SlideShare una empresa de Scribd logo
DOS
CAUSAS
POCO
FRECUENTES
DE
CEFALEA
FRANCISCA
RIVERA
&
SEBASTIAN
GARCIA
DE
LEON
17/11/2014
1er caso: Varón de 50 años1er caso: Varón de 50 años
Procedente de Ecuador
1ª consulta en SIA: feb-2007
1ª consulta en Fuensanta: abr-2011
Antecedentes:
 Cervicalgia, lumbalgia
 SII
 Ansiedad
25/6/2013
Cefalea diaria hemicránea izq opresiva, no náuseas, mareo ocasional
Toma ibuprofeno, cede parcialmente y recidiva
TA 124/72, FC 72
Tto.: naproxeno
IC Oftalmo (por cefalea)  Astigmatismo, PIO normal, FO SHP
Evolución
IC realizadas: Oftalmo, Digestivo, ORL
Pruebas diagnósticas realizadas:
 Enema opaco (dolor abdominal, rectorragia): Dolicolon – Gran bucle en ángulo
esplénico. Restos fecales en marco cólico
 Laringoscopia (disfagia): SHP
 TEGD (disfagia): pequeña hernia deslizante de hiato, no visualizando RGE; resto SHP
 Ecografía renal (dolor lumbar): SHP
25/9/2013: 2ª consulta por cefalea
Pido TAC cerebral
 Imagen de densidad similar al
LCR que ocupa la fosa temporal
izquierda, compatible con quiste
aracnoideo.
 Presenta un tamaño aproximado
de 5,5 x 4 x 4,5 cm en los planos
anteroposterior, craneocaudal y
transverso respectivamente y
parece comunicado con la cisterna
supraselar.
 Condiciona el desplazamiento
posterior del lóbulo temporal.
Remitido a NUC (14/1/2014)
No localizado por UDCA
Última consulta MAP: 14/1/2014
??
QUISTE ARACNOIDEO - Definición
 Colecciones de LCR dentro de las membranas aracnoideas.
 Mec. de aumento:
 Difusión pasiva de CSF en el quiste o
 Atrapamiento progresivo: efecto válvula.
 ≈ 1% de masas intracraneales.
 Incidencia (asintomáticos) en aumento: ↑ uso de neuroimagen
 De los sintomáticos, 75% en niños.
 Por lo general, LCR claro con recuento normal de las células y
proteínas.
 Hemorragia en el quiste puede causar xantocromía.
 Un aumento de proteínas o una pleocitosis sugiere la posibilidad de
neoplasia quística
QUISTE ARACNOIDEO - Clínica
 Aprox. la mitad surgen en la cisura de Silvio.
 Suelen ser asintomáticas, pero pueden presentarse con cefalea,
convulsiones y menos comúnmente, déficits neurológicos focales
 Otros datos:
 En un estudio se encontró que entre aquellos con convulsiones, 91% tenía
quistes localizados en la región temporal izquierda.
 Quistes supraselares suelen causar hidrocefalia obstructiva; ocasionalmente
disfunción visual y/o endocrina.
 Quistes fosa cuadrigémina y posterior pueden causar síntomas del tronco
cerebral, así como hidrocefalia.
QUISTE ARACNOIDEO – Diagnóstico y Tto
 RX: Adelgazamiento del hueso adyacente
(lesiones larga duración)
 TC: masa de densidad LCR con efecto de
masa suave.
 RM: características similares a LCR.
 Diagnóstico diferencial: higromas
crónicos subdurales, infartos, gliomas
de bajo grado, gangliogliomas, quistes
epidermoides y hemangioblastomas
cerebelosos.
Tratamiento:Tratamiento: si los quistes son sintomáticos
 Cirugía: si síntomas de aumento PIC, convulsiones,
déficits neurológicos focales o deterioro cognitivo.
 Aspiración con aguja: beneficio temporal. No buena
opción a largo plazo.
2º caso: Mujer de 71 años2º caso: Mujer de 71 años
Hipotiroidismo: levotiroxina-100 desde 2005
ERC diagnostico en 2011: FG 2012 – 52
HTA: diltiazem, enalapril-HCT
Cardiopatía hipertensiva
Anticoagulada por FA crónica
Poliartrosis ...
Sd postlaminectomia lumbar de años de evolución
 Dolor crónico: fentanilo, pregabalina
7/10/2013
 Mareo sin componente rotatorio, al caminar por la calle con
desviación de la marcha
IC ORL: Paciente que refiere inestabilidad a la marcha y dolor en zona
periauricular izda. Parestesias y perdida de fuerza en brazo izdo
 IC Neuro
16/11/2013: acude a PU
Dolor parieto-occipital izq de 3m. de evolución, sin trauma previo
• Valorada por ORL, quien remite a Neuro (pendiente de cita)
• Refiere desde el inicio de la clínica adormecimiento en mano del
mismo lado. No fiebre.
Exploración:
 Dolor a la palpación en zona parieto-occipital izquierda, sin signos
