SlideShare una empresa de Scribd logo
Miocardiapp
Prevención de enfermedad cardíaca isquémica
Guillermo Antonio Arévalo Pérez A01171051 IMD
Ximena Báez Navarro A01335446 MC
Jonathan Enrique Kiel Ramírez A01138980 MC
Vania Lara Mejía A01215495 LNB
María Belén Latapí Di Carlo A01016207 MC
Rodrigo Martínez González A01335912 MC
Jiram Jarid Núñez de Paz A01215307 MC
Raymundo de Jesús Soto Ortiz A01168207 IMD
Yahir Alberto Loissell Baltazar A00396687 IBT
Ricardo Lozano Reyes A01333261 IBT
“En todos lados, a todas horas: Miocardiapp ”
Introducción
● Formación y obstrucción de luz arterial por la
placa ateromatosa.
● Reducción del flujo sanguíneo con un tono
vascular anormal derivado de la disfunción de
células endoteliales.
● Un desequilibrio entre aporte y demanda de
oxígeno → isquemia cardiaca. (Imagen 1)
● La enfermedad más importante para cardiopatía
isquémica es la ateroesclerosis → formación de
placas en bifurcaciones de arterias →
compromiso del flujo.
o Factores de riesgo involucrados:
dislipidemias, hipertensión, obesidad,
sedentarismo y resistencia a la insulina.
● Componentes de la placa: Núcleo de colesterol,
macrófagos, linfocitos T. (Imagen 2)
o Reacción inflamatoria
Imagen 1.
Imagen 1. Lilly,L.S. (2011). Pathophysiology of heart disease. 5ta Edición. Massachusetts. Wolters Kulwer & Lippincott Williams 6 Wilkins.
Imagen 2. Peter, L. (2013). Mechanisms of Acute Coronary Syndromes and Their Implications for Therapy. New England Journal of Medicine, 368, 2004-13.
Imagen 2.
- En 1995 se incorpora la cardiopatía isquémica al programa de vigilancia epidemiológica de enfermedades no
transmisibles → Dar seguimiento al progreso de la enfermedad y poder evaluar la efectividad de las medidas
preventivas que se implementan.
- En 2009 la SSA, mediante la Norma Oficial Mexicana -030-SSA2-2009 definió acciones preventivas, procedimientos
de detección, diagnóstico, tratamiento y control de la isquemia cardiaca.
- La OMS propone medidas preventivas que se realicen en conjunto intervenciones para la población en general, con
el fin de trabajar con los factores de riesgo para modificar los hábitos:
- políticas para el control del tabaquismo
- regulaciones para reducir la ingesta de alimentos con alto contenidos de grasa, azúcar y sal
- crear espacios destinados al incremento de la actividad física como ciclo vías para bicicletas
- estrategias para reducir el abuso en el consumo de alcohol
- ofrecer comidas escolares saludables para los niños
- Además de estas soluciones, también existen en el campo de la prevención médica personal, diferentes apps para
medir diferentes signos vitales con el fín de conocer el estado de salud general del paciente en cualquier
momento.
- Velázquez Monroy, Óscar et al. (2005). Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en México. Archivos de
Cardiología México. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, México DF. Vol. 77, pp: 31 - 39.
- Secretaría de Salud, (2009), NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-SSA2-1999, PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA
HIPERTENSION ARTERIAL, Diario Oficial de la Federación.
Soluciones existentes
● Uneme (unidades médicas de especialidad)de la
Secretaría de salud México→ no:automonitoreo,
registro computarizado (Córdova-Villalobos et al.,
2008)
● Complejidad para la comprensión de las tablas de
riesgo cardiovascular (ej. Tabla de Framingham)
(Villar Álvarez et al., 2001)
Áreas de oportunidad
Centroantidiabetico.com,. (2015). automonitoreo « Centro Antidiabético México. Retrieved 6
March 2015, from http://www.centroantidiabetico.com/blog/tag/automonitoreo/
● Las recomendaciones a nivel general son poco
específicas y de accesibilidad dudable
o No existe vinculación con servicios
externos (nutriólogos, gimnasios,
restaurantes)
● Perfil lipídico
o Accesibilidad a toma de perfil lipídico
o Largos tiempos de espera para toma y
resultados
o Invasividad en la toma de muestra
Áreas de oportunidad
Stmichaelshospital.kramesonline.com,. (2015).
Krames Online - Pruebas comunes para las
enfermedades del hígado. Retrieved 6 March
2015, from
http://stmichaelshospital.kramesonline.com/Spanis
h/3,S,40222
● La solución que se propone para prevenir la EIC es un
dispositivo que mide valores de colesterol (HDL-LDL)
en sangre así como TA y FC.
● Este dispositivo estará ligado a una app, la cual al
introducir los datos de talla, peso edad y sexo,
mostrará los resultados instantáneamente al paciente
y le ofrecerá recomendaciones de prevención
primaria.
Propuesta de solución
● También se podrá contar con una base de datos a la
cual tendrán acceso tanto el paciente como el médico,
donde se guardarán todos los resultados para ser
revisados en cualquier momento y dar un seguimiento
más preciso al estado de salud del paciente.
Propuesta de solución
Prototipo
Azul Brazalete de presión.
Rojo Ubicación del celular.
Verde Sensor de lípidos,
