SlideShare una empresa de Scribd logo
ONTOLOGÍA DE LA
GESTIÓN EN LAS
COOPERATIVAS EN EL
CONTEXTO DE LA
GLOBALIZACIÓN Y LAS
TRANSFORMACIONES
SOCIO-ECONÓMICAS-
POLÍTICAS
Ensayo sobre el objeto de investigación
Este documento presenta la postura Ontológica del participante,
donde se evidencia la percepción de la realidad en función de la
estructuración del problema o situación problemática a estudiar
y que esta relacionada con sus tesis Doctoral
2015
Realizado por: Fernando Delgado
19/07/15
1
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo presenta las bases sobre las cuales se desarrolla el tema de la tesis doctoral
“ONTOLOGÍA DE LA GESTIÓN EN LAS COOPERATIVAS EN EL CONTEXTO DE LA
GLOBALIZACIÓN Y LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECONÓMICAS-POLÍTICAS”
realizada por el Ing. M. Sc. Fernando Delgado. Este se ensayo tiene como desarrollo la
explicación y fundamentación del problema analizado. En su primera parte se hace un esbozo
general de la situación planteada y como se aborda el tema desde su visión macro hasta su punto
de estudio en las cooperativas ubicadas en el Sur del estado Anzoátegui.
Seguidamente se presentan los objetivos con los cuales se desarrollara la temática que permitirá
analizar, evaluar y proponer la alternativa de solución.
Finalmente se menciona el alcance y la justificación, temas por demás necesarios y que demarcan
la profundidad de aplicación del presente estudio.
ABSTRACT
This paper presents the bases upon which the subject of the doctoral thesis develops
"Ontology MANAGEMENT IN THE COOPERATIVE IN THE CONTEXT OF
GLOBALIZATION AND SOCIO-ECONOMIC-POLITICAL CHANGES" performed by Ing.
M. Sc. Fernando thin. This essay is developing is the explanation and justification of the problem
analyzed. In the first part a general outline of the situation in question is made and how the issue
is addressed from the macro vision to the point of study in cooperatives located in southern
Anzoátegui state.
Then the objectives with which the theme that allow you to analyze, evaluate and propose
alternative solutions be developed are presented.
Finally, the scope and rationale, and other necessary items for demarcating the depth of
application of this study is mentioned.
2
PLANTEAMIENTO
El nuevo paradigma de gerencia pública aún en construcción y evolución, surge de la
preocupación por incorporar al sector público aquellas técnicas y conceptos que han tenido
éxito en el sector privado, tratando como plantea Osborne y Gaebler de incorporar el espíritu
empresarial en la administración pública. Alvaro Navarro
Entorno del objeto de estudio
A través del tiempo han sido varios los enfoques y teorías que han modelado el tema de gerencia.
Las distintas filosofías de la administración tienen una determinada concepción en la relación hombre-
trabajo, y estas a su vez han orientado el camino de los procesos gerenciales. Según Alvarado (1990)
antes de 1950, mientras la vigencia de las Escuelas Básicas del pensamiento gerencial, representadas
por Weber (sociología de la estructura burocrática); Gulick (administración pública) y Taylor
(administración científica); nace el enfoque de la teoría de la máquina la cual presenta los siguientes
pilares:
a. La especialización de las tareas.
b. La estandarización en la ejecución de una actividad la cual se encuentra plasmada como
procedimiento formal.
c. La unidad de mando.
d. La centralización de la toma de decisiones.
e. La uniformidad en las prácticas, y
f. La no duplicidad de funciones.
El objetivo primordial de esa teoría era la de lograr la mayor producción posible, fundada sobre la
base poco pago básico pero con incentivos por producción. Los representantes de esta teoría,
consideraban necesario centrar la autoridad en un poder común con el fin de conseguir: el orden en las
organizaciones y disminuir las acciones de las personas a actuar de forma autodestructivas.
Otra filosofía que contrasta con la clásica, surge en los años cincuenta (1950) esta es tratada sobre la
naturaleza humana, a través de la cual Mayo y Roethlisberger (citados por Alvarado 1990) demostraron
la eficiencia y la productividad del personal aumentaba en función al trato que se les dé.
Esta ultima forma de pensamiento genero la relacionada con la Escuela del Comportamiento, en ella
se trabaja la Psicología General y la Social, las cuales permitieron considerar al individuo como un ser
socio-psicológico, por lo que plantean que la tarea de los gerentes van desde comprender y conseguir el
3
máximo de esfuerzo de un empleado para satisfacer sus necesidades psicológicas, hasta comprender
cada uno de los comportamientos psicológicos de los grupos que están presente en toda organización.
Los principales exponentes de este modelo fueron Mc Gregor, Likert, Argyris, Learitt, Blake, Sayler,
Stogdill y Hertzberg, los cuales se centraron en las relaciones humanas, la motivación, el liderazgo y el
adiestramiento
Todo lo anterior trajo como consecuencia el análisis de la práctica de la administración como un
sistema interrelaciones culturales, dando origen a la Escuela Social. Aquí se destacó la interacción y
cooperación de las personas que forman una identidad social. Dentro de esta se pueden mencionar
como grandes personajes como Likert, Luvin, Maslow, Hertzberg y otros, según Hersey y Blanchard,
1977 (citados por Alvarado, 1990).
La realidad es que la identidad humana ha sido motivo de estudio para muchos investigadores de
las ciencias del comportamiento, ejemplo de ello son Locke, Mayo, Rousseau quienes consideraban al
ser humano como bueno, confiado y cooperativo, sin embargo otros autores como Hobbes y Taylor
pensaban que estos deberían ser supervisados en el trabajo a través de mecanismos de control
(Alvarado 1990).
Mc Gregor por su parte introdujo una dicotomía en el pensamiento de la administración con su
Teoría X y Y, la cual enfoca el Humanismo Industrial y la imagen que él tenia del hombre, en otras
palabras, la diferencia entre ambas teorías, básicamente residen en los supuestos que hacen cada una de
ellas acerca del tipo de trabajador presente en la organización. Es decir, si estos poseen características
de la Teoría X, la Gerencia crea mecanismos y procedimientos para controlarlos. En cambio si se
inclinan por la Teoría Y, la Gerencia entonces debe crear condiciones para que los empleados usen su
talento y pongan en práctica el potencial que tienen.
Según Expósito (2005) , la Teoría Y, no excluye el control y el liderazgo, es mas o menos flexible
en las condiciones, según la tarea, la competencia del líder y del grupo, la madurez y las características
de la situación le proporcionan ese carácter “situacional”.
Este último aporte brinda la oportunidad para realizar investigaciones que dan sustentación a la
Teoría de la Contingencia, cuyo interés es el de ajustar la tarea, organización y el personal. Desde
4
esta perspectiva, Akron, Jartford, Morse y Lorrch (citados por Ramírez, 2005) plantearon los
siguientes supuestos que la definen:
a. Los seres humanos aportan distintos tipos de necesidades y motivos a la organización del
trabajo.
b. El motivo de sentimiento de competencia, aunque existe en todos los seres humanos, se
demuestran según interactué esta necesidad con los intereses del individuo, como poder,
independencia, estructura, superación y afiliación.
c. Es más probable que haya motivación debido a la competencia cuando hay un ajuste
entre la tarea y la organización.
d. La competencia continua aún después de alcanzar la meta, ya que se fija otra más alta.
Después de propuesta las anteriores Teorías, fue desarrollada por Ouchi (1982) la Teoría Z, la
cual bajo la filosofía Japonesa representa la nueva forma de considerar la esencia del hombre y los
factores que la motivan, a su vez se menciona que la misma se fundamenta en:
a. Confianza.
b. Delicadeza, y
c. Intimidad.
Dando continuidad a lo anteriormente expuesto se pueden mencionar dos situaciones muy
particulares sucedidas en el mundo:
Situación 1; en Japón en los años 50 se implantó (luego de la segunda guerra mundial) el método del
Dr. Deming, el mismo presentó a los gerentes de producción e ingenieros, una serie de conferencias
sobre métodos de control de calidad. Este país se intereso por su experiencia desarrollada en los
Estados Unidos y en donde en particular, el control estadístico de calidad había florecido en un tiempo
muy breve. Este sistema animo a los japoneses a producir con calidad, siguiendo el método de realizar
una investigación y mirar a futuro para producir bienes que tuvieran mercado durante mucho tiempo.
En Agosto de ese año la cámara de comercio de Tokio invito a Deming para que se dirigiera a otros
50 industriales para que les hablará de sus métodos y 45 más en Hakone, Deming planteo su filosofía
de trabajo bajo el esquema de catorce puntos y las siete enfermedades mortales. Los principios se
pueden precisar en tres rasgos principales:
a. El primero: se relaciona con la forma de aceptar el cambio y adaptarse a el a través de la
mejora continua la cual permite el ajuste a los cambios que se presentan en el entorno,
5
b. El segundo: es la filosofía que plantea el tomar al ser humano como parte importante del
proceso, que acepta e internaliza el trabajo entendiendo que de el depende en gran parte la
responsabilidad de producir un producto que sea aceptado y valorado por el cliente y
c. El tercero: y no menos importante es el uso de las herramientas estadísticas que ayudan a la
gestión del trabajo ejecutado permitiendo la toma de decisiones sobre eventos tangibles y no supuestos.
Situación 2; se puede comparar el pensamiento gerencial desde la revolución industrial en
Norteamérica. A partir de este acontecimiento, la historia del pensamiento administrativo ha sido
dividida en cuatro etapas fundamentales:
a. La primera, es la denominada “Administración Científica”, allí el énfasis recae en los
procesos de producción y la eficiencia en el trabajo;
b. La segunda, la “Administración Funcional”, donde las preocupaciones se centran en la
estructura organizacional y sus funciones;
c. La tercera, se centra en las “Relaciones Humanas en la Administración”, donde es
precisamente el factor humano el elemento esencial de la gestión; y un
d. Cuarto enfoque, en donde se ubican las corrientes modernas con sus diferentes énfasis en la
matemática, en la sociología, en los sistemas, en la calidad.
En este orden de ideas, se entiende que con la crisis de 1929 y muy a pesar de que al trabajador se le
entrena y se le motiva con un mayor sueldo, no llega la tan anhelada prosperidad, entonces es allí
donde surge la necesidad de orientar el pensamiento gerencial hacia nuevos enfoques.
Disponer de una tecnología gerencial eficaz o de calidad como se le llama hoy, implica un proceso
de aprendizaje, de conocimiento y experiencia acumulados, pero también de grandes transformaciones,
entonces el pensamiento gerencial clásico, de principios de siglo, no es sólo historia, sino un referente
constante para la práctica y conocimientos actuales. Se entiende que hoy, hay nueva tecnología, los
trabajadores están más preparados, un medio ambiente más complejo y que efectivamente, a medida
que aumenta el nivel de desarrollo de un país, sus estilos y prácticas de gestión también evolucionan,
sin embargo, el conocimiento administrativo ya sea primitivo o avanzado, preciso e impreciso, mientras
sea claro, pertinente y esté organizado, será útil.
Estas dos visiones presentan un estilo gerencial que asumen y producen resultados basados en el
mejoramiento y eficiencia de sus procesos. Sin embargo solo uno de ellos marca con mayor énfasis la
mejora y el manejo del hombre como parte importante del proceso, también da o parte de la formación
ética y moral y su compromiso en el logro del éxito el cual se refleja en sus condiciones de vida.
6
Vistos estos escenarios entonces podemos centrar la atención en como se desarrolla la actividad
empresarial en nuestro país. Haciendo un poco de historia, en Venezuela, desde la llegada de los
españoles, y con la primera empresa Guipuzcuana se dan los primeros pasos a lo que sería su economía
colonial. Posterior a esto, el país comienza a descubrir su alto potencial energético, (esto sin dejar a un
lado sus recursos humanos y naturales) y este nuevo hallazgo empieza a establecerse como una nueva
forma económica y es entonces cuando se establecen los términos; petróleo o “Oro Negro”, dicho de
otra manera, desde ese momento se comienza a pregonar sobre una bonanza petrolera la cual generó
esperanzas en la población y la cual creyó para aquel entonces, que vendría a solucionar los problemas
existentes en la época. Sin embargo, los efectos de esta nueva forma de generar divisas se empiezan a
sentir en el país, dada por la migración de los campesinos que abandonan sus faenas de campo (agrícola
y pecuaria) para trasladarse a los centros productores de petróleo. Estos cambios aún se sienten en la
actualidad ya que la sociedad, se convirtió al pensamiento de riqueza fácil, producto del cambio de
rubro.
En este orden de ideas, Morrillo (2006), expresa: “Es en la primera mitad del siglo XX, luego de
toda una historia de violencia y atraso, cuando el país se perfila atractivo para los grandes capitales, el
mene se convierte en el dorado por excelencia y enciende la codicia de muchos” (p. 2).
Con la explotación petrolera en Venezuela, comienza la inversión del capital privado extranjero. Así
pues, todo lo relacionado con empresas y actividad económica tuvo su asidero para traer “el desarrollo”
y convertirse en un país con una virtual prosperidad.
En razón de todas estas circunstancias, el modelo económico capitalista se instaló, dentro de todas
las líneas gerenciales, es por ello que durante el transcurso del siglo XX, grandes inversiones de
empresas extranjeras y nacionales lideradas por pequeñas elites, estuvieron en sintonía con los grandes
gerentes capitalistas en la toma de decisiones del país. Prácticamente el papel mediador y regulador del
estado (Como principal gerente) queda relegado a un segundo plano.
La cultura del petróleo monitoreaba toda la actividad económica, que tenía como elemento
motivador al oro negro, entronizaba el puesto de gerente, lo elevaba a un máximo nivel. El famoso
escritor Don Arturo Úslar Pietri, pidió al país “Sembrar el Petróleo”. Muchas son las interpretaciones
que se le puede dar a esta visionaria frase, sin embargo, para el autor esta se refería al modo de
7
gerenciar el país en todos los niveles, las empresas del Estado y privado tenían la mayor cuota la cual
estaba dirigida hacia la gente que ejercía un cargo de importancia, lamentablemente la población,
estaba dirigida, por personas que desconocían de principios gerenciales y de la identificación con la
sensibilidad social (estos aspectos apuntan a un plano más ético y moral).
Como conclusión, la gerencia venezolana, llámese Estado o capital privado, falló gracias a esa sed y
