SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA
“DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO”
“EPIDEMIOLOGÍA DEL TRAUMA PEDIÁTRICO”
TESIS
DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO
DE LA ESPECIALIDAD DE
PEDIATRIA MÉDICA
PRESENTA:
GERARDO ALONSO JIMÉNEZ FLORES
TUTOR DE TESIS:
ALBERTO PÁEZ SALAZAR
CULIACAN, SINALOA; NOVIEMBRE DE 2013
AGRADECIMIENTOS
En este trabajo de tesis me gustaría agradecer primordialmente a Dios
por bendecirme para llegar hasta este lugar. A la Universidad Autónoma de
Sinaloa y al Hospital Pediátrico de Sinaloa por darme la oportunidad de estudiar
y ser parte de la historia de dichas instituciones para llegar a ser un profesional
en la salud del niño.
A mi maestro y tutor de tesis, el Dr. Alberto Páez Salazar; quién con su
esfuerzo, dedicación, paciencia, conocimientos y experiencia ayudaron a que
este trabajo se haya realizado con calidad y antelación.
También y no menos importante a mis profesores (adscritos al Hospital
Pediátrico de Sinaloa) por su enseñanza y a mis compañeros de residencia,
quienes fueron parte importante en este trabajo al ayudar con la recolección de
información.
Y por último a mi familia y a mi amada esposa e hijo, que con conciencia supo
entender que este tiempo que pase en la residencia fue primordial para obtener
una vida profesional plena.
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las
que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y
compañía en los momentos más difíciles de la residencia. Incluyendo a los
pacientes que sin ellos no seríamos nada.
A todos: Muchísimas gracias.
ÍNDICE
CAPITULO I: Introducción
a) Marco teórico ............................................................................................... 1
b) Antecedentes Científicos ............................................................................. 4
c) Planteamiento del Problema ........................................................................ 6
d) Justificación ................................................................................................. 6
e) Objetivo General y específico ...................................................................... 7
CAPITULO II.- Material y Métodos
a) tipo de estudio.............................................................................................. 9
b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal ................................. 9
c) criterios de selección:................................................................................... 9
 Criterios de inclusión ............................................................................... 9
 Criterios de exclusión .............................................................................. 9
 Criterios de eliminación ........................................................................... 9
d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados.................................... 10
e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición 10
f) Recursos: Humanos, materiales................................................................... 10
g) Consideraciones Éticas ............................................................................... 10
CAPITULO III.- Resultados
Describir cada uno de los resultados obtenidos............................................... 11
CAPITULO IV.- Discusión
Comparar sus resultados con los que tiene en el apartado de Marco teórico y
antecedentes científicos................................................................................... 14
CAPITULO V
Conclusiones.................................................................................................... 18
CAPITULO VI
Limitaciones y Sugerencias ............................................................................. 20
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 21
ANEXOS: Graficas y cuadros…………………………………………………….23
Cronograma de actividades
Instrumento de recolección de datos utilizado
Formato de consentimiento informado (si lo utilizó)
1
CAPITULO I: Introducción
Se define como traumatismo pediátrico a cualquier situación de daño corporal
resultante de un accidente en el que se ve implicado un niño (1). Los traumatismos
son la principal causa de muerte en la infancia: el 65% son producto de lesiones no
intencionadas en niños menores de 16 años de edad y las sufridas en accidentes
en vehículo de motor son la principal causa de muerte; y las lesiones por arma de
fuego se encuentran en un lugar preponderante por frecuencia (2). Constituyen la
primera causa de muerte en niños de 1 a 14 años, generando por cada niño
fallecido, 3 con severas lesiones discapacitantes y entre 500 a 1.000 lesionados.
Este estudio se realiza para conocer la epidemiología de los accidentes de los
pacientes que acuden al servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico de Sinaloa.
a) Marco teórico
Se define como traumatismo pediátrico a cualquier situación de daño corporal
resultante de un accidente en el que se ve implicado un niño (1). Refiriéndose a
accidente como el acontecimiento no premeditado, cuyo resultado origina un daño
corporal identificable; y a cualquier fenómeno o hecho traumático ocurrido de
forma espontánea, que en relación del mecanismo incidental que las produce se
les llama lesiones accidentales en lugar de accidentes, y lesiones intencionales en
lugar de violencias, lo que actualmente modifica tanto su manejo, como su
prevención y protocolo de investigación (2).
Los traumatismos son la principal causa de muerte en la infancia: el 65% son
producto de lesiones no intencionadas en niños menores de 16 años de edad y las
sufridas en accidentes en vehículo de motor son la principal causa de muerte; y
las lesiones por arma de fuego se encuentran en un lugar preponderante por
frecuencia (2, 10). Constituyen la primera causa de muerte en niños de 1 a 14 años,
generando por cada niño fallecido, 3 con severas lesiones discapacitantes y entre
2
500 a 1.000 lesionados. Además del costo emocional y social que ocasiona la
muerte o discapacidad de un niño, hay que tener en cuenta otros factores como el
alto costo económico para la sociedad, y los años de vida potencialmente perdidos
en escolaridad y productividad futura. En cuanto a la etiología del traumatismo
pediátrico se encuentran en primer lugar los accidentes de tráfico (40%). El niño
puede sufrir un accidente de tráfico como ocupante de un vehículo, viandante,
motorista o ciclista. El 55% de los accidentes de tráfico son urbanos, pero el 55%
de las muertes ocurren en las carreteras (6% en autopistas, 42% en carreteras
nacionales y 52% en el resto de las carreteras; en segundo lugar, se encuentra el
ahogamiento (15%); en tercer lugar las lesiones intencionadas (14%). En Estados
Unidos las lesiones por arma de fuego constituye una causa importante de muerte;
en cuarto lugar se encuentran las quemaduras (7%), y en 5° lugar las caídas (4%).
Son una causa frecuente de accidentes, aunque raramente producen la muerte.
Existen factores de riesgo como la edad, en la cual se observa que los varones
presentan un riesgo mayor de presentar accidentes que las mujeres, con una
relación de 3:1. En cada grupo etario los cuales se pueden dividir en niños y
adolescentes. En menores de 1 año las principales causas de accidentes son los
traumatismos, inmersión, sofocación, cuerpos extraños, quemaduras, accidentes
de tránsito, intoxicaciones y envenenamientos. En niños de 1-4 años se encuentra
el afán por conocer e investigar todo, la carencia del sentido de peligro y el
desconocimiento de la relación causa-efecto marcan el tipo de trauma con mayor
prevalencia, caídas, sofocación, inmersión, accidentes de tránsito,
envenenamientos, intoxicaciones, quemaduras e introducción de cuerpos extraños
por orificios naturales; y los accidentes se producen en los domicilios. De los 5 a 9
años de edad son los traumatismos, accidentes de tránsito, ahogamiento,
provocado por fuego y lesiones secundarias a violencia. En los adolescentes: el
deseo de la aceptación por el grupo, el afán de independencia, la necesidad de
nuevas experiencias, la escasa valoración del riesgo y el desarrollo de la fuerza
3
física hacen más frecuentes los accidentes de tráfico (bicicletas y motos) y los
deportivos los accidentes se producen en la calle (1,2).
Múltiples factores como la edad, sexo, conducta, medio ambiente integración
familiar influyen en la incidencia, los mecanismos de lesión y el riesgo de
mortalidad. Y lo más importante es que las lesiones en la infancia pueden
prevenirse, y que la correcta identificación de los tipos de lesiones y sus
mecanismos posibilita el desarrollo de estrategias preventivas y programas de
educación. Asimismo que la atención eficaz en el traumatismo puede aminorar el
riesgo de consecuencias letales. Por lo que es importante contar con un registro
sobre las características epidemiológicas del traumatismo pediátrico, para prevenir
y disminuir los factores de riesgo que nos lleven a esto (12, 13).
En México la Conapo revela que entre la población de 1 a 5 años de edad, la
primera causa de fallecimiento está relacionada con accidentes: refiriendo que 1
de cada 4 fallecimientos entre los varones y uno de cada 5 en las niñas. Entre la
población escolar (6 a 14 años) la primera causa de muerte es también
relacionada a accidentes 1 de cada 3 defunciones en varones y 1° de cada 4 en
mujeres (2, 6, 7).
Históricamente no se cuenta con registros importantes sobre los accidentes; sin
embargo, Las lesiones traumáticas como consecuencia de violencia, eventos
accidentales, bélicos o de cualquier otra índole han acompañado al ser humano
desde que éste hizo su aparición sobre la faz de la tierra. Se sabe, y hay
testimonio de ello, que las lesiones físicas más comúnmente observadas en los
primeros habitantes nómadas, eran las que sufrían cuando la mamá y los hijos se
iban a colectar alimentos complementarios de la carne obtenida de los grandes
mamíferos cazados por los hombres (10, 14, 15, 16). En el hemisferio occidental, el
registro más importante que se tiene emerge en 1899; cuando Henry Bliss, un
agente de gobierno de la ciudad de Nueva York, descendió de manera imprudente
del automóvil que recién había abordado. En el momento del descenso, pasó otro
4
vehículo en contraflujo y lo arrolló, convirtiéndose así en la primera víctima mortal
por un auto-motor. La historia particular del trauma en los niños, aparentemente
data de las vivencias adquiridas por Ladd en 1917, después de la desastrosa
colisión entre un barco francés cargado de explosivos y otro similar noruego
acaecida en la porción más estrecha de la península de Halifax, Nueva Escocia.
Ese siniestro condicionó la muerte de 3 000 individuos, más de 9 000 heridos y
más de 30 000 damnificados. Como una estrategia emergente, recibieron
llamadas de auxilio todos los centros hospitalarios de la región, entre los cuales se
encontraba el hospital donde prestaba sus servicios el Dr. William E. Ladd, el que
a la postre sería el fundador mundial de la cirugía pediátrica moderna en el Boston
Children's Hospital Medical Center. Durante el cumplimiento de esa misión, Ladd
comprendió lo importante que iba a ser unificar los conocimientos que sobre el
trauma existían en aquel tiempo para que fueran aplicados en la práctica
cotidiana. En nuestro país no existe una red histórica congruente, pero ya en la
época precolombina existían reflexiones acerca del comportamiento de algunas
enfermedades como las originadas como consecuencia de algún accidente (3, 11, 14,
17).
b) Antecedentes Científicos
En cuanto a la historia de registros de antecedentes se cuenta con el National
Pediatric Trauma Registry, el cual fue creado en 1985 en Estados Unidos de
Norteamérica, siendo una base de datos multicéntrica que cuenta la cual es
compuesta por más de 55 centros de trauma. Reporta que 20,000 pacientes
traumatizados niños y adultos jóvenes traumatizados mueren anualmente en
Estados Unidos de Norteamérica; se observa con mayor frecuencia en pacientes
masculinos, entre las edades de 15 y 44 años de edad (1, 18).
Los primeros indicios de documentos publicados en nuestro país son el realizado
por Silva y col. (1968) cirujano del Hospital de Pediatría del Centro Médico
Nacional, y Sariñana, cirujano del Hospital Infantil de México, en los que
5
analizaron un número reducido de pacientes que sufrieron un percance
traumático. En ambos estudios, un evento automovilístico fue el responsable en la
mayoría de los casos. En 1969 Vega-Franco' difundió uno de los primeros
estudios epidemiológicos plasmados en un libro en el que hace referencia de
manera exclusiva a los accidentes de los niños. En 1981, Castrejón,' en el Centro
Médico La Raza, analizó 60 casos de trauma abdominal, en los que, al igual que