Morado Sensor de frecuencia
Naranja LCD
Diamante Introducción de valores fisiológicos
Triángulo Botón de calcular
Rectángulo Botón de borrar
Pentágono Despliegue de retroalimentación
Trapezoide Botón de recomendaciones
Paralelogramo Regresar a la pantalla anterior
Hexágono Despliegue de recomendaciones
Lágrima Botón de búsqueda
Desarrollo técnico (diagrama bloques)
sensor
HR
Procesamiento
analógico
Convertidor
A/D
Procesamie
nto digital
Celular y
display
Micrófono Amplificación
Filtros
pasa
bajas y
altas
Mecanismo
de inflado y
transductor
Amplificación
Filtros PA
y PB
Conversión
A/D y
procesamiento
Lanceta
Tiras
reactivas
Sensor de
luz y Led
Procesami
ento
analógico
Procesami
ento digital
Al momento de la descarga se le solicita al usuario datos de edad, sexo, peso y talla.
El primer paso es la medición del perfil lipídico. El usuario colocará su dedo en el
dispositivo para la obtención de la muestra de sangre y la posterior medición.
El segundo paso es la medición de los signos vitales FC y TA. El usuario se coloca el
brazalete en el brazo y al dispositivo mide automáticamente los parámetros.
Como paso final el dispositivo presenta los valores medidos en el smartphone.
En base a los resultados se darán recomendaciones de alimentación, ejercicio y estilo
de vida. Estas recomendaciones serán reforzadas con referencias a restaurantes,
gimnasios, espacios públicos y hospitales.
Además el smartphone a través de la aplicación será capaz de avisar al usuario
mediante una alarma cuando su riesgo sea muy elevado y necesita una consulta con su
médico.
Método de uso
● App gratuita disponible en App Store y Google Play.
Incluye acceso a la base de datos por un mes.
● Dispositivo con conexión al smartphone capaz de medir
los niveles de colesterol total, HDL, LDL, PA y FC.
● Base de datos con análisis masivo de información
capaz de registrar las mediciones del paciente,
realizar gráficas del progreso, mandar esta
información a los médicos y notificar a los pacientes
de anormalidades.
Diferentes versiones
Novedad: La aplicación junto con el dispositivo mide los valores de HDL/LDL, colesterol, TG, PA, y
FC, en un mismo aparato fácil de transportar y siempre disponible.
Factiblidad: De manera general la aplicación junto con el dispositivo y base de datos representan
retos técnicos superables en base al desarrollo tecnológico estudiado y la obtención de
Ventajas/desventajas: De las ventajas más significativas es que es portable, de uso amigable, all-
in-one y que el médico tendrá acceso a la información registrada en cualquier momento. Además
los vínculos con restaurantes, gimnasios y hospitales representan un diferenciador importante con
apps similares.
Las desventajas que Miocardiapp podría tener son: el precio del dispositivo y una segmentación de
mercado enfocada solo a personas con smartphone.
Contribuciones innovadoras
Conclusiones
● La EIC es altamente prevenible
monitorizando los diversos factores de
riesgo
● El automonitoreo es una herramienta
poco utilizada con gran potencial de
prevención
● El uso de aplicaciones de Smartphone,
como Miocardiapp da mayor accesibilidad a
las personas dar seguimiento de su estado
de salud
● Miocardioapp es una aplicación que
beneficiará tanto al paciente como al
médico tratante en el control y prevención
de la enfermedad
Conclusiones
Referencias
● Córdova-Villalobos, J., Barriguete-Meléndez, J., Lara-Esqueda, A., Barquera, S., Rosas-Peralta, M., & Hernández-Ávila,
M. et al. (2008). Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral.
Salud Pública De México, 50(5), 419-426. Retrieved from https://siid.insp.mx/textos/com-2753120.pdf
● Lilly,L.S. (2011). Pathophysiology of heart disease. 5ta Edición. Massachusetts. Wolters Kulwer & Lippincott Williams 6
Wilkins.
● Peter, L. (2013). Mechanisms of Acute Coronary Syndromes and Their Implications for Therapy. New England Journal of
Medicine, 368, 2004-13.
● Villar Álvarez, F., Maiques Galán, A., Brotons Cuixart, C., Torcal Laguna, J., Lorenzo Piqueres, A., Vilaseca Canals, J.,
& Banegas Banegas, J. (2001). Prevención cardiovascular en atención primaria. Atención Primaria, 28(2). Retrieved
from http://www.documentacion.edex.es/docs/1004VILpre.pdf
● Velázquez Monroy, Óscar et al. (2005). Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del corazón y
cerebrovascular en México. Archivos de Cardiología México. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, México
DF. Vol. 77, pp: 31 - 39.
● Secretaría de Salud, (2009), NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-SSA2-1999, PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL, Diario Oficial de la Federación.
● Juan Carlos Aldaz Barragán.. (2015). Medición de presión sanguínea. 6 de marzo del 2015, de Universidad de
Guadalajara Sitio web: http://proton.ucting.udg.mx/materias/ET201/modulo_11/2006B/Presion_arterial.pdf
● http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.html

