SlideShare una empresa de Scribd logo
ERGE Y
HERNIA
HIATAL
MIP MARILY CABADA FIGUEROA
DEFINICIÓN ERGE
Condición que se desarrolla cuando el contenido del estómago asciende por arriba de la unión gastroesofágica,
lo que causa síntomas y complicaciones que afectan el bienestar y calidad de vida de la persona que lo padece.
Según el consenso de Montreal, ERGE se define como dos o más episodios de síntomas leves a la
semana o un síntoma moderado o severo a la semana que ocasìonan molestias y cambios en el estilo de
vida del paciente.
PREVALENCIA
8.8-27%
AMERICA DEL
NORTE
8.8-25.9%
EUROPA
2.5-33.1%
ESTE DE ASIA
23%
AMERICA DEL
SUR
ORIENTE MEDIO AUSTRALIA
8.7-33.1% 11.6%
8-33%
ENIA
HERNIA
HIATAL
COMIDA TABAQUISMO
GENÉTICO
(Gen de
colageno tipo 3)
OBESIDAD
PROTECTORES AGRESORES
 RESISTENCIA DE
LA MUCOSA
 EEI
COMPETENTE
 VACIAMIENTO
GASTRICO
ADECUADO
 ACLARAMIENTO
ESOFAGICO
 EFECTO
ANTIACIDO DE LA
SALIVA
 ACIDEZ
GASTRICA
 INCOMPETENCIA
ESFINTERIANA
 RETRASO DEL
VACIAMIENTO
GASTRICO
 HORMONAS Y
MEDICAMENTOS
CAMBIO DE PRESIONES ABDOMINALES Y/O
TORACICAS
ANATOMICOS O FUNCIONALES
CAUSAS DE
INCOMPETENCIA DEL EEI
RELAJACIONES TRANSITORIAS
PERISTALSIS INSUFICIENTE
ALTERACION DE LA RESISTENCIA DE LA MUCOSA
RETRASO DEL VACIAMIENTO GASTRICO
TRASTORNOS DE MOTILIDAD ANTRODUODENALES CON ANATOMIA HIATAL
Y GASTROESOFAGICA ALTERADA
CAMBIOS ANATOMICOS APERTURA DE PILARES DIAFRAGMATICOS ,
LIGAMENTO FRENOESOFAGICO LAXO Y ACORTAMIENTO ESOFAGICO.
CUADRO CLINICO
TIPICO
PIROSIS
MOLESTIA
RETROESTERNAL,
ARDOROSO.
EXACERBAN
ALIMENTOS,
POSICION SUPINA
MEJORA CON
ANTIACIDOS
REGURGITACIÓN
RETORNO DEL
CONTENIDO
GASTRICO
GRAVE POR LAS
NOCHES
TOS, RONQUERA,
NEUMONÍA
DISFAGIA
DIFICULTAN DEL
PASO DE
ALIMENTOS
SIGNO DE
MALIGNIDAD
OROFARINGEO Y
ESOFAGICO
Acalasia, carcinoma esofagico, estenosis pilorica, gastritis,
ulcera gastrica o duodenal, enfermedad de las arterias
coronarias.
• DISFAGIA
• SANGRADO DE TD
• INTOLERANCIA VO
• PERDIDA DE PESO
Broncoespasmo
Sindrome de
Cherry
Erosion dental Dolor toracico
Asma
Tos cronica  evolución 8 semanas
Laringitis  evolución cronica (disfonia
carraspeo, laringeo, faringodinia, tos y
sensación de obstrucción laringea)
Faringitis  evolución cronica (faringodinia
, inflamación faringea, odinofagia)
CLASIFICACIÓN
ESOFAGICA EXTRAESOFAGICA
SINDROMES
SINTOMATICOS
SINDROMES CON
DAÑO ESOFAGICO
RELACION
COMPROBADA
RELACIÓN
COMPROBABLE
MANIFESTACION
ES TIPICAS DE
ERGE Y DOLOR
TORACICO DE
ORIGEN NO
CARDIACO
DAÑO TISULAR
ESOFAGITIS
ESTENOSIS
ESOFAGO DE
BARREY
ADENOCARCINOMA
TOS CRONICA
LARINGITIS
ASMA
EROSION DENTAL
SINUSITIS
FIBROSIS
PULMONAR
FARINGITIS
OTITIS MEDIA
RECURRENTE
DIAGNÓSTICO
HC COMPLETA
IBP X 2 SEMANAS
ENDOSCOPIA
Prueba terapeutica
negativa
Recidiva de sintomas
Sintomas atipicos
Pacientes con alto riesgo
a complicaciones
• Muestras de áreas sospechosas de metaplasia,
displasia o en ausencia de normalidades
• Se debe tomar mucosa normal(esofagitis eosinofilica)
• ESOFAGITIS GRADO C O D, ESOFAGO DE
BARRETT O ESTENOSIS PÉPTICA  EVIDENCIA
DE ERGE
TODO PX
QUE NO
MUESTRE
RESPUES
TA A TTO
DE DOBLE
pH METRIA DE 24 HRS
PACIENTES CON SINTOMAS TIPICOS Y ATIPICOS CON
ENDOSCOPIA NEGATIVA
PACIENTES REFRACTARIOS A IBP
ESOFAGOGRAMA
LIMITADO
ESOFAGITIS Y
ESTENOSIS PEPTICA
MANOMETTRÍA
PREOPERATORIA
COMPLICACIONES
• CAUSADA POR LA LESIÓN DE LA
MUCOSA
• DISFAGIA. DOLOR TORACICO Y
DOLOR ABDOMINAL
(EPIGASTRIO)
ESOFAGITIS
EROSIVA
COMPLICACIONES
• LA MAYORIA DE LOS CASOS ES SECUNDARIO