en las series anteriores, las caídas y el accidente automotor fue el agente causal
más común (3, 11, 12).
En 1993 Meneses y cols. informan acerca de las personas atendidas por
accidentes y lesiones en cuatro hospitales generales del Departamento del Distrito
Federal, estos investigadores estudiaron 9,807 personas lesionadas, de las cuales
1,484 fueron menores de 15 años (15%) siendo el más afectado el grupo de
preescolares y escolares. Otro estudio en 1997 por Álvarez P. del Instituto
Nacional de Pediatría informó acerca de 1,219 niños hospitalizados por
accidentes. En 1997 se reportaron 11782 muertes secundarias a accidentes en
niños y adolescentes (0 a 19 años), de las cuales 73.6% fueron no intencionales,
16.7% homicidios y 5.3% suicidios; accidentes vehiculares, asfixia, ahogamiento y
armas de fuego fueron las primeras cuatro causas de muerte, reportando un 65%,
mientras que los lactantes la muerte por asfixia fue más alta que cualquiera otra
causa de lesión (8). En el 2000 se publicó un estudio en el DF (Hospital 1° Octubre
ISSSTE) por Guillermo Franco Abreu una revisión de 301 expedientes de
pacientes menores de 15 años hospitalizados durante 1997 y 1998, el cual reportó
que el grupo de edad en que se observó mayor frecuencia de accidentes fue el de
los escolares, con 41.8%, y en el de los adolescentes, con 30%; las lesiones más
frecuentes, fueron fracturas (45.5%) y los traumatismos craneoncefálicos, (39%);
Los tipos de accidente más comunes fueron caídas (57.8%) seguidas por los
percances automovilísticos, (18.5%); y de los 301 casos, 12.3% requirieron
manejo en una unidad de cuidados intensivos (4). Y por último en el 2007 se reporta
en la revista médica del IMSS por José Luis Osornio-Ruiz et al un estudio; el cual
6
constó de 5987 pacientes pediátricos, 66.9 % del sexo masculino. Predominando
los escolares (46 %), seguidos de los prescolares (31.3 %), adolescentes (18.2 %)
y lactantes (4.4 %); 48.2 % se lesionó en el hogar. En cuanto al tipo de lesiones se
encontró 74.8 % de fractura cerrada, con predominio en preescolares y escolares;
12.4 % de fracturas expuestas; 23 % de fractura supracondílea humeral, con
predominio del tipo IV (94 %) en escolares y preescolares; 34.2 % de trauma
craneoencefálico, con preponderancia de escolares y adolescentes; 2.68 % de
lesión fisaria, con prevalencia en adolescentes; 0.31 % de maltrato infantil.
Respecto a los tratamientos, preferentemente se llevó a cabo manejo médico en
lactantes (55 %) y preescolares (34 %); reducción cerrada más fijación interna en
escolares (27 %); reducción abierta más fijación interna en adolescentes (26.8 %)
(5).
En el estado de Sinaloa hubo un total de 1645 defunciones de las cuales 128 (7%)
defunciones ocurrieron en menores de 15 años, presentando un incremento
significativo en el grupo de edad de 15 a 44 años de 976 (59.3%) defunciones (6).
En nuestro hospital tenemos una frecuencia de atención de 291 pacientes, de los
cuales 82 son mantenidos en urgencias para manejo y vigilancia.
c) Planteamiento del Problema
¿Cuáles son las características clínico epidemiológicas de los pacientes que
acuden al Hospital Pediátrico de Sinaloa?
d) Justificación
Magnitud del problema:
Sinaloa: 84% de los accidentes se concentran en Culiacán, Ahome, Mazatlán y
Guasave, del 2004 al 2008 se ha presentado un incremento de más del 84% en la
incidencia de accidentes en el Estado (9).
Trascendencia:
7
La mortalidad por trauma se ha ido incrementando a través de los años. Si bien el
trauma pediátrico ocurre en un 25%. Se ha mantenido en la última década como la
primera causa de mortalidad.
A nivel nacional se reporta como causa externa de muerte, provocando 53110
defunciones, de los cuales los accidentes ocurrieron en un 67.1%, homicidios
18%, suicidios 8.1% y lesiones de intención no determinada 5.6%. En nuestro
estado en el 2005 hubo un total de 1645 defunciones de las cuales 128 (7%)
defunciones ocurrieron en menores de 15 años, presentando un incremento
significativo en el grupo de edad de 15 a 44 años de 976 (59.3%) defunciones. En
nuestro hospital tenemos una frecuencia de atención de 291 pacientes, de los
cuales 82 son mantenidos en urgencias para manejo y vigilancia (7, 9).
Factibilidad:
Se es factible dado que es un estudio descriptivo, se cuenta con la población,
recurso humano e infraestructura para poder realizarlo, llenado una hoja de
recolección de datos
e) Objetivo General y específico
Objetivo general:
 Determinar las características clínico epidemiológicas de los pacientes con
trauma que acuden al Hospital Pediátrico de Sinaloa
Objetivos específicos:
 Determinar la prevalencia del trauma pediátrico como motivo de ingreso en
los pacientes que acuden al Hospital Pediátrico de Sinaloa.
 Establecer la distribución por género del trauma pediátrico en los pacientes
que acuden al Hospital Pediátrico de Sinaloa.
8
 Establecer el sitio de ocurrencia del trauma en los pacientes que acuden al
Hospital Pediátrico de Sinaloa.
 Determinar el tipo de trauma con mayor prevalencia en los pacientes que
acuden al Hospital Pediátrico de Sinaloa.
 Determinar el porcentaje de accidentes asociado a ingesta de alcohol o
drogas que se atienden en el Hospital Pediátrico de Sinaloa.
 Establecer si el tipo de transporte relacionado con los pacientes que sufren
accidentes atendidos en el Hospital Pediátrico de Sinaloa es el adecuado.
 Establecer el porcentaje de traumas asociados a fractura y/o quemadura de
los pacientes que acuden al Hospital Pediátrico de Sinaloa.
 Determinar el resultado de la atención de los pacientes que acuden por
traumatismo al Hospital Pediátrico de Sinaloa.
9
CAPITULO II.- Material y Métodos
a) Tipo de estudio
Observacional, descriptivo, prospectivo, transversal
b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal
 Pacientes pediátricos que acuden al Hospital Pediátrico de Sinaloa con
motivo de consulta relacionada a traumatismo o accidente.
 Estudio para realizarse a todos los pacientes con trauma que acuden al
Hospital Pediátrico de Sinaloa, durante el periodo comprendido del 01 de
Junio del 2012 al 21 de Mayo del 2013.
c) criterios de selección:
 Criterios de inclusión
Todo paciente pediátrico que sufra traumatismo y/o accidente y acuda a
recibir atención médica al Hospital Pediátrico de Sinaloa
 Criterios de exclusión
El no obtener la información adecuada para el análisis del paciente.
 Criterios de eliminación
Captura de la
Información en
Base de Datos
SPSS V.17
Análisis de los
Información
Estadística
descriptiva
Presentación de
los resultados
Llegada y atención
del paciente
Llenado de la
encuesta
(realizada por
Médico
Residente)
10
Todo aquel paciente que acuda a revisión por la misma patología (2°
consulta por mismo accidente)
d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados
 Encuesta descriptiva
e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición
 Se medirá incidencia (número de casos nuevos de una enfermedad en una
población determinada y en un periodo determinado) de los diferentes tipos
de accidentes con sus diagnósticos médicos
 Epidemiología del trauma en base a, sexo y edad del afectado, horario,
lugar de ocurrencia, tipo de accidente.
 Tipo de manejo del paciente (ambulatorio u hospitalaria).
 Ingesta de alcohol como factor de riesgo en accidentes
 Lugar de accidente dentro del hogar
 Cuidado por los padres
f) Recursos: Humanos, materiales
 Se contará con el registro de pacientes que acudan por cualquier tipo de
accidente al servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico de Sinaloa, serán
recabados sus datos por parte del residente con la “hoja de registro de
accidente” y se analizarán todos los datos para la realización de los
resultados.
g) Consideraciones Éticas
 No requiere cuestiones éticas, al ser sólo un estudio descriptivo. EL
paciente no se está exponiendo ante ningún riesgo ni tratamiento y/o
prueba diagnóstica.
11
CAPITULO III.- Resultados
Describir cada uno de los resultados obtenidos
Se analizaron 733 pacientes de los cuales se eliminaron 77 pacientes por contar
con el expediente incompleto, dando un total de 656 pacientes, en el periodo
comprendido del 01 de Junio del 2012 al 31 de Mayo del 2013. De los 656
pacientes se hospitalizaron 215 (32.7%) y 441 (67.3%) se manejaron de manera
ambulatoria.
La distribución por sexo quedó de la siguiente manera; 406 (61.9%) pacientes del
sexo masculino y 250 (38.1%) correspondieron al sexo femenino. (figura 1) Para
la edad tenemos una mediana de 61.12 meses (5 años) con un rango de 204
meses (17 años), (±1DS 49 meses) con un mínimo de 1 día y un máximo de 17
años. El grupo de edad con mayor frecuencia sufrió algún tipo de accidente fue el
de 1 a 5 años con un 49.39% de los casos, seguido del mayor a 10 años con
15.50% de los casos.(figura 2)
En cuanto a los servicios de seguridad social encontramos que el 46% (302
pacientes) contaron con Seguro Popular; sin embargo, el 32.2 % no contaba con
ningun tipo de seguridad social. (Figura 3)
El turno en el cual acudieron a recibir atención fue principalmente en el nocturno
con 282 (43%) de los casos, seguido del turno vespertino con 264 (40%) casos,
sumando entre ambos turnos el 83% de los casos. (Figura 4)
La causa del evento fue considerada como accidente en un 95.8% (629 casos),
agresión 2.2% (15 casos) y en menor proporción la autoagresión (4 casos) y en 8
casos no se definió el mecanismo, el mecanismo principal fue la caída en 364
casos (55.5%), seguido de ls contusiones por golpes directos con objetos de
diferente índole con 81 casos (12.3%), y las intoxicaciones en tercer lugar con 72
casos (11%).
12
Con respecto al sitio del accidente en zona urbana se presentaron 535 casos
81.5% y el resto en zona rural (121 casos con un 18.5%), el sitio donde más
frecuentemente ocurren los accidentes fue en primer lugar el hogar con 416 casos
(63.40%),vía pública con 117 casos (17.58%), en el parque o centros recreativos
con 81 casos (12.3 %) y 42 casos (6.4%) en los centros escolares. (Figura 5)
Siendo el hogar el sitio donde con mayor frecuencia ocurrieron los accidentes, y
de las partes del hogar, fue la recámara el sitio mas frecuente donde se
presentaron 139 casos (33.4%), seguido de la sala con 89 casos (21.3%), el patio
con 83 casos (19.95%), cocina 39 casos (9.3%), jardín 34 casos (8.1%), cochera
19 casos (4.5%) y baño 10 casos (2.4%) (Figura 6)
En cuanto al traslado de las victimas de algun tipo de accidentes, encontramos
que el 90.5% (594 casos) acudieron al servicio de urgencias de nuestro hospital
en su propio vehiculo y que el resto requiere de transporte en vehículos de
emergencias principalmente por ambulancias y en menor proporción son
transportados en patrullas. Además 528 casos (80.4%) fueron trasladados desde
el sitio del accidente, y que 84 pacientes recibieron algún tipo de atención en otra
unidad médica. Sin embargo en 488 casos (74.3%) no se les brindó algún tipo de
atención previa a la llegada al hospital, 74 casos (17.7%) se les inmovilizó la parte
del cuerpo afectada.
Se encontró que en 310 casos (47.2%) el accidente fue atribuido a la falta de
vigilancia por un adulto, en 158 casos (24 %) se consideró como actividad de
riesgo, y en 145 (22.1%) no había ningún riesgo para que se presentara el
accidente.
Los accidentes automovilísticos representaron un total de 44 accidentes
automovilísticos, representando el 6.7% del total de los accidentes, de este total el
40.9% (18 casos) se dio manejo ambulatorio y 50.1% (26 casos) se hospitalizó. En
cuanto a la prevención de accidentes, se observó que sólo el 7% de los pacientes
13
que requirieron hospitalización por accidente automovilístico utilizaron asiento de
seguridad en comparación con un 61.1% en pacientes que si utilizaron asiento de
seguridad y se les brindó manejo ambulatorio. Respecto a la utilización de asiento
de seguridad el 83% de los pacientes ambulatorios lo utilizó, y sólo el 3% de
pacientes hospitalizados lo utilizó. Y por último, la ingesta de alcohol se asoció a
un 15.3% del total de pacientes hospitalizados, en donde se contó con 2
traumatismos craneoencefálico severos los cuales correspondieron al 0.3% de
mortalidad del total de pacientes.
En cuanto al tipo de accidente el más frecuente fue la contusión con 271 casos
(41.3%), fracturas 136 casos (20.7%), 77 casos (11.7%) por intoxicaciones y 76
casos (11.5%) de quemaduras, 11 casos de amputación de alguna parte del
cuerpo.
La parte del cuerpo más frecuentemente afectada principalmente fue la cabeza en
286 casos (43.5%), 209 casos (31.8%) en la extremidad superior, las
extremidades inferiores con 96 casos (14.6%).
14
CAPITULO IV.- Discusión
Comparar sus resultados con los que tiene en el apartado de Marco teórico y
antecedentes científicos.
Se reportó un total de 656 pacientes con accidentes, de los cuales el 32.7%