Más contenido relacionado

Similar a Equipo 9

Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Ali Chiquita Fresita
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
Salaciel Arroyo
 
Equipo 17
Equipo 17Equipo 17
Equipo 17
Salaciel Arroyo
 
Equipo 16
Equipo 16Equipo 16
Equipo 16
Salaciel Arroyo
 
Trombosis arterial
Trombosis arterialTrombosis arterial
Trombosis arterial
AlejandroRamirez397
 
Vigilancia 1 enfermedades cardiovascular dra. branka legetic
Vigilancia 1 enfermedades cardiovascular dra. branka legeticVigilancia 1 enfermedades cardiovascular dra. branka legetic
Vigilancia 1 enfermedades cardiovascular dra. branka legetic
Asohosval
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
PedroAlbertoAngelTap1
 
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
Salaciel Arroyo
 
Gpc 17prof sal sca sindrome coronario
Gpc 17prof sal sca sindrome coronarioGpc 17prof sal sca sindrome coronario
Gpc 17prof sal sca sindrome coronario
Carlos Mantilla
 
Vital Advanced by Medisist S.A. de C.V.
Vital Advanced by Medisist S.A. de C.V.Vital Advanced by Medisist S.A. de C.V.
Vital Advanced by Medisist S.A. de C.V.
Medisist SA de CV
 
Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014
Andy_Trent
 
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Apoa Perú
 
Gestión de la diabetes mediante dispositivos móviles
Gestión de la diabetes mediante dispositivos móvilesGestión de la diabetes mediante dispositivos móviles
Gestión de la diabetes mediante dispositivos móviles
Oscar López de Briñas Ortega
 
