barreto
 
Disfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagiaDisfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagia
Alejandra Barreto
 
Vocabulary crime and punishment
Vocabulary crime and punishmentVocabulary crime and punishment
Vocabulary crime and punishment
Alejandra Barreto
 
10 rules of capitalization
10 rules of capitalization 10 rules of capitalization
10 rules of capitalization
Alejandra Barreto
 
Correction symbols chart
Correction symbols chartCorrection symbols chart
Correction symbols chart
Alejandra Barreto
 
Tipos de Receptores
Tipos de ReceptoresTipos de Receptores
Tipos de Receptores
Alejandra Barreto
 
Tipos de Neurotransmisores
Tipos de NeurotransmisoresTipos de Neurotransmisores
Tipos de Neurotransmisores
Alejandra Barreto
 
PCR en tiempo real
PCR en tiempo realPCR en tiempo real
PCR en tiempo real
Alejandra Barreto
 
Hipotálamo - Revisión
Hipotálamo - RevisiónHipotálamo - Revisión
Hipotálamo - Revisión
Alejandra Barreto
 
Hipófisis - Hormonas
Hipófisis - HormonasHipófisis - Hormonas
Hipófisis - Hormonas
Alejandra Barreto
 
Patología de los plexos, raíces y nervios con afectación a extramidades
Patología de los plexos, raíces y nervios con afectación a extramidadesPatología de los plexos, raíces y nervios con afectación a extramidades
Patología de los plexos, raíces y nervios con afectación a extramidades
Alejandra Barreto
 
Organos linfoides
Organos linfoides Organos linfoides
Organos linfoides
Alejandra Barreto
 

Más de Alejandra Barreto (16)

Glicólisis
GlicólisisGlicólisis
Glicólisis
 
Digestión de carbohidratos y transporte de glucosa
Digestión de carbohidratos y transporte de glucosaDigestión de carbohidratos y transporte de glucosa
Digestión de carbohidratos y transporte de glucosa
 
Generalidades del metabolismo
Generalidades del metabolismoGeneralidades del metabolismo
Generalidades del metabolismo
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Semiologia de tierney
Semiologia de tierneySemiologia de tierney
Semiologia de tierney
 
Disfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagiaDisfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagia
 
Vocabulary crime and punishment
Vocabulary crime and punishmentVocabulary crime and punishment
Vocabulary crime and punishment
 
10 rules of capitalization
10 rules of capitalization 10 rules of capitalization
10 rules of capitalization
 
Correction symbols chart
Correction symbols chartCorrection symbols chart
Correction symbols chart
 
Tipos de Receptores
Tipos de ReceptoresTipos de Receptores
Tipos de Receptores
 
Tipos de Neurotransmisores
Tipos de NeurotransmisoresTipos de Neurotransmisores
Tipos de Neurotransmisores
 
PCR en tiempo real
PCR en tiempo realPCR en tiempo real
PCR en tiempo real
 
Hipotálamo - Revisión
Hipotálamo - RevisiónHipotálamo - Revisión
Hipotálamo - Revisión
 
Hipófisis - Hormonas
Hipófisis - HormonasHipófisis - Hormonas
Hipófisis - Hormonas
 
Patología de los plexos, raíces y nervios con afectación a extramidades
Patología de los plexos, raíces y nervios con afectación a extramidadesPatología de los plexos, raíces y nervios con afectación a extramidades
Patología de los plexos, raíces y nervios con afectación a extramidades
 
Organos linfoides
Organos linfoides Organos linfoides
Organos linfoides
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Enzimas