requirió manejo hospitalario y el resto (67.3%) se le dio manejo ambulatorio. Dicho
resultado es importante debido a que no se cuenta con datos del porcentaje de
pacientes que requieren hospitalización o manejo ambulatorio. En cuanto a la
distribución por sexo de los afectados, obtuvimos un 61.9% para masculinos y
38.1% en mujeres, correspondiente a la relación hombre:mujer 3:1 documentada.
Respecto al grupo etario, se observó una mayor frecuencia de accidentes en el
rango de 1 a 5 años, correspondiente al estudio realizado en el INP,; seguido del
grupo de pacientes escolares y adolescentes (grupo en el que se presentó una
mortalidad de 0.3%, al igual que es la edad en la que se presenta el mayor
porcentaje de mortalidad, y siendo la 1° causa los accidentes automovilísticos).
En cuanto a la seguridad social, es esperado el resultado de atención a
derechohabientes del Seguro Popular (46%); debido a la cobertura de servicios de
salud con la que cuenta nuestro hospital, seguido de 32.2% que no contaban con
seguridad social (pacientes con atención particular, gastos médicos, o
trabajadores de campos rurales), y por último en menor número (21.8%) pacientes
con ISSSTE y/o IMSS.
Los diferentes turnos de jornada laboral arrojaron resultados interesantes, en
donde se observó que en el turno nocturno, vespertino y fin de semana (junto con
días festivos) se asociaron con la llegada de pacientes con cualquier tipo de
accidente (en orden respectivo, de acuerdo al turno matutino). Coincidiendo con la
literatura mencionada.
15
En cuanto a las causas de eventos, los accidentes en un 95.8% representaron el
primer lugar, agresión 2.2%, seguido de autoagresión y no definidos, concordando
con que el mecanismo principal de lesión fue la caída en un 55.5%; asociada a
que el grupo con mayor afección fueron los lactantes, correspondiente a la revisión
realizada en la que se encontró que al caída representó un 57.8% (Hospital 1°
Octubre ISSSTE), seguido de las contusiones por golpes directos con objetos de
diferente índole con 12.3% y las intoxicaciones en tercer lugar 11% (la más
frecuente clonazepam y paracetamol).
Con respecto al sitio del accidente en zona urbana se presentaron 535 casos
81.5% y el resto en zona rural (121 casos con un 18.5%); Resultado similar
obtenido en los reportes oficiales del Estado de Sinaloa se refiere en donde se
presenta en 84% en zona urbana (Guasave, Mazatlán, Los Mochis y Culiacán
2004-2008). El sitio donde más frecuentemente ocurren los accidentes fue en
primer lugar el hogar con 416 casos (63.40%); al igual que el mencionado en el
estudio de José Luis Osornio-Ruiz et al IMSS 2007, seguido de la vía pública con
117 casos (17.58%), en el parque o centros recreativos con 61 casos (9.2%) y 42
casos (6.4%) en los centros escolares.
Se observó que el hogar es el sitio donde con mayor frecuencia ocurrieron los
accidentes al igual que aquellos estudios en los que los pacientes de entre 1-5
años tienen el afán por conocer e investigar todo, la carencia del sentido de peligro
y el desconocimiento de la relación causa-efecto marcan el tipo de trauma con
mayor prevalencia, caídas, sofocación, inmersión, intoxicaciones y accidentes
viales. De las partes del hogar, fue la recámara el sitio más frecuente donde se
presentaron 139 casos (33.4%), seguido de la sala con 89 casos (21.3%), el patio
con 83 casos (19.95%), cocina 39 casos (9.3%), jardín 34 casos (8.1%), cochera
19 casos (4.5%) y baño 10 casos (2.4%).
El 90.5% de los casos acudieron en su propio vehículo; apreciando que el
promedio del Índice de Trauma Pediátrico obtenido fue de 9; lo cual habla de que
16
la mayoría de los accidentes fueron asociados a trauma de leve a moderado, no
requiriendo su traslado en ambulancia. Mismo que explica que el 80.4% fueron
trasladados desde el sitio del accidente, y que 84 pacientes recibieron algún tipo
de atención en otra unidad médica.
Al igual que en los antecedentes científicos y marco teórico se encontró que el
47.2 del accidente fue atribuido a la falta de vigilancia por un adulto, seguido de
actividad de riesgo, y en 145 (22.1%) no había ninguna ausencia riesgo para que
se presentara el accidente.
Contamos con el estudio del ISSSTE en el 2000 (DF Hospital 1° Octubre), en el
que no concuerda el predominio de resultado de trauma en donde nosotros
obtuvimos que en 1° lugar se encuentra la contusión directa (41.3%), seguida de
fracturas (20.7%), intoxicación es (11.7%) y quemaduras 11.5%. Respecto al
estudio previamente mencionado se obtuvo en 1° lugar fracturas (45.5%) y
posteriormente los traumatismos craneoncefálicos (39%).
En nuestro estudio, encontramos que sólo un 6.7% correspondieron a accidentes
automovilísticos, respecto al 18.5% mencionado en la literatura (DF, 2000,
Hospital 1° Octubre). El factor de riesgo de alcohol y el no uso de cinturón de
seguridad-asiento de seguridad, documentado en la literatura concuerda con
nuestros resultados en donde se observó que sólo el 3% de pacientes
hospitalizados lo utilizó. Y por último, la ingesta de alcohol se asoció a un 15.3%
del total de pacientes hospitalizados, en donde se contó con 2 traumatismos
craneoencefálico severos los cuales correspondieron al 0.3% de mortalidad del
total de pacientes.
Respecto a los accidentes por ahogamiento obtuvimos que se presentan con
mayor frecuencia en verano que en cualquier otra estación. Y representan una
bajo porcentaje de accidentes.
17
Y de acuerdo a las características anatómicas mencionadas en el paciente
pediátrico, se concuerda en que la parte del cuerpo más frecuentemente afectada
sea la cabeza (43.5%), seguido de las extremidades y el tronco.
18
CAPITULO V.- Conclusiones
Concluimos que la mayoría de los accidentes que se atienden en el Hospital
Pediátrico de Sinaloa, son clasificados de leve a moderado; con un bajo
porcentaje de presentación de accidentes con traumatismo severo, lo que nos
habla de que es por eso que se traten a más pacientes en forma ambulatoria
(67.3%) que hospitalaria. Los factores de riesgo que más importancia tienen en el
paciente pediátrico para presentar un accidente son la edad (mayor predominio de
1-5 años), sexo masculino (61.9%), ingesta de alcohol (asociada a accidentes
automovilísticos con traumatismos severos y muerte), el no usar cinturón-asiento
de seguridad (incrementa el riesgo de hospitalización y severidad de lesiones), el
ser pasajeros de adelante del automóvil y el no ser vigilado por un adulto.
Otros factores de riesgo importantes son el encontrarse en casa, en período
vacacional o verano, lo cual provoca que el paciente realice acciones
inadecuadas, no se le dé la vigilancia adecuada por un adulto, y por ende
provocando accidentes frecuentes como caídas, contusiones, fracturas; y en
menor frecuencia, intoxicaciones y ahogamientos
La mayoría de los traumatismos y/o lesiones son secundarias a accidentes
(95.8%), lo cual demuestra que se requiere implementar acciones para la
prevención de dichas. Además como programas de atención y prevención de
ingesta de sustancias tóxicas y apoyo psicológico a pacientes con riesgo, debido a
que se ha encontrado asociación a ingesta de alcohol, agresiones y
autoagresiones en nuestros pacientes. Y esto en predominio en las zonas urbanas
que es en donde más se presentan los accidentes (81.5%), con mayor atención en
la educación de padres de lactantes, preescolares y adolescentes; debido a que,
la mayoría de los accidentes suceden en casa.
Es necesario contar con un adecuado protocolo de paciente pediátrico
traumatizado para su manejo-traslado-hospitalización, concientizar a los servicios
19
de salud de primer contacto (Cruz Roja, Centros de Salud, médicos particulares y
Hospitales Integrales) de lo importante que es el traslado del paciente
traumatizado, su estabilización y cuidados posteriores; así como, el saber que
pacientes trasladar y cuáles no. Además de dar a conocer a los padres de familia
los cuidados generales ante un accidente de un niño, que son quienes en la
mayoría de los casos trasladan a sus hijos a nuestro servicio de Urgencias
Pediatría.
Y por último concluimos que nuestro hospital da un servicio de calidad a la
población sinaloense, al contar con atención a pacientes de cualquier tipo de
seguridad social.
20
CAPITULO VI.- Limitaciones y Sugerencias
En cuanto a las limitaciones de nuestro estudio, se encuentra el tipo de pacientes
que se reciben en el Hospital Pediátrico de Sinaloa; los cuales son pacientes con
accidentes de leve a moderado; sin conocer en realidad cual es el porcentaje de
mortalidad que se encuentra en el Estado de Sinaloa, debido a que los accidentes
que son severos, generalmente se asocian con lesiones graves y muerte
instantánea, haciendo imposible que se traslade al paciente a nuestro nosocomio.
Se cuenta con un número indefinido de pacientes que no acuden a consulta
posteriormente a un accidente, además de contar con otros 2 hospitales en el
mismo municipio que brindan atención al servicio de Pediatría.
Otra limitante es el que se contó con un 10% de expedientes en los que se
encontraba incompleta al información.
Se sugiere normar la realización y registro de datos en la Hoja de Reporte
Epidemiológico de Accidentes e Intoxicaciones; para así, obtener información más
verídica, además de agregar ciertos rubros a dicha hoja como hora de accidente y
hora de atención, diagnóstico certero, manejo en general, días de estancia, si
sobrevivió o no el paciente, las lesiones y secuelas que provocaron el accidente.
21
BIBLIOGRAFIA
1.- C. Calvo Macías, Fase de reconocimiento primario y estabilización inicial en el
trauma pediátrico, An Pediatr, Barcelona, España, 2002.
2.- García Aranda José Alberto, Urgencias en Pediatría, McGraw Hill, 6° Edición;
México, D.F., sección V, capítulo 47-48 (accidentes-politraumatismo) pp 231-240.
3.- Baeza Herrera Carlos, Trauma en Pediatría, Avances en Pediatría, Hospital
Pediátrico de Moctezuma, México, D.F., agosto 2001.
4.- Franco-Abreu Guillermo, Los accidentes en los niños, Revista mexicana de
Pediatría, año 2000, vol 67, núm. 1, pp 9-11, México D.F.
5.- Osornio Ruiz José Luis, lesiones traumáticas en los niños que requieren
hospitalización, Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (2): 133-140, México D.F.
6.- Base de mortalidad. INEGI 2005. CONAPO. Proyecciones de Población de
México 2000 - 2050.
7.- Mortalidad por causa externa, grupos de edad y sexo, según entidad federativa
de ocurrencia, 2005, Base de mortalidad de INEGI 2005.
8.- Hijar Medina M. Mortalidad por lesiones accidentales e intencionales en el
Distrito Federal de 1970 a 1986. Salud Pública México, 1990; 32:395.
9.- Observatorio Nacional de Lesiones, Secretariado Técnico del Consejo Nacional
para la Prevención de Accidentes 2010, Perfil de Accidentes del Estado de
Sinaloa.
10.- Mannenback M, Sphar CD. Pediatric Trauma Evaluations: Current Challenges
and Controversies, The Practical Journal of Pediatric Emergency Medicine 2010;
15 (6): 61 – 76..
22
11.- Mooney DP. Multiple Trauma: Liver and Spleen Injury, Lippincot Williams &
Wilkins, 2002, 14:482-485.
12.- Naranjo UA. Traumatismos en Pediatría: Experiencia de un año. Revista
Cubana de Pediatría 1996. 68.
13.- Da Silveira FC. Epidemiology, treatment and economical aspects of trauma in
children an adolescent in a public hospital. Acta Ortp Brasil 2008; 16 (5): 261-5.
14.- Stracieri, Trauma pediátrico: aspectos epidemiológicos y análisis de los
resultados en un hospital brasilero de tercer nivel. Revista de Cirugía Infantil 2011;
11 (2): 79-85.
15.- Sharma M. Epidemiological trends of pediatric trauma: A single-center study of
791 patients. Journal of Indian Association of Pediatric Surgeons 2011; 16 (3): 88 –
92.
16.- Gittelman MA, Injury prevention, is the Pediatric Emergenc y Departament the
Appropriate Place? Pediatric Emergency Care 2005; 21 (7): 460-4.
17.- Preventing unintentional injuries in the more among children and young people
age under 15: home safety assessments and providing safety equipment, National
Institute Health, 2010: 1 – 47.
18.- Aaland MO. Pediatric Trauma Deaths: A Three-Part Analysis from a
Nonacademic Trauma Center, The American Surgeon, 2006; 72: 249 – 259.
23
ANEXOS: Graficas y cuadros
24
25
26
Cronograma de actividades
 Periodo comprendido del 01 de Junio del 2012 al 21 de Mayo del 2013.
Captura de la
Información en
Base de Datos
SPSS V.17
Análisis de los
Información
Estadística
descriptiva
Presentación de
los resultados
Llegada y atención
del paciente
Llenado de la
encuesta
(realizada por
Médico
Residente)
27
Instrumento de recolección de datos utilizado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Masas en el espacio parafaringeo
Masas en el espacio parafaringeoMasas en el espacio parafaringeo
Masas en el espacio parafaringeoCarlos Respardo
 
Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas Cerebrales
Marines
 
Proyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneoProyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneo
JULIOFAGUNDEZ
 
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica  Parte 2 TraumaPatologia Quirurgica  Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
El Cientifico De La Nasa
 
anatomia radiologica de craneo
anatomia radiologica de craneoanatomia radiologica de craneo
anatomia radiologica de craneoJuliett Princcs
 
Cortes tomograficos de cabeza
Cortes tomograficos de cabezaCortes tomograficos de cabeza
Cortes tomograficos de cabeza
josue_blas
 
Radiologia en pacientes politraumatizados
Radiologia en pacientes politraumatizadosRadiologia en pacientes politraumatizados
Radiologia en pacientes politraumatizados1986jean
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Ronald Poma Lucana
 
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
Dos causas poco frecuentes de cefaleasDos causas poco frecuentes de cefaleas
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Cancer de laringe (jl)
Cancer de laringe (jl)Cancer de laringe (jl)
Cancer de laringe (jl)
abimelec salazar
 
Generalidades blefaroplastia
Generalidades blefaroplastiaGeneralidades blefaroplastia
Generalidades blefaroplastia
Gaby Valverde
 
22532045 anatomia-cerebral-por-tomografia-axial
22532045 anatomia-cerebral-por-tomografia-axial22532045 anatomia-cerebral-por-tomografia-axial
22532045 anatomia-cerebral-por-tomografia-axialJavier Gonzalez
 
270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma
Karina Vázquez
 
posiciones basicas del craneo en radiologia
posiciones basicas del craneo en radiologiaposiciones basicas del craneo en radiologia
posiciones basicas del craneo en radiologiaJuliett Princcs
 
Sindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnsonSindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnson
Alejandro Propranolol
 

La actualidad más candente (20)

Tumores benignos de cabeza y cuello
Tumores benignos de cabeza y cuelloTumores benignos de cabeza y cuello
Tumores benignos de cabeza y cuello
 
Masas en el espacio parafaringeo
Masas en el espacio parafaringeoMasas en el espacio parafaringeo
Masas en el espacio parafaringeo
 
Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas Cerebrales
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Proyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneoProyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneo
 
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica  Parte 2 TraumaPatologia Quirurgica  Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
 
anatomia radiologica de craneo
anatomia radiologica de craneoanatomia radiologica de craneo
anatomia radiologica de craneo
 
Cortes tomograficos de cabeza
Cortes tomograficos de cabezaCortes tomograficos de cabeza
Cortes tomograficos de cabeza
 
Radiologia en pacientes politraumatizados
Radiologia en pacientes politraumatizadosRadiologia en pacientes politraumatizados
Radiologia en pacientes politraumatizados
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
Dos causas poco frecuentes de cefaleasDos causas poco frecuentes de cefaleas
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
 
Cancer de laringe (jl)
Cancer de laringe (jl)Cancer de laringe (jl)
Cancer de laringe (jl)
 
Generalidades blefaroplastia
Generalidades blefaroplastiaGeneralidades blefaroplastia
Generalidades blefaroplastia
 
22532045 anatomia-cerebral-por-tomografia-axial
22532045 anatomia-cerebral-por-tomografia-axial22532045 anatomia-cerebral-por-tomografia-axial
22532045 anatomia-cerebral-por-tomografia-axial
 
270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma
 
posiciones basicas del craneo en radiologia
posiciones basicas del craneo en radiologiaposiciones basicas del craneo en radiologia
posiciones basicas del craneo en radiologia
 
Sindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnsonSindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnson
 
Absceso Del Psoas
Absceso Del PsoasAbsceso Del Psoas
Absceso Del Psoas
 
Histiocitosis x langerhans
Histiocitosis x langerhansHistiocitosis x langerhans
Histiocitosis x langerhans
 
Colagenopatías
ColagenopatíasColagenopatías
Colagenopatías
 

Similar a Epidemiología del traumatismo pediátrico

Primeros Auxilios
Primeros Auxilios Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
alfredocamuscarmona
 