Evaluacion de resultados en Salud Pública
Evaluacion de resultados en Salud PúblicaEvaluacion de resultados en Salud Pública
Evaluacion de resultados en Salud Pública
redandaluzadesaludpublica
 
Gpc prof sal_sca
Gpc prof sal_scaGpc prof sal_sca
Gpc prof sal_sca
alexandra
 
Gpc 17prof sal sca sindrome coronario
Gpc 17prof sal sca sindrome coronarioGpc 17prof sal sca sindrome coronario
Gpc 17prof sal sca sindrome coronario
Carlos Mantilla
 
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
z15sefap
 
Estrategias Sanitarias 1
Estrategias Sanitarias 1Estrategias Sanitarias 1
Estrategias Sanitarias 1
Paola Torres
 
TIC e Insuficiencia cardiaca
TIC e  Insuficiencia cardiacaTIC e  Insuficiencia cardiaca
TIC e Insuficiencia cardiaca
Javier Blanquer
 

Similar a Equipo 9 (20)

Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
 
Equipo 17
Equipo 17Equipo 17
Equipo 17
 
Equipo 16
Equipo 16Equipo 16
Equipo 16
 
Trombosis arterial
Trombosis arterialTrombosis arterial
Trombosis arterial
 
Vigilancia 1 enfermedades cardiovascular dra. branka legetic
Vigilancia 1 enfermedades cardiovascular dra. branka legeticVigilancia 1 enfermedades cardiovascular dra. branka legetic
Vigilancia 1 enfermedades cardiovascular dra. branka legetic
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
 
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
 
Gpc 17prof sal sca sindrome coronario
Gpc 17prof sal sca sindrome coronarioGpc 17prof sal sca sindrome coronario
Gpc 17prof sal sca sindrome coronario
 
Vital Advanced by Medisist S.A. de C.V.
Vital Advanced by Medisist S.A. de C.V.Vital Advanced by Medisist S.A. de C.V.
Vital Advanced by Medisist S.A. de C.V.
 
Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014
 
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
 
Gestión de la diabetes mediante dispositivos móviles
Gestión de la diabetes mediante dispositivos móvilesGestión de la diabetes mediante dispositivos móviles
Gestión de la diabetes mediante dispositivos móviles
 
Evaluacion de resultados en Salud Pública
Evaluacion de resultados en Salud PúblicaEvaluacion de resultados en Salud Pública
Evaluacion de resultados en Salud Pública
 
Gpc prof sal_sca
Gpc prof sal_scaGpc prof sal_sca
Gpc prof sal_sca
 
Gpc 17prof sal sca sindrome coronario
Gpc 17prof sal sca sindrome coronarioGpc 17prof sal sca sindrome coronario
Gpc 17prof sal sca sindrome coronario
 
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
 
Estrategias Sanitarias 1
Estrategias Sanitarias 1Estrategias Sanitarias 1
Estrategias Sanitarias 1
 
TIC e Insuficiencia cardiaca
TIC e  Insuficiencia cardiacaTIC e  Insuficiencia cardiaca
TIC e Insuficiencia cardiaca
 

Más de Salaciel Arroyo

Equipo 13
Equipo 13Equipo 13
Equipo 13
Salaciel Arroyo
 
Equipo 23
Equipo 23Equipo 23
Equipo 23
Salaciel Arroyo
 
Equipo 22
Equipo 22Equipo 22
Equipo 22
Salaciel Arroyo
 
Equipo 18
Equipo 18 Equipo 18
Equipo 18
Salaciel Arroyo
 
Equipo 13
Equipo 13Equipo 13
Equipo 13
Salaciel Arroyo
 
Semana i equipo_11
Semana i equipo_11Semana i equipo_11
Semana i equipo_11
Salaciel Arroyo
 