A ERGE.
• MUY IMPORTANTE LOS ANTECEDENTES YA
QUE SE ASOCIA CON CIRUGÍAS PREVIAS,
RADIOTERAPIA, INGESTA DE CAUTICOS,
LIGADURAS DE VARICES ESOFAGICAS,
CANCER Y ESOFAGITIS
ESTENOSIS
ESOFAGICA
COMPLICACIONES
• LESIÓN PREMALIGNA  METAPLASIA DEL EPITELIO COLUMNAR DEL
ESOFAGO
• ASINTOMATICO PUEDE PRESENTAR DATOS DE ULCERA, ESTENOSIS Y
HEMATEMESIS.
• CUANDO SE DX BARRETT SIN DISPLASIA SE DEBE REPETIR
ENDOSCOPIA A LOS 3 A 5 AÑOS Y SI HAY DISPLASIA DEBE SER MÁS
FRECUENTE.
ESOFAGO DE
BARRETT
COMPLICACIONES
• PREDOMINAN DOS ESTIRPES
1. CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
2. ADENOCARCINOMA  TERCIO
INFERIOR DEL ESOFAGO SE
RELACIONA CON ERGE Y BARRETT
PERDIDA DE PESO, DISFAGIA Y/O
SANGRADO DE TBA
CANCER DE
ESOFAGO
TRATAMIENTO
MODIFICACIONES DE ESTILO DE VIDA
IBP EN PX CON PRUEBA POSITIVA ,
ENDOSCOPIA , pH METRIA POSITIVA
ALGINATOS, ANTIACIDOS + IBP
FUNDUPLICATURA LAPAROSCOPICA
(ESTANDAR DE ORO TTO A LARGO PLAZO)
BIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
TERAPIA INICIAL
TOMA DIARIA VO
30MIN ANTES DEL
DESAYUNO DURANTE
4-8 SEMANAS
DOBLE DOSIS 30 MIN
ANTES DEL
DESAYUNO Y 30 MIN
ANTES DE LA CENA
DISCONTINUAR TTO
DESPUÉS DE 8 A 12
SEMANAS
EN CASO DE RECAIDA
REPERIR CON IBP DE 2
A 4 SEMANSS O A
DEMANDA
PX QUE NECESITAN
DOBLE DOSIS O CON
COMPLICACIONES SE
DEBE MANTENER A
LARGO PLAZO LA
TERAPIA.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
• Falla en el manejo médico óptimo
• Incumplimiento de la terapia médica
• Alto volumen de reflujo
• Esofagitis severa evidenciada por endoscopia
• Estenosis benigna
• Esófago de Barrett con epitelio columnar alineado
(sin displasias severas ni carcinomatosis)
FUNDUPLICATUR
A
HERNIA
HIATAL
HERNIA HIATAL
• 10% de la población, con mayor frecuencia en mujeres de 50
a 70 años.
• 5% de los pacientes con hernia hiatal tiene síntomas
persistentes relacionados con la enfermedad por reflujo
gastroesofágico.
TIPOS
SÍNTOMAS
Tipo I Se relaciona con ERGE
Tipo II,III y
IV
Producen dolor, distención
postprandial, saciedad temprana,
dificultad para respirar y disfagia leve
Es susceptible a volvularse y a úlceras longitudinales isquemicas
DIAGNÓSTICO Y
VALORACIÓN
Saturno es un gigante
gaseoso y tiene anillos
Nivel hidroaéreo en mediastino
Esofagogastroduodenoscopia
EGD
• Síntomas de disfagia, reflujo
• Esofagitis, estenosis y esofago de
Barret
• >2cm entre hiato diafragmatico y
unión escamocolumnar
Manometría esofágica
● Evalúa la motilidad esofágica en los pacientes considerados para una
reparación quirúrgica con el fin de descartar un trastorno de la
motilidad esofágica
Tomografía computarizada
Puede definir la anatomía y guiar la
planeación preoperatoria para las
grandes hernias de tipo III o IV.
TRATAMIENTO
Hernia tipo I sintomáticas
ERGE
Tto farmacologico
• Pacientes jovenes
• Pacientes con sintomas
atipicos
Reparación de hernia
• Pacientes que hayan sido
valorados para
procedimiento antirreflujo y
reparación de hernia hiatal
• Pacientes que haya
fracasado tto médico
Hernia tipo II,III y IV Reparación por acceso toracico o abdominal
1. Reducción de la hernia, la resección del saco y el cierre del
defecto hiatal.
2. En las hernias hiatales de tipo III, con frecuencia el esófago
está acortado, por lo cual debe tenerse en cuenta un
procedimiento de alargamiento (gastroplastia de Collis).
3. La reparación de las hernias de tipo II debe incluir una
funduplicatura debido a una incidencia de 60% de ERGE.

