SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntes Bioestadística Dr. Eduardo Martínez Sandoval -2016
PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA:
Estas pruebas se utilizan para medir la probabilidad que las Medidas de Asociación entre
Exposición (X) y Evento (Y); por ejemplo Razón de momios (RM), Razón de prevalencias (RP);
Riesgo Relativo (RR) o Hazard Ratio (HR) se expliquen o no por azar.
Se utilizan diversas pruebas estadísticas ( 𝑋, 𝑋2 , 𝑇, 𝜏 ), etc., que para su interpretación se convierten
a equivalente del “Valor P”; siendo la prueba de significancia estadística más frecuentemente utilizad
a en los textos de artículos originales. Las dos pruebas de Significancia Estadística que más
frecuentemente se utilizan en los artículos científicos del área de la Salud son:
1) Valor P
2) Intervalos de Confianza al 95% ( IC95%)
Los resultados de las pruebas de significancia estadística no implican que el resultado sea útil o que
tenga utilidad clínico o científico. La interpretación únicamente indica que puede explicarse por una
“diferencia estadísticamente significativa” o que “No existe diferencia estadística”. El resultado
de podría tener mínimas consecuencias prácticas y clínicas.
Valor P
Se define como la Probabilidad de obtener un valor extremo o más extremo que el valor observado
en el supuesto que la Hipótesis nula (Ho) sea verdadera, depende de:
1- La magnitud de la diferencia que queremos probar
2- El tamaño de la muestra de la investigación
Entonces puede interpretarse, según el resultad con dos posibilidades:
Cuando el valor P es (mayor que) > 0.05 se acepta la Ho (nula) = De igualdad o No diferencia
Cuando el valor P es (menor que) < 0.05 se acepta la Hipótesis alterna (H1) ≠ No igualdad
o Diferencia y no se acepta Ho.
Apuntes Bioestadística Dr. Eduardo Martínez Sandoval -2016
Interpretación: Cuando P es menor a < 0.05 los resultados se Interpretan como
estadísticamente significativos es decir “existe una diferencia estadísticamente significativa”
entre los resultados de los grupos que se están comparando.
CONFIANZA ESTADÍSTICA VALOR P equivale a ERROR
99.9% 0.0010 ≈≈ 0.1%
99.0% 0.0100 ≈≈ 1%
95.0% 0.0500 ≈≈ 5%
90.0% 0.1000 ≈≈ 10%
80.0% 0.2000 ≈≈ 20%
70% 0.3000 ≈≈ 30%
Cuando el valor P es mayor a > 0.05 , se interpreta Resultados como No hay diferencia estadística,
ó No son estadísticamente Significativos, o de igualdad entre los grupos de comparación.
Intervalos de confianza:
Los intervalos de confianza son la segunda prueba de significancia estadística más utilizada en los
artículos originales se reportan “Intervalos de Confianza de 95%” ( IC95% ). Se reporta dos cifras,
estas son la primera el intervalo inferior y la segunda cifra es el intervalo superior; entre estos dos
valores esta contenido el valor puntual de la medida de asociación ( RM o RR o HR, etc).
Apuntes Bioestadística Dr. Eduardo Martínez Sandoval -2016
Para facilitar la interpretación se puede recurrir a la verificar que los dos intervalos (inferior o menor
y superior o mayor), muestren valores que estén en la misma dirección, esto es:
Cuando la medida de ASOCIACIÓN es mayor > 1 del valor nulo (1.0), tiene más probabilidad o más
riesgo, entonces los intervalos esperamos, que los dos intervalos (inferior y superior) estén en la
misma dirección, es decir valores mayores a 1.0, Entonces interpretamos que se consideran como
estadísticamente significativos al 95%, que hay una diferencia estadísticamente significativa y
que si repitiéramos en estudio error el error sería menor a 5%.
Cuando la medida de ASOCIACIÓN es menor al valor nulo < 1.0 entonces tiene menor probabilidad
o efecto protector de que ocurra el evento. Y esperamos que los dos intervalos (inferior y superior)
sean menores al valor nulo (1.0), también se interpreta como estadísticamente significativos al
95%, que hay una diferencia estadísticamente significativa y que si repitiéramos en estudio error
el error sería menor a 5%.
Pero cuando una medida de ASOCIACIÓN sea mayor o menor a 1.0, pero los dos intervalos (inferior
y superior) contengan valores que se cruzan por el valor nulo ( 1.0 ) es decir, que el intervalo inferior
sea menor a 1.0 y el intervalo superior sea mayor al valor nulo (1.0), es decir que cruzan este valor
nulo (ver cuadros), se interpreta como sigue:
- Los ( IC95% ) No son estadísticamente significativos,
- No hay diferencia estadística entre uno y otro grupo de comparación
- No podemos excluir igualdad
- Implica un error mayor a 5%
Apuntes Bioestadística Dr. Eduardo Martínez Sandoval -2016
Referencia:
Zinman B, et.al. Empagliflozin, Cardiovascular Outcomes,and Mortality in Type 2 Diabetes. New England Journal of Medicine 2015 1-12
Apuntes Bioestadística Dr. Eduardo Martínez Sandoval -2016
Referencia: Zinman B, et.al. Empagliflozin, Cardiovascular Outcomes,and Mortality in Type 2 Diabetes. New England Journal of Medicine 2015 1-12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesgos
SesgosSesgos
Pruebas no paramétricas
Pruebas no paramétricasPruebas no paramétricas
Pruebas no paramétricas
matildepeguero
 
Significancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaSignificancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinica
ramolina22
 
Prueba de normalidad
Prueba de normalidadPrueba de normalidad
Prueba de normalidad
Pierre Angelo
 
Chi cuadrado
Chi cuadradoChi cuadrado
Chi cuadrado
julian manrique
 
Sensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y EspecificidadSensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y Especificidad
LaTia Tuca
 
Pregunta pico
Pregunta picoPregunta pico
Pregunta pico
Carlos Cuello
 
Meta analisis slideshare
Meta analisis slideshareMeta analisis slideshare
Meta analisis slideshare
Ortokarlos
 
Pruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadísticaPruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadística
Nelly González
 
Prueba de hipótesis conceptos
Prueba de hipótesis conceptosPrueba de hipótesis conceptos
Prueba de hipótesis conceptos
Saskia Ayala
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
GabiiHdezr
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
alerioz
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
Juanjo Vasanty
 
Introduccion a los diseños de investigacion
Introduccion a los diseños de investigacionIntroduccion a los diseños de investigacion
Introduccion a los diseños de investigacion
Jair147ph
 
Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
amandyta
 
Prueba de hipótesis y intervalos de confianza
Prueba de hipótesis y intervalos de confianzaPrueba de hipótesis y intervalos de confianza
Prueba de hipótesis y intervalos de confianza
leonardo19940511
 
Actividades con chi cuadrado
Actividades con chi cuadradoActividades con chi cuadrado
Actividades con chi cuadrado
GemaAD
 
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratioTipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Fela Berecochea
 
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
kevinajv
 
Meta analisis
Meta analisisMeta analisis

La actualidad más candente (20)

Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 
Pruebas no paramétricas
Pruebas no paramétricasPruebas no paramétricas
Pruebas no paramétricas
 
Significancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaSignificancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinica
 
Prueba de normalidad
Prueba de normalidadPrueba de normalidad
Prueba de normalidad
 
Chi cuadrado
Chi cuadradoChi cuadrado
Chi cuadrado
 
Sensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y EspecificidadSensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y Especificidad
 
Pregunta pico
Pregunta picoPregunta pico
Pregunta pico
 
Meta analisis slideshare
Meta analisis slideshareMeta analisis slideshare
Meta analisis slideshare
 
Pruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadísticaPruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadística
 