Equipo12
Equipo12Equipo12
Equipo12
Salaciel Arroyo
 
Equipo5
Equipo5Equipo5
Equipo 15
Equipo 15Equipo 15
Equipo 15
Salaciel Arroyo
 
Equipo6
Equipo6Equipo6
Equipo4
Equipo4Equipo4
Equipo3
Equipo3Equipo3
Equipo 14
Equipo 14Equipo 14
Equipo 14
Salaciel Arroyo
 
equipo7
equipo7equipo7
Equipo7
Equipo7Equipo7
Equipo2
Equipo2Equipo2
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
Salaciel Arroyo
 
Equipo 24
Equipo 24Equipo 24
Equipo 24
Salaciel Arroyo
 
Equipo 19
Equipo 19Equipo 19
Equipo 19
Salaciel Arroyo
 
Equipo 12
Equipo 12Equipo 12
Equipo 12
Salaciel Arroyo
 

Más de Salaciel Arroyo (20)

Equipo 13
Equipo 13Equipo 13
Equipo 13
 
Equipo 23
Equipo 23Equipo 23
Equipo 23
 
Equipo 22
Equipo 22Equipo 22
Equipo 22
 
Equipo 18
Equipo 18 Equipo 18
Equipo 18
 
Equipo 13
Equipo 13Equipo 13
Equipo 13
 
Semana i equipo_11
Semana i equipo_11Semana i equipo_11
Semana i equipo_11
 
Equipo12
Equipo12Equipo12
Equipo12
 
Equipo5
Equipo5Equipo5
Equipo5
 
Equipo 15
Equipo 15Equipo 15
Equipo 15
 
Equipo6
Equipo6Equipo6
Equipo6
 
Equipo4
Equipo4Equipo4
Equipo4
 
Equipo3
Equipo3Equipo3
Equipo3
 
Equipo 14
Equipo 14Equipo 14
Equipo 14
 
equipo7
equipo7equipo7
equipo7
 
Equipo7
Equipo7Equipo7
Equipo7
 
Equipo2
Equipo2Equipo2
Equipo2
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Equipo 24
Equipo 24Equipo 24
Equipo 24
 
Equipo 19
Equipo 19Equipo 19
Equipo 19
 
Equipo 12
Equipo 12Equipo 12
Equipo 12
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Equipo 9

