SlideShare una empresa de Scribd logo
Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.

    Instituto Navarro de Salud Laboral

    Clínica Ubarmin 26 de marzo de 2010
Generalidades        Epidemiología

Entre el 70 y el 85% de la población adulta sufre de dolor de
espalda alguna vez en su vida.

Cerca de un 8% de la población española sufre lumbalgia crónica inespecífica
y no se reincorporan nunca a su actividad laboral. Permanecen crónicamente
incapacitados. Este último grupo genera el 85% del gasto sanitario y social
por patología lumbar.

La prevalencia anual se coloca entre el 15 y el 45% y es mayor
en mujeres de más de 60 años (Andersson 1999).

La mayoría de episodios son benignos y autolimitados, pero
recurrentes, siendo la segunda causa más frecuente de visita
médica por dolor crónico después de la cefalea (Manning 1998).

Pocos pacientes se reincorporan al trabajo después de una baja
superior a seis meses y ninguno después de dos años
(Andersson 1999).
Respecto a los datos de bajas tramitadas, duración media de la baja
y Jornadas Perdidas existe controversia entre unos estudios y otros.

•Causan más del 5%-11,5% del total de las IT y el 4,8% de las
jornadas laborales perdidas, con una duración media de la baja de
41 días.


•El saldo en indemnizaciones por incapacidad laboral supuso en el año
1994 más de 10.569 millones de pesetas.


•En 1999 en España el coste anual medio para la Seguridad Social en
IT por lumbalgia se calculó en unos 6 millones de euros. Asimismo fue
responsable del 50% de las jubilaciones anticipadas, 20.000 horas de
trabajo perdidas al año, y más de 113.000 bajas por lumbalgias por
accidentes de trabajo
Europa y EE.UU.
•Se calcula que el 30% de los trabajadores europeos sufre dolor
de espalda, lo que supone una pérdida anual de 600 millones de
jornadas laborales sólo en la Unión Europea.

•La lumbalgia mecánica (o “inespecífica”) genera cada año en un
país europeo, incluyendo conceptos asistenciales y laborales, un gasto
equivalente a aproximadamente el 1,7% hasta el 2,1% de su Producto
Interior Bruto, lo que en 2006 supuso algo más de 16.000 millones
de euros en España. ( Guia Paneuropea COST B13)

•Las dolencias de la espalda, y específicamente los dolores lumbares,
son la causa más frecuente de absentismo laboral en Estados Unidos
causando el 16% de las bajas laborales, pero son responsables del
33% de su coste global.
IMPACTO EN A.P.

•Se calcula que entre un 3% y un 4% de las consultas atendidas
en atención primaria son debidas a las lumbalgias. Únicamente el
resfriado común origina mayor demanda.

•Genera 2 millones de consultas/año en Medicina Primaria.

•Un estudio prospectivo, realizado durante casi 2 años, demostró
que el dolor lumbar motivó el 3,4% de la demanda atendida en
una consulta de atención primaria, con 5,6 casos por 100 historias
clínicas y año.

•Un 40% consulta a su médico por este motivo en algún momento
y un 4,3% acude a un servicio de urgencias. En un 15%, la lumbalgia
les obliga a guardar cama y en un 22% les incapacita para
actividades laborales.
Evolución:

•Diferentes estudios muestran que casi todos los cuadros
confirman una clara mejoría en un corto período de tiempo
- 50% en una semana y 90-95% en 4-8 semanas-.

•Sin embargo un estudio publicado en BMJ en 1998 muestra
que lo anterior solo revela la ausencia de demanda en atención
primaria y que un 25% a los 3 meses y el 21% a los 12 meses
siguen presentando dolor e incapacidad y precisando
asistencia especializada.

•Es la tercera causa de intervención quirúrgica, y la quinta
en frecuencia de hospitalización.
La patología lumbar tiene una influencia considerable
en la salud pública y se ha convertido en una de las
primeras causas de absentismo laboral pero la
verdadera trascendencia de las lumbalgias no radica en
su prevalencia, si no en la repercusión laboral y los costes
de las incapacidades originadas.
La Incapacidad por dolor de espalda en Navarra
            Datos epidemiológicos
(18% de las bajas tramitadas)
Diagnósticos mas frecuentes ordenados por el número de Bajas Tramitadas
                                                     Navarra 2009
   Orden        código   Diagnóstico                                             BT          DBA          DMB
            1   487.1    Gripe con otras manifestaciones respiratorias                8952      54264           5,95
            2   558.9    Gastroenteritis y otras colitis no infecciosas               7015      23221           3,31
            3   465.9    infeccion aguda vias respiratorias. Localizacion neom        5602      27585            4,9

           4    724.2    lumbago                                                      5137    151480        29,54      = 4,45%
            5   460.0    nasofaringitis aguda (resfriado común)                       3093      13482           4,36
            6   008.8    enteritis virica neom                                        2839         8449         2,98
            7   462.0    Faringitis aguda                                             2604      11495            4,4
            8   300.00   Estado de ansiedad neom                                      2478     124496       50,88
            9   009.0    enteritis infecciosa neom                                    2295         7478         3,26
           10   466.0    bronquitis aguda                                             2219      22846       10,11
           11   780.6    fiebre de origen desconocido                                 2149      13237           6,18

           12   724.3    ciatica                                                      2068    133864        64,64      = 1,8%
           13   463.0    amigadalitis aguda                                           1825         9286         5,09
           14   386.9    sind. de vertigo y alteraciones laberinticas neom            1815      32365       17,82
           15   719.46   dolor articulación pierna                                    1599      85660       53,71



                         TOTAL                                                    115.498    3.249.066      28,13
Bajas tramitadas por diagnósticos de interés. Navarra 1998-2009


              35000


              30000


              25000
Nº de bajas




              20000


              15000


              10000


               5000


                  0
                      1998     1999      2000       2001     2002      2003          2004        2005   2006       2007    2008     2009

                                                                              Años


                        CARDIOPATÍA ISQUÉMICA                                         CUADROS ANSIOSO-DEPRESIVOS
                        CUADROS DE LUMBOCIATALGIA                                     LESIONES
                        NEOPLASIAS MALIGNAS                                           PATOLOGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR
                        PATOLOGÍA INFECCIOSA AGUDA DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS        PATOLOGÍAS DE RAQUIS EXCEPTO LUMBOCIATALGIA
Evolución de los Asegurados activos y bajas por lumbociatalgia
                     Navarra 2002-2009
  280000
                                                                            276783

                                                AA                 271181
  270000
                                                                                     264636
                                                      262233
  260000


                                       252154
  250000
                              246163
                     242150
  240000

            233969
                                                                                              18,5%
  230000




  220000




  210000
    10000
             2002     2003     2004     2005            2006        2007     2008     2009

    9000                                                            8748
                                                                             8520
                                                        8237
                               8027     8068
    8000              7595
                                                                                      7402
             7012
    7000


    6000


    5000


    4000
                                                                                              24,5%
    3000


    2000


    1000


        0
             2002     2003     2004      2005           2006         2007     2008     2009

                                       CUADROS DE LUMBOCIATALGIA
IMB de lumbago y ciatica por areas rurales y urbanas. Navarra 2002-2009

     3



    2,5



     2
%




    1,5



     1



    0,5



     0
          2002          2003               2004              2005           2006             2007            2008               2009
                                                                     Años

                 LUMBAGO (724.2) RURALES          LUMBAGO (724.2) URBANOS   CIATICA (724.3) RURALES   CIATICA (724.3) URBANOS
2,688




                                                                                                                                        Transporte, Almacenamiento y
                                                                   4,275




                                                                                                                                               Comunicación
                                                                                                                                        Producción y Distribución Energía
                                                                                                                  2,014 2,066