Prueba de hipótesis conceptos
Prueba de hipótesis conceptosPrueba de hipótesis conceptos
Prueba de hipótesis conceptos
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
Introduccion a los diseños de investigacion
Introduccion a los diseños de investigacionIntroduccion a los diseños de investigacion
Introduccion a los diseños de investigacion
 
Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
 
Prueba de hipótesis y intervalos de confianza
Prueba de hipótesis y intervalos de confianzaPrueba de hipótesis y intervalos de confianza
Prueba de hipótesis y intervalos de confianza
 
Actividades con chi cuadrado
Actividades con chi cuadradoActividades con chi cuadrado
Actividades con chi cuadrado
 
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratioTipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
 
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
 
Meta analisis
Meta analisisMeta analisis
Meta analisis
 

Destacado

STROBE en-español-
STROBE en-español-STROBE en-español-
STROBE en-español-
Eduardo Sandoval
 
Consort 2010-español
Consort 2010-españolConsort 2010-español
Consort 2010-español
Eduardo Sandoval
 
Formato resumen 2017 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2017 art originales --eduardo mtzFormato resumen 2017 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2017 art originales --eduardo mtz
Eduardo Sandoval
 
Consort 2010-español
Consort 2010-españolConsort 2010-español
Consort 2010-español
Eduardo Sandoval
 
Estadistica aplicada a la investigación
Estadistica aplicada a la investigaciónEstadistica aplicada a la investigación
Estadistica aplicada a la investigación
davidmariela2880801
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Univ Peruana Los Andes
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Tensor
 
prueba de hipótesis e intervalo de confianza
prueba de hipótesis e intervalo de confianzaprueba de hipótesis e intervalo de confianza
prueba de hipótesis e intervalo de confianza
Kariina Buendia
 
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesisIntervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
rolandodesantiago
 
9. diferencia entre p de hipótesis e intervalos de confianza
9.  diferencia entre p de hipótesis e intervalos de confianza9.  diferencia entre p de hipótesis e intervalos de confianza
9. diferencia entre p de hipótesis e intervalos de confianza
Yerko Bravo
 
Medición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorioMedición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorio
Lesbia Muro
 
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1xanalisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
Herbert Cosio Dueñas
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Odds ratio
Madhur Bora
 
Prueba de hipotesis y intervalos de confianza
Prueba de hipotesis y intervalos de confianzaPrueba de hipotesis y intervalos de confianza
Prueba de hipotesis y intervalos de confianza
Iselitaa Hernadez
 
Odds ratio y riesgo relativo
Odds ratio y riesgo relativoOdds ratio y riesgo relativo
Odds ratio y riesgo relativo
dj_jdo
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Investigación estadística
Investigación estadísticaInvestigación estadística
Investigación estadística
Esther Acosta
 
Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis
Revisiones Sistemáticas y MetaanálisisRevisiones Sistemáticas y Metaanálisis
Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis
Alessa Remírez
 

Destacado (19)

STROBE en-español-
STROBE en-español-STROBE en-español-
STROBE en-español-
 
Consort 2010-español
Consort 2010-españolConsort 2010-español
Consort 2010-español
 
Formato resumen 2017 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2017 art originales --eduardo mtzFormato resumen 2017 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2017 art originales --eduardo mtz
 
Consort 2010-español
Consort 2010-españolConsort 2010-español
Consort 2010-español
 
Estadistica aplicada a la investigación
Estadistica aplicada a la investigaciónEstadistica aplicada a la investigación
Estadistica aplicada a la investigación
 
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicasPsico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
Psico 7ma tasas y razones. medidas epidemiológicas
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
prueba de hipótesis e intervalo de confianza
prueba de hipótesis e intervalo de confianzaprueba de hipótesis e intervalo de confianza
prueba de hipótesis e intervalo de confianza
 
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesisIntervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
 