inflamatorios actualmente.
 Movimiento de MSI conservado, con sensibilidad disminuida
Acudir a consulta de Neuro
18/11/2013
 Aporta informe de PU
 Tiene consulta con Neuro para el 11/12/13
 Ahora no cefalea, no mareo
 Expl.: Dolor a la palpación de musculatura cervical con contractura leve,
equimosis infraorbitaria derecha por caída
 Se pide RX c.cervical
IC Neuro
 Paciente que acude por dolor en zona de Arnold izquierda intenso.
Punto de Arnold +
 Diagnóstico: Neuralgia de Arnold
 Además : cervicalgia y mareo secundario a problema cervical
 La remito a U.Dolor “de aquí” para infiltracion del arnold.
7/1/2014 - Un. Dolor
J.Llorens:
 Dolor desde hace 16 meses retroauricular
izquierdo tipo pinchazo, diario, nocturno, como
descargas eléctricas. Sensación de
adormecimiento a nivel de mano izquierda, con
perdida de fuerza. Sensación de mareo con
perdida de estabilidad. Intervenida de hernia
discal lumbar.
 Cambia pregabalina por carbamacepina 100 x3
9/1/2014:
 3 caídas desde hace 2d, que se ha cambiado
Lyrica por Tegretol
 Consultar con Un.Dolor
11/1/2014: PU Htal. La Ribera
TAC craneal:
Lesión focal calcificada de 33x25mm en foramen magno y canal medular hasta C2, que
desplaza hacia el lado derecho y comprime troncoencéfalo y médula cervical.
La base de la lesión está ubicada en el lado izquierdo del foramen magno, donde presenta
mayor contacto dural.
También desplaza hacia la derecha y presenta amplio contacto en su vertiente craneal con la
arteria basilar, y en vertiente anterior con la arteria vertebral izquierda.
Calibre ventricular normal para la edad.
Dado que se trata de una lesión intradural extramedular calcificada, plantea como
primera opción el meningioma.
Hemiparesia izquierda de predominio en MSI de 3 días de evolución con disartria
y discreta disfagia para agua. Dolor hemicraneal izquierdo.
RM CEREBRAL-MEDULA CERVICAL
Lesión en topografía del agujero magno de 28x18x31mm, parcialmente calcificada, que
comprime la transición bulbo-médula cervical proximal, hacia la derecha y posterior en el
canal medular. También condiciona un desplazamiento de la arteria basilar. No existe una
mielomalacia significativa asociada en el tramo comprometido medular.
La semiología radiológica de la lesión plantea como primera posibilidad diagnóstica un
meningioma del agujero magno
ANGIOTAC TRONCOS SUPRAAÓRTICOS Y POLÍGONO DE
WILLIS
Meningioma del agujero magno ya conocido.
Existe una dominancia de la arteria vertebral derecha, la cual es la única que forma la
arteria basilar.
En relación con el meningioma la arteria vertebral derecha-basilar se sitúan en contacto
con la vertiente superolateral derecha del mismo.
La arteria vertebral izquierda es de menor calibre y da origen a ramas que irrigan al
tumor. Se observa hipoplasia del segmento P1 izquierdo, la arteria cerebral posterior
izquierda se contrasta fundamentalmente a través de la arteria comunicante posterior.
Elongación de la arteria carótida interna izquierda que llega a situarse retrofaringea.
EMBOLIZACION TUMORAL PREQUIRURGICA
Cateterizo la arteria vertebral, posiciono el micro catéter a
la altura de las vertebras C2-C3 y deposito 7 coils de striker
El control final muestra una oclusión completa de la
vertebral izquierda
Cirugía 21/01/14:
RESECCION DE MENINGIOMA A. MAGNO
En UCI presentó shock séptico (probable origen
neurologico) con fracaso multiórganico.
Derivación lumbopertironeal para tto de lóculo a nivel
de herida quirúrgica.
Alta con buen nivel de conciencia y orientacion,
deambula con andador y precisa ayuda leve-moderada:
mejoría significativa de su déficit previo.
RM POSTTO.
 Cambios postquirúrgicos tras resección de meningioma con acceso
suboccipital izquierdo.
 Resección del meningioma del agujero magno, se observa un resto
tumoral de 14x10x23mm en la vertiente anterolateral izquierda del
agujero magno, que engloba a una arteria que parece corresponder a la
PICA izquierda