                                                                                                                                             Eléctrica, Agua y Gas
                                                                                                                                        Otras actividades Sociales. Ser. Person.
                                                                                                                                        Intermediación Financiera
                                                                                     3,25




                                                                                                                                        Industrias Extractivas
IMB por sectores de actividad. Navarra 2005.2009




                                                                                      3,17




                                                                                                                                        Industria Textil y Cuero
                                                                              3,446




                                                                                                                                        Industria Química, Caucho y P. Minerales
                                                                    4,176
                                                   Media




                                                                                                                                        Industria Metalúrgica, F. Prod. Metálicos y
                                                                             3,546




                                                                                                                                               Construcción de Maquinaria
                                                   2009




                                                                                                                                        Industria Madera, Papel y Artes Gráficas
                                                                              3,474




                                                                                                                                        Industria Alimentaria y Tabaco
                                                   2008




                                                                                                2,7675 2,62




                                                                                                                                                                                      sectores
                                                                                                                                        Hostelería
                                                   2007




                                                                                                                                        Hogares emplean personal doméstico
                                                                   4,274




                                                                                                                                        Fabricación Vehículos Motor y otro
                                                   2006




                                                                                                                                              Material de Transporte
                                                                                            2,884 2,868




                                                                                                                                        Fabricación Muebles y otros. Reciclaje
                                                   2005




                                                                                                                                        Fabricación Maquinaria y Material
                                                                                                                     1,982
                                                                                                                                                    Eléctrico
                                                                                                                                        Educación
                                                                               3,434                                                    Construcción

                                                                                                     2,61
                                                                                                                                        Comercio y Reparación Vehículos Motor



                                                                                   3,272
                                                                                                                                        Agricultura, Ganadería y Pesca




                                                                            3,62
                                                                                                                                        Administración Pública, Defensa y S. S.




                                                                                3,374
                                                                                                                                        Actividades Sanitarias y Veterinarias.




                                                                                                          2,564
                                                                                                                                                 Servicios Sociales
                                                                                                                                        Actividad Inmobiliaria. Alquileres.
                                                                                                                                                    Servicios




                                                           6


                                                               5


                                                                       4


                                                                                        3


                                                                                                                    2


                                                                                                                                1


                                                                                                                                    0
(29% de las jornadas consumidas por IT)
Diagnósticos mas frecuentes ordenados por el número de
             Días de Baja al Alta. Navarra 2009
Orden   código   Diagnóstico                                     BT          DBA            DMB
    1   724.2    lumbago                                              5137         151480   29,54      (4,7% del Total)
    2   724.3    ciatica                                              2068         133864   64,64      (4,2% del Total)
    3   300.00   Estado de ansiedad neom                              2478         124496    50,88
    4   300.04   Depresión neurótica                                   977          91371    94,78
    5   719.46   dolor articulación pierna                            1599          85660    53,71
    6   648.70   Alteración osea en embarazo neom                     1263          62054    48,71
    7   726.10   Sind. Manguito rotador no especificado                641          59779    93,73
    8   487.1    Gripe con otras manifestaciones respiratorias        8952          54264     5,95
    9   924.8    Contusión múltiple-otros                              848          47291     55,9
   10   723.1    Cervicalgia                                          1314          45677         35


                 TOTAL                                           115.498     3.249.066      28,13
Evolución de los DBA según diagnósticos. Navarra 1998-2009


                          500000

                          450000

                          400000
Nº de jornadas perdidas




                          350000

                          300000

                          250000

                          200000

                          150000

                          100000

                           50000

                               0
                                   1998      1999       2000       2001       2002      2003           2004      2005       2006      2007      2008   2009

                                                                                               Años

                                          CARDIOPATÍA ISQUÉMICA                                       CUADROS ANSIOSO-DEPRESIVOS
                                          CUADROS DE LUMBOCIATALGIA                                   LESIONES
                                          NEOPLASIAS MALIGNAS                                         PATOLOGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR
                                          PATOLOGÍA INFECCIOSA AGUDA DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS      PATOLOGÍAS DE RAQUIS EXCEPTO LUMBOCIATALGIA
Duración media de las Bajas

Sauné y col. Rehabilitación 2003;37:3-10, observaron que la media
de duración de la incapacidad temporal fue de 112 días (con un
percentil 25 de 60 días y un percentil 75 de 183,75 días, lo que
corresponde entre dos y seis meses aproximadamente).


                      percentil 25          mediana               percentil 75



               2007   2008    2009   2007   2008   2009    2007   2008   2009
  lumbago
  (724.2)        4        4      4     9       9      9     19      19     21
  ciatica
  (724.3)        7        8      7    18      18      18    55      62     63
Duraciones del lumbago. Navarra 2000-2009
Duraciones de ciatica. Navarra 2000-2009
Diagnósticos mas frecuentes ordenados por la Duración Media de las Bajas
                                             Navarra 2009

Orden   código   Diagnóstico                              BT           DBA            DMB

    1   300.04   Depresión neurótica                            977           91371     94,78

    2   726.10   Sind. Manguito rotador no especificado         641          59779      93,73

    3   724.3    ciatica                                       2068      133864        64,64
    4   719.41   Dolor articulación hombro                      685           41933     63,92

    5   924.8    Contusión múltiple-otros                       848           47291      55,9

    6   719.46   dolor articulación pierna                     1599          85660      53,71

    7   300.00   Estado de ansiedad neom                       2478          124496     50,88

    8   648.70   Alteración osea en embarazo neom              1263          62054      48,71

    9   723.1    Cervicalgia                                    1314         45677          35

   10   724.2    lumbago                                       5137      151480        29,54



                 TOTAL                                    115.498      3.249.066       28,13
Duración media de las bajas segun diagnósticos. Navarra 1998-2009


       250



       200



       150
Días




       100



        50



         0
             1998     1999       2000       2001       2002       2003          2004        2005     2006        2007     2008   2009

                                                                         Años

                    CARDIOPATÍA ISQUÉMICA                                        CUADROS ANSIOSO-DEPRESIVOS
                    CUADROS DE LUMBOCIATALGIA                                    LESIONES
                    NEOPLASIAS MALIGNAS                                          PATOLOGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR
                    PATOLOGÍA INFECCIOSA AGUDA DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS       PATOLOGÍAS DE RAQUIS EXCEPTO LUMBOCIATALGIA
DMB de lumbago y ciatica por areas rurales y urbanas. Navarra 1998-
                                                               2009

       90

       80

       70

       60

       50
Días




       40

       30

       20

       10

        0
            1998     1999      2000       2001      2002       2003          2004       2005       2006       2007        2008      2009
                                                                      Años

                      LUMBAGO (724.2) RURALES    LUMBAGO (724.2) URBANOS       CIATICA (724.3) RURALES    CIATICA (724.3) URBANOS
2005
                                                                        2006
                                                                                2007
                                                                                         2008
                                                                                                  2009
                                                                                                                Total
                                                                        60,21




                                                                                                                                                ORDENANZA
                                                                                 51,83




                                                                                                                                                AUX. ADMINIS.
                                                                                                                                                  OBRERO 2º
                                                                                                                            23,56




                                                                                                                                                ADMIN., OBRERO 1ª
                                                                                                            33,09




                                                                                                                                                TIT. GRADO MEDIO
                                                                                                                        25,75
DMB según puesto de trabajo. Navarra 2005-09




                                                                                                                                                TIT. SUPERIOR
                                                                                                                                19,9




                                                                                                                                                TRABAJ. MENORES
                                                                                                                                                        18
                                                                                                        36,05




                                                                                                                                                 PEONES Y
                                                                                                                                                ASIMILADOS
                                                                                                         34,75




                                                                                                                                                OFICIALES 3ª Y




                                                                                                                                                                     Puesto de trabajo
                                                                                                                                                ESPECIALISTAS
                                                                                                    37,29




                                                                                                                                                OFICIALES 1ª Y 2ª
                                                                                                           33,25


                                                                                                                                                       AUX.
                                                                                                                                                ADMINISTRATIVOS
                                                                                                40,89
                                                                                                                                                SUBALTERNOS
                                                                                                             31,98
                                                                                                                                                    OFICIALES
                                                                                                                                                ADMINISTRATIVOS



                                                                                                    37,49
                                                                                                                                                AYUDANTES NO
                                                                                                                                                  TITULADOS




                                                                                                                30,63
                                                                                                                                                      JEFES
                                                                                                                                                ADMINISTRATIVOS




                                                                                                                31,39
                                                                                                                                                ING. TECNICOS,
                                                                                                                                                  AYUD. TITU.




