SlideShare una empresa de Scribd logo
Mediciónde lafrecuenciade una
enfermedad
Ricardo Muñoz Maldonado, MSc
Nutricionista
Docente Universidad Tecnológica de Chile
INACAP Concepción Talcahuano
Población expuesta alriesgo
• Las Medidas de frecuencia de una enfermedad se basan en LA
PREVALENCIA E INCIDENCIA.
• El calculo de las medidas de frecuencia de una enfermedad depende
de la estimación correcta del número de personas que se está
considerando.
• Lo ideal es que se incluyan solo a las personas potencialmente
susceptibles de padecer la enfermedad en estudio. (Ej: Ca cervino
uterino)
.
Prevalencia.
Es el numero de casos de una misma población y en un momento
dado.
Incidencia.
Es el numero de casos nuevos que se producen durante un periodo
determinado en una población especificada.
• Son instrumentos (distintos) para medir la ocurrencia de
una enfermedad.
• La relación entre prevalencia e incidencia varia de una
enfermedad a otra.
¿Qué es unaTasa?
“Las Tasas son indicadores que Expresan la relación de una
enfermedad o muerte con la población en la cual este evento ocurreo
puede ocurrir”
• Una tasa se calcula dividiendo el números de casos por el número de
personas de la población que están expuestas al riesgo.
• Se expresa como casos por 10n personas. ( se multiplica por 1000,
10.000 ó 100.000 según sea el caso).
Tasade prevalencia(P)
Numero de personas con la enfermedad
en un momento determinado
P= X 10n
Numero de personas de la población expuesta
al riesgo en un momento determinado
• Se expresa como casos por 100 o por 1000 habitantes.
Tiposdetasadeprevalencia
• Si los datos se han recogido en un momento puntual, “tasa de
prevalenciapuntual”.
• “Tasa de prevalencia de periodo”: Numero total de personas que se sabe
presentan la enfermedad en cualquier momento a lo largo de un periodo
dividido por la población expuesta al riesgo.
Ejemplo
• El 1° de enero de 1988 había en Brasil 239.328 casos de lepra
sobre una población total de 144.171.000 habitantes .
• Calcular la tasa de prevalencia (expréselo por cada 100.000
hab)
• Como la prevalencia dependen de tantos factores no
relacionados con la causa de la enfermedad, los estudios de
prevalencia no
suelen proporcionar pruebas claras de la causa de una enfermedad
(causalidad).
• Son útiles para:
 Valorar la necesidad de asistencia sanitaria
Planificar los servicios de salud
Vigilancia epidemiológica
Investigación
Tasade incidencia(I)
Numero de personas que contraen la
enfermedad en un periodo determinado (o casos nuevos)
I = X 10n
n° de personas expuestas al riesgo durante ese periodo
Ejemplo
• En 1989 en Colombia hubo 47.680 casos nuevos de Malaria
sobre una población de aproximadamente 32.000.000 de
habitantes.
Calcular la tasa de incidencia de malaria en Colombia en 1989 por
cada 100.000 habitantes
Letalidado tasadeletalidad
Numero de muertes por una enfermedad en
un periodo determinado
Letalidad (%) = X 100
Numero de casos diagnosticados de la enfermedad
en el mismo periodo
Es una medida de la gravedad de una enfermedad.
Es una razón de defunciones/casos.
EJEMPLO
• Según las instituciones de salud, el año 2013 los Casos
diagnosticados de intoxicación por monóxido de carbono (CO)
fueron 569; por su parte las defunciones por intoxicación por
CO fueron 38.
• Calcule la letalidad por intoxicación por CO
Mortalidadgeneral
• Es el volumen de todas las muertes ocurridas por todas las
causas de enfermedad en el total de la población sin
distinciones de sexo o edad
Ejercicios enclases!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
ChaGhiito Yop
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
cardol02
 
Estadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidadEstadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidad
Ivan Gabriel Condori F.
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológica
Yoy Rangel
 