  • 1. Miocardiapp Prevención de enfermedad cardíaca isquémica Guillermo Antonio Arévalo Pérez A01171051 IMD Ximena Báez Navarro A01335446 MC Jonathan Enrique Kiel Ramírez A01138980 MC Vania Lara Mejía A01215495 LNB María Belén Latapí Di Carlo A01016207 MC Rodrigo Martínez González A01335912 MC Jiram Jarid Núñez de Paz A01215307 MC Raymundo de Jesús Soto Ortiz A01168207 IMD Yahir Alberto Loissell Baltazar A00396687 IBT Ricardo Lozano Reyes A01333261 IBT “En todos lados, a todas horas: Miocardiapp ”
  • 2. Introducción ● Formación y obstrucción de luz arterial por la placa ateromatosa. ● Reducción del flujo sanguíneo con un tono vascular anormal derivado de la disfunción de células endoteliales. ● Un desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno → isquemia cardiaca. (Imagen 1) ● La enfermedad más importante para cardiopatía isquémica es la ateroesclerosis → formación de placas en bifurcaciones de arterias → compromiso del flujo. o Factores de riesgo involucrados: dislipidemias, hipertensión, obesidad, sedentarismo y resistencia a la insulina. ● Componentes de la placa: Núcleo de colesterol, macrófagos, linfocitos T. (Imagen 2) o Reacción inflamatoria Imagen 1. Imagen 1. Lilly,L.S. (2011). Pathophysiology of heart disease. 5ta Edición. Massachusetts. Wolters Kulwer & Lippincott Williams 6 Wilkins. Imagen 2. Peter, L. (2013). Mechanisms of Acute Coronary Syndromes and Their Implications for Therapy. New England Journal of Medicine, 368, 2004-13. Imagen 2.
  • 3. - En 1995 se incorpora la cardiopatía isquémica al programa de vigilancia epidemiológica de enfermedades no transmisibles → Dar seguimiento al progreso de la enfermedad y poder evaluar la efectividad de las medidas preventivas que se implementan. - En 2009 la SSA, mediante la Norma Oficial Mexicana -030-SSA2-2009 definió acciones preventivas, procedimientos de detección, diagnóstico, tratamiento y control de la isquemia cardiaca. - La OMS propone medidas preventivas que se realicen en conjunto intervenciones para la población en general, con el fin de trabajar con los factores de riesgo para modificar los hábitos: - políticas para el control del tabaquismo - regulaciones para reducir la ingesta de alimentos con alto contenidos de grasa, azúcar y sal - crear espacios destinados al incremento de la actividad física como ciclo vías para bicicletas - estrategias para reducir el abuso en el consumo de alcohol - ofrecer comidas escolares saludables para los niños - Además de estas soluciones, también existen en el campo de la prevención médica personal, diferentes apps para medir diferentes signos vitales con el fín de conocer el estado de salud general del paciente en cualquier momento. - Velázquez Monroy, Óscar et al. (2005). Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en México. Archivos de Cardiología México. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, México DF. Vol. 77, pp: 31 - 39. - Secretaría de Salud, (2009), NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-SSA2-1999, PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL, Diario Oficial de la Federación. Soluciones existentes
  • 4. ● Uneme (unidades médicas de especialidad)de la Secretaría de salud México→ no:automonitoreo, registro computarizado (Córdova-Villalobos et al., 2008) ● Complejidad para la comprensión de las tablas de riesgo cardiovascular (ej. Tabla de Framingham) (Villar Álvarez et al., 2001) Áreas de oportunidad Centroantidiabetico.com,. (2015). automonitoreo « Centro Antidiabético México. Retrieved 6 March 2015, from http://www.centroantidiabetico.com/blog/tag/automonitoreo/
  • 5. ● Las recomendaciones a nivel general son poco específicas y de accesibilidad dudable o No existe vinculación con servicios externos (nutriólogos, gimnasios, restaurantes) ● Perfil lipídico o Accesibilidad a toma de perfil lipídico o Largos tiempos de espera para toma y resultados o Invasividad en la toma de muestra Áreas de oportunidad Stmichaelshospital.kramesonline.com,. (2015). Krames Online - Pruebas comunes para las enfermedades del hígado. Retrieved 6 March 2015, from http://stmichaelshospital.kramesonline.com/Spanis h/3,S,40222
  • 6. ● La solución que se propone para prevenir la EIC es un dispositivo que mide valores de colesterol (HDL-LDL) en sangre así como TA y FC. ● Este dispositivo estará ligado a una app, la cual al introducir los datos de talla, peso edad y sexo, mostrará los resultados instantáneamente al paciente y le ofrecerá recomendaciones de prevención primaria. Propuesta de solución
  • 7. ● También se podrá contar con una base de datos a la cual tendrán acceso tanto el paciente como el médico, donde se guardarán todos los resultados para ser revisados en cualquier momento y dar un seguimiento más preciso al estado de salud del paciente. Propuesta de solución