8 dra corona
8 dra corona8 dra corona
8 dra corona
carlos lopez ramos
 
Planeación del proyecto
Planeación del proyectoPlaneación del proyecto
Planeación del proyecto
SaraGonzalez1505
 
1. accidentes y prevención
1. accidentes y prevención1. accidentes y prevención
1. accidentes y prevención
Otilia Güenul Velásquez
 
Bullying Irene Alvarado. Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez.
Bullying Irene Alvarado. Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez.Bullying Irene Alvarado. Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez.
Bullying Irene Alvarado. Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez.
Abelardo Serrano Sáenz
 
ASOCIACIÓN ENTRE ABUSO SEXUAL INFANTIL Y TRASTORNOS MENTALES GRAVES EN PACIEN...
ASOCIACIÓN ENTRE ABUSO SEXUAL INFANTIL Y TRASTORNOS MENTALES GRAVES EN PACIEN...ASOCIACIÓN ENTRE ABUSO SEXUAL INFANTIL Y TRASTORNOS MENTALES GRAVES EN PACIEN...
ASOCIACIÓN ENTRE ABUSO SEXUAL INFANTIL Y TRASTORNOS MENTALES GRAVES EN PACIEN...
KattyBGallardoBarret
 
Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos ...
Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos ...Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos ...
Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos ...
Cinthya Rocio Calle Pelaez
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodosstr_unc
 
Barnechea_González_Violencia_noviazgo_adultos1.pdf
Barnechea_González_Violencia_noviazgo_adultos1.pdfBarnechea_González_Violencia_noviazgo_adultos1.pdf
Barnechea_González_Violencia_noviazgo_adultos1.pdf
JuanJoseTrujilloGuab
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Mayiito Lagunas Flores
 
Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants ...
Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants ...Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants ...
Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants ...
valéry ridde
 
Factores que determinan la depresion en la adolescia durante la etapa escolar
Factores que determinan la depresion en la adolescia durante la etapa escolarFactores que determinan la depresion en la adolescia durante la etapa escolar
Factores que determinan la depresion en la adolescia durante la etapa escolar
Dorianny Lopez
 
Tesina VIH en adolescentes
Tesina VIH en adolescentesTesina VIH en adolescentes
Tesina VIH en adolescentes
Made N
 
Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o...
Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o...Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o...
Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o...1996249
 
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentesTrabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentesjulioc77
 

Similar a Epidemiología del traumatismo pediátrico (20)

Primeros Auxilios
Primeros Auxilios Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
8 dra corona
8 dra corona8 dra corona
8 dra corona
 
8 dra corona
8 dra corona8 dra corona
8 dra corona
 
Conducta suicida en los jóvenes 2014
Conducta suicida en los jóvenes 2014Conducta suicida en los jóvenes 2014
Conducta suicida en los jóvenes 2014
 
Planeación del proyecto
Planeación del proyectoPlaneación del proyecto
Planeación del proyecto
 
1. accidentes y prevención
1. accidentes y prevención1. accidentes y prevención
1. accidentes y prevención
 
Bullying Irene Alvarado. Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez.
Bullying Irene Alvarado. Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez.Bullying Irene Alvarado. Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez.
Bullying Irene Alvarado. Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez.
 
ASOCIACIÓN ENTRE ABUSO SEXUAL INFANTIL Y TRASTORNOS MENTALES GRAVES EN PACIEN...
ASOCIACIÓN ENTRE ABUSO SEXUAL INFANTIL Y TRASTORNOS MENTALES GRAVES EN PACIEN...ASOCIACIÓN ENTRE ABUSO SEXUAL INFANTIL Y TRASTORNOS MENTALES GRAVES EN PACIEN...
ASOCIACIÓN ENTRE ABUSO SEXUAL INFANTIL Y TRASTORNOS MENTALES GRAVES EN PACIEN...
 
Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos ...
Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos ...Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos ...
Habilidades de Comunicación y Estrategias de Motivación y Cuidado para Hijos ...
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodos
 
Proyecto de aprendizaje word
Proyecto de aprendizaje wordProyecto de aprendizaje word
Proyecto de aprendizaje word
 
Mate exa final
Mate exa finalMate exa final
Mate exa final
 
Barnechea_González_Violencia_noviazgo_adultos1.pdf
Barnechea_González_Violencia_noviazgo_adultos1.pdfBarnechea_González_Violencia_noviazgo_adultos1.pdf
Barnechea_González_Violencia_noviazgo_adultos1.pdf
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
 
Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants ...
Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants ...Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants ...
Développement d’un outil d’autopsie sociale pour identifier les déterminants ...
 
Factores que determinan la depresion en la adolescia durante la etapa escolar
Factores que determinan la depresion en la adolescia durante la etapa escolarFactores que determinan la depresion en la adolescia durante la etapa escolar
Factores que determinan la depresion en la adolescia durante la etapa escolar
 
Aliaga
AliagaAliaga
Aliaga
 
Tesina VIH en adolescentes
Tesina VIH en adolescentesTesina VIH en adolescentes
Tesina VIH en adolescentes
 
Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o...
Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o...Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o...
Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o...
 
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentesTrabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
 

Más de Hospital Pediátrico de Sinaloa

Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casosVentilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de saludEncuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonarPrevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaEvaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 

Más de Hospital Pediátrico de Sinaloa (20)

Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
 
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
 
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casosVentilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
 
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de saludEncuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
 
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
 
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
 
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
 
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
 
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonarPrevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
 
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
 
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaEvaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Epidemiología del traumatismo pediátrico