avaricia que caracterizan a todo el que comulga y promueve cualquier régimen sin principios éticos,
morales y con baja presencia de valores.
El mundo empresarial hoy en día sufre cambios, la crisis del modelo capitalista es evidente y es por
esta razón que en Venezuela, nacen alternativas que buscan una salida al problema. Los movimientos
izquierdistas en esta primera parte del siglo XXI son signos de que tiempos turbulentos vendrán, pues
choque de poderes e intereses estarán en constante pelea.
La ética y la moral, ante estos escenarios, se hacen urgentes y prioritarios, la humanidad debe
apelar a estos dos elementos abstractos, pero que en la praxis condicionan el comportamiento de los
hombres y mujeres.
Piñango (2009), expresa en su editorial de la revista Debates del IESA:
Éxito contra todo pronóstico, Incertidumbre, incertidumbre, incertidumbre…
de eso oímos hablar todos los días en muy diversos ámbitos de la vida
nacional, pero en el mundo de las empresas la incertidumbre parece ser un
tema casi obsesivo de gerentes y empresarios. A tal punto escucha uno hablar
de lo incierto que se ha vuelto el país para invertir y hacer dinero, que pareciera
que buena parte de las empresas están a punto de cerrar de un todo o de
emigrar… en otras palabras, se está consolidando una incertidumbre de lo
negativo (p. 2).
Churchill (citado en la revista Debates del IESA) definió el éxito como: “la habilidad para
marchar de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo” (p. 8).
El venezolano siempre ha sido visto como el que deja las cosas para última hora, decide al borde
del barranco, negocia una y otra vez los plazos de cumplimiento, entonces cabe preguntar ¿por qué
actúa el venezolano así?, ¿A qué responden sus conductas?, ¿Será que obedecen a su formación tanto
social, académica o ambas?. Comentarios de Jaén y Malavé (2009) citados en la revista IESA, indican
8
que: “la gerencia venezolana suele ser acusada de cierta resistencia a la planificación e, incluso, de
atribuir a los planes un carácter formal con poca incidencia en el curso de los acontecimientos” (p. 20).
Se sabe por investigaciones que se han realizado a ejecutivos de empresas exitosas (Mora, 2009)
citado en la revista IESA, en donde se indican que los ejecutivos venezolanos se caracterizan por
adoptar los siguientes estilos:
 Desarrollan relaciones de negocios contractuales más que personales; es decir, que
separan los sentimientos personales de los asuntos de negocio, escogiendo siempre la mejor opción o el
mejor precio. Escogen sus socios, proveedores y otras conexiones de negocios con base en el
desempeño más que en las relaciones.
 Basan sus acciones en la ejecución más que en la planificación, se dedican
principalmente a escoger la gente adecuada para realizar sus planes, evaluando atentamente a los
individuos y confían en las habilidades de improvisación de quienes escojan para el logro de sus metas.
 Ejercen su autoridad de manera equilibrada, aunque con una inclinación mayor hacia la
participación que hacia la centralización. Establece estructuras y procesos que permita a los equipos
tomar decisiones colectivas.
Aunque estos aspectos parecieran que no encajan con el estilo de liderazgo político y social del
venezolano, los gerentes exitosos de las grandes empresas están adoptando un estilo diferente del
recogido por la tradición de la cultura criolla.
En contraposición a lo expresado por Mora, la idea que se establece en la actualidad con relación a
las acciones que deben adoptarse producto de los cambios políticos experimentados desde el pasado
siglo hasta hoy y la formación de valores, principios éticos y morales que se manejan dentro de una
organización empresarial, nos indican que pueden estarse perdiendo o diluyendo en la praxis al reflejar
comportamientos organizacionales no aceptables, es decir, malas prácticas gerenciales, lideres
corruptos que influyen en la formación de sus lideres, políticas internas que no son respetadas y que en
el entorno se transforman en pagos o comisiones para que los entes gubernamentales acepten su
actividad o contratación.
En este orden de ideas, las organizaciones reciben a hombres y mujeres dentro de sus estructuras
organizacionales y las mismas, aún cuando pertenecen y son formadas sobre diferentes escenarios
deben trabajar, convivir y mantenerse bajo normas que estas entes establecen para que sean aceptadas,
9
se trata de los Principios, Valores y Ética que fueron inculcados o transmitidos a ellos y que para bien
o mal de las empresas e instituciones serán el aporte decisivo en el éxito de las ya consolidadas.
Hernández (2007), expresa:
Las ideologías, se conforma sobre la base de percepciones, mitos y prejuicios,
organizados en torno a una idea central que se adquieren a lo largo de una vida
y van conformando la psicología más intima del actor humano, y por las cuales
conforman sus normas de comportamiento. Sucede que todas o gran parte de
las instituciones con las que los países de nuestra América han sido
establecidos, se conducen a partir de ideologías y cosmovisiones que
supuestamente defienden intereses minoritarios y no dan cuenta de la realidad.
Pese a ellos, promovidas por esos intereses, se han extendido a toda la
sociedad, incluso a sus sectores dirigentes, tanto lideres políticos como
empresariales, conformando lo que bien podría denominarse-paradigma del
subdesarrollo-. (p. 25).
Este comentario puede expresar, que la pobreza en América es responsabilidad de terceros; es
decir, la “dependencia externa” es un modelo sociológico de victimas sociales donde está ausente la
responsabilidad social. Además considera a toda actividad empresarial, sin distinciones como
explotadora de sus trabajadores y perjudicial para el resto de la colectividad y como última el afán
de lucro y el individualismo como manifestaciones de egoísmo y de lesión permanente a los demás
que debe ser evitado. Por otra parte, y en la perspectiva ético-filosófica, se interpreta del autor que
toda persona posee dentro de su naturaleza humana una base nocional y un comportamiento propio
de la conducta adquirida en el entorno que convive, y esto hará que este se desenvuelva, acepte y
adopte condiciones que estén regidas por su formación. Entonces las organizaciones tendrán que
lidiar con su inicio en como hacer que estos individuos internalicen los principios en los que se
basan y como a través de ellos se podrá lograr el éxito anhelado.
Por muchas generaciones se ha expresado por muchos empresarios, que el ser un gerente
efectivo, es aquel que logra lo cuantificable, es decir, las cifras económicas son las medidas que
indican que el éxito fue logrado, mientras más cantidad se exprese, más efectivo se es. Los
profesionales del mundo están formados bajo la óptica de lograr objetivos y metas, sin embargo,
este postulado anterior no toma en cuenta lo cualitativo de lo que implica gerenciar, y es allí radica
el principio de la crisis. Dubric (2009) expresa:
10
…la gerencia efectiva que estamos proponiendo con nuestro Quinto Sistema de
Dirección y Manejo de la Libre Iniciativa, es directamente opuesta a lo que
ustedes hayan podido conocer, pues está sustentada en la Ética y la Moral, en
esos valores concientivos de cada individualidad. (p. 8)
El punto expuesto en su obra por Dubric da apoyo a la problemática planteada por el autor de esta
investigación, dado que sin el interés y el compromiso verdadero de los hombres y mujeres
involucrados en las labores de toda organización no existirá jamás el éxito anhelado y visionado.
También Sánchez (2009), escribe sobre la deontología profesional (ciencia o tratado de los
deberes), que cada profesión posee su decálogo, los médicos, ingenieros, contadores, paramédicos,
psicólogos, sacerdotes, educadores, investigadores científicos, comunicadores sociales, industriales,
banqueros, comerciantes, prestamistas, etc, y que estos actúan dentro del marco de su ética, todo ello
basados en adaptación de una conducta moral de equidad, justicia, verdad informativa, al bien común,
formación intelectual y personal. Su explicación explicita y detallada da como punto común “UN
CODIGO” que es manejado por su formación, entonces se puede asumir que las organizaciones
manejan también “UN CODIGO” que debe ser aprendido y manejado para que se establezca una
relación indisoluble entre ambos intervinientes. Lo más importante de esta unión es que pueda ser
utilizada como hipótesis de que si se trabaja con responsabilidad, sabiduría y creencia en lo que se
hace, toda organización puede declarar que logrará el éxito establecido, muy a pesar de los cambios
que puedan gestarse en su entorno.
La gerencia empresarial algunos autores (Lanz, López y otros (2005) la clasifican como una mezcla
entre, un sustantivo y una acción. Esto significa, como los sujetos responsables del éxito o fracaso de
un negocio; se comportan al tratar de lograr un objetivo prederminado o es el ejercicio del mando, la
coordinación de los recursos, el proceso de toma de decisiones, la definición de la misión y rumbo de la
empresa.
Otra forma gerencial social es presentada a través del cooperativismo, éste se remonta a la
fundación de la cooperativa de Rochdale (Inglaterra), ocurrida en 1844 y la cual fue formada por
veintiocho (28) obreros, seis (6) de los cuales eran discípulos de Owen (Molina, 2011). Desde
entonces, los principios cooperativistas practicados e impulsados por la cooperativa de Rochdale fueron
adoptados por todas estas organizaciones a nivel internacional, y actualmente constituyen el eje
unificador de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). El fundamento de ésta, es el de solucionar
11
los problemas del desempleo y de la miseria en dichas comunidades, a partir de la propiedad común de
la tierra e instrumentos de trabajo, todo ello canalizado a través de una sociedad humanizada y
solidaria. Los grupos participantes se dedicarían a realizar actividades en el sector agrícola y otros al
industrial, y estos a su vez podrán realizar intercambios entre ellos.
En lo que respecta a Venezuela, Delgado, Weber y otros, (2008), sostienen que el movimiento
cooperativista se inició en las postrimerías del siglo XIX, cuando comenzó la fundación y organización
de las primeras cooperativas de ahorro y préstamo. En el curso del siglo XX, éstas alcanzaron un alto
desarrollo ya que se crearon grupos en el área: agrícola, pesqueros, de prestadores de servicios de
transporte, entre otros. A partir de 1999, con la aprobación de la nueva Constitución en Venezuela, el
movimiento cooperativista obtuvo un importante impulso, porque fue una de las estrategias que
favoreció la inclusión social para así poder reducir la pobreza e incitar a la población a participar
activamente en los procesos de economía productiva y sustentable. En este contexto, estas
organizaciones deben demostrar su buena gestión estratégica, a través de su administración la cual
estará sustentada en los mejores principios de eficiencia. Ahora bien, para garantizar este postulado la
Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) se formó con el fin de velar por el
cumplimiento de los lineamientos establecidos en esta. El problema se inicia con el creciendo de modo
acelerado en estas empresas en Venezuela (entre el año 2000 y 2008 se encontraban registradas
264.845 asociaciones cooperativas y para el 2010 solo 60.914 de ellas se encontraban en actividad).y
como cadena de desarrollo, existe un colapso de estas organizaciones por la forma en que son
gestionadas, aunado a los intereses, valores y principios éticos que forman parte de cada uno de sus
integrantes.
En el caso particular las cooperativas registradas en El Tigre, se ubican en áreas diferentes
(transporte, construcción, servicios de mantenimiento, servicios petroleros, entre otros) sin embargo,
sus registros mercantiles hacen referencia en la mayoría de éstas, de actividades combinadas o
múltiples, esto con el fin de poder participar en varios procesos licitatorios en actividades diferentes.
Dentro de la forma de trabajo que realizan estas organizaciones se pueden mencionar que las
mismas en su gran mayoría están constituidas por familias y dentro de las cuales aparte de no poseer
conocimientos de administración, ingeniería o de alguna actividad relacionada con su actividad
principal, buscan a través de contratación de terceros el apoyo requerido para efectuar sus trabajos.
12
Lo anteriormente expuesto aún cuando tiene su posicionamiento en los principios cooperativistas,
dista de lo relacionado con los compromisos éticos y de valores bajo los cuales se fundamenta el apoyo
entre sus integrantes ya que los intereses particulares prevalecen sobre los del grupo, esto se menciona
ya que la mayoría de los trabajos asignados por las empresas petroleras del área, son dejados sin
conclusión por problemas organizacionales. En el caso de las cooperativas que son conformadas por
personas sin ninguna afinidad familiar, ocurre con menos frecuencia este tipo de situaciones ya que al
fallar algún miembro con unas de sus actividades otro afiliado puede tomar la posición dejada por otro.
Para el desarrollo de esta tesis doctoral, se desea dilucidar si como caso particular a analizar sobre el
comportamiento organizacional de las cooperativas ubicadas en el estado Anzoátegui ¿pueden
mantenerse sólidas en un tiempo visionario y así poder revertir su rápida desincorporación del
mercado?, basándose primordialmente en dos principios primordiales: estrategias de gestión y apoyo en
sólidos principios éticos corporativos entre sus integrantes, a fin permitir la consolidación de estas
organizaciones y así lograr éxito en el tiempo.
En función a lo anterior y con la intención de cumplir con el desarrollo de esta investigación se
formulan las siguientes interrogantes:
1. ¿Cuáles son las causas que han impedido el éxito de las cooperativas en Venezuela y en un caso
particular las que prestan servicios petroleros ubicadas en el estado Anzoátegui?
2. ¿Qué modelo teórico gerencial ha de servir de base para el diseño de la propuesta?
3. ¿Cómo se podría estructurar el modelo gerencial basado en principios éticos y valores que
conlleve al éxito, en estos tiempos de cambios y transformaciones políticas, sociales, culturales,
financieras y de economía global?
4. ¿Cuál sería la propuesta gerencial pertinente para reorientar la situación planteada?
La investigación está enmarcada en el contexto de la línea de investigación en lo referido a la
Gerencia y Transformación Estratégica, caracterizando la configuración de las gerencias en las
organizaciones desde una perspectiva transmoderna, desarrollando las competencias para investigar y
ejercer la gerencia sobre el eje y los contenidos del capital emocional, del talento intelectual, para
potenciar la producción de teorías y respuestas efectivas a las exigencias sociales.