 Importante disminución del efecto masa y la compresión bulbar, con una
pequeña área de edema en la transición bulbo-medular.
MENINGIOMA - Epidemiología
1/3 de todos los tumores
cerebrales y del SNC
 La incidencia se incrementa con la edad,
ocurriendo la mayoría en individuos
mayores.
 Más frecuentes en mujeres (relación 2-
3:1)
MENINGIOMA – Factores de Riesgo
No hay ningún factor de riesgo establecido, se sugiere:
Radiación ionizante: Sobre todo radioterapia para
neoplasias malignas del SNC o de cabeza y cuello.
Factores genéticos: En pacientes con
Neurofibromatosis tipo 2, aprox la mitad
de estos pacientes suele tenerlos
Factores hormonales:
Mayor incidencia en mujeres
post-puberales
La relación mujer/hombre es
mayor durante el pico
reproductivo
Neoplasia de mama: Incremento moderado.
Traumas de cráneo:
Se sugirió en 1922
Uso de teléfonos móviles: no estudios
concluyentes
MENINGIOMA - Clasificación
WHO grado I: Meningiomas benignos.
WHO grado II: Incluye atipicos, de células claras y meningiomas
coroideos.
WHO grado III: Malignos. Incluyen anaplásicos, papilares o rabdoides.
 La clasificación tiene una buena correlación
con el resultado y por tanto tiene un
impacto importante en la planificación del
tratamiento.
MENINGIOMA - Síntomas
Determinados por la localización de la masa y el transcurso de
tiempo durante el cual se desarrolla.
MENINGIOMA - Diagnóstico
Requiere confirmación histológica, sin embargo los
estudios de neuroimagen proporcionan un
diagnóstico provisional y puede ser suficiente
para el tratamiento
Neuroimagen: El diagnóstico de un tumor
intracraneal puede ser sugerido por la
presentación clínica y se confirma con la
resonancia magnética (RM) o tomografía
computarizada (TC).
RM (preferida): puede mostrar el origen dural
del tumor en la mayoría.
Diagnóstico diferencial:Diagnóstico diferencial: Otros procesos de la
enfermedad puede implicar la duramadre o el
espacio subdural.
Linfoma, carcinoma metastásico, lesiones
inflamatorias como la sarcoidosis y granulomatosis
de Wegener, y las infecciones como la tuberculosis
MENINGIOMA - Tratamiento
Aunque la mayoría son benignos (grado I de la OMS), su ubicación en el
SNC puede causar morbilidad y/o mortalidad grave.
Manejo: equilibrio entre el tratamiento definitivo y la evitación de daño
neurológico del tratamiento.
Factores específicos de pacientes: síntomas, edad, comorbilidad,
ubicación y características histopatológicas.
El manejo inicial (grado I de la OMS) puede consistir en cirugía, cirugía
más radioterapia, o radioterapia sola.
Para algunos pacientes con lesiones pequeñas, asintomáticos o
mínimamente sintomáticos puede controlarse la evidencia del
crecimiento del tumor, diferiendo el tratamiento inicial.
INDICACIONES DE TC Y RM EN CEFALEAS
Cefalea no migrañosa – Indicaciones de TC Cefalea no migrañosa – Indicaciones de RM
Cefalea intensa de inicio agudo Hidrocefalia en la TC
Evolución subaguda con empeoramiento progresivo Sospecha de lesiones de fosa posterior, silla turca o
seno cavernoso
Síntomas, signos de focalidad neurológica Cefalea tusígena
Cefalea asociada a papiledema o rigidez de nuca Hipertensión endocraneal con TAC normal
Cefalea asociada a fiebre, nausea o vómitos no
explicables por enfermedad sistémica
Cefalea por hipotensión licuoral
Mala respuesta al tratamiento Sospecha de infarto migrañoso
Cefaleas no clasificables por historia clínica.
Pacientes que dudan del diagnostico y/o del
tratamiento ofrecido
Cefalea migrañosa – Indicaciones de Neuroimagen
Primer episodio de migraña con aura
Cambios no explicados en la frecuencia e intensidad
Crisis de migraña con aura con man. focales no cambiantes en lateralidad ni en expresividad clínica
Migraña con aura prolongada
Migraña asociada a sincope
Ansiedad o Hipocondriasis del paciente
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
Neurología
ALGORITMO
Dos causas poco frecuentes de cefaleas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas Cerebrales
Marines
 