  • 8. Prototipo Azul Brazalete de presión. Rojo Ubicación del celular. Verde Sensor de lípidos, Morado Sensor de frecuencia Naranja LCD Diamante Introducción de valores fisiológicos Triángulo Botón de calcular Rectángulo Botón de borrar Pentágono Despliegue de retroalimentación Trapezoide Botón de recomendaciones Paralelogramo Regresar a la pantalla anterior Hexágono Despliegue de recomendaciones Lágrima Botón de búsqueda
  • 9.
  • 10. Desarrollo técnico (diagrama bloques) sensor HR Procesamiento analógico Convertidor A/D Procesamie nto digital Celular y display Micrófono Amplificación Filtros pasa bajas y altas Mecanismo de inflado y transductor Amplificación Filtros PA y PB Conversión A/D y procesamiento Lanceta Tiras reactivas Sensor de luz y Led Procesami ento analógico Procesami ento digital
  • 11. Al momento de la descarga se le solicita al usuario datos de edad, sexo, peso y talla. El primer paso es la medición del perfil lipídico. El usuario colocará su dedo en el dispositivo para la obtención de la muestra de sangre y la posterior medición. El segundo paso es la medición de los signos vitales FC y TA. El usuario se coloca el brazalete en el brazo y al dispositivo mide automáticamente los parámetros. Como paso final el dispositivo presenta los valores medidos en el smartphone. En base a los resultados se darán recomendaciones de alimentación, ejercicio y estilo de vida. Estas recomendaciones serán reforzadas con referencias a restaurantes, gimnasios, espacios públicos y hospitales. Además el smartphone a través de la aplicación será capaz de avisar al usuario mediante una alarma cuando su riesgo sea muy elevado y necesita una consulta con su médico. Método de uso
  • 12. ● App gratuita disponible en App Store y Google Play. Incluye acceso a la base de datos por un mes. ● Dispositivo con conexión al smartphone capaz de medir los niveles de colesterol total, HDL, LDL, PA y FC. ● Base de datos con análisis masivo de información capaz de registrar las mediciones del paciente, realizar gráficas del progreso, mandar esta información a los médicos y notificar a los pacientes de anormalidades. Diferentes versiones
  • 13. Novedad: La aplicación junto con el dispositivo mide los valores de HDL/LDL, colesterol, TG, PA, y FC, en un mismo aparato fácil de transportar y siempre disponible. Factiblidad: De manera general la aplicación junto con el dispositivo y base de datos representan retos técnicos superables en base al desarrollo tecnológico estudiado y la obtención de Ventajas/desventajas: De las ventajas más significativas es que es portable, de uso amigable, all- in-one y que el médico tendrá acceso a la información registrada en cualquier momento. Además los vínculos con restaurantes, gimnasios y hospitales representan un diferenciador importante con apps similares. Las desventajas que Miocardiapp podría tener son: el precio del dispositivo y una segmentación de mercado enfocada solo a personas con smartphone. Contribuciones innovadoras
  • 14. Conclusiones ● La EIC es altamente prevenible monitorizando los diversos factores de riesgo ● El automonitoreo es una herramienta poco utilizada con gran potencial de prevención
  • 15. ● El uso de aplicaciones de Smartphone, como Miocardiapp da mayor accesibilidad a las personas dar seguimiento de su estado de salud ● Miocardioapp es una aplicación que beneficiará tanto al paciente como al médico tratante en el control y prevención de la enfermedad Conclusiones
  • 16. Referencias ● Córdova-Villalobos, J., Barriguete-Meléndez, J., Lara-Esqueda, A., Barquera, S., Rosas-Peralta, M., & Hernández-Ávila, M. et al. (2008). Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Pública De México, 50(5), 419-426. Retrieved from https://siid.insp.mx/textos/com-2753120.pdf ● Lilly,L.S. (2011). Pathophysiology of heart disease. 5ta Edición. Massachusetts. Wolters Kulwer & Lippincott Williams 6 Wilkins. ● Peter, L. (2013). Mechanisms of Acute Coronary Syndromes and Their Implications for Therapy. New England Journal of Medicine, 368, 2004-13. ● Villar Álvarez, F., Maiques Galán, A., Brotons Cuixart, C., Torcal Laguna, J., Lorenzo Piqueres, A., Vilaseca Canals, J., & Banegas Banegas, J. (2001). Prevención cardiovascular en atención primaria. Atención Primaria, 28(2). Retrieved from http://www.documentacion.edex.es/docs/1004VILpre.pdf ● Velázquez Monroy, Óscar et al. (2005). Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en México. Archivos de Cardiología México. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, México DF. Vol. 77, pp: 31 - 39. ● Secretaría de Salud, (2009), NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-SSA2-1999, PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL, Diario Oficial de la Federación. ● Juan Carlos Aldaz Barragán.. (2015). Medición de presión sanguínea. 6 de marzo del 2015, de Universidad de Guadalajara Sitio web: http://proton.ucting.udg.mx/materias/ET201/modulo_11/2006B/Presion_arterial.pdf ● http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.html