13
Propósito de la investigación
En atención a lo antes expuesto y para responder a estas preguntas, se propone abordar los
siguientes propósitos:
Propósito General.
 Generar una aproximación teórica a la ontología de la gestión en las cooperativas en el contexto de
la globalización y las transformaciones socio-económicas-políticas, desde una visión transmoderna.
Propósitos Específicos.
 Develar los basamentos teóricos axiológicos, epistemológicos y legales, vinculantes con la ética y
los valores en la acción gerencial.
 Determinar la ética del comportamiento humano y su relación con los diferentes estilos
gerenciales.
 Contrastar a partir de las perspectivas de los referentes teóricos los hallazgos encontrados
relacionados con la realidad estudiada.
Justificación y relevancia del estudio.
Son varias las razones y beneficios por las cuales se propone realizar este estudio, entre ellas se
pueden mencionar:
Este trabajo justifica su acción al querer indagar sobre algunos principios que deben estar presente
en todo ser humano (honestidad, lealtad, sensibilidad, amabilidad, cordialidad, generosidad,
compromiso, entre otros) a fin de que al ser aplicados entre grupos, familias, comunidades, sociedades,
organizaciones y empresas, den como resultado uno de los pilares más importantes que propician tanto
el éxito personal como empresarial.
También toma como referencia lo expuesto en el Plan Maestro del Ministerio de Educación (1995),
que tiene como gran objetivo “…la formación de personas en valores y principios éticos…” (p. 8), y la
exigencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura
14
(UNESCO 1998), en su declaración Mundial sobre la Educación Superior del Siglo XXI: Visión y
Acción citado por Ramos (Delors), donde indica:
En los arbores del nuevo siglo, se observa una demanda de educación superior
sin precedentes, acompañada de una gran diversidad de la misma, y una mayor
toma de conciencia de la importancia fundamental de que este tipo de
educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la
construcción del futuro de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar
preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales (p. 40).
La investigación basa su aporte en principios y valores de Carrera Profesional, Códigos de Ética
Profesional, Constitución Nacional, Leyes de Educación, Planes Nacionales, entre otros; con el fin de
visualizar la formación del recurso humano que necesita la sociedad y el país. Igualmente pretende dar
un aporte metodológico a las empresas para que asuman de una vez por todas al ser humano como ente
pensante, y que éste puede ser capaz de cambiar a través de un trabajo bien estructurado; es decir, la
transformación del hombre por el hombre, o dicho de otra manera, un ser más humano que logre
cumplir con el rol con la que se ha comprometido moralmente ante las organizaciones que labora,
permitiendo así el éxito de la organización cumpliendo así con el “Sentido de Compromiso y
Pertenencia”.
Desde la perspectiva teórica contribuirá a establecer y describir una estructura de relaciones entre
los diferentes agentes y situaciones que definen variables fundamentales del personal en las
organizaciones en consonancia con la ética y los valores humanos y organizacionales aplicados a la
gestión de empresas y a la vez estimular a otros investigadores a seguir ampliando en futuros estudios.
En cuanto al punto de vista metodológico, el sugiere la utilización o aplicación de un método y de
una técnica para abordar en el ámbito de la gestión de las organizaciones los principios cuantitativos-
encuestas- (éticos-morales) el éxito empresarial. Asimismo, aportará un instrumento para diagnosticar
la situación de las empresas en lo relativo a la actitud del personal y su contribución en el éxito de la
gestión.
Desde el punto de vista práctico contribuirá a la solución de problemas de creación e intercambio de
patrones conductuales, que afectan directa o indirectamente a las organizaciones, constituyéndose en
un obstáculo para el cumplimiento de su misión y en un riesgo para su continuidad en el mercado.
15
Alcance
En cuanto al alcance se puede mencionar que se establecerá a las empresas, organizaciones del país
que desean lograr aumentar su éxito empresarial pero no solo basándose en las estrategias de negocio
como publicidad, calidad de producto, productividad, entre otros; sino en el fortalecimiento de las
mismas a través del mejoramiento de los valores y principios éticos de las personas, es decir, desde
dentro. El desarrollo del modelo estará dirigido básicamente a la aplicación de estrategias que permitan
lograr el cambio en el recurso humano de las organizaciones a través de la formación de los valores y
principios éticos que permitan alcanzar el éxito empresarial, con esto entonces se puede indicar que, el
proyecto a desarrollar responde a la necesidad de proponer a las actuales gerencias la necesidad de
generar, establecer, impartir a través de la enseñanza de principios morales y éticos la transformación
de las organizaciones al nivel de éxito total, estos aportes podrán verse reflejados a través de una
propuesta que servirá de guía, no solo en sus fundamentos teóricos sino, en las estrategias de
aplicación, las cuales proyectaran en el personal una formación más sólida y que coadyuvara al ser
llevadas a los entornos familiares y sociales. Dicho de otra manera, el beneficio se verá reflejado en el
mejor comportamiento actitudinal tanto a nivel individual como grupal, dentro y fuera de las
organizaciones en que se desenvuelvan.
16
BIBLIOGRAFIA
Ander-Egg, E. (1983). Introducción a las técnicas de Investigación Social (4ª Ed.). Buenos Aires:
Humanitas.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. (3ª Ed.). Caracas: Epísteme.
Arias, F. (2008). Perfil del Profesor de Metodología de la Investigación en Educación Superior.
Caracas: UCV.
Balestrini, M. (2006). “Como se Elabora el Proyecto de Investigación”. (6a Ed.). Caracas Venezuela:
Consultores y Asociados.
Barboza, L. (2007). Modelo Productivo y Nueva Doctrina de la FAN. Caracas. Venezuela: Quinto Día.
Berumen, Gomar, y Gómez (2007). Ética del Ejercicio Profesional, (10ª Ed.) México: Continental
Renacimiento.
Brower, J. y Martinic, S (1991) Promotores Comunitarios. Sus aportes y dificultades. (4ª Ed.).
Caracas. Venezuela: Fundación Bernard Van Leer.
Castro, F. (2001), El Proyecto de Investigación y su Esquema de Elaboración. Caracas: Colson, C.A.
Chiavenato, I. (1987). Introducción a la Teoría General de la Administración. Mexico: Mc. Graw Hill.
Constitución Bolivariana de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999).
D´Erasmo, D. (2000). Democracia, desarrollo y transformaciones educativas. Nueva Sociedad.
Mexico: Ediciones Nueva Sociedad.
Dubric, H (2009). El Quinto Sistema y la Gerencia Efectiva. Caracas Venezuela: Ignara C.A.
Enciclopedia Interactiva de Microsoft, (2007). Comunidades y sus tipos. Kart Marx y Ferdinand
Tonnines (Programa de computación). Encarta.
Fadda, G. (1990). La participación como encuentro. Caracas: Fondo Editorial. Universidad Central de
Venezuela
Faria, H., Hernández, J., Rafael A. y otros (2007). Misión Riqueza, Para Rehacer a Venezuela con
Ética y Libertad”. Caracas-Venezuela: Altolitho C.A.
17
Fidias, A. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología científica, (5a ed.).
Caracas Venezuela: Episteme.
González, S. (2005). Las Organizaciones Sociales y la Gerencia del Nuevo Tiempo.
Hernández, R., Fernández, C. y Pilar, B. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta Ed.). México:
Mc. Graw Hill.
Hernández. R. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta Ed.) Bogotá-Colombia: Mc. Graw Hill.
Lanz, C (2005). Tesis Programática de Socialismo Revolucionario.. Caracas- Venezuela: Ministerio de
Información y comunicación
López R (2002). Modo de Vida e Identidad Nacional en Venezuela. Maracaibo-Venezuela: Universidad
del Zulia
Ley Orgánica De Educación (2009). Caracas. Aprobado por la Comisión Permanente de Educación,
Cultura, Deportes y Recreación.
Ley Orgánica del Trabajo (1997). Caracas.
Ley Orgánica del Poder Popular (2010). Caracas.
Lozada, M. (2005). Educar ciudadanía en tiempos de crisis. Eje escuela-comunidad. Caracas: Trabajo
de Grado publicado. Universidad Central de Venezuela.
Martínez, E. (2000). Ética para el Desarrollo de los Pueblos. Madrid: Trotta.
Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social (MINPADES). (2007). Proyectos
Comunitarios. Caracas: Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Morles, V. (1994). Planeamiento y Análisis de Investigaciones. (8ª ed.). Caracas: El Dorado.
Patete, D. (2011). La Planificación Estratégica como Base para la Transferibilidad en la Gestión
Gerencial de la UPEL-IPM. UPEL.
Pineda, E., De Álvaro, E. y De Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación. (2a ed.).
Washington-USA: Organización Panamericana de la Salud.
Rabino P., Brener y Hernández R. (2007). Misión Riqueza, Para Rehacer a Venezuela con Ética y
Libertad.
Ramió, J. (2005). Valores y Actitudes Profesionales, Estudio de la Práctica Profesional Enfermera en
Catalunya. Barcelona-España: Universidad de Barcelona.
Ramos, G. (2001). Educar en Valores, Teoría y Práctica, (2ª ed.). Caracas-Venezuela: Paulinas.
18
República Bolivariana de Venezuela. Constitución Nacional (2000) Gaceta Oficial Nº 5.453. Asamblea
Nacional. Caracas. Venezuela. (24 Marzo 2000).
República Bolivariana de Venezuela. Ley de los Consejos Comunales (2006), Decreto Nº 434.
Comisión Permanente de Participación Ciudadana, descentralización y Desarrollo Regional. Asamblea
Nacional. Caracas. Venezuela. (06 Abril 2006).
República Bolivariana de Venezuela. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario (2005),
Gaceta Oficial Nº 38.272. Asamblea Nacional. Caracas. Venezuela. (14 Septiembre 2005).
RUSENTAL M. M. y IUDIN P. F.(2004). Diccionario Filosófico.
Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela: Panapo.
Sánchez, M. (2011). Análisis de la Gestión Financiera de las Asociaciones Cooperativas Paiaguán,
Municipio Miranda-Edo Anzoátegui.
Sapag, N. (2003). Preparación y Evaluación de Proyectos. (4ta Ed). Mexico: Mc Graw Hill.
Secretaría Sectorial de Educación (2002) Proyecto Educativo Integral Comunitario. Gobierno del Edo.
Aragua.
Tamayo, M. (1995). Metodología Formal de la Investigación Científica. D.F- México: Limusa, S.A.
MATERIAL CONSULTADO EN INTERNET
Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach. De pepsic.bvs-
psi.org.br/pdf/psicousf/v7n2/v7n2a03.pdf.
Bédard, R (2011). Rombo Filosófico.Http://cienciasgerenciales-sp.blogspot.com/2011/02/el-rombo-
filosofico.html
Cerda, H (1997). Elementos de la Investigación.
http://es.scribd.com/archive/plans?doc=52701260&metadata=%7B%22context%22%3A%22archive_v
iew_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%3A%22toolbar_downloa
d%22%2C%22platform%22%3A%22web%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%7D
Cooperativas. http://asesoria.obolog.com/
Chávez, H. (2007). Discurso de Juramentación del Consejo Presidencial Moral y Luces. Impulso de
los Motores de la Revolución Bolivariana. Teatro Teresa Carreño. (25, Enero). Caracas.
19
Delgado, Weber y otros (2008). Diagnóstico del Sector de la Economía Social y Solidaria en
Venezuela. gestionparticipativavenezuela.files.wordpress.com/.../diagnóstico _ economía_ social-y-
solidaria _ en-venezuela_.pdf
Diario El Tiempo, http://eltiempo.com.ve/locales/regionales/gremio/reportan-que-solo-25-de-500-
cooperativas-estan-activas/31079.
Enciclopedia Hispánica (1993). http://www.planetasaber.com/novelty/home/default.asp?pk=83
Enciclopedia Larousse (1982). http://www.larousse.com/es/diccionarios
Empresario Venezolano (2006). Visión, misión, valores y compromiso con la organización.
www.CaracasHosting.com
Este, A. (1995). Los desafíos éticos en el desarrollo. Ética, desarrollo y gobernabilidad democrática.
http://www.iadb.org/ETICA/Documentos/ ve2_est_laocc.doc.
Expósito I. (2005).Tecnología y liderazgo en las
organizaciones.http://www.gestiópolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/teclidorg.htm .
Hurtado, J (2000). Metodología de la Investigación. Consultado 5 Septiembre 2010.
http://www.bvsst.org.ve/documentos/portada/LDD110/metodologias_investigacion.pdf
Ladrón, R (2007). Innovación y Éxito en la Gerencia Cooperativa.
http://www.neticoop.org.uy/IMG/pdf/2173.pdf
Ley Especial de Asociaciones Cooperativas de Venezuela. http://www.defiendete.org/html/de-
interes/LEYES%20DE%20VENEZUELA/LEYES%20DE%20VENEZUELA%20II/LEY%20ESPECI
AL%20DE%20ASOCIACIONES%20COOPERATIVAS.htm
Molina, S. (2011). Historia del Cooperativismo. http://asesoria.obolog.com/historia-cooperativismo-
167104
Morillo, A (2006). Análisis de la Gerencia de Venezuela.
http://www.monografias.com/trabajos35/gerencia-en-venezuela/gerencia-en-
venezuela.shtml#resum#resum.
Iglesias G y otros (2005) El desarrollo comunitario en la dimensión ambiental,
http://www.monografias.com/trabajos34/desarrollo-comunitario/desarrollo-comunitario.shtml.
Oñoro Martínez, R.C. (2007). Ensayos de Gerencia Social otra Gerencia es Posible,
www.eumed.net/libros/2007c/315/
Primero Justicia. (2006). Primero Justicia en las comunidades.
www.primerojusticia.org.ve/pjaddmsg.asp?Idtema=3& Destema=Arraigo %20Social&Inpage=1.
Ramírez, J. (1999). El Positivismo Filosófico.
http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Positivismo-Filosofico/1336682.html.
20
Ramírez. J. y Lorenzo B. (2005). La Modernización coactiva y la globalización; elementos básicos
para la elaboración de un marco teórico en torno al fenómeno del liderazgo. Gestión y estrategia.
Revista electrónica. Departamento de Administración. UAM. http://www-
azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num7/art10.htm
Ruiz y Blanco (1994). Sesgos de Medida y Problemas de Muestreo en las Encuestas de Poblaciones
Inmigrantes. https://www.google.es/#q=ruiz+y+blanco+1994&start=10
Sánchez, M (2009). Teoría Estructural de la Moral. http://www.monografias.com/trabajos93/temas-
observados-optica-matematica-palabra/temas-observados-optica-matematica-palabra.shtml
Santana, L (2003). Clasificación de las Teorías sobre ética y valores”. Resumen elaborado por
Lourdes D. Santana, http://denissantana.tripod.com/linea/doc2a.html
Veloso, A (2005). Reflexiones acerca del Trabajo Comunitario. Trabajo de Grado publicado.
Universidad Central Marta Abreu de las Villas. http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo.asp.
Wikipedia (2007). Comunidades y sus tipos.Disponible en:
www.wikipedia.com/comunidades/tipos.html.
REVISTAS
Debates IESA, Volumen XIV, número 3, Julio Septiembre 2009. Triunfar en la Incertidumbre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas del comportamiento humano
Escuelas del comportamiento humanoEscuelas del comportamiento humano
Escuelas del comportamiento humano
Keenje Cruz
 