Radiografia Del Craneo
Radiografia Del CraneoRadiografia Del Craneo
Radiografia Del Craneo
docjose
 
Clase 2 te y cerebelo
Clase 2   te y cerebeloClase 2   te y cerebelo
Mediastino Posterior
Mediastino PosteriorMediastino Posterior
Mediastino Posterior
Melany Gallardo
 
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
Nadia Rojas
 
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchmErnesto Dominguez
 
Tomografía de tórax de alta resolución
Tomografía de tórax de alta resoluciónTomografía de tórax de alta resolución
Tomografía de tórax de alta resolución
J. Luis De la Torre
 
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZCaso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
TRASTORNOS VASCULARES POR RESONANCIA MAGNETICA
TRASTORNOS VASCULARES POR RESONANCIA MAGNETICATRASTORNOS VASCULARES POR RESONANCIA MAGNETICA
TRASTORNOS VASCULARES POR RESONANCIA MAGNETICA
Vargasmd
 
Conceptos básicos TC y RM
Conceptos básicos TC y RMConceptos básicos TC y RM
Conceptos básicos TC y RM
Mjprokes
 
Rx de hombro
Rx de hombroRx de hombro
Rx de hombro
miguelox360
 
Surcos y giros cerebro
Surcos y giros cerebroSurcos y giros cerebro
Surcos y giros cerebro
Angélica Rojas
 
Fracturas del escafoides
Fracturas del escafoidesFracturas del escafoides
Fracturas del escafoides
christianmoreno35
 
Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Fracturas de la tibia y el perone
Fracturas de la tibia y el peroneFracturas de la tibia y el perone
Fracturas de la tibia y el perone
Nereida Andreina Rondon Padron
 
Astrocitoma PilocíTico Definitivo
Astrocitoma PilocíTico DefinitivoAstrocitoma PilocíTico Definitivo
Astrocitoma PilocíTico DefinitivoAdriano Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas Cerebrales
 
Radiografia Del Craneo
Radiografia Del CraneoRadiografia Del Craneo
Radiografia Del Craneo
 
Imagenologia pelvis
Imagenologia pelvisImagenologia pelvis
Imagenologia pelvis
 
Clase 2 te y cerebelo
Clase 2   te y cerebeloClase 2   te y cerebelo
Clase 2 te y cerebelo
 
Mediastino Posterior
Mediastino PosteriorMediastino Posterior
Mediastino Posterior
 
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
 
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedicTumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
 
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
 
Tomografía de tórax de alta resolución
Tomografía de tórax de alta resoluciónTomografía de tórax de alta resolución
Tomografía de tórax de alta resolución
 
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZCaso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
 
TRASTORNOS VASCULARES POR RESONANCIA MAGNETICA
TRASTORNOS VASCULARES POR RESONANCIA MAGNETICATRASTORNOS VASCULARES POR RESONANCIA MAGNETICA
TRASTORNOS VASCULARES POR RESONANCIA MAGNETICA
 
Conceptos básicos TC y RM
Conceptos básicos TC y RMConceptos básicos TC y RM
Conceptos básicos TC y RM
 
Rx de hombro
Rx de hombroRx de hombro
Rx de hombro
 
Surcos y giros cerebro
Surcos y giros cerebroSurcos y giros cerebro
Surcos y giros cerebro
 
Fracturas del escafoides
Fracturas del escafoidesFracturas del escafoides
Fracturas del escafoides
 
Fx arco cigomatico
Fx arco cigomaticoFx arco cigomatico
Fx arco cigomatico
 
Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.
 