Demografia en salud
Demografia en saludDemografia en salud
Demografia en salud
Universidad de La Sabana
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
A Javier Santana
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Paola Torres
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
El Gato
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
rpml77
 
T Canales Endemicos
T Canales EndemicosT Canales Endemicos
T Canales Endemicos
Angel Montoya
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
Terminología epidemiológica
Terminología epidemiológicaTerminología epidemiológica
Terminología epidemiológica
abemen
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICASMEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
Valerio Prado
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
Gilberto Rodríguez Rincón
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Estadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidadEstadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidad
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Descripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológicaDescripcion epidemiológica
Descripcion epidemiológica
 
Demografia en salud
Demografia en saludDemografia en salud
Demografia en salud
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
T Canales Endemicos
T Canales EndemicosT Canales Endemicos
T Canales Endemicos
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Terminología epidemiológica
Terminología epidemiológicaTerminología epidemiológica
Terminología epidemiológica
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICASMEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
SIFILIS
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
 

Destacado

Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 
Practica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidenciaPractica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidencia
Rafael Bravo Toledo
 
Enfoque de riesgo epidemiologico
Enfoque de riesgo epidemiologicoEnfoque de riesgo epidemiologico
Enfoque de riesgo epidemiologico
Jovita Monica Gonzalez
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
Frecuencia estadística
Frecuencia estadística Frecuencia estadística
Frecuencia estadística
Ricardo Muzante
 
Enfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgoEnfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgo
Laymel Sanchez
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
Martha Isabel Castrillón
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
moira_IQ
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 

Destacado (10)

Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Practica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidenciaPractica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidencia
 
Enfoque de riesgo epidemiologico
Enfoque de riesgo epidemiologicoEnfoque de riesgo epidemiologico
Enfoque de riesgo epidemiologico
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
Frecuencia estadística
Frecuencia estadística Frecuencia estadística
Frecuencia estadística
 
Enfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgoEnfoque de-riesgo
Enfoque de-riesgo
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Similar a Clase medición de la frecuencia de la enfermedad

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Jonathan Chavez
 
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologiaPrincipios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
IPN
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
JuanSebastanSolis
 
Presentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdfPresentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdf
ResidentesTlahuac
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptxIdentificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
EhimyJimenez
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
Ivonne Reyes
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
BrendaFigueroa44
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
Andrés G. de Rosenzweig
 
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxEpidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
BrendaFigueroa44
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Tema 3 Cuantificacion de Problemas
Tema 3 Cuantificacion de ProblemasTema 3 Cuantificacion de Problemas
Tema 3 Cuantificacion de Problemas
Dr Renato Soares de Melo
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
BrendaFigueroa44
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
Cap Ariam
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
dolgoncam1
 
Niveles de prevención
Niveles de prevención Niveles de prevención
Niveles de prevención
Francisco Ballesteros Pastrana
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
yuliethayala
 
Conceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.pptConceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.ppt
PabloMym
 
Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
Luis Anderson Revolo
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
Carolina Ochoa
 

Similar a Clase medición de la frecuencia de la enfermedad (20)

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologiaPrincipios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 
Presentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdfPresentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdf
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptxIdentificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
Identificación de números y coeficientes más utilizados en.pptx
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
 
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxEpidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
Tema 3 Cuantificacion de Problemas
Tema 3 Cuantificacion de ProblemasTema 3 Cuantificacion de Problemas
Tema 3 Cuantificacion de Problemas
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 
Niveles de prevención
Niveles de prevención Niveles de prevención
Niveles de prevención
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
 
Conceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.pptConceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.ppt
 
Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 

Más de Beluu G.

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
Beluu G.
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
Beluu G.
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
Beluu G.
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
Beluu G.
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
Beluu G.
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Beluu G.
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
Beluu G.
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
Beluu G.
 