                                                                                                                    28,61
                                                                                                                                                ING., LICEN., TIT.
                                                                                                                                                  SUPERIORES




                                                                    64,24
                                                                                                                                                AUTÓNOMOS




                                                     90

                                                          80

                                                               70

                                                                        60

                                                                                   50

                                                                                                 40

                                                                                                                 30

                                                                                                                                20

                                                                                                                                       10

                                                                                                                                            0
                                               100
                                                                       Dias de baja
Media
                                                             2005
                                                                      2006
                                                                                2007
                                                                                             2008
                                                                                                             2009
                                                                                            41,1




                                                                                                                                                   Transporte, Almacenamiento y Comunicación
                                                                                                    36,31




                                                                                                                                                   Producción y Distribución Energía Eléctrica, Agua
                                                                                              39,29




                                                                                                                                                                        y Gas
DMB según sector de actividad. Navarra 2005-2009




                                                                                                                                                   Otras actividades Sociales. Ser. Person.
                                                                                                                    30,41




                                                                                                                                                   Intermediación Financiera
                                                                                       43,26




                                                                                                                                                   Industrias Extractivas
                                                                            53,03




                                                                                                                                                   Industria Textil y Cuero
                                                                                                       33,73 34,66 34,78




                                                                                                                                                   Industria Química, Caucho y P. Minerales
                                                                                                                                                   Industria Metalúrgica, F. Prod. Metálicos y
                                                                                                                                                         Construcción de Maquinaria
                                                                                                                                                   Industria Madera, Papel y Artes Gráficas
                                                                                            41,89




                                                                                                                                                   Industria Alimentaria y Tabaco
                                                                                    46,56




                                                                                                                                                                                                       Sectores
                                                                                                                                                   Hostelería
                                                                                                        34,4




                                                                                                                                                   Fabricación Vehículos Motor y otro Material de
                                                                                                                           26,91




                                                                                                                                                                   Transporte
                                                                                                                                                   Fabricación Muebles y otros. Reciclaje
                                                                                                    36,22 33,78 34,14



                                                                                                                                                   Fabricación Maquinaria y Material Eléctrico
                                                                                                                                                   Educación
                                                                                                                                                   Construcción
                                                                                      44,67
                                                                                                                                                   Comercio y Reparación Vehículos Motor
                                                                    58,53
                                                                                                                                                   Agricultura, Ganadería y Pesca




                                                                                                               31,99
                                                                                                                                                   Administración Pública, Defensa y S. S.




                                                                                        43,22
                                                                                                                                                   Actividades Sanitarias y Veterinarias. Servicios




                                                                                                38,05
                                                                                                                                                                      Sociales
                                                                                                                                                   Actividad Inmobiliaria. Alquileres. Servicios




                                                                                                                                               0
                                             90

                                                   80

                                                        70

                                                                60

                                                                               50

                                                                                              40

                                                                                                                     30

                                                                                                                                     20

                                                                                                                                          10
                                                                                    Días
Género

Respecto a esta variable, los estudios realizados muestran resultados
contradictorios. Por una parte, algunos autores señalan que durante los
años de trabajo hombres y mujeres tienen, aproximadamente, dolor
lumbar con la misma frecuencia. Por otro lado, en sendos estudios
realizados, Anderson y Harvey encontraron un predominio masculino en
este campo. En cambio en otros estudios publicados, refieren que la
frecuencia de aparición es mayor en las mujeres.

    DMB                    2005    2006    2007    2008    2009    Media
    Hombre                 36,22   35,16   32,76   35,04   37,72    36,53
    Mujer                  42,68   41,31   40,14   42,93   42,93    44,84



    IMB                    2005    2006    2007    2008     2009   Total
    Hombre                  3,24   3,24     3,32   3,25      2,9    3,19
    Mujer                   2,95   2,92     3,02   2,77     2,54    2,84
IMB por sexo y tramo de edad. Navarra 2005-2009

    120



    100



     80
                                                                                                                                                      2005
                                                                                                                                                      2006
%




     60                                                                                                                                               2007
                                                                                                                                                      2008
                                                                                                                                                      2009
     40



     20



      0
          De 16 a 19 años   De 20 a 34 años   De 35 a 54 años   De 55 años en   De 16 a 19 años   De 20 a 34 años   De 35 a 54 años   De 55 años en
                                                                  adelante                                                              adelante

                                        Hombre                                                                 Mujer
EDAD

Lo mas frecuente es entre los 20 y los 45 años, situándose la
edad de más frecuencia para la lumbalgia a los 30 años, es
decir, en el rango de población activa.

Su prevalencia aumenta con la edad hasta los 65 años, cuando
declina por factores no bien conocidos (¿jubilación laboral?).

El pico de incidencia se sitúa alrededor de los 45 años para ambos
sexos.

Pérez Torres no coincide con estos datos. En su estudio el autor
concluye que la lumbalgia puede afectar a cualquier edad, pero
mayoritariamente se presenta en los últimos años de vida laboral
activa y edad de prejubilación.
IMB de bajas por tramos de edad para lumbalgia y ciatica. Navarra 2005-09

    25



    20


                                                                                                    2009
    15
                                                                                                    2008
%




                                                                                                    2007

    10                                                                                              2006
                                                                                                    2005

     5



     0

         De 16 a 19 De 20 a 34 De 35 a 54 De 55 años De 16 a 19 De 20 a 34 De 35 a 54 De 55 años
           años        años       años   en adelante    años       años       años    en adelante

                      LUMBAGO (724.2)                              CIATICA (724.3)

                                             Grupos de edad
DMB de bajas por tramos de edad para lumbago y ciatica. Navarra 2005-09

       500
       450
       400
       350                                                                                     2009
       300                                                                                     2008
Días




       250                                                                                     2007
       200                                                                                     2006
       150                                                                                     2005
       100
        50
         0


             De 16 a   De 20 a   De 35 a    De 55     De 16 a   De 20 a   De 35 a    De 55
             19 años   34 años   54 años   años en    19 años   34 años   54 años   años en
                                           adelante                                 adelante

                       LUMBAGO (724.2)                          CIATICA (724.3)

                                             Grupos de edad
Hay estudios que indican que la incidencia y la prevalencia del dolor
lumbar han permanecido estables durante los últimos 15 años.
Seguí Díaz M, Gérvas J. El dolor lumbar. Semergen. 2002 Ene 1;28(1):21-41.