Enfoque Estructuralista De La AdministracióN
Enfoque Estructuralista De La AdministracióNEnfoque Estructuralista De La AdministracióN
Enfoque Estructuralista De La AdministracióN
bernuy
 
Exposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónExposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administración
Katherinesilvam0712
 
Teoria Humanistica
Teoria HumanisticaTeoria Humanistica
Teoria Humanistica
guestd4068c
 
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativoEvolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Javier Hernández
 
Cuadro Cronológico RRHH
Cuadro Cronológico RRHHCuadro Cronológico RRHH
Cuadro Cronológico RRHH
Ingrid Mora
 
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
Jorge Zelaya
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas del comportamiento humano
Escuelas del comportamiento humanoEscuelas del comportamiento humano
Escuelas del comportamiento humano
 
Enfoque Estructuralista De La AdministracióN
Enfoque Estructuralista De La AdministracióNEnfoque Estructuralista De La AdministracióN
Enfoque Estructuralista De La AdministracióN
 
Administracion1 a
Administracion1 aAdministracion1 a
Administracion1 a
 
Exposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónExposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administración
 
Teorias de la administracion
Teorias de la administracionTeorias de la administracion
Teorias de la administracion
 
Articulo 2da. entrega.
Articulo 2da. entrega.Articulo 2da. entrega.
Articulo 2da. entrega.
 