9. diferencia entre p de hipótesis e intervalos de confianza
9.  diferencia entre p de hipótesis e intervalos de confianza9.  diferencia entre p de hipótesis e intervalos de confianza
9. diferencia entre p de hipótesis e intervalos de confianza
 
Medición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorioMedición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorio
 
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1xanalisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
analisis de datos cuantitativos segunda parte (spss).ppt1x
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Odds ratio
 
Prueba de hipotesis y intervalos de confianza
Prueba de hipotesis y intervalos de confianzaPrueba de hipotesis y intervalos de confianza
Prueba de hipotesis y intervalos de confianza
 
Odds ratio y riesgo relativo
Odds ratio y riesgo relativoOdds ratio y riesgo relativo
Odds ratio y riesgo relativo
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Odds ratio
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Investigación estadística
Investigación estadísticaInvestigación estadística
Investigación estadística
 
Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis
Revisiones Sistemáticas y MetaanálisisRevisiones Sistemáticas y Metaanálisis
Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis
 

Similar a Pruebas significancia valor p ( ic95% ) ems

Pruebas= ic95% valor p
Pruebas= ic95%  valor pPruebas= ic95%  valor p
Pruebas= ic95% valor p
Eduardo Sandoval
 
Significancia estadística y relevancia clínica
Significancia estadística y relevancia clínicaSignificancia estadística y relevancia clínica
Significancia estadística y relevancia clínica
Jonathan Luis Yabar Geldres
 
YADIRA AZPILCUETA
YADIRA AZPILCUETA YADIRA AZPILCUETA
YADIRA AZPILCUETA
Yadira Azpilcueta
 
Monografia iii terminada
Monografia iii terminadaMonografia iii terminada
Monografia iii terminada
Roberto Ballena
 
Yadira azpilcueta
Yadira azpilcuetaYadira azpilcueta
Yadira azpilcueta
Yadira Azpilcueta
 
Yadira Azpilcueta
Yadira AzpilcuetaYadira Azpilcueta
Yadira Azpilcueta
Yadira Azpilcueta
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
Felipe Urriago Albarracin
 
Metodología y estadística básicas
Metodología y estadística básicasMetodología y estadística básicas
Metodología y estadística básicas
Aniel Jessica Leticia Brambila-Tapia
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
natorabet
 
Intérvalo de confianza
Intérvalo de confianzaIntérvalo de confianza
Intérvalo de confianza
Gustavo Sanchez Del Hoyo
 
Intérvalo de confianza
Intérvalo de confianzaIntérvalo de confianza
Intérvalo de confianza
Gustavo Sanchez Del Hoyo
 
SESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptx
SESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptxSESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptx
SESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptx
Congresista Hilda Gu Guevara Gomez
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
patente13
 
Bioestadistica faseii
Bioestadistica faseiiBioestadistica faseii
Bioestadistica faseii
adriangv
 
Relación entre pruebas de hipótesis e intervalos de confianza
Relación entre pruebas de hipótesis e intervalos de confianzaRelación entre pruebas de hipótesis e intervalos de confianza
Relación entre pruebas de hipótesis e intervalos de confianza
mayracuevaslopez
 
Bioestadistica..universidad wiener peru
Bioestadistica..universidad wiener peruBioestadistica..universidad wiener peru
Bioestadistica..universidad wiener peru
adriangv
 
EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin FondoEpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
Paola Torres
 
Intervalos de confianz adocx
Intervalos de confianz adocxIntervalos de confianz adocx
Intervalos de confianz adocx
AGENCIAS2
 
DEFINICION DE CASOS Y CONTROL.pdf
DEFINICION DE CASOS Y CONTROL.pdfDEFINICION DE CASOS Y CONTROL.pdf
DEFINICION DE CASOS Y CONTROL.pdf
RAZURILOYOLAELIZABET
 
Investigacion practica
Investigacion practicaInvestigacion practica
Investigacion practica
alejandddro
 

Similar a Pruebas significancia valor p ( ic95% ) ems (20)