  • 1. -1- TEMA 2 - ENZIMAS • Las enzimas son biomoléculas catalizadoras que aumentan la velocidad de las reacciones químicas. • La gran mayoría de las enzimas son proteínas. • Si en el organismo no hubiera enzimas, las reacciones químicas ocurrirían con extrema lentitud y los procesos fisiológicos no se podrían llevar a cabo. Las enzimas aceleran las reacciones químicas millones de veces, por lo que su actividad catalítica determina qué reacciones suceden en una célula. • Las sustancias que participan en una reacción química catalizada por enzimas se llaman sustratos y las sustancias que resultan de la reacción se llaman productos. • Una reacción química catalizada por enzimas puede tener uno o varios sustratos y pueden resultar uno o varios productos. • La enzima se une transitoriamente a el o los sustratos, formando un complejo enzima- sustrato donde se dan los cambios químicos requeridos para generar sustancias diferentes, el o los productos. • Los productos son liberados por la enzima, que vuelve a su estado original y queda lista para catalizar la reacción con nuevos sustratos Enzima Sustrato + Complejo enzima-sustrato Enzima Productos +
  • 2. -2- • Las reacciones químicas se producen cuando los sustratos poseen energía suficiente para alcanzar un estado activado llamado estado de transición en el que es muy fácil que se rompan o se formen uno o más enlaces químicos para formar los productos. • La energía que se necesita para que los sustratos lleguen al estado de transición se llama energía de activación. Las enzimas se unen a los sustratos y bajan la energía de activación, acelerando la reacción. Estructura de las enzimas • Las enzimas son proteínas globulares que en su superficie tienen un centro activo, que es el sitio de la proteína que interactúa con el o los sustratos. Cada enzima tiene una secuencia de aminoácidos distinta y por lo tanto las cadenas laterales de los aminoácidos que forman el centro activo tienen distintas propiedades químicas en cada enzima. Esto permite que al centro activo de cada enzima se una a sustratos que tienen una composición química complementaria a la del centro activo, lo que les permite formar enlaces no covalentes. Esto determina que la unión entre la enzima y el o los sustratos sea específica. • Una vez unidos a la enzima, el o los substratos quedan a una distancia y en una orientación óptimas para llegar al estado de transición, por lo que la reacción química procede a una velocidad muchísimo mayor de la que procedería sin enzima. • Una vez que la reacción ha sido catalizada, los productos salen del centro activo y este queda libre para catalizar otra reacción. = energía de activación Tomado de Stryer, L., Berg, J., Tymoczko J. (2013) Bioquímica con aplicaciones clínicas (p. 225). Barcelona, España: Editorial Reverté.
  • 3. -3- Regulación de la actividad de las enzimas • La actividad de las enzimas puede depender simplemente de la cantidad de sustratos presentes o puede estar sujeta a regulación por factores externos. En el primer caso, las enzimas se llaman no reguladas y en el segundo reguladas. Enzimas no reguladas • Las enzimas no reguladas son aquellas cuya actividad no está sujeta a regulación externa. Su centro activo siempre está disponible para que entren los sustratos y por lo tanto las reacciones químicas que catalizan ocurrirán si los sustratos están presentes. • Las reacciones catalizadas por enzimas no reguladas tienen la característica de que la misma enzima que se une a los sustratos y cataliza la generación de los productos puede unirse a los productos y convertirlos nuevamente en sustratos, es decir catalizar la reacción inversa. Estas reacciones se llaman reversibles. A + B C + D Enzima no regulada • La dirección en la que proceden las reacciones reversibles depende únicamente de la concentración de los sustratos y los productos. Mientras exista más concentración de sustratos la reacción procederá hacia la generación de productos, pero si la concentración de los productos llega a ser mayor que la de los sustratos la reacción procederá en la dirección inversa hasta que las concentraciones se igualen. Enzimas reguladas • Las enzimas reguladas son aquellas cuya acción no depende de la cantidad de sustratos presente sino de un factor regulador externo que determina si la reacción química se necesita o no. • Estas enzimas tienen dos estados: • Un estado activo en el cual su centro activo está accesible a los sustratos. • Un estado inactivo en el cual el centro activo no está accesible a los sustratos porque no está en una conformación adecuada o porque está bloqueado físicamente. • El factor regulador externo determina si la enzima está en el estado activo o inactivo.