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO” “EPIDEMIOLOGÍA DEL TRAUMA PEDIÁTRICO” TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA MÉDICA PRESENTA: GERARDO ALONSO JIMÉNEZ FLORES TUTOR DE TESIS: ALBERTO PÁEZ SALAZAR CULIACAN, SINALOA; NOVIEMBRE DE 2013
  • 2. AGRADECIMIENTOS En este trabajo de tesis me gustaría agradecer primordialmente a Dios por bendecirme para llegar hasta este lugar. A la Universidad Autónoma de Sinaloa y al Hospital Pediátrico de Sinaloa por darme la oportunidad de estudiar y ser parte de la historia de dichas instituciones para llegar a ser un profesional en la salud del niño. A mi maestro y tutor de tesis, el Dr. Alberto Páez Salazar; quién con su esfuerzo, dedicación, paciencia, conocimientos y experiencia ayudaron a que este trabajo se haya realizado con calidad y antelación. También y no menos importante a mis profesores (adscritos al Hospital Pediátrico de Sinaloa) por su enseñanza y a mis compañeros de residencia, quienes fueron parte importante en este trabajo al ayudar con la recolección de información. Y por último a mi familia y a mi amada esposa e hijo, que con conciencia supo entender que este tiempo que pase en la residencia fue primordial para obtener una vida profesional plena. Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de la residencia. Incluyendo a los pacientes que sin ellos no seríamos nada. A todos: Muchísimas gracias.
  • 3.
  • 4. ÍNDICE CAPITULO I: Introducción a) Marco teórico ............................................................................................... 1 b) Antecedentes Científicos ............................................................................. 4 c) Planteamiento del Problema ........................................................................ 6 d) Justificación ................................................................................................. 6 e) Objetivo General y específico ...................................................................... 7 CAPITULO II.- Material y Métodos a) tipo de estudio.............................................................................................. 9 b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal ................................. 9 c) criterios de selección:................................................................................... 9  Criterios de inclusión ............................................................................... 9  Criterios de exclusión .............................................................................. 9  Criterios de eliminación ........................................................................... 9 d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados.................................... 10 e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición 10 f) Recursos: Humanos, materiales................................................................... 10 g) Consideraciones Éticas ............................................................................... 10 CAPITULO III.- Resultados Describir cada uno de los resultados obtenidos............................................... 11 CAPITULO IV.- Discusión Comparar sus resultados con los que tiene en el apartado de Marco teórico y antecedentes científicos................................................................................... 14 CAPITULO V Conclusiones.................................................................................................... 18 CAPITULO VI Limitaciones y Sugerencias ............................................................................. 20 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 21 ANEXOS: Graficas y cuadros…………………………………………………….23 Cronograma de actividades
  • 5. Instrumento de recolección de datos utilizado Formato de consentimiento informado (si lo utilizó)
  • 6. 1 CAPITULO I: Introducción Se define como traumatismo pediátrico a cualquier situación de daño corporal resultante de un accidente en el que se ve implicado un niño (1). Los traumatismos son la principal causa de muerte en la infancia: el 65% son producto de lesiones no intencionadas en niños menores de 16 años de edad y las sufridas en accidentes en vehículo de motor son la principal causa de muerte; y las lesiones por arma de fuego se encuentran en un lugar preponderante por frecuencia (2). Constituyen la primera causa de muerte en niños de 1 a 14 años, generando por cada niño fallecido, 3 con severas lesiones discapacitantes y entre 500 a 1.000 lesionados. Este estudio se realiza para conocer la epidemiología de los accidentes de los pacientes que acuden al servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico de Sinaloa. a) Marco teórico Se define como traumatismo pediátrico a cualquier situación de daño corporal resultante de un accidente en el que se ve implicado un niño (1). Refiriéndose a accidente como el acontecimiento no premeditado, cuyo resultado origina un daño corporal identificable; y a cualquier fenómeno o hecho traumático ocurrido de forma espontánea, que en relación del mecanismo incidental que las produce se les llama lesiones accidentales en lugar de accidentes, y lesiones intencionales en lugar de violencias, lo que actualmente modifica tanto su manejo, como su prevención y protocolo de investigación (2). Los traumatismos son la principal causa de muerte en la infancia: el 65% son producto de lesiones no intencionadas en niños menores de 16 años de edad y las sufridas en accidentes en vehículo de motor son la principal causa de muerte; y las lesiones por arma de fuego se encuentran en un lugar preponderante por frecuencia (2, 10). Constituyen la primera causa de muerte en niños de 1 a 14 años, generando por cada niño fallecido, 3 con severas lesiones discapacitantes y entre
  • 7. 2 500 a 1.000 lesionados. Además del costo emocional y social que ocasiona la muerte o discapacidad de un niño, hay que tener en cuenta otros factores como el alto costo económico para la sociedad, y los años de vida potencialmente perdidos en escolaridad y productividad futura. En cuanto a la etiología del traumatismo pediátrico se encuentran en primer lugar los accidentes de tráfico (40%). El niño puede sufrir un accidente de tráfico como ocupante de un vehículo, viandante, motorista o ciclista. El 55% de los accidentes de tráfico son urbanos, pero el 55% de las muertes ocurren en las carreteras (6% en autopistas, 42% en carreteras nacionales y 52% en el resto de las carreteras; en segundo lugar, se encuentra el ahogamiento (15%); en tercer lugar las lesiones intencionadas (14%). En Estados Unidos las lesiones por arma de fuego constituye una causa importante de muerte; en cuarto lugar se encuentran las quemaduras (7%), y en 5° lugar las caídas (4%). Son una causa frecuente de accidentes, aunque raramente producen la muerte. Existen factores de riesgo como la edad, en la cual se observa que los varones presentan un riesgo mayor de presentar accidentes que las mujeres, con una relación de 3:1. En cada grupo etario los cuales se pueden dividir en niños y adolescentes. En menores de 1 año las principales causas de accidentes son los traumatismos, inmersión, sofocación, cuerpos extraños, quemaduras, accidentes de tránsito, intoxicaciones y envenenamientos. En niños de 1-4 años se encuentra el afán por conocer e investigar todo, la carencia del sentido de peligro y el desconocimiento de la relación causa-efecto marcan el tipo de trauma con mayor prevalencia, caídas, sofocación, inmersión, accidentes de tránsito, envenenamientos, intoxicaciones, quemaduras e introducción de cuerpos extraños por orificios naturales; y los accidentes se producen en los domicilios. De los 5 a 9 años de edad son los traumatismos, accidentes de tránsito, ahogamiento, provocado por fuego y lesiones secundarias a violencia. En los adolescentes: el deseo de la aceptación por el grupo, el afán de independencia, la necesidad de nuevas experiencias, la escasa valoración del riesgo y el desarrollo de la fuerza
  • 8. 3 física hacen más frecuentes los accidentes de tráfico (bicicletas y motos) y los deportivos los accidentes se producen en la calle (1,2). Múltiples factores como la edad, sexo, conducta, medio ambiente integración familiar influyen en la incidencia, los mecanismos de lesión y el riesgo de mortalidad. Y lo más importante es que las lesiones en la infancia pueden prevenirse, y que la correcta identificación de los tipos de lesiones y sus mecanismos posibilita el desarrollo de estrategias preventivas y programas de educación. Asimismo que la atención eficaz en el traumatismo puede aminorar el riesgo de consecuencias letales. Por lo que es importante contar con un registro sobre las características epidemiológicas del traumatismo pediátrico, para prevenir y disminuir los factores de riesgo que nos lleven a esto (12, 13). En México la Conapo revela que entre la población de 1 a 5 años de edad, la primera causa de fallecimiento está relacionada con accidentes: refiriendo que 1 de cada 4 fallecimientos entre los varones y uno de cada 5 en las niñas. Entre la población escolar (6 a 14 años) la primera causa de muerte es también relacionada a accidentes 1 de cada 3 defunciones en varones y 1° de cada 4 en mujeres (2, 6, 7). Históricamente no se cuenta con registros importantes sobre los accidentes; sin embargo, Las lesiones traumáticas como consecuencia de violencia, eventos accidentales, bélicos o de cualquier otra índole han acompañado al ser humano desde que éste hizo su aparición sobre la faz de la tierra. Se sabe, y hay testimonio de ello, que las lesiones físicas más comúnmente observadas en los primeros habitantes nómadas, eran las que sufrían cuando la mamá y los hijos se iban a colectar alimentos complementarios de la carne obtenida de los grandes mamíferos cazados por los hombres (10, 14, 15, 16). En el hemisferio occidental, el registro más importante que se tiene emerge en 1899; cuando Henry Bliss, un agente de gobierno de la ciudad de Nueva York, descendió de manera imprudente del automóvil que recién había abordado. En el momento del descenso, pasó otro
  • 9. 4 vehículo en contraflujo y lo arrolló, convirtiéndose así en la primera víctima mortal por un auto-motor. La historia particular del trauma en los niños, aparentemente data de las vivencias adquiridas por Ladd en 1917, después de la desastrosa colisión entre un barco francés cargado de explosivos y otro similar noruego acaecida en la porción más estrecha de la península de Halifax, Nueva Escocia. Ese siniestro condicionó la muerte de 3 000 individuos, más de 9 000 heridos y más de 30 000 damnificados. Como una estrategia emergente, recibieron llamadas de auxilio todos los centros hospitalarios de la región, entre los cuales se encontraba el hospital donde prestaba sus servicios el Dr. William E. Ladd, el que a la postre sería el fundador mundial de la cirugía pediátrica moderna en el Boston Children's Hospital Medical Center. Durante el cumplimiento de esa misión, Ladd comprendió lo importante que iba a ser unificar los conocimientos que sobre el trauma existían en aquel tiempo para que fueran aplicados en la práctica cotidiana. En nuestro país no existe una red histórica congruente, pero ya en la época precolombina existían reflexiones acerca del comportamiento de algunas enfermedades como las originadas como consecuencia de algún accidente (3, 11, 14, 17). b) Antecedentes Científicos En cuanto a la historia de registros de antecedentes se cuenta con el National Pediatric Trauma Registry, el cual fue creado en 1985 en Estados Unidos de Norteamérica, siendo una base de datos multicéntrica que cuenta la cual es compuesta por más de 55 centros de trauma. Reporta que 20,000 pacientes traumatizados niños y adultos jóvenes traumatizados mueren anualmente en Estados Unidos de Norteamérica; se observa con mayor frecuencia en pacientes masculinos, entre las edades de 15 y 44 años de edad (1, 18). Los primeros indicios de documentos publicados en nuestro país son el realizado por Silva y col. (1968) cirujano del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional, y Sariñana, cirujano del Hospital Infantil de México, en los que