Pruebas= ic95% valor p
Pruebas= ic95%  valor pPruebas= ic95%  valor p
Pruebas= ic95% valor p
 
Significancia estadística y relevancia clínica
Significancia estadística y relevancia clínicaSignificancia estadística y relevancia clínica
Significancia estadística y relevancia clínica
 
YADIRA AZPILCUETA
YADIRA AZPILCUETA YADIRA AZPILCUETA
YADIRA AZPILCUETA
 
Monografia iii terminada
Monografia iii terminadaMonografia iii terminada
Monografia iii terminada
 
Yadira azpilcueta
Yadira azpilcuetaYadira azpilcueta
Yadira azpilcueta
 
Yadira Azpilcueta
Yadira AzpilcuetaYadira Azpilcueta
Yadira Azpilcueta
 
Asociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologicoAsociaciones e impacto epidemiologico
Asociaciones e impacto epidemiologico
 
Metodología y estadística básicas
Metodología y estadística básicasMetodología y estadística básicas
Metodología y estadística básicas
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
 
Intérvalo de confianza
Intérvalo de confianzaIntérvalo de confianza
Intérvalo de confianza
 
Intérvalo de confianza
Intérvalo de confianzaIntérvalo de confianza
Intérvalo de confianza
 
SESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptx
SESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptxSESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptx
SESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptx
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
 
Bioestadistica faseii
Bioestadistica faseiiBioestadistica faseii
Bioestadistica faseii
 
Relación entre pruebas de hipótesis e intervalos de confianza
Relación entre pruebas de hipótesis e intervalos de confianzaRelación entre pruebas de hipótesis e intervalos de confianza
Relación entre pruebas de hipótesis e intervalos de confianza
 
Bioestadistica..universidad wiener peru
Bioestadistica..universidad wiener peruBioestadistica..universidad wiener peru
Bioestadistica..universidad wiener peru
 
EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin FondoEpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
 
Intervalos de confianz adocx
Intervalos de confianz adocxIntervalos de confianz adocx
Intervalos de confianz adocx
 
DEFINICION DE CASOS Y CONTROL.pdf
DEFINICION DE CASOS Y CONTROL.pdfDEFINICION DE CASOS Y CONTROL.pdf
DEFINICION DE CASOS Y CONTROL.pdf
 
Investigacion practica
Investigacion practicaInvestigacion practica
Investigacion practica
 

Más de Eduardo Sandoval

Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtzFormato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Eduardo Sandoval
 
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtzFormato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Eduardo Sandoval
 
Ca co tabaquisco-enfisquemicacard
Ca co tabaquisco-enfisquemicacardCa co tabaquisco-enfisquemicacard
Ca co tabaquisco-enfisquemicacard
Eduardo Sandoval
 
Cohorte cambios nutricionales -chiapas-2016
Cohorte cambios nutricionales -chiapas-2016Cohorte cambios nutricionales -chiapas-2016
Cohorte cambios nutricionales -chiapas-2016
Eduardo Sandoval
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
Eduardo Sandoval
 
Cohorte cambios nutricionales -Chiapas- México-2016
Cohorte cambios nutricionales -Chiapas- México-2016Cohorte cambios nutricionales -Chiapas- México-2016
Cohorte cambios nutricionales -Chiapas- México-2016
Eduardo Sandoval
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
Eduardo Sandoval
 
Estudios cohorte
Estudios cohorteEstudios cohorte
Estudios cohorte
Eduardo Sandoval
 
Strobe en-spanish
Strobe en-spanish Strobe en-spanish
Strobe en-spanish
Eduardo Sandoval
 
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Eduardo Sandoval
 
Strobe en-spanish
Strobe en-spanish Strobe en-spanish
Strobe en-spanish
Eduardo Sandoval
 
Mod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 okMod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 ok
Eduardo Sandoval
 
Nom 010-ssa2-2010 vih-sida
Nom 010-ssa2-2010 vih-sidaNom 010-ssa2-2010 vih-sida
Nom 010-ssa2-2010 vih-sida
Eduardo Sandoval
 