Ahora bien, no ocurre así con un fenómeno asociado a las sociedades
industrializadas que es la aparición de una epidemia de incapacidad
asociada al dolor lumbar; ésta tiene unas tremendas repercusiones
socioeconómicas y laborales que, además, tienden a incrementarse.
Pérez-Guisado J. Lumbalgia y ejercicio físico. En español:
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista24/artlumbalgia37.htm
RESOLUCIONES EN MATERIA DE I.P. Navarra 2007-2009
                                          2007                                                   2008                                                  2009
                             IPT IPA GI Seguir Tto Deneg. (otros/desestimar)TOTAL IPT IPA GI Seguir Tto Deneg. (otros/desestimar)TOTAL IPT IPA GI Seguir Tto Deneg. (otros/desestimar)TOTAL
                                                                   IPP Nº                                                IPP Nº                                              IPP Nº
(01) E. Infecciosas              1 4 0           0     16         1 0           22 4 2 0              0      5         0 0           11 4 3 1              2      7         0 0           17
(02) Neoplasias                  9 70 2          5     42         5 0          133 21 94 5            4     37         0 0          161 14 112 3           3     29         0 0          161
(03) E. Endocrinas               6 2 0           3     18         2 0           31 3 6 0              0     12         1 0           22 6 6 1              2      8         1 0           24
(04) E. Hematológicas            0 0 0           0      0         0 0            0 0 0 0              0      5         0 0            5 1 1 0              1      1         0 0            4
(05) Trast. mentales            18 51 0         12 142            8 0          231 20 126 3           6     91         1 0          247 8 77 1            23     85         4 0          198
(06) E. sist. nervioso          28 34 7          6     64         7 3          150 22 55 17           2     59         1 1          157 14 43 14           6     65         5 0          147
(07) E. Circulatorias           31 33 2         10     56         7 1          140 55 33 1           13     34         0 0          136 28 39 7           12     37         7 0          130
(08) E. Respiratorias            6 3 0           1     13         1 0           24 9 17 1             3     14         0 0           44 8 7 0              4     13         2 0           34
(09) E. Digestivas               2 4 0           1     15         2 0           24 6 7 0              3     20         0 0           36 5 13 0             0     12         1 0           31
(-1) Grupo Diagnóstico Desconocido 232 19
                               211               7     80        94 14         658 79 120 8           6     44      135 2           394 111 148 10        11     64        43 3          391
(10) E. Génito-urin.             3 9 0           0      3         3 0           18 1 8 0              1      2         0 0           12 0 5 0              0      5         0 0           10
(11) Compl. embarazo             0 0 0           0      0         0 0            0 0 0 0              0      0         0 0            0 0 0 0              0      0         0 0            0
(12) E. de la Piel               2 0 0           2     13         1 0           18 4 2 0              0      2         0 0            8 0 0 0              2      7         0 0            9
(13) E. Musculoesquelét.       120 16 2         14 528           36 10         726 206 26 1          23 418            0 13         688 87 15 0           29 402           13 0          546
(14) Anom. congénitas            0 0 0           0      0         0 0            0 0 0 0              0      0         0 0            0 0 0 0              0      0         0 0            0
(14) Síntomas                    6 12 1          1     19         1 1           41 11 20 2            1     10         0 0           44 4 3 0              2     11         0 0           20
(15) E. Perinatales              0 0 0           0      0         0 0            0 0 0 0              0      0         0 0            0 0 0 0              0      0         0 0            0
(15) Lesiones y Envenenamientos 0 6 1
                                1                2     22         3 5           49 20 8 0             3     24         0 2           57 7 2 1              9     30         1 0           50
(16) Estudios y Procedimientos 22 4 0            2     24         4 0           56 40 13 0            2     29         1 0           85 32 6 0             5     55         8 0          106
(16) Síntomas                    0 0 0           0      0         0 0            0 0 0 0              0      0         0 0            0 0 0 0              0      0         0 0            0
(17) Lesiones                    0 0 0           0      0         0 0            0 0 0 0              0      0         0 0            0 0 0 0              0      0         0 0            0
(18) Procedimientos              0 0 0           0      0         0 0            0 0 0 0              0      0         0 0            0 0 0 0              0      0         0 0            0
Suma Total                     475 480 34       66 1055        175 34         2321 501 537 38        67 806         139 18         2107 329 480 38      111 831            85 3         1878


                          IPT IPA GI Seguir Tto Deneg. (otros/desestimar)TOTAL IPT IPA GI Seguir Tto Deneg. (otros/desestimar)TOTAL IPT IPA GI Seguir Tto Deneg. (otros/desestimar)TOTAL
                                                                IPP Nº                                                IPP Nº                                              IPP Nº
LUMBAGO (724.2)              14 1 0           2     72         3 0           92 16 4 0             3     43         0 0           66 4 0 0              0     49         2 0          55
CIATICA (724.3)              17 1 0           2     41         1 1           63 20 2 0             1     28         0 1           52 6 0 0              1     20         0 0          27
Suma Total                   31 2 0           4 113            4 1          155 36 6 0             4     71         0 1          118 10 0 0             1     69         2 0          82
Sentencias concesivas de Incapacidad por
               capítulos diagnósticos
En el año 2007 se recibieron en el INSL 119 sentencias de las cuales 16
eran referidas a diagnósticos osteomusculares.
En el año 2008 se recibieron 153 sentencias reconociendo una IP de las cuales
59 eran referidas a trastornos musculo esqueléticos.
En el año 2009 se recibieron 83 sentencias de las cuales solo 4 se referían
a trastornos musculoesqueléticos (datos provisionales).
                                               2007   2008   2009
       SE-DECLARAR I.P.A.    LUMBAGO (724.2)      0      1       0
                             CIATICA (724.3)      0      0       0
       SE-DECLARAR I.P.T.    LUMBAGO (724.2)      1      7       0
                             CIATICA (724.3)      1      4       0
       SE-DECLARAR I.P.P.    CIATICA (724.3)      1      1       0
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prótesis mecánicas
Prótesis mecánicasPrótesis mecánicas
Prótesis mecánicas
Ana Costa
 
Anatomía de pelvis y acetábulo
Anatomía de pelvis y acetábuloAnatomía de pelvis y acetábulo
Anatomía de pelvis y acetábulo
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
Oscar Gonzalez
 
Signo de risser
Signo de risserSigno de risser
Signo de risser
Daniela Sandoval
 
8 sd femoropatelar-modificado.
8 sd femoropatelar-modificado.8 sd femoropatelar-modificado.
8 sd femoropatelar-modificado.
SAMFYRE
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
christianjarro
 
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
Pediatriadeponent
 
Biomecanica de cadera
Biomecanica de caderaBiomecanica de cadera
Biomecanica de cadera
caalbasa666
 
Anatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoAnatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codo
yohalibm
 
Fracturas de Femur Distal
Fracturas de Femur DistalFracturas de Femur Distal
Fracturas de Femur Distal
Carlos Brambila
 
Canal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar EstrechoCanal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar Estrecho
junior alcalde
 
Lumbociatica semiologia
Lumbociatica semiologiaLumbociatica semiologia
Lumbociatica semiologia
Marcelo Sea
 
Fracturas Toracolumbares
Fracturas ToracolumbaresFracturas Toracolumbares
Fracturas Toracolumbares
PedroOsorioValdivia
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYABiomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Emmanuel Reyes
 
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
Arnaldo Rodriguez
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Base Aerea Militar Numero 1 Santa Lucia
 
Codo
CodoCodo

La actualidad más candente (20)

Prótesis mecánicas
Prótesis mecánicasPrótesis mecánicas
Prótesis mecánicas
 
Anatomía de pelvis y acetábulo
Anatomía de pelvis y acetábuloAnatomía de pelvis y acetábulo
Anatomía de pelvis y acetábulo
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
Signo de risser
Signo de risserSigno de risser
Signo de risser
 
8 sd femoropatelar-modificado.
8 sd femoropatelar-modificado.8 sd femoropatelar-modificado.
8 sd femoropatelar-modificado.
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
 
Biomecanica de cadera
Biomecanica de caderaBiomecanica de cadera
Biomecanica de cadera
 
Anatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoAnatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codo
 
Fracturas de Femur Distal
Fracturas de Femur DistalFracturas de Femur Distal
Fracturas de Femur Distal
 
Canal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar EstrechoCanal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar Estrecho
 
Lumbociatica semiologia
Lumbociatica semiologiaLumbociatica semiologia
Lumbociatica semiologia
 
Fracturas Toracolumbares
Fracturas ToracolumbaresFracturas Toracolumbares
Fracturas Toracolumbares
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYABiomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
 
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 
Codo
CodoCodo
Codo
 

Destacado

Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
itziaalitzel
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia de tipo inflamatorio
Lumbalgia de tipo inflamatorioLumbalgia de tipo inflamatorio
Lumbalgia de tipo inflamatorio
Oscar Jarava
 
1 salud en méxico2
1 salud en méxico21 salud en méxico2
1 salud en méxico2
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Pluripatología
PluripatologíaPluripatología
Pluripatología
gpomboalles
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
emannuelk
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
uv
 
Diagnostico diferencial del dolor irradiado a miembros inferiores
Diagnostico diferencial del dolor irradiado a miembros inferioresDiagnostico diferencial del dolor irradiado a miembros inferiores
Diagnostico diferencial del dolor irradiado a miembros inferiores
Miguel Mendez
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
elgrupo13
 
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. okCaso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
eddynoy velasquez
 
Hernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebralHernia de disco vertebral
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusionTipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Martin Rangel
 
Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
......
 