  • 4. -4- A + B C + D Enzima regulada 1 A + B C + D Enzima regulada 2 • Cuando están activas, las enzimas reguladas son capaces de catalizar la reacción química en una sola dirección. Es decir que para que los productos de esa reacción vuelvan a convertirse en los sustratos se necesita de otra enzima regulada. Este tipo de reacciones se llaman irreversibles y no depende de la concentración de los sustratos sino de la presencia o ausencia del factor regulador. • Las reacciones irreversibles catalizadas por enzimas reguladas constituyen puntos de regulación importantes para procesos fisiológicos. • Existen 2 tipos de enzimas reguladas: • Enzimas reguladas alostéricas: se regulan por la unión específica de una molécula reguladora llamada factor alostérico o modulador a un sitio de la enzima diferente al sitio activo. Esta unión produce un cambio de conformación en la enzima que puede facilitar o bloquear la unión del sustrato. • Un factor alostérico activador o modulador positivo es aquel que se une a la enzima en estado inactivo y produce un cambio de conformación en la enzima que hace que el centro activo quede accesible a los sustratos. Enzima inactiva Sustrato Enzima activa Sitio alostérico Centro activo inaccesible Factor alostérico activador
  • 5. -5- • Un factor alostérico inhibidor o modulador negativo es aquel que se une a la enzima en estado activo y produce un cambio de conformación en la enzima que hace que el centro activo quede inaccesible a los sustratos. Enzima inactiva Sustrato Enzima activa Sitio alostérico Centro activo accesible Factor alostérico inhibidor • La naturaleza del factor alostérico es variable: puede ser un sustrato o producto de la reacción catalizada por la enzima, un producto de otra reacción relacionada u otras moléculas cuya concentración varíe por procesos relacionados a la reacción. Sea cual sea la naturaleza del factor alostérico, este siempre es una señal que indica a la enzima que la reacción debe realizarse o no sin importar la concentración de sustrato presente. • Cuando un factor alostérico inhibidor es el producto de la reacción o de una reacción posterior que depende de la reacción catalizada por la enzima, la inhibición de la enzima recibe el nombre de retroalimentación negativa. • Enzimas reguladas modificadas covalentemente: son aquellas que se activan o inactivan por adición de un grupo químico que afecta de alguna manera al centro activo, haciéndolo accesible o inaccesible a los sustratos. • El grupo químico que regula la actividad de la enzima se une por un enlace covalente. La formación de enlaces covalentes requiere de una reacción química catalizada por otra enzima. Por lo tanto, las enzimas modificadas covalentemente son reguladas por otras enzimas que a su vez son enzimas reguladas. La existencia de varios niveles de regulación permite que las células integren señales que les indiquen si una reacción química debe proceder. Por ejemplo, la hormona insulina actúa sobre receptores celulares que inician una cascada de activación de enzimas que finalmente activan o inactivan varias enzimas reguladas de vías metabólicas importantes.
  • 6. -6- • El grupo químico que con mayor frecuencia se añade a las enzimas reguladas modificadas covalentemente es el fosfato. La adición del grupo fosfato es catalizada por enzimas llamadas cinasas y su eliminación por enzimas llamadas fosfatasas. • Existen enzimas que requieren que el grupo fosfato esté presente para que a su centro activo se puedan unir los sustratos. Por lo tanto, estas enzimas estarán activas solamente cuando esté activa la cinasa que las fosforila: Enzima inactiva Sustrato P Enzima activa Centro activo inaccesible Grupo fosfato P Cinasa • Otras enzimas requieren que el grupo fosfato no esté presente para que a su centro activo se puedan unir los sustratos. Por lo tanto, estas enzimas estarán activas solamente cuando esté activa la fosfatasa que separa el grupo fosfato de la enzima: Enzima inactiva Sustrato P Enzima activa Centro activo inaccesible Grupo fosfato P Fosfatasa
  • 7. -7- Cofactores enzimáticos • Los cofactores enzimáticos son sustancias no proteicas que algunas enzimas requieren para realizar su acción catalítica. Su unión a la enzima es necesaria porque transfieren grupos químicos o estabilizan uniones de moléculas durante la reacción. La enzima sin cofactor no es funcional y se llama apoenzima. El complejo funcional formado por la enzima y el cofactor se llama holoenzima. • Los cofactores de naturaleza orgánica se llaman coenzimas. Las coenzimas son moléculas complejas derivadas de las vitaminas y no se unen fuertemente a la apoenzima sino que lo hacen transitoriamente. • Los cofactores inorgánicos son metales pesados (hierro, cobre, magnesio, manganeso, níquel, zinc). Bibliografía Stryer, L., Berg, J., Tymoczko J. (2013) Bioquímica con aplicaciones clínicas. Barcelona, España: Editorial Reverté. Lieberman, L., Marks, A., Peet A. (2013) Marks’ Basic Medical Biochemistry. Philadelphia, PA: Lippincott, Williams & Wilkins.