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexualNom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Eduardo Sandoval
 
Lineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zikaLineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zika
Eduardo Sandoval
 
Lineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaLineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunya
Eduardo Sandoval
 
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUELineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Eduardo Sandoval
 
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vectorNom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Eduardo Sandoval
 
Nom 007-ssa2-2016 - atención -embarazo pp y rn
Nom 007-ssa2-2016 - atención -embarazo pp y rnNom 007-ssa2-2016 - atención -embarazo pp y rn
Nom 007-ssa2-2016 - atención -embarazo pp y rn
Eduardo Sandoval
 
Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia
Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia
Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia
Eduardo Sandoval
 

Más de Eduardo Sandoval (20)

Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtzFormato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
 
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtzFormato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
 
Ca co tabaquisco-enfisquemicacard
Ca co tabaquisco-enfisquemicacardCa co tabaquisco-enfisquemicacard
Ca co tabaquisco-enfisquemicacard
 
Cohorte cambios nutricionales -chiapas-2016
Cohorte cambios nutricionales -chiapas-2016Cohorte cambios nutricionales -chiapas-2016
Cohorte cambios nutricionales -chiapas-2016
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
 
Cohorte cambios nutricionales -Chiapas- México-2016
Cohorte cambios nutricionales -Chiapas- México-2016Cohorte cambios nutricionales -Chiapas- México-2016
Cohorte cambios nutricionales -Chiapas- México-2016
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
 
Estudios cohorte
Estudios cohorteEstudios cohorte
Estudios cohorte
 
Strobe en-spanish
Strobe en-spanish Strobe en-spanish
Strobe en-spanish
 
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
 
Strobe en-spanish
Strobe en-spanish Strobe en-spanish
Strobe en-spanish
 
Mod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 okMod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 ok
 
Nom 010-ssa2-2010 vih-sida
Nom 010-ssa2-2010 vih-sidaNom 010-ssa2-2010 vih-sida
Nom 010-ssa2-2010 vih-sida
 
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexualNom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
 
Lineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zikaLineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zika
 
Lineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaLineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunya
 
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUELineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
 
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vectorNom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
 
Nom 007-ssa2-2016 - atención -embarazo pp y rn
Nom 007-ssa2-2016 - atención -embarazo pp y rnNom 007-ssa2-2016 - atención -embarazo pp y rn
Nom 007-ssa2-2016 - atención -embarazo pp y rn
 
Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia
Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia
Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Pruebas significancia valor p ( ic95% ) ems