Más contenido relacionado

Similar a ERGE Y HERNIA HIATAL.pptx

1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
kevinantoniogaraygue
 
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIAPatologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIA
Eri Coello
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
Joshua29617
 
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
jimenaaguilar22
 
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUDEmergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Esófago de barrett
Esófago de  barrettEsófago de  barrett
Esófago de barrett
Kelly Ruiz Vital
 
Enfermedad de reflujo gatroesofagico
Enfermedad  de reflujo gatroesofagicoEnfermedad  de reflujo gatroesofagico
Enfermedad de reflujo gatroesofagico
AngieArias30
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOAlexi Lopez Barrett
 
Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofago
Andrea Urbano
 
Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1
Flor Reyes
 
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágicoComplicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Marco Gerardo C
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
MicaGonzalez20
 
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGEEnfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Génesis Cedeño
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orlEnfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Orlando Mizar De la Hoz
 
Patologia esofagica
Patologia esofagica Patologia esofagica
Patologia esofagica
Alberto Torrecillas
 
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvverge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
Joseluisosoriorojas2
 
Enfermedad por-reflujo-gastroesofágico
Enfermedad por-reflujo-gastroesofágicoEnfermedad por-reflujo-gastroesofágico
Enfermedad por-reflujo-gastroesofágico
Dario Mejia
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
RafaelSantos591969
 

Similar a ERGE Y HERNIA HIATAL.pptx (20)

1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
 
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
 
Patologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIAPatologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIA
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
 
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
 
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUDEmergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
 
Esófago de barrett
Esófago de  barrettEsófago de  barrett
Esófago de barrett
 
Enfermedad de reflujo gatroesofagico
Enfermedad  de reflujo gatroesofagicoEnfermedad  de reflujo gatroesofagico
Enfermedad de reflujo gatroesofagico
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofago
 
Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1
 
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágicoComplicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
 
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGEEnfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
 
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orlEnfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
 
Patologia esofagica
Patologia esofagica Patologia esofagica
Patologia esofagica
 
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvverge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
 
Enfermedad por-reflujo-gastroesofágico
Enfermedad por-reflujo-gastroesofágicoEnfermedad por-reflujo-gastroesofágico
Enfermedad por-reflujo-gastroesofágico
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
 

Más de Marily Cabada

PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS .pptx
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS  .pptxPELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS  .pptx
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS .pptx
Marily Cabada
 
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdfTRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
Marily Cabada
 
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptxPATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
Marily Cabada
 
preeclamsia .pdf
preeclamsia .pdfpreeclamsia .pdf
preeclamsia .pdf
Marily Cabada
 
PROBIOTICOS .pptx
PROBIOTICOS .pptxPROBIOTICOS .pptx
PROBIOTICOS .pptx
Marily Cabada
 
Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica
Marily Cabada
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
Marily Cabada
 