Destacado (14)

Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Lumbalgia de tipo inflamatorio
Lumbalgia de tipo inflamatorioLumbalgia de tipo inflamatorio
Lumbalgia de tipo inflamatorio
 
1 salud en méxico2
1 salud en méxico21 salud en méxico2
1 salud en méxico2
 
Pluripatología
PluripatologíaPluripatología
Pluripatología
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Diagnostico diferencial del dolor irradiado a miembros inferiores
Diagnostico diferencial del dolor irradiado a miembros inferioresDiagnostico diferencial del dolor irradiado a miembros inferiores
Diagnostico diferencial del dolor irradiado a miembros inferiores
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
 
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. okCaso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
 
Hernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebralHernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebral
 
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
 
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusionTipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
 
Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
 

Similar a Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.

Gestión de la ESE hospital de Urrao durante 2011
Gestión de la ESE hospital de Urrao durante 2011Gestión de la ESE hospital de Urrao durante 2011
Gestión de la ESE hospital de Urrao durante 2011
Javier Monsalve
 
Trasplante cardíaco y donación
Trasplante cardíaco y donaciónTrasplante cardíaco y donación
Trasplante cardíaco y donación
Clínica Universidad de Navarra
 
Súchil - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Súchil - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Súchil - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Súchil - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ismael Hernández Deras
 
Tlahualilo - Inversión de Obra Pública 2004 - 2010
Tlahualilo - Inversión de Obra Pública 2004 - 2010Tlahualilo - Inversión de Obra Pública 2004 - 2010
Tlahualilo - Inversión de Obra Pública 2004 - 2010
Ismael Hernández Deras
 
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ismael Hernández Deras
 
Simposio ALAD: Nefropatia Diabetica
Simposio ALAD: Nefropatia DiabeticaSimposio ALAD: Nefropatia Diabetica
Simposio ALAD: Nefropatia Diabetica
rdaragnez
 
Ejemplos de correlación y dispersión
Ejemplos de correlación y dispersiónEjemplos de correlación y dispersión
Ejemplos de correlación y dispersión
Jose Armando Rubio Reyes
 
Gripe
GripeGripe
Tamazula - Inventario de Obra Pública 2004 -2010
Tamazula - Inventario de Obra Pública 2004 -2010Tamazula - Inventario de Obra Pública 2004 -2010
Tamazula - Inventario de Obra Pública 2004 -2010
Ismael Hernández Deras
 
Iris disperción
Iris disperciónIris disperción
Iris disperción
Irizitha Carreon Rangel
 
Dispersion
DispersionDispersion
Dispersion
anakaren090292
 
Dispersion
DispersionDispersion
Dispersion
anakaren090292
 
Producción pediatrica española 2006 2010 parte2-indicadores de productividad
Producción pediatrica española 2006 2010 parte2-indicadores de productividadProducción pediatrica española 2006 2010 parte2-indicadores de productividad
Producción pediatrica española 2006 2010 parte2-indicadores de productividad
Javier González de Dios
 

Similar a Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia. (13)

Gestión de la ESE hospital de Urrao durante 2011
Gestión de la ESE hospital de Urrao durante 2011Gestión de la ESE hospital de Urrao durante 2011
Gestión de la ESE hospital de Urrao durante 2011
 
Trasplante cardíaco y donación
Trasplante cardíaco y donaciónTrasplante cardíaco y donación
Trasplante cardíaco y donación
 
Súchil - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Súchil - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Súchil - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Súchil - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
Tlahualilo - Inversión de Obra Pública 2004 - 2010
Tlahualilo - Inversión de Obra Pública 2004 - 2010Tlahualilo - Inversión de Obra Pública 2004 - 2010
Tlahualilo - Inversión de Obra Pública 2004 - 2010
 
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
Simposio ALAD: Nefropatia Diabetica
Simposio ALAD: Nefropatia DiabeticaSimposio ALAD: Nefropatia Diabetica
Simposio ALAD: Nefropatia Diabetica
 
Ejemplos de correlación y dispersión
Ejemplos de correlación y dispersiónEjemplos de correlación y dispersión
Ejemplos de correlación y dispersión
 
Gripe
GripeGripe
Gripe
 
Tamazula - Inventario de Obra Pública 2004 -2010
Tamazula - Inventario de Obra Pública 2004 -2010Tamazula - Inventario de Obra Pública 2004 -2010
Tamazula - Inventario de Obra Pública 2004 -2010
 
Iris disperción
Iris disperciónIris disperción
Iris disperción
 
Dispersion
DispersionDispersion
Dispersion
 
Dispersion
DispersionDispersion
Dispersion
 
Producción pediatrica española 2006 2010 parte2-indicadores de productividad
Producción pediatrica española 2006 2010 parte2-indicadores de productividadProducción pediatrica española 2006 2010 parte2-indicadores de productividad
Producción pediatrica española 2006 2010 parte2-indicadores de productividad
 

Más de euskalemfyre

F 13 programa definitivo 2014-02-09
F 13 programa definitivo 2014-02-09F 13 programa definitivo 2014-02-09
F 13 programa definitivo 2014-02-09
euskalemfyre
 
Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2
euskalemfyre
 
Rehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoRehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente crítico
euskalemfyre
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
euskalemfyre
 
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1euskalemfyre
 
Definitivo 3
Definitivo 3Definitivo 3
Definitivo 3
euskalemfyre
 
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad ehPdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eheuskalemfyre
 
Plagiocefalia postural
Plagiocefalia posturalPlagiocefalia postural
Plagiocefalia postural
euskalemfyre
 
Fq jornada sociedad med fisicrehab
Fq jornada sociedad med fisicrehabFq jornada sociedad med fisicrehab
Fq jornada sociedad med fisicrehab
euskalemfyre
 
Escoliosis idiopática del adolescente
Escoliosis idiopática del adolescenteEscoliosis idiopática del adolescente
Escoliosis idiopática del adolescente
euskalemfyre
 
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbarTratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
euskalemfyre
 
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTESREHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
euskalemfyre
 
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgicoDolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
euskalemfyre
 
Proceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoProceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemado
euskalemfyre
 
Si, pero no..........
Si, pero no..........Si, pero no..........
Si, pero no..........
euskalemfyre
 
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación CardiacaEstratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
euskalemfyre
 
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICASLUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
euskalemfyre
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
euskalemfyre
 
Tratamiento conservador en la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador en la incontinencia urinariaTratamiento conservador en la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador en la incontinencia urinaria
euskalemfyre
 
Cómo elaborar un proyecto de Investigación Comisionada
Cómo elaborar un proyecto de Investigación ComisionadaCómo elaborar un proyecto de Investigación Comisionada
Cómo elaborar un proyecto de Investigación Comisionada
euskalemfyre
 

Más de euskalemfyre (20)

F 13 programa definitivo 2014-02-09
F 13 programa definitivo 2014-02-09F 13 programa definitivo 2014-02-09
F 13 programa definitivo 2014-02-09
 
Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2
 
Rehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoRehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente crítico
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
 
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1
 
Definitivo 3
Definitivo 3Definitivo 3
Definitivo 3
 
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad ehPdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh
 
Plagiocefalia postural
Plagiocefalia posturalPlagiocefalia postural
Plagiocefalia postural
 
Fq jornada sociedad med fisicrehab
Fq jornada sociedad med fisicrehabFq jornada sociedad med fisicrehab
Fq jornada sociedad med fisicrehab
 
Escoliosis idiopática del adolescente
Escoliosis idiopática del adolescenteEscoliosis idiopática del adolescente
Escoliosis idiopática del adolescente
 
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbarTratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
 
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTESREHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
 
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgicoDolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
 
Proceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoProceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemado
 
Si, pero no..........
Si, pero no..........Si, pero no..........
Si, pero no..........
 