Teoria Humanistica
Teoria HumanisticaTeoria Humanistica
Teoria Humanistica
 
Enfoque humanístico de la administración
Enfoque humanístico de la administraciónEnfoque humanístico de la administración
Enfoque humanístico de la administración
 
Teoria de las relaciones humanas. (1)
Teoria de las relaciones humanas. (1)Teoria de las relaciones humanas. (1)
Teoria de las relaciones humanas. (1)
 
Ensayo teorias de la administracion
Ensayo teorias de la administracionEnsayo teorias de la administracion
Ensayo teorias de la administracion
 
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativoEvolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
 
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓNESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
 
La administración
La administraciónLa administración
La administración
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 
Cuadro Cronológico RRHH
Cuadro Cronológico RRHHCuadro Cronológico RRHH
Cuadro Cronológico RRHH
 
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
 
Daniii
DaniiiDaniii
Daniii
 
Cuadro sinoptico de teorias de la administracion
Cuadro sinoptico de teorias de la administracionCuadro sinoptico de teorias de la administracion
Cuadro sinoptico de teorias de la administracion
 
Escuelas administrativas
Escuelas administrativasEscuelas administrativas
Escuelas administrativas
 
Evolución del pensamiento administrativo
Evolución del pensamiento administrativoEvolución del pensamiento administrativo
Evolución del pensamiento administrativo
 

Similar a Epistemologia

Teoria de la administracion publica
Teoria de la administracion publicaTeoria de la administracion publica
Teoria de la administracion publica
Ivan Coronel
 
Teoria de la administracion publica
Teoria de la administracion publicaTeoria de la administracion publica
Teoria de la administracion publica
Ivan Coronel
 
Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]
Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]
Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]
edith morales padilla
 
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
nancy_partida03
 
La evolución de la administración teorías de la administración
La evolución de la administración teorías de la administraciónLa evolución de la administración teorías de la administración
La evolución de la administración teorías de la administración
edward castillo huaman
 
escuelas administrativas- enfoques.
escuelas administrativas- enfoques.escuelas administrativas- enfoques.
escuelas administrativas- enfoques.
Loret Andy
 
Sistemas de administracion
Sistemas de administracionSistemas de administracion
Sistemas de administracion
Imeelda_vazquez
 
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..doc
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..docSMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..doc
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..doc
FossyRoso
 
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..pdf
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..pdfSMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..pdf
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..pdf
FossyRoso
 
teoriasdelcomportamientohumanoenlasorganizaciones-190313040831.pdf
teoriasdelcomportamientohumanoenlasorganizaciones-190313040831.pdfteoriasdelcomportamientohumanoenlasorganizaciones-190313040831.pdf
teoriasdelcomportamientohumanoenlasorganizaciones-190313040831.pdf
taniasarmiento12
 
19432112 teoria-administrativa
19432112 teoria-administrativa19432112 teoria-administrativa
19432112 teoria-administrativa
Sugeidy Contreras
 

Similar a Epistemologia (20)

Revista
RevistaRevista
Revista
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Teoria de la administracion publica
Teoria de la administracion publicaTeoria de la administracion publica
Teoria de la administracion publica
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
 
Teorias Administrativas.pptx
Teorias Administrativas.pptxTeorias Administrativas.pptx
Teorias Administrativas.pptx
 
Teoria de la administracion publica
Teoria de la administracion publicaTeoria de la administracion publica
Teoria de la administracion publica
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
 
Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]
Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]
Escuela estructuralista-de-la-administración-y-matematica[1]
 
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
Ensayo los enfoques y teorias de la administracion.
 
La evolución de la administración teorías de la administración
La evolución de la administración teorías de la administraciónLa evolución de la administración teorías de la administración
La evolución de la administración teorías de la administración
 
escuelas administrativas- enfoques.
escuelas administrativas- enfoques.escuelas administrativas- enfoques.
escuelas administrativas- enfoques.
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Teoría del desarrollo organizacional
Teoría del desarrollo organizacionalTeoría del desarrollo organizacional
Teoría del desarrollo organizacional
 
Sistemas de administracion
Sistemas de administracionSistemas de administracion
Sistemas de administracion
 
curso de computación I 2016
curso de computación I  2016curso de computación I  2016
curso de computación I 2016
 
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..doc
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..docSMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..doc
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..doc
 
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..pdf
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..pdfSMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..pdf
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..pdf
 
teoriasdelcomportamientohumanoenlasorganizaciones-190313040831.pdf
teoriasdelcomportamientohumanoenlasorganizaciones-190313040831.pdfteoriasdelcomportamientohumanoenlasorganizaciones-190313040831.pdf
teoriasdelcomportamientohumanoenlasorganizaciones-190313040831.pdf
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
19432112 teoria-administrativa
19432112 teoria-administrativa19432112 teoria-administrativa
19432112 teoria-administrativa
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Epistemologia