Enfermedad poliquistica autosomica dominante
Enfermedad poliquistica autosomica dominante Enfermedad poliquistica autosomica dominante
Enfermedad poliquistica autosomica dominante
Marily Cabada
 
Cuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docxCuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docx
Marily Cabada
 
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdfManual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Marily Cabada
 
Fiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docxFiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docx
Marily Cabada
 
Tromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptxTromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptx
Marily Cabada
 
Trauma pancreático
Trauma pancreático Trauma pancreático
Trauma pancreático
Marily Cabada
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Marily Cabada
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Marily Cabada
 
Estudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesEstudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentales
Marily Cabada
 
Intestino anterior embriología Lagman
Intestino anterior embriología Lagman Intestino anterior embriología Lagman
Intestino anterior embriología Lagman
Marily Cabada
 

Más de Marily Cabada (17)

PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS .pptx
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS  .pptxPELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS  .pptx
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS .pptx
 
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdfTRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
 
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptxPATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
 
preeclamsia .pdf
preeclamsia .pdfpreeclamsia .pdf
preeclamsia .pdf
 
PROBIOTICOS .pptx
PROBIOTICOS .pptxPROBIOTICOS .pptx
PROBIOTICOS .pptx
 
Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
 
Enfermedad poliquistica autosomica dominante
Enfermedad poliquistica autosomica dominante Enfermedad poliquistica autosomica dominante
Enfermedad poliquistica autosomica dominante
 
Cuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docxCuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docx
 
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdfManual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdf
 
Fiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docxFiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docx
 
Tromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptxTromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptx
 
Trauma pancreático
Trauma pancreático Trauma pancreático
Trauma pancreático
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Estudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesEstudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentales
 
Intestino anterior embriología Lagman
Intestino anterior embriología Lagman Intestino anterior embriología Lagman
Intestino anterior embriología Lagman
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