Fracturas de la tibia y el perone
Fracturas de la tibia y el peroneFracturas de la tibia y el perone
Fracturas de la tibia y el perone
 
1 mediastino pato
1 mediastino pato1 mediastino pato
1 mediastino pato
 
Astrocitoma PilocíTico Definitivo
Astrocitoma PilocíTico DefinitivoAstrocitoma PilocíTico Definitivo
Astrocitoma PilocíTico Definitivo
 

Destacado

19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central
Casos De Patología Hmu
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.jmcordobes
 
Síndromes orgánicos cerebrales
Síndromes orgánicos cerebralesSíndromes orgánicos cerebrales
Síndromes orgánicos cerebralesdiego190
 
Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.
Manuel González Gálvez
 
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicosTAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEALINTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 

Destacado (6)

19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
 
Síndromes orgánicos cerebrales
Síndromes orgánicos cerebralesSíndromes orgánicos cerebrales
Síndromes orgánicos cerebrales
 
Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.
 
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicosTAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
 
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEALINTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
 

Similar a Dos causas poco frecuentes de cefaleas

sindrome de wallenberg
sindrome de wallenbergsindrome de wallenberg
sindrome de wallenberg
Ezequiel Fajardo
 
ateneodr-180824152517.pdf
ateneodr-180824152517.pdfateneodr-180824152517.pdf
ateneodr-180824152517.pdf
GUARDIAHOSPITALERILL
 
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitisAteneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Nicolas Ugarte
 
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENEO CENTRAL TUMORES APC.pptx
ATENEO CENTRAL TUMORES APC.pptxATENEO CENTRAL TUMORES APC.pptx
ATENEO CENTRAL TUMORES APC.pptx
ChristianAlfredoBrav
 
Protocolo en paralisis oculomotoras.
Protocolo en paralisis oculomotoras.Protocolo en paralisis oculomotoras.
Protocolo en paralisis oculomotoras.
Arnaldo Belzunce Manterola
 
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSMMENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
YessicaChecnes
 
Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]
Rafael Bárcena
 
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhpreguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
sebastian1407
 
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
Fabián Suárez Ramírez
 
Urgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y GastroUrgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y GastroFrank Bonilla
 
hipotensión endocraneana
hipotensión endocraneanahipotensión endocraneana
hipotensión endocraneanaGonzalo Camargo
 
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Salud de la Mujer Dexeus
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Juan Antonio Cordero Torres
 
Sncope cardiogénico
Sncope cardiogénicoSncope cardiogénico
Sncope cardiogénico
docenciaaltopalancia
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Dr. Alan Burgos
 

Similar a Dos causas poco frecuentes de cefaleas (20)

Carcinomatosis Meningea
Carcinomatosis MeningeaCarcinomatosis Meningea
Carcinomatosis Meningea
 
sindrome de wallenberg
sindrome de wallenbergsindrome de wallenberg
sindrome de wallenberg
 
ateneodr-180824152517.pdf
ateneodr-180824152517.pdfateneodr-180824152517.pdf
ateneodr-180824152517.pdf
 
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitisAteneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
 
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
 
ATENEO CENTRAL TUMORES APC.pptx
ATENEO CENTRAL TUMORES APC.pptxATENEO CENTRAL TUMORES APC.pptx
ATENEO CENTRAL TUMORES APC.pptx
 
Protocolo en paralisis oculomotoras.
Protocolo en paralisis oculomotoras.Protocolo en paralisis oculomotoras.
Protocolo en paralisis oculomotoras.
 
Esclerosis multiple caso
Esclerosis multiple casoEsclerosis multiple caso
Esclerosis multiple caso
 
Capitulo%2021
Capitulo%2021Capitulo%2021
Capitulo%2021
 
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSMMENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
 
Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]
 
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhpreguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
 
Urgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y GastroUrgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y Gastro
 
hipotensión endocraneana
hipotensión endocraneanahipotensión endocraneana
hipotensión endocraneana
 
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
 
Sncope cardiogénico
Sncope cardiogénicoSncope cardiogénico
Sncope cardiogénico
 
Clinicos leoneses
Clinicos leonesesClinicos leoneses
Clinicos leoneses
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
 

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General (20)

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
Desprescripcion IBP
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de Benzodiacepinas
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
App´s de salud
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!
 