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación CardiacaEstratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
 
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICASLUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
 
Tratamiento conservador en la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador en la incontinencia urinariaTratamiento conservador en la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador en la incontinencia urinaria
 
Cómo elaborar un proyecto de Investigación Comisionada
Cómo elaborar un proyecto de Investigación ComisionadaCómo elaborar un proyecto de Investigación Comisionada
Cómo elaborar un proyecto de Investigación Comisionada
 

Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.

  • 1. Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia. Instituto Navarro de Salud Laboral Clínica Ubarmin 26 de marzo de 2010
  • 2. Generalidades Epidemiología Entre el 70 y el 85% de la población adulta sufre de dolor de espalda alguna vez en su vida. Cerca de un 8% de la población española sufre lumbalgia crónica inespecífica y no se reincorporan nunca a su actividad laboral. Permanecen crónicamente incapacitados. Este último grupo genera el 85% del gasto sanitario y social por patología lumbar. La prevalencia anual se coloca entre el 15 y el 45% y es mayor en mujeres de más de 60 años (Andersson 1999). La mayoría de episodios son benignos y autolimitados, pero recurrentes, siendo la segunda causa más frecuente de visita médica por dolor crónico después de la cefalea (Manning 1998). Pocos pacientes se reincorporan al trabajo después de una baja superior a seis meses y ninguno después de dos años (Andersson 1999).
  • 3. Respecto a los datos de bajas tramitadas, duración media de la baja y Jornadas Perdidas existe controversia entre unos estudios y otros. •Causan más del 5%-11,5% del total de las IT y el 4,8% de las jornadas laborales perdidas, con una duración media de la baja de 41 días. •El saldo en indemnizaciones por incapacidad laboral supuso en el año 1994 más de 10.569 millones de pesetas. •En 1999 en España el coste anual medio para la Seguridad Social en IT por lumbalgia se calculó en unos 6 millones de euros. Asimismo fue responsable del 50% de las jubilaciones anticipadas, 20.000 horas de trabajo perdidas al año, y más de 113.000 bajas por lumbalgias por accidentes de trabajo
  • 4. Europa y EE.UU. •Se calcula que el 30% de los trabajadores europeos sufre dolor de espalda, lo que supone una pérdida anual de 600 millones de jornadas laborales sólo en la Unión Europea. •La lumbalgia mecánica (o “inespecífica”) genera cada año en un país europeo, incluyendo conceptos asistenciales y laborales, un gasto equivalente a aproximadamente el 1,7% hasta el 2,1% de su Producto Interior Bruto, lo que en 2006 supuso algo más de 16.000 millones de euros en España. ( Guia Paneuropea COST B13) •Las dolencias de la espalda, y específicamente los dolores lumbares, son la causa más frecuente de absentismo laboral en Estados Unidos causando el 16% de las bajas laborales, pero son responsables del 33% de su coste global.
  • 5. IMPACTO EN A.P. •Se calcula que entre un 3% y un 4% de las consultas atendidas en atención primaria son debidas a las lumbalgias. Únicamente el resfriado común origina mayor demanda. •Genera 2 millones de consultas/año en Medicina Primaria. •Un estudio prospectivo, realizado durante casi 2 años, demostró que el dolor lumbar motivó el 3,4% de la demanda atendida en una consulta de atención primaria, con 5,6 casos por 100 historias clínicas y año. •Un 40% consulta a su médico por este motivo en algún momento y un 4,3% acude a un servicio de urgencias. En un 15%, la lumbalgia les obliga a guardar cama y en un 22% les incapacita para actividades laborales.
  • 6. Evolución: •Diferentes estudios muestran que casi todos los cuadros confirman una clara mejoría en un corto período de tiempo - 50% en una semana y 90-95% en 4-8 semanas-. •Sin embargo un estudio publicado en BMJ en 1998 muestra que lo anterior solo revela la ausencia de demanda en atención primaria y que un 25% a los 3 meses y el 21% a los 12 meses siguen presentando dolor e incapacidad y precisando asistencia especializada. •Es la tercera causa de intervención quirúrgica, y la quinta en frecuencia de hospitalización.
  • 7. La patología lumbar tiene una influencia considerable en la salud pública y se ha convertido en una de las primeras causas de absentismo laboral pero la verdadera trascendencia de las lumbalgias no radica en su prevalencia, si no en la repercusión laboral y los costes de las incapacidades originadas.
  • 8. La Incapacidad por dolor de espalda en Navarra Datos epidemiológicos
  • 9. (18% de las bajas tramitadas)
  • 10. Diagnósticos mas frecuentes ordenados por el número de Bajas Tramitadas Navarra 2009 Orden código Diagnóstico BT DBA DMB 1 487.1 Gripe con otras manifestaciones respiratorias 8952 54264 5,95 2 558.9 Gastroenteritis y otras colitis no infecciosas 7015 23221 3,31 3 465.9 infeccion aguda vias respiratorias. Localizacion neom 5602 27585 4,9 4 724.2 lumbago 5137 151480 29,54 = 4,45% 5 460.0 nasofaringitis aguda (resfriado común) 3093 13482 4,36 6 008.8 enteritis virica neom 2839 8449 2,98 7 462.0 Faringitis aguda 2604 11495 4,4 8 300.00 Estado de ansiedad neom 2478 124496 50,88 9 009.0 enteritis infecciosa neom 2295 7478 3,26 10 466.0 bronquitis aguda 2219 22846 10,11 11 780.6 fiebre de origen desconocido 2149 13237 6,18 12 724.3 ciatica 2068 133864 64,64 = 1,8% 13 463.0 amigadalitis aguda 1825 9286 5,09 14 386.9 sind. de vertigo y alteraciones laberinticas neom 1815 32365 17,82 15 719.46 dolor articulación pierna 1599 85660 53,71 TOTAL 115.498 3.249.066 28,13
  • 11. Bajas tramitadas por diagnósticos de interés. Navarra 1998-2009 35000 30000 25000 Nº de bajas 20000 15000 10000 5000 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Años CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CUADROS ANSIOSO-DEPRESIVOS CUADROS DE LUMBOCIATALGIA LESIONES NEOPLASIAS MALIGNAS PATOLOGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR PATOLOGÍA INFECCIOSA AGUDA DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS PATOLOGÍAS DE RAQUIS EXCEPTO LUMBOCIATALGIA