  • 1. ONTOLOGÍA DE LA GESTIÓN EN LAS COOPERATIVAS EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECONÓMICAS- POLÍTICAS Ensayo sobre el objeto de investigación Este documento presenta la postura Ontológica del participante, donde se evidencia la percepción de la realidad en función de la estructuración del problema o situación problemática a estudiar y que esta relacionada con sus tesis Doctoral 2015 Realizado por: Fernando Delgado 19/07/15
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN El presente ensayo presenta las bases sobre las cuales se desarrolla el tema de la tesis doctoral “ONTOLOGÍA DE LA GESTIÓN EN LAS COOPERATIVAS EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECONÓMICAS-POLÍTICAS” realizada por el Ing. M. Sc. Fernando Delgado. Este se ensayo tiene como desarrollo la explicación y fundamentación del problema analizado. En su primera parte se hace un esbozo general de la situación planteada y como se aborda el tema desde su visión macro hasta su punto de estudio en las cooperativas ubicadas en el Sur del estado Anzoátegui. Seguidamente se presentan los objetivos con los cuales se desarrollara la temática que permitirá analizar, evaluar y proponer la alternativa de solución. Finalmente se menciona el alcance y la justificación, temas por demás necesarios y que demarcan la profundidad de aplicación del presente estudio. ABSTRACT This paper presents the bases upon which the subject of the doctoral thesis develops "Ontology MANAGEMENT IN THE COOPERATIVE IN THE CONTEXT OF GLOBALIZATION AND SOCIO-ECONOMIC-POLITICAL CHANGES" performed by Ing. M. Sc. Fernando thin. This essay is developing is the explanation and justification of the problem analyzed. In the first part a general outline of the situation in question is made and how the issue is addressed from the macro vision to the point of study in cooperatives located in southern Anzoátegui state. Then the objectives with which the theme that allow you to analyze, evaluate and propose alternative solutions be developed are presented. Finally, the scope and rationale, and other necessary items for demarcating the depth of application of this study is mentioned.
  • 3. 2 PLANTEAMIENTO El nuevo paradigma de gerencia pública aún en construcción y evolución, surge de la preocupación por incorporar al sector público aquellas técnicas y conceptos que han tenido éxito en el sector privado, tratando como plantea Osborne y Gaebler de incorporar el espíritu empresarial en la administración pública. Alvaro Navarro Entorno del objeto de estudio A través del tiempo han sido varios los enfoques y teorías que han modelado el tema de gerencia. Las distintas filosofías de la administración tienen una determinada concepción en la relación hombre- trabajo, y estas a su vez han orientado el camino de los procesos gerenciales. Según Alvarado (1990) antes de 1950, mientras la vigencia de las Escuelas Básicas del pensamiento gerencial, representadas por Weber (sociología de la estructura burocrática); Gulick (administración pública) y Taylor (administración científica); nace el enfoque de la teoría de la máquina la cual presenta los siguientes pilares: a. La especialización de las tareas. b. La estandarización en la ejecución de una actividad la cual se encuentra plasmada como procedimiento formal. c. La unidad de mando. d. La centralización de la toma de decisiones. e. La uniformidad en las prácticas, y f. La no duplicidad de funciones. El objetivo primordial de esa teoría era la de lograr la mayor producción posible, fundada sobre la base poco pago básico pero con incentivos por producción. Los representantes de esta teoría, consideraban necesario centrar la autoridad en un poder común con el fin de conseguir: el orden en las organizaciones y disminuir las acciones de las personas a actuar de forma autodestructivas. Otra filosofía que contrasta con la clásica, surge en los años cincuenta (1950) esta es tratada sobre la naturaleza humana, a través de la cual Mayo y Roethlisberger (citados por Alvarado 1990) demostraron la eficiencia y la productividad del personal aumentaba en función al trato que se les dé. Esta ultima forma de pensamiento genero la relacionada con la Escuela del Comportamiento, en ella se trabaja la Psicología General y la Social, las cuales permitieron considerar al individuo como un ser socio-psicológico, por lo que plantean que la tarea de los gerentes van desde comprender y conseguir el
  • 4. 3 máximo de esfuerzo de un empleado para satisfacer sus necesidades psicológicas, hasta comprender cada uno de los comportamientos psicológicos de los grupos que están presente en toda organización. Los principales exponentes de este modelo fueron Mc Gregor, Likert, Argyris, Learitt, Blake, Sayler, Stogdill y Hertzberg, los cuales se centraron en las relaciones humanas, la motivación, el liderazgo y el adiestramiento Todo lo anterior trajo como consecuencia el análisis de la práctica de la administración como un sistema interrelaciones culturales, dando origen a la Escuela Social. Aquí se destacó la interacción y cooperación de las personas que forman una identidad social. Dentro de esta se pueden mencionar como grandes personajes como Likert, Luvin, Maslow, Hertzberg y otros, según Hersey y Blanchard, 1977 (citados por Alvarado, 1990). La realidad es que la identidad humana ha sido motivo de estudio para muchos investigadores de las ciencias del comportamiento, ejemplo de ello son Locke, Mayo, Rousseau quienes consideraban al ser humano como bueno, confiado y cooperativo, sin embargo otros autores como Hobbes y Taylor pensaban que estos deberían ser supervisados en el trabajo a través de mecanismos de control (Alvarado 1990). Mc Gregor por su parte introdujo una dicotomía en el pensamiento de la administración con su Teoría X y Y, la cual enfoca el Humanismo Industrial y la imagen que él tenia del hombre, en otras palabras, la diferencia entre ambas teorías, básicamente residen en los supuestos que hacen cada una de ellas acerca del tipo de trabajador presente en la organización. Es decir, si estos poseen características de la Teoría X, la Gerencia crea mecanismos y procedimientos para controlarlos. En cambio si se inclinan por la Teoría Y, la Gerencia entonces debe crear condiciones para que los empleados usen su talento y pongan en práctica el potencial que tienen. Según Expósito (2005) , la Teoría Y, no excluye el control y el liderazgo, es mas o menos flexible en las condiciones, según la tarea, la competencia del líder y del grupo, la madurez y las características de la situación le proporcionan ese carácter “situacional”. Este último aporte brinda la oportunidad para realizar investigaciones que dan sustentación a la Teoría de la Contingencia, cuyo interés es el de ajustar la tarea, organización y el personal. Desde
  • 5. 4 esta perspectiva, Akron, Jartford, Morse y Lorrch (citados por Ramírez, 2005) plantearon los siguientes supuestos que la definen: a. Los seres humanos aportan distintos tipos de necesidades y motivos a la organización del trabajo. b. El motivo de sentimiento de competencia, aunque existe en todos los seres humanos, se demuestran según interactué esta necesidad con los intereses del individuo, como poder, independencia, estructura, superación y afiliación. c. Es más probable que haya motivación debido a la competencia cuando hay un ajuste entre la tarea y la organización. d. La competencia continua aún después de alcanzar la meta, ya que se fija otra más alta. Después de propuesta las anteriores Teorías, fue desarrollada por Ouchi (1982) la Teoría Z, la cual bajo la filosofía Japonesa representa la nueva forma de considerar la esencia del hombre y los factores que la motivan, a su vez se menciona que la misma se fundamenta en: a. Confianza. b. Delicadeza, y c. Intimidad. Dando continuidad a lo anteriormente expuesto se pueden mencionar dos situaciones muy particulares sucedidas en el mundo: Situación 1; en Japón en los años 50 se implantó (luego de la segunda guerra mundial) el método del Dr. Deming, el mismo presentó a los gerentes de producción e ingenieros, una serie de conferencias sobre métodos de control de calidad. Este país se intereso por su experiencia desarrollada en los Estados Unidos y en donde en particular, el control estadístico de calidad había florecido en un tiempo muy breve. Este sistema animo a los japoneses a producir con calidad, siguiendo el método de realizar una investigación y mirar a futuro para producir bienes que tuvieran mercado durante mucho tiempo. En Agosto de ese año la cámara de comercio de Tokio invito a Deming para que se dirigiera a otros 50 industriales para que les hablará de sus métodos y 45 más en Hakone, Deming planteo su filosofía de trabajo bajo el esquema de catorce puntos y las siete enfermedades mortales. Los principios se pueden precisar en tres rasgos principales: a. El primero: se relaciona con la forma de aceptar el cambio y adaptarse a el a través de la mejora continua la cual permite el ajuste a los cambios que se presentan en el entorno,
  • 6. 5 b. El segundo: es la filosofía que plantea el tomar al ser humano como parte importante del proceso, que acepta e internaliza el trabajo entendiendo que de el depende en gran parte la responsabilidad de producir un producto que sea aceptado y valorado por el cliente y c. El tercero: y no menos importante es el uso de las herramientas estadísticas que ayudan a la gestión del trabajo ejecutado permitiendo la toma de decisiones sobre eventos tangibles y no supuestos. Situación 2; se puede comparar el pensamiento gerencial desde la revolución industrial en Norteamérica. A partir de este acontecimiento, la historia del pensamiento administrativo ha sido dividida en cuatro etapas fundamentales: a. La primera, es la denominada “Administración Científica”, allí el énfasis recae en los procesos de producción y la eficiencia en el trabajo; b. La segunda, la “Administración Funcional”, donde las preocupaciones se centran en la estructura organizacional y sus funciones; c. La tercera, se centra en las “Relaciones Humanas en la Administración”, donde es precisamente el factor humano el elemento esencial de la gestión; y un d. Cuarto enfoque, en donde se ubican las corrientes modernas con sus diferentes énfasis en la matemática, en la sociología, en los sistemas, en la calidad. En este orden de ideas, se entiende que con la crisis de 1929 y muy a pesar de que al trabajador se le entrena y se le motiva con un mayor sueldo, no llega la tan anhelada prosperidad, entonces es allí donde surge la necesidad de orientar el pensamiento gerencial hacia nuevos enfoques. Disponer de una tecnología gerencial eficaz o de calidad como se le llama hoy, implica un proceso de aprendizaje, de conocimiento y experiencia acumulados, pero también de grandes transformaciones, entonces el pensamiento gerencial clásico, de principios de siglo, no es sólo historia, sino un referente constante para la práctica y conocimientos actuales. Se entiende que hoy, hay nueva tecnología, los trabajadores están más preparados, un medio ambiente más complejo y que efectivamente, a medida que aumenta el nivel de desarrollo de un país, sus estilos y prácticas de gestión también evolucionan, sin embargo, el conocimiento administrativo ya sea primitivo o avanzado, preciso e impreciso, mientras sea claro, pertinente y esté organizado, será útil. Estas dos visiones presentan un estilo gerencial que asumen y producen resultados basados en el mejoramiento y eficiencia de sus procesos. Sin embargo solo uno de ellos marca con mayor énfasis la mejora y el manejo del hombre como parte importante del proceso, también da o parte de la formación ética y moral y su compromiso en el logro del éxito el cual se refleja en sus condiciones de vida.
  • 7. 6 Vistos estos escenarios entonces podemos centrar la atención en como se desarrolla la actividad empresarial en nuestro país. Haciendo un poco de historia, en Venezuela, desde la llegada de los españoles, y con la primera empresa Guipuzcuana se dan los primeros pasos a lo que sería su economía colonial. Posterior a esto, el país comienza a descubrir su alto potencial energético, (esto sin dejar a un lado sus recursos humanos y naturales) y este nuevo hallazgo empieza a establecerse como una nueva forma económica y es entonces cuando se establecen los términos; petróleo o “Oro Negro”, dicho de otra manera, desde ese momento se comienza a pregonar sobre una bonanza petrolera la cual generó esperanzas en la población y la cual creyó para aquel entonces, que vendría a solucionar los problemas existentes en la época. Sin embargo, los efectos de esta nueva forma de generar divisas se empiezan a sentir en el país, dada por la migración de los campesinos que abandonan sus faenas de campo (agrícola y pecuaria) para trasladarse a los centros productores de petróleo. Estos cambios aún se sienten en la actualidad ya que la sociedad, se convirtió al pensamiento de riqueza fácil, producto del cambio de rubro. En este orden de ideas, Morrillo (2006), expresa: “Es en la primera mitad del siglo XX, luego de toda una historia de violencia y atraso, cuando el país se perfila atractivo para los grandes capitales, el mene se convierte en el dorado por excelencia y enciende la codicia de muchos” (p. 2). Con la explotación petrolera en Venezuela, comienza la inversión del capital privado extranjero. Así pues, todo lo relacionado con empresas y actividad económica tuvo su asidero para traer “el desarrollo” y convertirse en un país con una virtual prosperidad. En razón de todas estas circunstancias, el modelo económico capitalista se instaló, dentro de todas las líneas gerenciales, es por ello que durante el transcurso del siglo XX, grandes inversiones de empresas extranjeras y nacionales lideradas por pequeñas elites, estuvieron en sintonía con los grandes gerentes capitalistas en la toma de decisiones del país. Prácticamente el papel mediador y regulador del estado (Como principal gerente) queda relegado a un segundo plano. La cultura del petróleo monitoreaba toda la actividad económica, que tenía como elemento motivador al oro negro, entronizaba el puesto de gerente, lo elevaba a un máximo nivel. El famoso escritor Don Arturo Úslar Pietri, pidió al país “Sembrar el Petróleo”. Muchas son las interpretaciones que se le puede dar a esta visionaria frase, sin embargo, para el autor esta se refería al modo de