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Dos causas poco frecuentes de cefaleas

  • 2. 1er caso: Varón de 50 años1er caso: Varón de 50 años Procedente de Ecuador 1ª consulta en SIA: feb-2007 1ª consulta en Fuensanta: abr-2011 Antecedentes:  Cervicalgia, lumbalgia  SII  Ansiedad
  • 3. 25/6/2013 Cefalea diaria hemicránea izq opresiva, no náuseas, mareo ocasional Toma ibuprofeno, cede parcialmente y recidiva TA 124/72, FC 72 Tto.: naproxeno IC Oftalmo (por cefalea)  Astigmatismo, PIO normal, FO SHP
  • 4. Evolución IC realizadas: Oftalmo, Digestivo, ORL Pruebas diagnósticas realizadas:  Enema opaco (dolor abdominal, rectorragia): Dolicolon – Gran bucle en ángulo esplénico. Restos fecales en marco cólico  Laringoscopia (disfagia): SHP  TEGD (disfagia): pequeña hernia deslizante de hiato, no visualizando RGE; resto SHP  Ecografía renal (dolor lumbar): SHP 25/9/2013: 2ª consulta por cefalea Pido TAC cerebral
  • 5.  Imagen de densidad similar al LCR que ocupa la fosa temporal izquierda, compatible con quiste aracnoideo.  Presenta un tamaño aproximado de 5,5 x 4 x 4,5 cm en los planos anteroposterior, craneocaudal y transverso respectivamente y parece comunicado con la cisterna supraselar.  Condiciona el desplazamiento posterior del lóbulo temporal.
  • 6. Remitido a NUC (14/1/2014) No localizado por UDCA Última consulta MAP: 14/1/2014 ??
  • 7. QUISTE ARACNOIDEO - Definición  Colecciones de LCR dentro de las membranas aracnoideas.  Mec. de aumento:  Difusión pasiva de CSF en el quiste o  Atrapamiento progresivo: efecto válvula.  ≈ 1% de masas intracraneales.  Incidencia (asintomáticos) en aumento: ↑ uso de neuroimagen  De los sintomáticos, 75% en niños.  Por lo general, LCR claro con recuento normal de las células y proteínas.  Hemorragia en el quiste puede causar xantocromía.  Un aumento de proteínas o una pleocitosis sugiere la posibilidad de neoplasia quística
  • 8. QUISTE ARACNOIDEO - Clínica  Aprox. la mitad surgen en la cisura de Silvio.  Suelen ser asintomáticas, pero pueden presentarse con cefalea, convulsiones y menos comúnmente, déficits neurológicos focales  Otros datos:  En un estudio se encontró que entre aquellos con convulsiones, 91% tenía quistes localizados en la región temporal izquierda.  Quistes supraselares suelen causar hidrocefalia obstructiva; ocasionalmente disfunción visual y/o endocrina.  Quistes fosa cuadrigémina y posterior pueden causar síntomas del tronco cerebral, así como hidrocefalia.
  • 9. QUISTE ARACNOIDEO – Diagnóstico y Tto  RX: Adelgazamiento del hueso adyacente (lesiones larga duración)  TC: masa de densidad LCR con efecto de masa suave.  RM: características similares a LCR.  Diagnóstico diferencial: higromas crónicos subdurales, infartos, gliomas de bajo grado, gangliogliomas, quistes epidermoides y hemangioblastomas cerebelosos. Tratamiento:Tratamiento: si los quistes son sintomáticos  Cirugía: si síntomas de aumento PIC, convulsiones, déficits neurológicos focales o deterioro cognitivo.  Aspiración con aguja: beneficio temporal. No buena opción a largo plazo.
  • 10. 2º caso: Mujer de 71 años2º caso: Mujer de 71 años Hipotiroidismo: levotiroxina-100 desde 2005 ERC diagnostico en 2011: FG 2012 – 52 HTA: diltiazem, enalapril-HCT Cardiopatía hipertensiva Anticoagulada por FA crónica Poliartrosis ... Sd postlaminectomia lumbar de años de evolución  Dolor crónico: fentanilo, pregabalina
  • 11. 7/10/2013  Mareo sin componente rotatorio, al caminar por la calle con desviación de la marcha IC ORL: Paciente que refiere inestabilidad a la marcha y dolor en zona periauricular izda. Parestesias y perdida de fuerza en brazo izdo  IC Neuro
  • 12. 16/11/2013: acude a PU Dolor parieto-occipital izq de 3m. de evolución, sin trauma previo • Valorada por ORL, quien remite a Neuro (pendiente de cita) • Refiere desde el inicio de la clínica adormecimiento en mano del mismo lado. No fiebre. Exploración:  Dolor a la palpación en zona parieto-occipital izquierda, sin signos inflamatorios actualmente.  Movimiento de MSI conservado, con sensibilidad disminuida Acudir a consulta de Neuro