  • 12. Evolución de los Asegurados activos y bajas por lumbociatalgia Navarra 2002-2009 280000 276783 AA 271181 270000 264636 262233 260000 252154 250000 246163 242150 240000 233969 18,5% 230000 220000 210000 10000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 9000 8748 8520 8237 8027 8068 8000 7595 7402 7012 7000 6000 5000 4000 24,5% 3000 2000 1000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 CUADROS DE LUMBOCIATALGIA
  • 13. IMB de lumbago y ciatica por areas rurales y urbanas. Navarra 2002-2009 3 2,5 2 % 1,5 1 0,5 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Años LUMBAGO (724.2) RURALES LUMBAGO (724.2) URBANOS CIATICA (724.3) RURALES CIATICA (724.3) URBANOS
  • 14. 2,688 Transporte, Almacenamiento y 4,275 Comunicación Producción y Distribución Energía 2,014 2,066 Eléctrica, Agua y Gas Otras actividades Sociales. Ser. Person. Intermediación Financiera 3,25 Industrias Extractivas IMB por sectores de actividad. Navarra 2005.2009 3,17 Industria Textil y Cuero 3,446 Industria Química, Caucho y P. Minerales 4,176 Media Industria Metalúrgica, F. Prod. Metálicos y 3,546 Construcción de Maquinaria 2009 Industria Madera, Papel y Artes Gráficas 3,474 Industria Alimentaria y Tabaco 2008 2,7675 2,62 sectores Hostelería 2007 Hogares emplean personal doméstico 4,274 Fabricación Vehículos Motor y otro 2006 Material de Transporte 2,884 2,868 Fabricación Muebles y otros. Reciclaje 2005 Fabricación Maquinaria y Material 1,982 Eléctrico Educación 3,434 Construcción 2,61 Comercio y Reparación Vehículos Motor 3,272 Agricultura, Ganadería y Pesca 3,62 Administración Pública, Defensa y S. S. 3,374 Actividades Sanitarias y Veterinarias. 2,564 Servicios Sociales Actividad Inmobiliaria. Alquileres. Servicios 6 5 4 3 2 1 0
  • 15. (29% de las jornadas consumidas por IT)
  • 16. Diagnósticos mas frecuentes ordenados por el número de Días de Baja al Alta. Navarra 2009 Orden código Diagnóstico BT DBA DMB 1 724.2 lumbago 5137 151480 29,54 (4,7% del Total) 2 724.3 ciatica 2068 133864 64,64 (4,2% del Total) 3 300.00 Estado de ansiedad neom 2478 124496 50,88 4 300.04 Depresión neurótica 977 91371 94,78 5 719.46 dolor articulación pierna 1599 85660 53,71 6 648.70 Alteración osea en embarazo neom 1263 62054 48,71 7 726.10 Sind. Manguito rotador no especificado 641 59779 93,73 8 487.1 Gripe con otras manifestaciones respiratorias 8952 54264 5,95 9 924.8 Contusión múltiple-otros 848 47291 55,9 10 723.1 Cervicalgia 1314 45677 35 TOTAL 115.498 3.249.066 28,13
  • 17. Evolución de los DBA según diagnósticos. Navarra 1998-2009 500000 450000 400000 Nº de jornadas perdidas 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Años CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CUADROS ANSIOSO-DEPRESIVOS CUADROS DE LUMBOCIATALGIA LESIONES NEOPLASIAS MALIGNAS PATOLOGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR PATOLOGÍA INFECCIOSA AGUDA DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS PATOLOGÍAS DE RAQUIS EXCEPTO LUMBOCIATALGIA
  • 18. Duración media de las Bajas Sauné y col. Rehabilitación 2003;37:3-10, observaron que la media de duración de la incapacidad temporal fue de 112 días (con un percentil 25 de 60 días y un percentil 75 de 183,75 días, lo que corresponde entre dos y seis meses aproximadamente). percentil 25 mediana percentil 75 2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009 lumbago (724.2) 4 4 4 9 9 9 19 19 21 ciatica (724.3) 7 8 7 18 18 18 55 62 63
  • 19. Duraciones del lumbago. Navarra 2000-2009
  • 20. Duraciones de ciatica. Navarra 2000-2009
  • 21. Diagnósticos mas frecuentes ordenados por la Duración Media de las Bajas Navarra 2009 Orden código Diagnóstico BT DBA DMB 1 300.04 Depresión neurótica 977 91371 94,78 2 726.10 Sind. Manguito rotador no especificado 641 59779 93,73 3 724.3 ciatica 2068 133864 64,64 4 719.41 Dolor articulación hombro 685 41933 63,92 5 924.8 Contusión múltiple-otros 848 47291 55,9 6 719.46 dolor articulación pierna 1599 85660 53,71 7 300.00 Estado de ansiedad neom 2478 124496 50,88 8 648.70 Alteración osea en embarazo neom 1263 62054 48,71 9 723.1 Cervicalgia 1314 45677 35 10 724.2 lumbago 5137 151480 29,54 TOTAL 115.498 3.249.066 28,13
  • 22. Duración media de las bajas segun diagnósticos. Navarra 1998-2009 250 200 150 Días 100 50 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Años CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CUADROS ANSIOSO-DEPRESIVOS CUADROS DE LUMBOCIATALGIA LESIONES NEOPLASIAS MALIGNAS PATOLOGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR PATOLOGÍA INFECCIOSA AGUDA DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS PATOLOGÍAS DE RAQUIS EXCEPTO LUMBOCIATALGIA
  • 23. DMB de lumbago y ciatica por areas rurales y urbanas. Navarra 1998- 2009 90 80 70 60 50 Días 40 30 20 10 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Años LUMBAGO (724.2) RURALES LUMBAGO (724.2) URBANOS CIATICA (724.3) RURALES CIATICA (724.3) URBANOS
  • 24. 2005 2006 2007 2008 2009 Total 60,21 ORDENANZA 51,83 AUX. ADMINIS. OBRERO 2º 23,56 ADMIN., OBRERO 1ª 33,09 TIT. GRADO MEDIO 25,75 DMB según puesto de trabajo. Navarra 2005-09 TIT. SUPERIOR 19,9 TRABAJ. MENORES 18 36,05 PEONES Y ASIMILADOS 34,75 OFICIALES 3ª Y Puesto de trabajo ESPECIALISTAS 37,29 OFICIALES 1ª Y 2ª 33,25 AUX. ADMINISTRATIVOS 40,89 SUBALTERNOS 31,98 OFICIALES ADMINISTRATIVOS 37,49 AYUDANTES NO TITULADOS 30,63 JEFES ADMINISTRATIVOS 31,39 ING. TECNICOS, AYUD. TITU. 28,61 ING., LICEN., TIT. SUPERIORES 64,24 AUTÓNOMOS 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100 Dias de baja
  • 25. Media 2005 2006 2007 2008 2009 41,1 Transporte, Almacenamiento y Comunicación 36,31 Producción y Distribución Energía Eléctrica, Agua 39,29 y Gas DMB según sector de actividad. Navarra 2005-2009 Otras actividades Sociales. Ser. Person. 30,41 Intermediación Financiera 43,26 Industrias Extractivas 53,03 Industria Textil y Cuero 33,73 34,66 34,78 Industria Química, Caucho y P. Minerales Industria Metalúrgica, F. Prod. Metálicos y Construcción de Maquinaria Industria Madera, Papel y Artes Gráficas 41,89 Industria Alimentaria y Tabaco 46,56 Sectores Hostelería 34,4 Fabricación Vehículos Motor y otro Material de 26,91 Transporte Fabricación Muebles y otros. Reciclaje 36,22 33,78 34,14 Fabricación Maquinaria y Material Eléctrico Educación Construcción 44,67 Comercio y Reparación Vehículos Motor 58,53 Agricultura, Ganadería y Pesca 31,99 Administración Pública, Defensa y S. S. 43,22 Actividades Sanitarias y Veterinarias. Servicios 38,05 Sociales Actividad Inmobiliaria. Alquileres. Servicios 0 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Días