  • 10. 5 analizaron un número reducido de pacientes que sufrieron un percance traumático. En ambos estudios, un evento automovilístico fue el responsable en la mayoría de los casos. En 1969 Vega-Franco' difundió uno de los primeros estudios epidemiológicos plasmados en un libro en el que hace referencia de manera exclusiva a los accidentes de los niños. En 1981, Castrejón,' en el Centro Médico La Raza, analizó 60 casos de trauma abdominal, en los que, al igual que en las series anteriores, las caídas y el accidente automotor fue el agente causal más común (3, 11, 12). En 1993 Meneses y cols. informan acerca de las personas atendidas por accidentes y lesiones en cuatro hospitales generales del Departamento del Distrito Federal, estos investigadores estudiaron 9,807 personas lesionadas, de las cuales 1,484 fueron menores de 15 años (15%) siendo el más afectado el grupo de preescolares y escolares. Otro estudio en 1997 por Álvarez P. del Instituto Nacional de Pediatría informó acerca de 1,219 niños hospitalizados por accidentes. En 1997 se reportaron 11782 muertes secundarias a accidentes en niños y adolescentes (0 a 19 años), de las cuales 73.6% fueron no intencionales, 16.7% homicidios y 5.3% suicidios; accidentes vehiculares, asfixia, ahogamiento y armas de fuego fueron las primeras cuatro causas de muerte, reportando un 65%, mientras que los lactantes la muerte por asfixia fue más alta que cualquiera otra causa de lesión (8). En el 2000 se publicó un estudio en el DF (Hospital 1° Octubre ISSSTE) por Guillermo Franco Abreu una revisión de 301 expedientes de pacientes menores de 15 años hospitalizados durante 1997 y 1998, el cual reportó que el grupo de edad en que se observó mayor frecuencia de accidentes fue el de los escolares, con 41.8%, y en el de los adolescentes, con 30%; las lesiones más frecuentes, fueron fracturas (45.5%) y los traumatismos craneoncefálicos, (39%); Los tipos de accidente más comunes fueron caídas (57.8%) seguidas por los percances automovilísticos, (18.5%); y de los 301 casos, 12.3% requirieron manejo en una unidad de cuidados intensivos (4). Y por último en el 2007 se reporta en la revista médica del IMSS por José Luis Osornio-Ruiz et al un estudio; el cual
  • 11. 6 constó de 5987 pacientes pediátricos, 66.9 % del sexo masculino. Predominando los escolares (46 %), seguidos de los prescolares (31.3 %), adolescentes (18.2 %) y lactantes (4.4 %); 48.2 % se lesionó en el hogar. En cuanto al tipo de lesiones se encontró 74.8 % de fractura cerrada, con predominio en preescolares y escolares; 12.4 % de fracturas expuestas; 23 % de fractura supracondílea humeral, con predominio del tipo IV (94 %) en escolares y preescolares; 34.2 % de trauma craneoencefálico, con preponderancia de escolares y adolescentes; 2.68 % de lesión fisaria, con prevalencia en adolescentes; 0.31 % de maltrato infantil. Respecto a los tratamientos, preferentemente se llevó a cabo manejo médico en lactantes (55 %) y preescolares (34 %); reducción cerrada más fijación interna en escolares (27 %); reducción abierta más fijación interna en adolescentes (26.8 %) (5). En el estado de Sinaloa hubo un total de 1645 defunciones de las cuales 128 (7%) defunciones ocurrieron en menores de 15 años, presentando un incremento significativo en el grupo de edad de 15 a 44 años de 976 (59.3%) defunciones (6). En nuestro hospital tenemos una frecuencia de atención de 291 pacientes, de los cuales 82 son mantenidos en urgencias para manejo y vigilancia. c) Planteamiento del Problema ¿Cuáles son las características clínico epidemiológicas de los pacientes que acuden al Hospital Pediátrico de Sinaloa? d) Justificación Magnitud del problema: Sinaloa: 84% de los accidentes se concentran en Culiacán, Ahome, Mazatlán y Guasave, del 2004 al 2008 se ha presentado un incremento de más del 84% en la incidencia de accidentes en el Estado (9). Trascendencia:
  • 12. 7 La mortalidad por trauma se ha ido incrementando a través de los años. Si bien el trauma pediátrico ocurre en un 25%. Se ha mantenido en la última década como la primera causa de mortalidad. A nivel nacional se reporta como causa externa de muerte, provocando 53110 defunciones, de los cuales los accidentes ocurrieron en un 67.1%, homicidios 18%, suicidios 8.1% y lesiones de intención no determinada 5.6%. En nuestro estado en el 2005 hubo un total de 1645 defunciones de las cuales 128 (7%) defunciones ocurrieron en menores de 15 años, presentando un incremento significativo en el grupo de edad de 15 a 44 años de 976 (59.3%) defunciones. En nuestro hospital tenemos una frecuencia de atención de 291 pacientes, de los cuales 82 son mantenidos en urgencias para manejo y vigilancia (7, 9). Factibilidad: Se es factible dado que es un estudio descriptivo, se cuenta con la población, recurso humano e infraestructura para poder realizarlo, llenado una hoja de recolección de datos e) Objetivo General y específico Objetivo general:  Determinar las características clínico epidemiológicas de los pacientes con trauma que acuden al Hospital Pediátrico de Sinaloa Objetivos específicos:  Determinar la prevalencia del trauma pediátrico como motivo de ingreso en los pacientes que acuden al Hospital Pediátrico de Sinaloa.  Establecer la distribución por género del trauma pediátrico en los pacientes que acuden al Hospital Pediátrico de Sinaloa.
  • 13. 8  Establecer el sitio de ocurrencia del trauma en los pacientes que acuden al Hospital Pediátrico de Sinaloa.  Determinar el tipo de trauma con mayor prevalencia en los pacientes que acuden al Hospital Pediátrico de Sinaloa.  Determinar el porcentaje de accidentes asociado a ingesta de alcohol o drogas que se atienden en el Hospital Pediátrico de Sinaloa.  Establecer si el tipo de transporte relacionado con los pacientes que sufren accidentes atendidos en el Hospital Pediátrico de Sinaloa es el adecuado.  Establecer el porcentaje de traumas asociados a fractura y/o quemadura de los pacientes que acuden al Hospital Pediátrico de Sinaloa.  Determinar el resultado de la atención de los pacientes que acuden por traumatismo al Hospital Pediátrico de Sinaloa.
  • 14. 9 CAPITULO II.- Material y Métodos a) Tipo de estudio Observacional, descriptivo, prospectivo, transversal b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal  Pacientes pediátricos que acuden al Hospital Pediátrico de Sinaloa con motivo de consulta relacionada a traumatismo o accidente.  Estudio para realizarse a todos los pacientes con trauma que acuden al Hospital Pediátrico de Sinaloa, durante el periodo comprendido del 01 de Junio del 2012 al 21 de Mayo del 2013. c) criterios de selección:  Criterios de inclusión Todo paciente pediátrico que sufra traumatismo y/o accidente y acuda a recibir atención médica al Hospital Pediátrico de Sinaloa  Criterios de exclusión El no obtener la información adecuada para el análisis del paciente.  Criterios de eliminación Captura de la Información en Base de Datos SPSS V.17 Análisis de los Información Estadística descriptiva Presentación de los resultados Llegada y atención del paciente Llenado de la encuesta (realizada por Médico Residente)
  • 15. 10 Todo aquel paciente que acuda a revisión por la misma patología (2° consulta por mismo accidente) d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados  Encuesta descriptiva e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición  Se medirá incidencia (número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado) de los diferentes tipos de accidentes con sus diagnósticos médicos  Epidemiología del trauma en base a, sexo y edad del afectado, horario, lugar de ocurrencia, tipo de accidente.  Tipo de manejo del paciente (ambulatorio u hospitalaria).  Ingesta de alcohol como factor de riesgo en accidentes  Lugar de accidente dentro del hogar  Cuidado por los padres f) Recursos: Humanos, materiales  Se contará con el registro de pacientes que acudan por cualquier tipo de accidente al servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico de Sinaloa, serán recabados sus datos por parte del residente con la “hoja de registro de accidente” y se analizarán todos los datos para la realización de los resultados. g) Consideraciones Éticas  No requiere cuestiones éticas, al ser sólo un estudio descriptivo. EL paciente no se está exponiendo ante ningún riesgo ni tratamiento y/o prueba diagnóstica.
  • 16. 11 CAPITULO III.- Resultados Describir cada uno de los resultados obtenidos Se analizaron 733 pacientes de los cuales se eliminaron 77 pacientes por contar con el expediente incompleto, dando un total de 656 pacientes, en el periodo comprendido del 01 de Junio del 2012 al 31 de Mayo del 2013. De los 656 pacientes se hospitalizaron 215 (32.7%) y 441 (67.3%) se manejaron de manera ambulatoria. La distribución por sexo quedó de la siguiente manera; 406 (61.9%) pacientes del sexo masculino y 250 (38.1%) correspondieron al sexo femenino. (figura 1) Para la edad tenemos una mediana de 61.12 meses (5 años) con un rango de 204 meses (17 años), (±1DS 49 meses) con un mínimo de 1 día y un máximo de 17 años. El grupo de edad con mayor frecuencia sufrió algún tipo de accidente fue el de 1 a 5 años con un 49.39% de los casos, seguido del mayor a 10 años con 15.50% de los casos.(figura 2) En cuanto a los servicios de seguridad social encontramos que el 46% (302 pacientes) contaron con Seguro Popular; sin embargo, el 32.2 % no contaba con ningun tipo de seguridad social. (Figura 3) El turno en el cual acudieron a recibir atención fue principalmente en el nocturno con 282 (43%) de los casos, seguido del turno vespertino con 264 (40%) casos, sumando entre ambos turnos el 83% de los casos. (Figura 4) La causa del evento fue considerada como accidente en un 95.8% (629 casos), agresión 2.2% (15 casos) y en menor proporción la autoagresión (4 casos) y en 8 casos no se definió el mecanismo, el mecanismo principal fue la caída en 364 casos (55.5%), seguido de ls contusiones por golpes directos con objetos de diferente índole con 81 casos (12.3%), y las intoxicaciones en tercer lugar con 72 casos (11%).
  • 17. 12 Con respecto al sitio del accidente en zona urbana se presentaron 535 casos 81.5% y el resto en zona rural (121 casos con un 18.5%), el sitio donde más frecuentemente ocurren los accidentes fue en primer lugar el hogar con 416 casos (63.40%),vía pública con 117 casos (17.58%), en el parque o centros recreativos con 81 casos (12.3 %) y 42 casos (6.4%) en los centros escolares. (Figura 5) Siendo el hogar el sitio donde con mayor frecuencia ocurrieron los accidentes, y de las partes del hogar, fue la recámara el sitio mas frecuente donde se presentaron 139 casos (33.4%), seguido de la sala con 89 casos (21.3%), el patio con 83 casos (19.95%), cocina 39 casos (9.3%), jardín 34 casos (8.1%), cochera 19 casos (4.5%) y baño 10 casos (2.4%) (Figura 6) En cuanto al traslado de las victimas de algun tipo de accidentes, encontramos que el 90.5% (594 casos) acudieron al servicio de urgencias de nuestro hospital en su propio vehiculo y que el resto requiere de transporte en vehículos de emergencias principalmente por ambulancias y en menor proporción son transportados en patrullas. Además 528 casos (80.4%) fueron trasladados desde el sitio del accidente, y que 84 pacientes recibieron algún tipo de atención en otra unidad médica. Sin embargo en 488 casos (74.3%) no se les brindó algún tipo de atención previa a la llegada al hospital, 74 casos (17.7%) se les inmovilizó la parte del cuerpo afectada. Se encontró que en 310 casos (47.2%) el accidente fue atribuido a la falta de vigilancia por un adulto, en 158 casos (24 %) se consideró como actividad de riesgo, y en 145 (22.1%) no había ningún riesgo para que se presentara el accidente. Los accidentes automovilísticos representaron un total de 44 accidentes automovilísticos, representando el 6.7% del total de los accidentes, de este total el 40.9% (18 casos) se dio manejo ambulatorio y 50.1% (26 casos) se hospitalizó. En cuanto a la prevención de accidentes, se observó que sólo el 7% de los pacientes
  • 18. 13 que requirieron hospitalización por accidente automovilístico utilizaron asiento de seguridad en comparación con un 61.1% en pacientes que si utilizaron asiento de seguridad y se les brindó manejo ambulatorio. Respecto a la utilización de asiento de seguridad el 83% de los pacientes ambulatorios lo utilizó, y sólo el 3% de pacientes hospitalizados lo utilizó. Y por último, la ingesta de alcohol se asoció a un 15.3% del total de pacientes hospitalizados, en donde se contó con 2 traumatismos craneoencefálico severos los cuales correspondieron al 0.3% de mortalidad del total de pacientes. En cuanto al tipo de accidente el más frecuente fue la contusión con 271 casos (41.3%), fracturas 136 casos (20.7%), 77 casos (11.7%) por intoxicaciones y 76 casos (11.5%) de quemaduras, 11 casos de amputación de alguna parte del cuerpo. La parte del cuerpo más frecuentemente afectada principalmente fue la cabeza en 286 casos (43.5%), 209 casos (31.8%) en la extremidad superior, las extremidades inferiores con 96 casos (14.6%).