  • 13. 18/11/2013  Aporta informe de PU  Tiene consulta con Neuro para el 11/12/13  Ahora no cefalea, no mareo  Expl.: Dolor a la palpación de musculatura cervical con contractura leve, equimosis infraorbitaria derecha por caída  Se pide RX c.cervical
  • 14. IC Neuro  Paciente que acude por dolor en zona de Arnold izquierda intenso. Punto de Arnold +  Diagnóstico: Neuralgia de Arnold  Además : cervicalgia y mareo secundario a problema cervical  La remito a U.Dolor “de aquí” para infiltracion del arnold.
  • 15. 7/1/2014 - Un. Dolor J.Llorens:  Dolor desde hace 16 meses retroauricular izquierdo tipo pinchazo, diario, nocturno, como descargas eléctricas. Sensación de adormecimiento a nivel de mano izquierda, con perdida de fuerza. Sensación de mareo con perdida de estabilidad. Intervenida de hernia discal lumbar.  Cambia pregabalina por carbamacepina 100 x3 9/1/2014:  3 caídas desde hace 2d, que se ha cambiado Lyrica por Tegretol  Consultar con Un.Dolor
  • 16. 11/1/2014: PU Htal. La Ribera TAC craneal: Lesión focal calcificada de 33x25mm en foramen magno y canal medular hasta C2, que desplaza hacia el lado derecho y comprime troncoencéfalo y médula cervical. La base de la lesión está ubicada en el lado izquierdo del foramen magno, donde presenta mayor contacto dural. También desplaza hacia la derecha y presenta amplio contacto en su vertiente craneal con la arteria basilar, y en vertiente anterior con la arteria vertebral izquierda. Calibre ventricular normal para la edad. Dado que se trata de una lesión intradural extramedular calcificada, plantea como primera opción el meningioma. Hemiparesia izquierda de predominio en MSI de 3 días de evolución con disartria y discreta disfagia para agua. Dolor hemicraneal izquierdo.
  • 17. RM CEREBRAL-MEDULA CERVICAL Lesión en topografía del agujero magno de 28x18x31mm, parcialmente calcificada, que comprime la transición bulbo-médula cervical proximal, hacia la derecha y posterior en el canal medular. También condiciona un desplazamiento de la arteria basilar. No existe una mielomalacia significativa asociada en el tramo comprometido medular. La semiología radiológica de la lesión plantea como primera posibilidad diagnóstica un meningioma del agujero magno
  • 18. ANGIOTAC TRONCOS SUPRAAÓRTICOS Y POLÍGONO DE WILLIS Meningioma del agujero magno ya conocido. Existe una dominancia de la arteria vertebral derecha, la cual es la única que forma la arteria basilar. En relación con el meningioma la arteria vertebral derecha-basilar se sitúan en contacto con la vertiente superolateral derecha del mismo. La arteria vertebral izquierda es de menor calibre y da origen a ramas que irrigan al tumor. Se observa hipoplasia del segmento P1 izquierdo, la arteria cerebral posterior izquierda se contrasta fundamentalmente a través de la arteria comunicante posterior. Elongación de la arteria carótida interna izquierda que llega a situarse retrofaringea.
  • 19. EMBOLIZACION TUMORAL PREQUIRURGICA Cateterizo la arteria vertebral, posiciono el micro catéter a la altura de las vertebras C2-C3 y deposito 7 coils de striker El control final muestra una oclusión completa de la vertebral izquierda
  • 20. Cirugía 21/01/14: RESECCION DE MENINGIOMA A. MAGNO En UCI presentó shock séptico (probable origen neurologico) con fracaso multiórganico. Derivación lumbopertironeal para tto de lóculo a nivel de herida quirúrgica. Alta con buen nivel de conciencia y orientacion, deambula con andador y precisa ayuda leve-moderada: mejoría significativa de su déficit previo.
  • 21. RM POSTTO.  Cambios postquirúrgicos tras resección de meningioma con acceso suboccipital izquierdo.  Resección del meningioma del agujero magno, se observa un resto tumoral de 14x10x23mm en la vertiente anterolateral izquierda del agujero magno, que engloba a una arteria que parece corresponder a la PICA izquierda  Importante disminución del efecto masa y la compresión bulbar, con una pequeña área de edema en la transición bulbo-medular.