  • 1. Apuntes Bioestadística Dr. Eduardo Martínez Sandoval -2016 PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA: Estas pruebas se utilizan para medir la probabilidad que las Medidas de Asociación entre Exposición (X) y Evento (Y); por ejemplo Razón de momios (RM), Razón de prevalencias (RP); Riesgo Relativo (RR) o Hazard Ratio (HR) se expliquen o no por azar. Se utilizan diversas pruebas estadísticas ( 𝑋, 𝑋2 , 𝑇, 𝜏 ), etc., que para su interpretación se convierten a equivalente del “Valor P”; siendo la prueba de significancia estadística más frecuentemente utilizad a en los textos de artículos originales. Las dos pruebas de Significancia Estadística que más frecuentemente se utilizan en los artículos científicos del área de la Salud son: 1) Valor P 2) Intervalos de Confianza al 95% ( IC95%) Los resultados de las pruebas de significancia estadística no implican que el resultado sea útil o que tenga utilidad clínico o científico. La interpretación únicamente indica que puede explicarse por una “diferencia estadísticamente significativa” o que “No existe diferencia estadística”. El resultado de podría tener mínimas consecuencias prácticas y clínicas. Valor P Se define como la Probabilidad de obtener un valor extremo o más extremo que el valor observado en el supuesto que la Hipótesis nula (Ho) sea verdadera, depende de: 1- La magnitud de la diferencia que queremos probar 2- El tamaño de la muestra de la investigación Entonces puede interpretarse, según el resultad con dos posibilidades: Cuando el valor P es (mayor que) > 0.05 se acepta la Ho (nula) = De igualdad o No diferencia Cuando el valor P es (menor que) < 0.05 se acepta la Hipótesis alterna (H1) ≠ No igualdad o Diferencia y no se acepta Ho.
  • 2. Apuntes Bioestadística Dr. Eduardo Martínez Sandoval -2016 Interpretación: Cuando P es menor a < 0.05 los resultados se Interpretan como estadísticamente significativos es decir “existe una diferencia estadísticamente significativa” entre los resultados de los grupos que se están comparando. CONFIANZA ESTADÍSTICA VALOR P equivale a ERROR 99.9% 0.0010 ≈≈ 0.1% 99.0% 0.0100 ≈≈ 1% 95.0% 0.0500 ≈≈ 5% 90.0% 0.1000 ≈≈ 10% 80.0% 0.2000 ≈≈ 20% 70% 0.3000 ≈≈ 30% Cuando el valor P es mayor a > 0.05 , se interpreta Resultados como No hay diferencia estadística, ó No son estadísticamente Significativos, o de igualdad entre los grupos de comparación. Intervalos de confianza: Los intervalos de confianza son la segunda prueba de significancia estadística más utilizada en los artículos originales se reportan “Intervalos de Confianza de 95%” ( IC95% ). Se reporta dos cifras, estas son la primera el intervalo inferior y la segunda cifra es el intervalo superior; entre estos dos valores esta contenido el valor puntual de la medida de asociación ( RM o RR o HR, etc).
  • 3. Apuntes Bioestadística Dr. Eduardo Martínez Sandoval -2016 Para facilitar la interpretación se puede recurrir a la verificar que los dos intervalos (inferior o menor y superior o mayor), muestren valores que estén en la misma dirección, esto es: Cuando la medida de ASOCIACIÓN es mayor > 1 del valor nulo (1.0), tiene más probabilidad o más riesgo, entonces los intervalos esperamos, que los dos intervalos (inferior y superior) estén en la misma dirección, es decir valores mayores a 1.0, Entonces interpretamos que se consideran como estadísticamente significativos al 95%, que hay una diferencia estadísticamente significativa y que si repitiéramos en estudio error el error sería menor a 5%. Cuando la medida de ASOCIACIÓN es menor al valor nulo < 1.0 entonces tiene menor probabilidad o efecto protector de que ocurra el evento. Y esperamos que los dos intervalos (inferior y superior) sean menores al valor nulo (1.0), también se interpreta como estadísticamente significativos al 95%, que hay una diferencia estadísticamente significativa y que si repitiéramos en estudio error el error sería menor a 5%. Pero cuando una medida de ASOCIACIÓN sea mayor o menor a 1.0, pero los dos intervalos (inferior y superior) contengan valores que se cruzan por el valor nulo ( 1.0 ) es decir, que el intervalo inferior sea menor a 1.0 y el intervalo superior sea mayor al valor nulo (1.0), es decir que cruzan este valor nulo (ver cuadros), se interpreta como sigue: - Los ( IC95% ) No son estadísticamente significativos, - No hay diferencia estadística entre uno y otro grupo de comparación - No podemos excluir igualdad - Implica un error mayor a 5%
  • 4. Apuntes Bioestadística Dr. Eduardo Martínez Sandoval -2016 Referencia: Zinman B, et.al. Empagliflozin, Cardiovascular Outcomes,and Mortality in Type 2 Diabetes. New England Journal of Medicine 2015 1-12
  • 5. Apuntes Bioestadística Dr. Eduardo Martínez Sandoval -2016 Referencia: Zinman B, et.al. Empagliflozin, Cardiovascular Outcomes,and Mortality in Type 2 Diabetes. New England Journal of Medicine 2015 1-12