Taller
TallerTaller
Taller
Beluu G.
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
Beluu G.
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
Beluu G.
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
Beluu G.
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
Beluu G.
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
Beluu G.
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
Beluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Beluu G.
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
Beluu G.
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
Beluu G.
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
Beluu G.
 

Más de Beluu G. (20)

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Clase medición de la frecuencia de la enfermedad

  • 1. Mediciónde lafrecuenciade una enfermedad Ricardo Muñoz Maldonado, MSc Nutricionista Docente Universidad Tecnológica de Chile INACAP Concepción Talcahuano
  • 2. Población expuesta alriesgo • Las Medidas de frecuencia de una enfermedad se basan en LA PREVALENCIA E INCIDENCIA. • El calculo de las medidas de frecuencia de una enfermedad depende de la estimación correcta del número de personas que se está considerando. • Lo ideal es que se incluyan solo a las personas potencialmente susceptibles de padecer la enfermedad en estudio. (Ej: Ca cervino uterino)
  • 3. .
  • 4. Prevalencia. Es el numero de casos de una misma población y en un momento dado. Incidencia. Es el numero de casos nuevos que se producen durante un periodo determinado en una población especificada.
  • 5. • Son instrumentos (distintos) para medir la ocurrencia de una enfermedad. • La relación entre prevalencia e incidencia varia de una enfermedad a otra.
  • 6. ¿Qué es unaTasa? “Las Tasas son indicadores que Expresan la relación de una enfermedad o muerte con la población en la cual este evento ocurreo puede ocurrir” • Una tasa se calcula dividiendo el números de casos por el número de personas de la población que están expuestas al riesgo. • Se expresa como casos por 10n personas. ( se multiplica por 1000, 10.000 ó 100.000 según sea el caso).
  • 7. Tasade prevalencia(P) Numero de personas con la enfermedad en un momento determinado P= X 10n Numero de personas de la población expuesta al riesgo en un momento determinado • Se expresa como casos por 100 o por 1000 habitantes.
  • 8. Tiposdetasadeprevalencia • Si los datos se han recogido en un momento puntual, “tasa de prevalenciapuntual”. • “Tasa de prevalencia de periodo”: Numero total de personas que se sabe presentan la enfermedad en cualquier momento a lo largo de un periodo dividido por la población expuesta al riesgo.
  • 9. Ejemplo • El 1° de enero de 1988 había en Brasil 239.328 casos de lepra sobre una población total de 144.171.000 habitantes . • Calcular la tasa de prevalencia (expréselo por cada 100.000 hab)
  • 10.
  • 11. • Como la prevalencia dependen de tantos factores no relacionados con la causa de la enfermedad, los estudios de prevalencia no suelen proporcionar pruebas claras de la causa de una enfermedad (causalidad). • Son útiles para:  Valorar la necesidad de asistencia sanitaria Planificar los servicios de salud Vigilancia epidemiológica Investigación
  • 12. Tasade incidencia(I) Numero de personas que contraen la enfermedad en un periodo determinado (o casos nuevos) I = X 10n n° de personas expuestas al riesgo durante ese periodo
  • 13. Ejemplo • En 1989 en Colombia hubo 47.680 casos nuevos de Malaria sobre una población de aproximadamente 32.000.000 de habitantes. Calcular la tasa de incidencia de malaria en Colombia en 1989 por cada 100.000 habitantes
  • 14. Letalidado tasadeletalidad Numero de muertes por una enfermedad en un periodo determinado Letalidad (%) = X 100 Numero de casos diagnosticados de la enfermedad en el mismo periodo Es una medida de la gravedad de una enfermedad. Es una razón de defunciones/casos.
  • 15. EJEMPLO • Según las instituciones de salud, el año 2013 los Casos diagnosticados de intoxicación por monóxido de carbono (CO) fueron 569; por su parte las defunciones por intoxicación por CO fueron 38. • Calcule la letalidad por intoxicación por CO
  • 16. Mortalidadgeneral • Es el volumen de todas las muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad en el total de la población sin distinciones de sexo o edad
  • 17.