  • 22. MENINGIOMA - Epidemiología 1/3 de todos los tumores cerebrales y del SNC  La incidencia se incrementa con la edad, ocurriendo la mayoría en individuos mayores.  Más frecuentes en mujeres (relación 2- 3:1)
  • 23. MENINGIOMA – Factores de Riesgo No hay ningún factor de riesgo establecido, se sugiere: Radiación ionizante: Sobre todo radioterapia para neoplasias malignas del SNC o de cabeza y cuello. Factores genéticos: En pacientes con Neurofibromatosis tipo 2, aprox la mitad de estos pacientes suele tenerlos Factores hormonales: Mayor incidencia en mujeres post-puberales La relación mujer/hombre es mayor durante el pico reproductivo Neoplasia de mama: Incremento moderado. Traumas de cráneo: Se sugirió en 1922 Uso de teléfonos móviles: no estudios concluyentes
  • 24. MENINGIOMA - Clasificación WHO grado I: Meningiomas benignos. WHO grado II: Incluye atipicos, de células claras y meningiomas coroideos. WHO grado III: Malignos. Incluyen anaplásicos, papilares o rabdoides.  La clasificación tiene una buena correlación con el resultado y por tanto tiene un impacto importante en la planificación del tratamiento.
  • 25. MENINGIOMA - Síntomas Determinados por la localización de la masa y el transcurso de tiempo durante el cual se desarrolla.
  • 26. MENINGIOMA - Diagnóstico Requiere confirmación histológica, sin embargo los estudios de neuroimagen proporcionan un diagnóstico provisional y puede ser suficiente para el tratamiento Neuroimagen: El diagnóstico de un tumor intracraneal puede ser sugerido por la presentación clínica y se confirma con la resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC). RM (preferida): puede mostrar el origen dural del tumor en la mayoría. Diagnóstico diferencial:Diagnóstico diferencial: Otros procesos de la enfermedad puede implicar la duramadre o el espacio subdural. Linfoma, carcinoma metastásico, lesiones inflamatorias como la sarcoidosis y granulomatosis de Wegener, y las infecciones como la tuberculosis
  • 27. MENINGIOMA - Tratamiento Aunque la mayoría son benignos (grado I de la OMS), su ubicación en el SNC puede causar morbilidad y/o mortalidad grave. Manejo: equilibrio entre el tratamiento definitivo y la evitación de daño neurológico del tratamiento. Factores específicos de pacientes: síntomas, edad, comorbilidad, ubicación y características histopatológicas. El manejo inicial (grado I de la OMS) puede consistir en cirugía, cirugía más radioterapia, o radioterapia sola. Para algunos pacientes con lesiones pequeñas, asintomáticos o mínimamente sintomáticos puede controlarse la evidencia del crecimiento del tumor, diferiendo el tratamiento inicial.
  • 28. INDICACIONES DE TC Y RM EN CEFALEAS Cefalea no migrañosa – Indicaciones de TC Cefalea no migrañosa – Indicaciones de RM Cefalea intensa de inicio agudo Hidrocefalia en la TC Evolución subaguda con empeoramiento progresivo Sospecha de lesiones de fosa posterior, silla turca o seno cavernoso Síntomas, signos de focalidad neurológica Cefalea tusígena Cefalea asociada a papiledema o rigidez de nuca Hipertensión endocraneal con TAC normal Cefalea asociada a fiebre, nausea o vómitos no explicables por enfermedad sistémica Cefalea por hipotensión licuoral Mala respuesta al tratamiento Sospecha de infarto migrañoso Cefaleas no clasificables por historia clínica. Pacientes que dudan del diagnostico y/o del tratamiento ofrecido Cefalea migrañosa – Indicaciones de Neuroimagen Primer episodio de migraña con aura Cambios no explicados en la frecuencia e intensidad Crisis de migraña con aura con man. focales no cambiantes en lateralidad ni en expresividad clínica Migraña con aura prolongada Migraña asociada a sincope Ansiedad o Hipocondriasis del paciente