  • 19. 14 CAPITULO IV.- Discusión Comparar sus resultados con los que tiene en el apartado de Marco teórico y antecedentes científicos. Se reportó un total de 656 pacientes con accidentes, de los cuales el 32.7% requirió manejo hospitalario y el resto (67.3%) se le dio manejo ambulatorio. Dicho resultado es importante debido a que no se cuenta con datos del porcentaje de pacientes que requieren hospitalización o manejo ambulatorio. En cuanto a la distribución por sexo de los afectados, obtuvimos un 61.9% para masculinos y 38.1% en mujeres, correspondiente a la relación hombre:mujer 3:1 documentada. Respecto al grupo etario, se observó una mayor frecuencia de accidentes en el rango de 1 a 5 años, correspondiente al estudio realizado en el INP,; seguido del grupo de pacientes escolares y adolescentes (grupo en el que se presentó una mortalidad de 0.3%, al igual que es la edad en la que se presenta el mayor porcentaje de mortalidad, y siendo la 1° causa los accidentes automovilísticos). En cuanto a la seguridad social, es esperado el resultado de atención a derechohabientes del Seguro Popular (46%); debido a la cobertura de servicios de salud con la que cuenta nuestro hospital, seguido de 32.2% que no contaban con seguridad social (pacientes con atención particular, gastos médicos, o trabajadores de campos rurales), y por último en menor número (21.8%) pacientes con ISSSTE y/o IMSS. Los diferentes turnos de jornada laboral arrojaron resultados interesantes, en donde se observó que en el turno nocturno, vespertino y fin de semana (junto con días festivos) se asociaron con la llegada de pacientes con cualquier tipo de accidente (en orden respectivo, de acuerdo al turno matutino). Coincidiendo con la literatura mencionada.
  • 20. 15 En cuanto a las causas de eventos, los accidentes en un 95.8% representaron el primer lugar, agresión 2.2%, seguido de autoagresión y no definidos, concordando con que el mecanismo principal de lesión fue la caída en un 55.5%; asociada a que el grupo con mayor afección fueron los lactantes, correspondiente a la revisión realizada en la que se encontró que al caída representó un 57.8% (Hospital 1° Octubre ISSSTE), seguido de las contusiones por golpes directos con objetos de diferente índole con 12.3% y las intoxicaciones en tercer lugar 11% (la más frecuente clonazepam y paracetamol). Con respecto al sitio del accidente en zona urbana se presentaron 535 casos 81.5% y el resto en zona rural (121 casos con un 18.5%); Resultado similar obtenido en los reportes oficiales del Estado de Sinaloa se refiere en donde se presenta en 84% en zona urbana (Guasave, Mazatlán, Los Mochis y Culiacán 2004-2008). El sitio donde más frecuentemente ocurren los accidentes fue en primer lugar el hogar con 416 casos (63.40%); al igual que el mencionado en el estudio de José Luis Osornio-Ruiz et al IMSS 2007, seguido de la vía pública con 117 casos (17.58%), en el parque o centros recreativos con 61 casos (9.2%) y 42 casos (6.4%) en los centros escolares. Se observó que el hogar es el sitio donde con mayor frecuencia ocurrieron los accidentes al igual que aquellos estudios en los que los pacientes de entre 1-5 años tienen el afán por conocer e investigar todo, la carencia del sentido de peligro y el desconocimiento de la relación causa-efecto marcan el tipo de trauma con mayor prevalencia, caídas, sofocación, inmersión, intoxicaciones y accidentes viales. De las partes del hogar, fue la recámara el sitio más frecuente donde se presentaron 139 casos (33.4%), seguido de la sala con 89 casos (21.3%), el patio con 83 casos (19.95%), cocina 39 casos (9.3%), jardín 34 casos (8.1%), cochera 19 casos (4.5%) y baño 10 casos (2.4%). El 90.5% de los casos acudieron en su propio vehículo; apreciando que el promedio del Índice de Trauma Pediátrico obtenido fue de 9; lo cual habla de que
  • 21. 16 la mayoría de los accidentes fueron asociados a trauma de leve a moderado, no requiriendo su traslado en ambulancia. Mismo que explica que el 80.4% fueron trasladados desde el sitio del accidente, y que 84 pacientes recibieron algún tipo de atención en otra unidad médica. Al igual que en los antecedentes científicos y marco teórico se encontró que el 47.2 del accidente fue atribuido a la falta de vigilancia por un adulto, seguido de actividad de riesgo, y en 145 (22.1%) no había ninguna ausencia riesgo para que se presentara el accidente. Contamos con el estudio del ISSSTE en el 2000 (DF Hospital 1° Octubre), en el que no concuerda el predominio de resultado de trauma en donde nosotros obtuvimos que en 1° lugar se encuentra la contusión directa (41.3%), seguida de fracturas (20.7%), intoxicación es (11.7%) y quemaduras 11.5%. Respecto al estudio previamente mencionado se obtuvo en 1° lugar fracturas (45.5%) y posteriormente los traumatismos craneoncefálicos (39%). En nuestro estudio, encontramos que sólo un 6.7% correspondieron a accidentes automovilísticos, respecto al 18.5% mencionado en la literatura (DF, 2000, Hospital 1° Octubre). El factor de riesgo de alcohol y el no uso de cinturón de seguridad-asiento de seguridad, documentado en la literatura concuerda con nuestros resultados en donde se observó que sólo el 3% de pacientes hospitalizados lo utilizó. Y por último, la ingesta de alcohol se asoció a un 15.3% del total de pacientes hospitalizados, en donde se contó con 2 traumatismos craneoencefálico severos los cuales correspondieron al 0.3% de mortalidad del total de pacientes. Respecto a los accidentes por ahogamiento obtuvimos que se presentan con mayor frecuencia en verano que en cualquier otra estación. Y representan una bajo porcentaje de accidentes.
  • 22. 17 Y de acuerdo a las características anatómicas mencionadas en el paciente pediátrico, se concuerda en que la parte del cuerpo más frecuentemente afectada sea la cabeza (43.5%), seguido de las extremidades y el tronco.
  • 23. 18 CAPITULO V.- Conclusiones Concluimos que la mayoría de los accidentes que se atienden en el Hospital Pediátrico de Sinaloa, son clasificados de leve a moderado; con un bajo porcentaje de presentación de accidentes con traumatismo severo, lo que nos habla de que es por eso que se traten a más pacientes en forma ambulatoria (67.3%) que hospitalaria. Los factores de riesgo que más importancia tienen en el paciente pediátrico para presentar un accidente son la edad (mayor predominio de 1-5 años), sexo masculino (61.9%), ingesta de alcohol (asociada a accidentes automovilísticos con traumatismos severos y muerte), el no usar cinturón-asiento de seguridad (incrementa el riesgo de hospitalización y severidad de lesiones), el ser pasajeros de adelante del automóvil y el no ser vigilado por un adulto. Otros factores de riesgo importantes son el encontrarse en casa, en período vacacional o verano, lo cual provoca que el paciente realice acciones inadecuadas, no se le dé la vigilancia adecuada por un adulto, y por ende provocando accidentes frecuentes como caídas, contusiones, fracturas; y en menor frecuencia, intoxicaciones y ahogamientos La mayoría de los traumatismos y/o lesiones son secundarias a accidentes (95.8%), lo cual demuestra que se requiere implementar acciones para la prevención de dichas. Además como programas de atención y prevención de ingesta de sustancias tóxicas y apoyo psicológico a pacientes con riesgo, debido a que se ha encontrado asociación a ingesta de alcohol, agresiones y autoagresiones en nuestros pacientes. Y esto en predominio en las zonas urbanas que es en donde más se presentan los accidentes (81.5%), con mayor atención en la educación de padres de lactantes, preescolares y adolescentes; debido a que, la mayoría de los accidentes suceden en casa. Es necesario contar con un adecuado protocolo de paciente pediátrico traumatizado para su manejo-traslado-hospitalización, concientizar a los servicios
  • 24. 19 de salud de primer contacto (Cruz Roja, Centros de Salud, médicos particulares y Hospitales Integrales) de lo importante que es el traslado del paciente traumatizado, su estabilización y cuidados posteriores; así como, el saber que pacientes trasladar y cuáles no. Además de dar a conocer a los padres de familia los cuidados generales ante un accidente de un niño, que son quienes en la mayoría de los casos trasladan a sus hijos a nuestro servicio de Urgencias Pediatría. Y por último concluimos que nuestro hospital da un servicio de calidad a la población sinaloense, al contar con atención a pacientes de cualquier tipo de seguridad social.
  • 25. 20 CAPITULO VI.- Limitaciones y Sugerencias En cuanto a las limitaciones de nuestro estudio, se encuentra el tipo de pacientes que se reciben en el Hospital Pediátrico de Sinaloa; los cuales son pacientes con accidentes de leve a moderado; sin conocer en realidad cual es el porcentaje de mortalidad que se encuentra en el Estado de Sinaloa, debido a que los accidentes que son severos, generalmente se asocian con lesiones graves y muerte instantánea, haciendo imposible que se traslade al paciente a nuestro nosocomio. Se cuenta con un número indefinido de pacientes que no acuden a consulta posteriormente a un accidente, además de contar con otros 2 hospitales en el mismo municipio que brindan atención al servicio de Pediatría. Otra limitante es el que se contó con un 10% de expedientes en los que se encontraba incompleta al información. Se sugiere normar la realización y registro de datos en la Hoja de Reporte Epidemiológico de Accidentes e Intoxicaciones; para así, obtener información más verídica, además de agregar ciertos rubros a dicha hoja como hora de accidente y hora de atención, diagnóstico certero, manejo en general, días de estancia, si sobrevivió o no el paciente, las lesiones y secuelas que provocaron el accidente.
  • 26. 21 BIBLIOGRAFIA 1.- C. Calvo Macías, Fase de reconocimiento primario y estabilización inicial en el trauma pediátrico, An Pediatr, Barcelona, España, 2002. 2.- García Aranda José Alberto, Urgencias en Pediatría, McGraw Hill, 6° Edición; México, D.F., sección V, capítulo 47-48 (accidentes-politraumatismo) pp 231-240. 3.- Baeza Herrera Carlos, Trauma en Pediatría, Avances en Pediatría, Hospital Pediátrico de Moctezuma, México, D.F., agosto 2001. 4.- Franco-Abreu Guillermo, Los accidentes en los niños, Revista mexicana de Pediatría, año 2000, vol 67, núm. 1, pp 9-11, México D.F. 5.- Osornio Ruiz José Luis, lesiones traumáticas en los niños que requieren hospitalización, Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (2): 133-140, México D.F. 6.- Base de mortalidad. INEGI 2005. CONAPO. Proyecciones de Población de México 2000 - 2050. 7.- Mortalidad por causa externa, grupos de edad y sexo, según entidad federativa de ocurrencia, 2005, Base de mortalidad de INEGI 2005. 8.- Hijar Medina M. Mortalidad por lesiones accidentales e intencionales en el Distrito Federal de 1970 a 1986. Salud Pública México, 1990; 32:395. 9.- Observatorio Nacional de Lesiones, Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 2010, Perfil de Accidentes del Estado de Sinaloa. 10.- Mannenback M, Sphar CD. Pediatric Trauma Evaluations: Current Challenges and Controversies, The Practical Journal of Pediatric Emergency Medicine 2010; 15 (6): 61 – 76..
  • 27. 22 11.- Mooney DP. Multiple Trauma: Liver and Spleen Injury, Lippincot Williams & Wilkins, 2002, 14:482-485. 12.- Naranjo UA. Traumatismos en Pediatría: Experiencia de un año. Revista Cubana de Pediatría 1996. 68. 13.- Da Silveira FC. Epidemiology, treatment and economical aspects of trauma in children an adolescent in a public hospital. Acta Ortp Brasil 2008; 16 (5): 261-5. 14.- Stracieri, Trauma pediátrico: aspectos epidemiológicos y análisis de los resultados en un hospital brasilero de tercer nivel. Revista de Cirugía Infantil 2011; 11 (2): 79-85. 15.- Sharma M. Epidemiological trends of pediatric trauma: A single-center study of 791 patients. Journal of Indian Association of Pediatric Surgeons 2011; 16 (3): 88 – 92. 16.- Gittelman MA, Injury prevention, is the Pediatric Emergenc y Departament the Appropriate Place? Pediatric Emergency Care 2005; 21 (7): 460-4. 17.- Preventing unintentional injuries in the more among children and young people age under 15: home safety assessments and providing safety equipment, National Institute Health, 2010: 1 – 47. 18.- Aaland MO. Pediatric Trauma Deaths: A Three-Part Analysis from a Nonacademic Trauma Center, The American Surgeon, 2006; 72: 249 – 259.
  • 29. 24
  • 30. 25
  • 31. 26 Cronograma de actividades  Periodo comprendido del 01 de Junio del 2012 al 21 de Mayo del 2013. Captura de la Información en Base de Datos SPSS V.17 Análisis de los Información Estadística descriptiva Presentación de los resultados Llegada y atención del paciente Llenado de la encuesta (realizada por Médico Residente)
  • 32. 27 Instrumento de recolección de datos utilizado