  • 8. 7 gerenciar el país en todos los niveles, las empresas del Estado y privado tenían la mayor cuota la cual estaba dirigida hacia la gente que ejercía un cargo de importancia, lamentablemente la población, estaba dirigida, por personas que desconocían de principios gerenciales y de la identificación con la sensibilidad social (estos aspectos apuntan a un plano más ético y moral). Como conclusión, la gerencia venezolana, llámese Estado o capital privado, falló gracias a esa sed y avaricia que caracterizan a todo el que comulga y promueve cualquier régimen sin principios éticos, morales y con baja presencia de valores. El mundo empresarial hoy en día sufre cambios, la crisis del modelo capitalista es evidente y es por esta razón que en Venezuela, nacen alternativas que buscan una salida al problema. Los movimientos izquierdistas en esta primera parte del siglo XXI son signos de que tiempos turbulentos vendrán, pues choque de poderes e intereses estarán en constante pelea. La ética y la moral, ante estos escenarios, se hacen urgentes y prioritarios, la humanidad debe apelar a estos dos elementos abstractos, pero que en la praxis condicionan el comportamiento de los hombres y mujeres. Piñango (2009), expresa en su editorial de la revista Debates del IESA: Éxito contra todo pronóstico, Incertidumbre, incertidumbre, incertidumbre… de eso oímos hablar todos los días en muy diversos ámbitos de la vida nacional, pero en el mundo de las empresas la incertidumbre parece ser un tema casi obsesivo de gerentes y empresarios. A tal punto escucha uno hablar de lo incierto que se ha vuelto el país para invertir y hacer dinero, que pareciera que buena parte de las empresas están a punto de cerrar de un todo o de emigrar… en otras palabras, se está consolidando una incertidumbre de lo negativo (p. 2). Churchill (citado en la revista Debates del IESA) definió el éxito como: “la habilidad para marchar de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo” (p. 8). El venezolano siempre ha sido visto como el que deja las cosas para última hora, decide al borde del barranco, negocia una y otra vez los plazos de cumplimiento, entonces cabe preguntar ¿por qué actúa el venezolano así?, ¿A qué responden sus conductas?, ¿Será que obedecen a su formación tanto social, académica o ambas?. Comentarios de Jaén y Malavé (2009) citados en la revista IESA, indican
  • 9. 8 que: “la gerencia venezolana suele ser acusada de cierta resistencia a la planificación e, incluso, de atribuir a los planes un carácter formal con poca incidencia en el curso de los acontecimientos” (p. 20). Se sabe por investigaciones que se han realizado a ejecutivos de empresas exitosas (Mora, 2009) citado en la revista IESA, en donde se indican que los ejecutivos venezolanos se caracterizan por adoptar los siguientes estilos:  Desarrollan relaciones de negocios contractuales más que personales; es decir, que separan los sentimientos personales de los asuntos de negocio, escogiendo siempre la mejor opción o el mejor precio. Escogen sus socios, proveedores y otras conexiones de negocios con base en el desempeño más que en las relaciones.  Basan sus acciones en la ejecución más que en la planificación, se dedican principalmente a escoger la gente adecuada para realizar sus planes, evaluando atentamente a los individuos y confían en las habilidades de improvisación de quienes escojan para el logro de sus metas.  Ejercen su autoridad de manera equilibrada, aunque con una inclinación mayor hacia la participación que hacia la centralización. Establece estructuras y procesos que permita a los equipos tomar decisiones colectivas. Aunque estos aspectos parecieran que no encajan con el estilo de liderazgo político y social del venezolano, los gerentes exitosos de las grandes empresas están adoptando un estilo diferente del recogido por la tradición de la cultura criolla. En contraposición a lo expresado por Mora, la idea que se establece en la actualidad con relación a las acciones que deben adoptarse producto de los cambios políticos experimentados desde el pasado siglo hasta hoy y la formación de valores, principios éticos y morales que se manejan dentro de una organización empresarial, nos indican que pueden estarse perdiendo o diluyendo en la praxis al reflejar comportamientos organizacionales no aceptables, es decir, malas prácticas gerenciales, lideres corruptos que influyen en la formación de sus lideres, políticas internas que no son respetadas y que en el entorno se transforman en pagos o comisiones para que los entes gubernamentales acepten su actividad o contratación. En este orden de ideas, las organizaciones reciben a hombres y mujeres dentro de sus estructuras organizacionales y las mismas, aún cuando pertenecen y son formadas sobre diferentes escenarios deben trabajar, convivir y mantenerse bajo normas que estas entes establecen para que sean aceptadas,
  • 10. 9 se trata de los Principios, Valores y Ética que fueron inculcados o transmitidos a ellos y que para bien o mal de las empresas e instituciones serán el aporte decisivo en el éxito de las ya consolidadas. Hernández (2007), expresa: Las ideologías, se conforma sobre la base de percepciones, mitos y prejuicios, organizados en torno a una idea central que se adquieren a lo largo de una vida y van conformando la psicología más intima del actor humano, y por las cuales conforman sus normas de comportamiento. Sucede que todas o gran parte de las instituciones con las que los países de nuestra América han sido establecidos, se conducen a partir de ideologías y cosmovisiones que supuestamente defienden intereses minoritarios y no dan cuenta de la realidad. Pese a ellos, promovidas por esos intereses, se han extendido a toda la sociedad, incluso a sus sectores dirigentes, tanto lideres políticos como empresariales, conformando lo que bien podría denominarse-paradigma del subdesarrollo-. (p. 25). Este comentario puede expresar, que la pobreza en América es responsabilidad de terceros; es decir, la “dependencia externa” es un modelo sociológico de victimas sociales donde está ausente la responsabilidad social. Además considera a toda actividad empresarial, sin distinciones como explotadora de sus trabajadores y perjudicial para el resto de la colectividad y como última el afán de lucro y el individualismo como manifestaciones de egoísmo y de lesión permanente a los demás que debe ser evitado. Por otra parte, y en la perspectiva ético-filosófica, se interpreta del autor que toda persona posee dentro de su naturaleza humana una base nocional y un comportamiento propio de la conducta adquirida en el entorno que convive, y esto hará que este se desenvuelva, acepte y adopte condiciones que estén regidas por su formación. Entonces las organizaciones tendrán que lidiar con su inicio en como hacer que estos individuos internalicen los principios en los que se basan y como a través de ellos se podrá lograr el éxito anhelado. Por muchas generaciones se ha expresado por muchos empresarios, que el ser un gerente efectivo, es aquel que logra lo cuantificable, es decir, las cifras económicas son las medidas que indican que el éxito fue logrado, mientras más cantidad se exprese, más efectivo se es. Los profesionales del mundo están formados bajo la óptica de lograr objetivos y metas, sin embargo, este postulado anterior no toma en cuenta lo cualitativo de lo que implica gerenciar, y es allí radica el principio de la crisis. Dubric (2009) expresa:
  • 11. 10 …la gerencia efectiva que estamos proponiendo con nuestro Quinto Sistema de Dirección y Manejo de la Libre Iniciativa, es directamente opuesta a lo que ustedes hayan podido conocer, pues está sustentada en la Ética y la Moral, en esos valores concientivos de cada individualidad. (p. 8) El punto expuesto en su obra por Dubric da apoyo a la problemática planteada por el autor de esta investigación, dado que sin el interés y el compromiso verdadero de los hombres y mujeres involucrados en las labores de toda organización no existirá jamás el éxito anhelado y visionado. También Sánchez (2009), escribe sobre la deontología profesional (ciencia o tratado de los deberes), que cada profesión posee su decálogo, los médicos, ingenieros, contadores, paramédicos, psicólogos, sacerdotes, educadores, investigadores científicos, comunicadores sociales, industriales, banqueros, comerciantes, prestamistas, etc, y que estos actúan dentro del marco de su ética, todo ello basados en adaptación de una conducta moral de equidad, justicia, verdad informativa, al bien común, formación intelectual y personal. Su explicación explicita y detallada da como punto común “UN CODIGO” que es manejado por su formación, entonces se puede asumir que las organizaciones manejan también “UN CODIGO” que debe ser aprendido y manejado para que se establezca una relación indisoluble entre ambos intervinientes. Lo más importante de esta unión es que pueda ser utilizada como hipótesis de que si se trabaja con responsabilidad, sabiduría y creencia en lo que se hace, toda organización puede declarar que logrará el éxito establecido, muy a pesar de los cambios que puedan gestarse en su entorno. La gerencia empresarial algunos autores (Lanz, López y otros (2005) la clasifican como una mezcla entre, un sustantivo y una acción. Esto significa, como los sujetos responsables del éxito o fracaso de un negocio; se comportan al tratar de lograr un objetivo prederminado o es el ejercicio del mando, la coordinación de los recursos, el proceso de toma de decisiones, la definición de la misión y rumbo de la empresa. Otra forma gerencial social es presentada a través del cooperativismo, éste se remonta a la fundación de la cooperativa de Rochdale (Inglaterra), ocurrida en 1844 y la cual fue formada por veintiocho (28) obreros, seis (6) de los cuales eran discípulos de Owen (Molina, 2011). Desde entonces, los principios cooperativistas practicados e impulsados por la cooperativa de Rochdale fueron adoptados por todas estas organizaciones a nivel internacional, y actualmente constituyen el eje unificador de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). El fundamento de ésta, es el de solucionar
  • 12. 11 los problemas del desempleo y de la miseria en dichas comunidades, a partir de la propiedad común de la tierra e instrumentos de trabajo, todo ello canalizado a través de una sociedad humanizada y solidaria. Los grupos participantes se dedicarían a realizar actividades en el sector agrícola y otros al industrial, y estos a su vez podrán realizar intercambios entre ellos. En lo que respecta a Venezuela, Delgado, Weber y otros, (2008), sostienen que el movimiento cooperativista se inició en las postrimerías del siglo XIX, cuando comenzó la fundación y organización de las primeras cooperativas de ahorro y préstamo. En el curso del siglo XX, éstas alcanzaron un alto desarrollo ya que se crearon grupos en el área: agrícola, pesqueros, de prestadores de servicios de transporte, entre otros. A partir de 1999, con la aprobación de la nueva Constitución en Venezuela, el movimiento cooperativista obtuvo un importante impulso, porque fue una de las estrategias que favoreció la inclusión social para así poder reducir la pobreza e incitar a la población a participar activamente en los procesos de economía productiva y sustentable. En este contexto, estas organizaciones deben demostrar su buena gestión estratégica, a través de su administración la cual estará sustentada en los mejores principios de eficiencia. Ahora bien, para garantizar este postulado la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) se formó con el fin de velar por el cumplimiento de los lineamientos establecidos en esta. El problema se inicia con el creciendo de modo acelerado en estas empresas en Venezuela (entre el año 2000 y 2008 se encontraban registradas 264.845 asociaciones cooperativas y para el 2010 solo 60.914 de ellas se encontraban en actividad).y como cadena de desarrollo, existe un colapso de estas organizaciones por la forma en que son gestionadas, aunado a los intereses, valores y principios éticos que forman parte de cada uno de sus integrantes. En el caso particular las cooperativas registradas en El Tigre, se ubican en áreas diferentes (transporte, construcción, servicios de mantenimiento, servicios petroleros, entre otros) sin embargo, sus registros mercantiles hacen referencia en la mayoría de éstas, de actividades combinadas o múltiples, esto con el fin de poder participar en varios procesos licitatorios en actividades diferentes. Dentro de la forma de trabajo que realizan estas organizaciones se pueden mencionar que las mismas en su gran mayoría están constituidas por familias y dentro de las cuales aparte de no poseer conocimientos de administración, ingeniería o de alguna actividad relacionada con su actividad principal, buscan a través de contratación de terceros el apoyo requerido para efectuar sus trabajos.
  • 13. 12 Lo anteriormente expuesto aún cuando tiene su posicionamiento en los principios cooperativistas, dista de lo relacionado con los compromisos éticos y de valores bajo los cuales se fundamenta el apoyo entre sus integrantes ya que los intereses particulares prevalecen sobre los del grupo, esto se menciona ya que la mayoría de los trabajos asignados por las empresas petroleras del área, son dejados sin conclusión por problemas organizacionales. En el caso de las cooperativas que son conformadas por personas sin ninguna afinidad familiar, ocurre con menos frecuencia este tipo de situaciones ya que al fallar algún miembro con unas de sus actividades otro afiliado puede tomar la posición dejada por otro. Para el desarrollo de esta tesis doctoral, se desea dilucidar si como caso particular a analizar sobre el comportamiento organizacional de las cooperativas ubicadas en el estado Anzoátegui ¿pueden mantenerse sólidas en un tiempo visionario y así poder revertir su rápida desincorporación del mercado?, basándose primordialmente en dos principios primordiales: estrategias de gestión y apoyo en sólidos principios éticos corporativos entre sus integrantes, a fin permitir la consolidación de estas organizaciones y así lograr éxito en el tiempo. En función a lo anterior y con la intención de cumplir con el desarrollo de esta investigación se formulan las siguientes interrogantes: 1. ¿Cuáles son las causas que han impedido el éxito de las cooperativas en Venezuela y en un caso particular las que prestan servicios petroleros ubicadas en el estado Anzoátegui? 2. ¿Qué modelo teórico gerencial ha de servir de base para el diseño de la propuesta? 3. ¿Cómo se podría estructurar el modelo gerencial basado en principios éticos y valores que conlleve al éxito, en estos tiempos de cambios y transformaciones políticas, sociales, culturales, financieras y de economía global? 4. ¿Cuál sería la propuesta gerencial pertinente para reorientar la situación planteada? La investigación está enmarcada en el contexto de la línea de investigación en lo referido a la Gerencia y Transformación Estratégica, caracterizando la configuración de las gerencias en las organizaciones desde una perspectiva transmoderna, desarrollando las competencias para investigar y ejercer la gerencia sobre el eje y los contenidos del capital emocional, del talento intelectual, para potenciar la producción de teorías y respuestas efectivas a las exigencias sociales.