  • 26. Género Respecto a esta variable, los estudios realizados muestran resultados contradictorios. Por una parte, algunos autores señalan que durante los años de trabajo hombres y mujeres tienen, aproximadamente, dolor lumbar con la misma frecuencia. Por otro lado, en sendos estudios realizados, Anderson y Harvey encontraron un predominio masculino en este campo. En cambio en otros estudios publicados, refieren que la frecuencia de aparición es mayor en las mujeres. DMB 2005 2006 2007 2008 2009 Media Hombre 36,22 35,16 32,76 35,04 37,72 36,53 Mujer 42,68 41,31 40,14 42,93 42,93 44,84 IMB 2005 2006 2007 2008 2009 Total Hombre 3,24 3,24 3,32 3,25 2,9 3,19 Mujer 2,95 2,92 3,02 2,77 2,54 2,84
  • 27. IMB por sexo y tramo de edad. Navarra 2005-2009 120 100 80 2005 2006 % 60 2007 2008 2009 40 20 0 De 16 a 19 años De 20 a 34 años De 35 a 54 años De 55 años en De 16 a 19 años De 20 a 34 años De 35 a 54 años De 55 años en adelante adelante Hombre Mujer
  • 28. EDAD Lo mas frecuente es entre los 20 y los 45 años, situándose la edad de más frecuencia para la lumbalgia a los 30 años, es decir, en el rango de población activa. Su prevalencia aumenta con la edad hasta los 65 años, cuando declina por factores no bien conocidos (¿jubilación laboral?). El pico de incidencia se sitúa alrededor de los 45 años para ambos sexos. Pérez Torres no coincide con estos datos. En su estudio el autor concluye que la lumbalgia puede afectar a cualquier edad, pero mayoritariamente se presenta en los últimos años de vida laboral activa y edad de prejubilación.
  • 29. IMB de bajas por tramos de edad para lumbalgia y ciatica. Navarra 2005-09 25 20 2009 15 2008 % 2007 10 2006 2005 5 0 De 16 a 19 De 20 a 34 De 35 a 54 De 55 años De 16 a 19 De 20 a 34 De 35 a 54 De 55 años años años años en adelante años años años en adelante LUMBAGO (724.2) CIATICA (724.3) Grupos de edad
  • 30. DMB de bajas por tramos de edad para lumbago y ciatica. Navarra 2005-09 500 450 400 350 2009 300 2008 Días 250 2007 200 2006 150 2005 100 50 0 De 16 a De 20 a De 35 a De 55 De 16 a De 20 a De 35 a De 55 19 años 34 años 54 años años en 19 años 34 años 54 años años en adelante adelante LUMBAGO (724.2) CIATICA (724.3) Grupos de edad
  • 31. Hay estudios que indican que la incidencia y la prevalencia del dolor lumbar han permanecido estables durante los últimos 15 años. Seguí Díaz M, Gérvas J. El dolor lumbar. Semergen. 2002 Ene 1;28(1):21-41. Ahora bien, no ocurre así con un fenómeno asociado a las sociedades industrializadas que es la aparición de una epidemia de incapacidad asociada al dolor lumbar; ésta tiene unas tremendas repercusiones socioeconómicas y laborales que, además, tienden a incrementarse. Pérez-Guisado J. Lumbalgia y ejercicio físico. En español: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista24/artlumbalgia37.htm
  • 32. RESOLUCIONES EN MATERIA DE I.P. Navarra 2007-2009 2007 2008 2009 IPT IPA GI Seguir Tto Deneg. (otros/desestimar)TOTAL IPT IPA GI Seguir Tto Deneg. (otros/desestimar)TOTAL IPT IPA GI Seguir Tto Deneg. (otros/desestimar)TOTAL IPP Nº IPP Nº IPP Nº (01) E. Infecciosas 1 4 0 0 16 1 0 22 4 2 0 0 5 0 0 11 4 3 1 2 7 0 0 17 (02) Neoplasias 9 70 2 5 42 5 0 133 21 94 5 4 37 0 0 161 14 112 3 3 29 0 0 161 (03) E. Endocrinas 6 2 0 3 18 2 0 31 3 6 0 0 12 1 0 22 6 6 1 2 8 1 0 24 (04) E. Hematológicas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 5 1 1 0 1 1 0 0 4 (05) Trast. mentales 18 51 0 12 142 8 0 231 20 126 3 6 91 1 0 247 8 77 1 23 85 4 0 198 (06) E. sist. nervioso 28 34 7 6 64 7 3 150 22 55 17 2 59 1 1 157 14 43 14 6 65 5 0 147 (07) E. Circulatorias 31 33 2 10 56 7 1 140 55 33 1 13 34 0 0 136 28 39 7 12 37 7 0 130 (08) E. Respiratorias 6 3 0 1 13 1 0 24 9 17 1 3 14 0 0 44 8 7 0 4 13 2 0 34 (09) E. Digestivas 2 4 0 1 15 2 0 24 6 7 0 3 20 0 0 36 5 13 0 0 12 1 0 31 (-1) Grupo Diagnóstico Desconocido 232 19 211 7 80 94 14 658 79 120 8 6 44 135 2 394 111 148 10 11 64 43 3 391 (10) E. Génito-urin. 3 9 0 0 3 3 0 18 1 8 0 1 2 0 0 12 0 5 0 0 5 0 0 10 (11) Compl. embarazo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (12) E. de la Piel 2 0 0 2 13 1 0 18 4 2 0 0 2 0 0 8 0 0 0 2 7 0 0 9 (13) E. Musculoesquelét. 120 16 2 14 528 36 10 726 206 26 1 23 418 0 13 688 87 15 0 29 402 13 0 546 (14) Anom. congénitas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (14) Síntomas 6 12 1 1 19 1 1 41 11 20 2 1 10 0 0 44 4 3 0 2 11 0 0 20 (15) E. Perinatales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (15) Lesiones y Envenenamientos 0 6 1 1 2 22 3 5 49 20 8 0 3 24 0 2 57 7 2 1 9 30 1 0 50 (16) Estudios y Procedimientos 22 4 0 2 24 4 0 56 40 13 0 2 29 1 0 85 32 6 0 5 55 8 0 106 (16) Síntomas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (17) Lesiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (18) Procedimientos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Suma Total 475 480 34 66 1055 175 34 2321 501 537 38 67 806 139 18 2107 329 480 38 111 831 85 3 1878 IPT IPA GI Seguir Tto Deneg. (otros/desestimar)TOTAL IPT IPA GI Seguir Tto Deneg. (otros/desestimar)TOTAL IPT IPA GI Seguir Tto Deneg. (otros/desestimar)TOTAL IPP Nº IPP Nº IPP Nº LUMBAGO (724.2) 14 1 0 2 72 3 0 92 16 4 0 3 43 0 0 66 4 0 0 0 49 2 0 55 CIATICA (724.3) 17 1 0 2 41 1 1 63 20 2 0 1 28 0 1 52 6 0 0 1 20 0 0 27 Suma Total 31 2 0 4 113 4 1 155 36 6 0 4 71 0 1 118 10 0 0 1 69 2 0 82
  • 33. Sentencias concesivas de Incapacidad por capítulos diagnósticos En el año 2007 se recibieron en el INSL 119 sentencias de las cuales 16 eran referidas a diagnósticos osteomusculares. En el año 2008 se recibieron 153 sentencias reconociendo una IP de las cuales 59 eran referidas a trastornos musculo esqueléticos. En el año 2009 se recibieron 83 sentencias de las cuales solo 4 se referían a trastornos musculoesqueléticos (datos provisionales). 2007 2008 2009 SE-DECLARAR I.P.A. LUMBAGO (724.2) 0 1 0 CIATICA (724.3) 0 0 0 SE-DECLARAR I.P.T. LUMBAGO (724.2) 1 7 0 CIATICA (724.3) 1 4 0 SE-DECLARAR I.P.P. CIATICA (724.3) 1 1 0
  • 34. Gracias por su atención