  • 14. 13 Propósito de la investigación En atención a lo antes expuesto y para responder a estas preguntas, se propone abordar los siguientes propósitos: Propósito General.  Generar una aproximación teórica a la ontología de la gestión en las cooperativas en el contexto de la globalización y las transformaciones socio-económicas-políticas, desde una visión transmoderna. Propósitos Específicos.  Develar los basamentos teóricos axiológicos, epistemológicos y legales, vinculantes con la ética y los valores en la acción gerencial.  Determinar la ética del comportamiento humano y su relación con los diferentes estilos gerenciales.  Contrastar a partir de las perspectivas de los referentes teóricos los hallazgos encontrados relacionados con la realidad estudiada. Justificación y relevancia del estudio. Son varias las razones y beneficios por las cuales se propone realizar este estudio, entre ellas se pueden mencionar: Este trabajo justifica su acción al querer indagar sobre algunos principios que deben estar presente en todo ser humano (honestidad, lealtad, sensibilidad, amabilidad, cordialidad, generosidad, compromiso, entre otros) a fin de que al ser aplicados entre grupos, familias, comunidades, sociedades, organizaciones y empresas, den como resultado uno de los pilares más importantes que propician tanto el éxito personal como empresarial. También toma como referencia lo expuesto en el Plan Maestro del Ministerio de Educación (1995), que tiene como gran objetivo “…la formación de personas en valores y principios éticos…” (p. 8), y la exigencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura
  • 15. 14 (UNESCO 1998), en su declaración Mundial sobre la Educación Superior del Siglo XXI: Visión y Acción citado por Ramos (Delors), donde indica: En los arbores del nuevo siglo, se observa una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversidad de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental de que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales (p. 40). La investigación basa su aporte en principios y valores de Carrera Profesional, Códigos de Ética Profesional, Constitución Nacional, Leyes de Educación, Planes Nacionales, entre otros; con el fin de visualizar la formación del recurso humano que necesita la sociedad y el país. Igualmente pretende dar un aporte metodológico a las empresas para que asuman de una vez por todas al ser humano como ente pensante, y que éste puede ser capaz de cambiar a través de un trabajo bien estructurado; es decir, la transformación del hombre por el hombre, o dicho de otra manera, un ser más humano que logre cumplir con el rol con la que se ha comprometido moralmente ante las organizaciones que labora, permitiendo así el éxito de la organización cumpliendo así con el “Sentido de Compromiso y Pertenencia”. Desde la perspectiva teórica contribuirá a establecer y describir una estructura de relaciones entre los diferentes agentes y situaciones que definen variables fundamentales del personal en las organizaciones en consonancia con la ética y los valores humanos y organizacionales aplicados a la gestión de empresas y a la vez estimular a otros investigadores a seguir ampliando en futuros estudios. En cuanto al punto de vista metodológico, el sugiere la utilización o aplicación de un método y de una técnica para abordar en el ámbito de la gestión de las organizaciones los principios cuantitativos- encuestas- (éticos-morales) el éxito empresarial. Asimismo, aportará un instrumento para diagnosticar la situación de las empresas en lo relativo a la actitud del personal y su contribución en el éxito de la gestión. Desde el punto de vista práctico contribuirá a la solución de problemas de creación e intercambio de patrones conductuales, que afectan directa o indirectamente a las organizaciones, constituyéndose en un obstáculo para el cumplimiento de su misión y en un riesgo para su continuidad en el mercado.
  • 16. 15 Alcance En cuanto al alcance se puede mencionar que se establecerá a las empresas, organizaciones del país que desean lograr aumentar su éxito empresarial pero no solo basándose en las estrategias de negocio como publicidad, calidad de producto, productividad, entre otros; sino en el fortalecimiento de las mismas a través del mejoramiento de los valores y principios éticos de las personas, es decir, desde dentro. El desarrollo del modelo estará dirigido básicamente a la aplicación de estrategias que permitan lograr el cambio en el recurso humano de las organizaciones a través de la formación de los valores y principios éticos que permitan alcanzar el éxito empresarial, con esto entonces se puede indicar que, el proyecto a desarrollar responde a la necesidad de proponer a las actuales gerencias la necesidad de generar, establecer, impartir a través de la enseñanza de principios morales y éticos la transformación de las organizaciones al nivel de éxito total, estos aportes podrán verse reflejados a través de una propuesta que servirá de guía, no solo en sus fundamentos teóricos sino, en las estrategias de aplicación, las cuales proyectaran en el personal una formación más sólida y que coadyuvara al ser llevadas a los entornos familiares y sociales. Dicho de otra manera, el beneficio se verá reflejado en el mejor comportamiento actitudinal tanto a nivel individual como grupal, dentro y fuera de las organizaciones en que se desenvuelvan.
  • 17. 16 BIBLIOGRAFIA Ander-Egg, E. (1983). Introducción a las técnicas de Investigación Social (4ª Ed.). Buenos Aires: Humanitas. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. (3ª Ed.). Caracas: Epísteme. Arias, F. (2008). Perfil del Profesor de Metodología de la Investigación en Educación Superior. Caracas: UCV. Balestrini, M. (2006). “Como se Elabora el Proyecto de Investigación”. (6a Ed.). Caracas Venezuela: Consultores y Asociados. Barboza, L. (2007). Modelo Productivo y Nueva Doctrina de la FAN. Caracas. Venezuela: Quinto Día. Berumen, Gomar, y Gómez (2007). Ética del Ejercicio Profesional, (10ª Ed.) México: Continental Renacimiento. Brower, J. y Martinic, S (1991) Promotores Comunitarios. Sus aportes y dificultades. (4ª Ed.). Caracas. Venezuela: Fundación Bernard Van Leer. Castro, F. (2001), El Proyecto de Investigación y su Esquema de Elaboración. Caracas: Colson, C.A. Chiavenato, I. (1987). Introducción a la Teoría General de la Administración. Mexico: Mc. Graw Hill. Constitución Bolivariana de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). D´Erasmo, D. (2000). Democracia, desarrollo y transformaciones educativas. Nueva Sociedad. Mexico: Ediciones Nueva Sociedad. Dubric, H (2009). El Quinto Sistema y la Gerencia Efectiva. Caracas Venezuela: Ignara C.A. Enciclopedia Interactiva de Microsoft, (2007). Comunidades y sus tipos. Kart Marx y Ferdinand Tonnines (Programa de computación). Encarta. Fadda, G. (1990). La participación como encuentro. Caracas: Fondo Editorial. Universidad Central de Venezuela Faria, H., Hernández, J., Rafael A. y otros (2007). Misión Riqueza, Para Rehacer a Venezuela con Ética y Libertad”. Caracas-Venezuela: Altolitho C.A.
  • 18. 17 Fidias, A. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología científica, (5a ed.). Caracas Venezuela: Episteme. González, S. (2005). Las Organizaciones Sociales y la Gerencia del Nuevo Tiempo. Hernández, R., Fernández, C. y Pilar, B. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta Ed.). México: Mc. Graw Hill. Hernández. R. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta Ed.) Bogotá-Colombia: Mc. Graw Hill. Lanz, C (2005). Tesis Programática de Socialismo Revolucionario.. Caracas- Venezuela: Ministerio de Información y comunicación López R (2002). Modo de Vida e Identidad Nacional en Venezuela. Maracaibo-Venezuela: Universidad del Zulia Ley Orgánica De Educación (2009). Caracas. Aprobado por la Comisión Permanente de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. Ley Orgánica del Trabajo (1997). Caracas. Ley Orgánica del Poder Popular (2010). Caracas. Lozada, M. (2005). Educar ciudadanía en tiempos de crisis. Eje escuela-comunidad. Caracas: Trabajo de Grado publicado. Universidad Central de Venezuela. Martínez, E. (2000). Ética para el Desarrollo de los Pueblos. Madrid: Trotta. Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social (MINPADES). (2007). Proyectos Comunitarios. Caracas: Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela. Morles, V. (1994). Planeamiento y Análisis de Investigaciones. (8ª ed.). Caracas: El Dorado. Patete, D. (2011). La Planificación Estratégica como Base para la Transferibilidad en la Gestión Gerencial de la UPEL-IPM. UPEL. Pineda, E., De Álvaro, E. y De Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación. (2a ed.). Washington-USA: Organización Panamericana de la Salud. Rabino P., Brener y Hernández R. (2007). Misión Riqueza, Para Rehacer a Venezuela con Ética y Libertad. Ramió, J. (2005). Valores y Actitudes Profesionales, Estudio de la Práctica Profesional Enfermera en Catalunya. Barcelona-España: Universidad de Barcelona. Ramos, G. (2001). Educar en Valores, Teoría y Práctica, (2ª ed.). Caracas-Venezuela: Paulinas.
  • 19. 18 República Bolivariana de Venezuela. Constitución Nacional (2000) Gaceta Oficial Nº 5.453. Asamblea Nacional. Caracas. Venezuela. (24 Marzo 2000). República Bolivariana de Venezuela. Ley de los Consejos Comunales (2006), Decreto Nº 434. Comisión Permanente de Participación Ciudadana, descentralización y Desarrollo Regional. Asamblea Nacional. Caracas. Venezuela. (06 Abril 2006). República Bolivariana de Venezuela. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario (2005), Gaceta Oficial Nº 38.272. Asamblea Nacional. Caracas. Venezuela. (14 Septiembre 2005). RUSENTAL M. M. y IUDIN P. F.(2004). Diccionario Filosófico. Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela: Panapo. Sánchez, M. (2011). Análisis de la Gestión Financiera de las Asociaciones Cooperativas Paiaguán, Municipio Miranda-Edo Anzoátegui. Sapag, N. (2003). Preparación y Evaluación de Proyectos. (4ta Ed). Mexico: Mc Graw Hill. Secretaría Sectorial de Educación (2002) Proyecto Educativo Integral Comunitario. Gobierno del Edo. Aragua. Tamayo, M. (1995). Metodología Formal de la Investigación Científica. D.F- México: Limusa, S.A. MATERIAL CONSULTADO EN INTERNET Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach. De pepsic.bvs- psi.org.br/pdf/psicousf/v7n2/v7n2a03.pdf. Bédard, R (2011). Rombo Filosófico.Http://cienciasgerenciales-sp.blogspot.com/2011/02/el-rombo- filosofico.html Cerda, H (1997). Elementos de la Investigación. http://es.scribd.com/archive/plans?doc=52701260&metadata=%7B%22context%22%3A%22archive_v iew_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%3A%22toolbar_downloa d%22%2C%22platform%22%3A%22web%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%7D Cooperativas. http://asesoria.obolog.com/ Chávez, H. (2007). Discurso de Juramentación del Consejo Presidencial Moral y Luces. Impulso de los Motores de la Revolución Bolivariana. Teatro Teresa Carreño. (25, Enero). Caracas.
  • 20. 19 Delgado, Weber y otros (2008). Diagnóstico del Sector de la Economía Social y Solidaria en Venezuela. gestionparticipativavenezuela.files.wordpress.com/.../diagnóstico _ economía_ social-y- solidaria _ en-venezuela_.pdf Diario El Tiempo, http://eltiempo.com.ve/locales/regionales/gremio/reportan-que-solo-25-de-500- cooperativas-estan-activas/31079. Enciclopedia Hispánica (1993). http://www.planetasaber.com/novelty/home/default.asp?pk=83 Enciclopedia Larousse (1982). http://www.larousse.com/es/diccionarios Empresario Venezolano (2006). Visión, misión, valores y compromiso con la organización. www.CaracasHosting.com Este, A. (1995). Los desafíos éticos en el desarrollo. Ética, desarrollo y gobernabilidad democrática. http://www.iadb.org/ETICA/Documentos/ ve2_est_laocc.doc. Expósito I. (2005).Tecnología y liderazgo en las organizaciones.http://www.gestiópolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/teclidorg.htm . Hurtado, J (2000). Metodología de la Investigación. Consultado 5 Septiembre 2010. http://www.bvsst.org.ve/documentos/portada/LDD110/metodologias_investigacion.pdf Ladrón, R (2007). Innovación y Éxito en la Gerencia Cooperativa. http://www.neticoop.org.uy/IMG/pdf/2173.pdf Ley Especial de Asociaciones Cooperativas de Venezuela. http://www.defiendete.org/html/de- interes/LEYES%20DE%20VENEZUELA/LEYES%20DE%20VENEZUELA%20II/LEY%20ESPECI AL%20DE%20ASOCIACIONES%20COOPERATIVAS.htm Molina, S. (2011). Historia del Cooperativismo. http://asesoria.obolog.com/historia-cooperativismo- 167104 Morillo, A (2006). Análisis de la Gerencia de Venezuela. http://www.monografias.com/trabajos35/gerencia-en-venezuela/gerencia-en- venezuela.shtml#resum#resum. Iglesias G y otros (2005) El desarrollo comunitario en la dimensión ambiental, http://www.monografias.com/trabajos34/desarrollo-comunitario/desarrollo-comunitario.shtml. Oñoro Martínez, R.C. (2007). Ensayos de Gerencia Social otra Gerencia es Posible, www.eumed.net/libros/2007c/315/ Primero Justicia. (2006). Primero Justicia en las comunidades. www.primerojusticia.org.ve/pjaddmsg.asp?Idtema=3& Destema=Arraigo %20Social&Inpage=1. Ramírez, J. (1999). El Positivismo Filosófico. http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Positivismo-Filosofico/1336682.html.
  • 21. 20 Ramírez. J. y Lorenzo B. (2005). La Modernización coactiva y la globalización; elementos básicos para la elaboración de un marco teórico en torno al fenómeno del liderazgo. Gestión y estrategia. Revista electrónica. Departamento de Administración. UAM. http://www- azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num7/art10.htm Ruiz y Blanco (1994). Sesgos de Medida y Problemas de Muestreo en las Encuestas de Poblaciones Inmigrantes. https://www.google.es/#q=ruiz+y+blanco+1994&start=10 Sánchez, M (2009). Teoría Estructural de la Moral. http://www.monografias.com/trabajos93/temas- observados-optica-matematica-palabra/temas-observados-optica-matematica-palabra.shtml Santana, L (2003). Clasificación de las Teorías sobre ética y valores”. Resumen elaborado por Lourdes D. Santana, http://denissantana.tripod.com/linea/doc2a.html Veloso, A (2005). Reflexiones acerca del Trabajo Comunitario. Trabajo de Grado publicado. Universidad Central Marta Abreu de las Villas. http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo.asp. Wikipedia (2007). Comunidades y sus tipos.Disponible en: www.wikipedia.com/comunidades/tipos.html. REVISTAS Debates IESA, Volumen XIV, número 3, Julio Septiembre 2009. Triunfar en la Incertidumbre.