ERGE Y HERNIA HIATAL.pptx

  • 2. DEFINICIÓN ERGE Condición que se desarrolla cuando el contenido del estómago asciende por arriba de la unión gastroesofágica, lo que causa síntomas y complicaciones que afectan el bienestar y calidad de vida de la persona que lo padece. Según el consenso de Montreal, ERGE se define como dos o más episodios de síntomas leves a la semana o un síntoma moderado o severo a la semana que ocasìonan molestias y cambios en el estilo de vida del paciente.
  • 3. PREVALENCIA 8.8-27% AMERICA DEL NORTE 8.8-25.9% EUROPA 2.5-33.1% ESTE DE ASIA 23% AMERICA DEL SUR ORIENTE MEDIO AUSTRALIA 8.7-33.1% 11.6% 8-33%
  • 5. PROTECTORES AGRESORES  RESISTENCIA DE LA MUCOSA  EEI COMPETENTE  VACIAMIENTO GASTRICO ADECUADO  ACLARAMIENTO ESOFAGICO  EFECTO ANTIACIDO DE LA SALIVA  ACIDEZ GASTRICA  INCOMPETENCIA ESFINTERIANA  RETRASO DEL VACIAMIENTO GASTRICO  HORMONAS Y MEDICAMENTOS CAMBIO DE PRESIONES ABDOMINALES Y/O TORACICAS ANATOMICOS O FUNCIONALES
  • 6. CAUSAS DE INCOMPETENCIA DEL EEI RELAJACIONES TRANSITORIAS PERISTALSIS INSUFICIENTE ALTERACION DE LA RESISTENCIA DE LA MUCOSA RETRASO DEL VACIAMIENTO GASTRICO TRASTORNOS DE MOTILIDAD ANTRODUODENALES CON ANATOMIA HIATAL Y GASTROESOFAGICA ALTERADA CAMBIOS ANATOMICOS APERTURA DE PILARES DIAFRAGMATICOS , LIGAMENTO FRENOESOFAGICO LAXO Y ACORTAMIENTO ESOFAGICO.
  • 7. CUADRO CLINICO TIPICO PIROSIS MOLESTIA RETROESTERNAL, ARDOROSO. EXACERBAN ALIMENTOS, POSICION SUPINA MEJORA CON ANTIACIDOS REGURGITACIÓN RETORNO DEL CONTENIDO GASTRICO GRAVE POR LAS NOCHES TOS, RONQUERA, NEUMONÍA DISFAGIA DIFICULTAN DEL PASO DE ALIMENTOS SIGNO DE MALIGNIDAD OROFARINGEO Y ESOFAGICO Acalasia, carcinoma esofagico, estenosis pilorica, gastritis, ulcera gastrica o duodenal, enfermedad de las arterias coronarias. • DISFAGIA • SANGRADO DE TD • INTOLERANCIA VO • PERDIDA DE PESO
  • 8. Broncoespasmo Sindrome de Cherry Erosion dental Dolor toracico Asma Tos cronica  evolución 8 semanas Laringitis  evolución cronica (disfonia carraspeo, laringeo, faringodinia, tos y sensación de obstrucción laringea) Faringitis  evolución cronica (faringodinia , inflamación faringea, odinofagia)
  • 9. CLASIFICACIÓN ESOFAGICA EXTRAESOFAGICA SINDROMES SINTOMATICOS SINDROMES CON DAÑO ESOFAGICO RELACION COMPROBADA RELACIÓN COMPROBABLE MANIFESTACION ES TIPICAS DE ERGE Y DOLOR TORACICO DE ORIGEN NO CARDIACO DAÑO TISULAR ESOFAGITIS ESTENOSIS ESOFAGO DE BARREY ADENOCARCINOMA TOS CRONICA LARINGITIS ASMA EROSION DENTAL SINUSITIS FIBROSIS PULMONAR FARINGITIS OTITIS MEDIA RECURRENTE
  • 10. DIAGNÓSTICO HC COMPLETA IBP X 2 SEMANAS ENDOSCOPIA Prueba terapeutica negativa Recidiva de sintomas Sintomas atipicos Pacientes con alto riesgo a complicaciones • Muestras de áreas sospechosas de metaplasia, displasia o en ausencia de normalidades • Se debe tomar mucosa normal(esofagitis eosinofilica) • ESOFAGITIS GRADO C O D, ESOFAGO DE BARRETT O ESTENOSIS PÉPTICA  EVIDENCIA DE ERGE
  • 12. pH METRIA DE 24 HRS PACIENTES CON SINTOMAS TIPICOS Y ATIPICOS CON ENDOSCOPIA NEGATIVA PACIENTES REFRACTARIOS A IBP ESOFAGOGRAMA LIMITADO ESOFAGITIS Y ESTENOSIS PEPTICA MANOMETTRÍA PREOPERATORIA
  • 13.
  • 14. COMPLICACIONES • CAUSADA POR LA LESIÓN DE LA MUCOSA • DISFAGIA. DOLOR TORACICO Y DOLOR ABDOMINAL (EPIGASTRIO) ESOFAGITIS EROSIVA
  • 15. COMPLICACIONES • LA MAYORIA DE LOS CASOS ES SECUNDARIO A ERGE. • MUY IMPORTANTE LOS ANTECEDENTES YA QUE SE ASOCIA CON CIRUGÍAS PREVIAS, RADIOTERAPIA, INGESTA DE CAUTICOS, LIGADURAS DE VARICES ESOFAGICAS, CANCER Y ESOFAGITIS ESTENOSIS ESOFAGICA
  • 16. COMPLICACIONES • LESIÓN PREMALIGNA  METAPLASIA DEL EPITELIO COLUMNAR DEL ESOFAGO • ASINTOMATICO PUEDE PRESENTAR DATOS DE ULCERA, ESTENOSIS Y HEMATEMESIS. • CUANDO SE DX BARRETT SIN DISPLASIA SE DEBE REPETIR ENDOSCOPIA A LOS 3 A 5 AÑOS Y SI HAY DISPLASIA DEBE SER MÁS FRECUENTE. ESOFAGO DE BARRETT
  • 17. COMPLICACIONES • PREDOMINAN DOS ESTIRPES 1. CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS 2. ADENOCARCINOMA  TERCIO INFERIOR DEL ESOFAGO SE RELACIONA CON ERGE Y BARRETT PERDIDA DE PESO, DISFAGIA Y/O SANGRADO DE TBA CANCER DE ESOFAGO
  • 18. TRATAMIENTO MODIFICACIONES DE ESTILO DE VIDA IBP EN PX CON PRUEBA POSITIVA , ENDOSCOPIA , pH METRIA POSITIVA ALGINATOS, ANTIACIDOS + IBP FUNDUPLICATURA LAPAROSCOPICA (ESTANDAR DE ORO TTO A LARGO PLAZO)
  • 19. BIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES TERAPIA INICIAL TOMA DIARIA VO 30MIN ANTES DEL DESAYUNO DURANTE 4-8 SEMANAS DOBLE DOSIS 30 MIN ANTES DEL DESAYUNO Y 30 MIN ANTES DE LA CENA DISCONTINUAR TTO DESPUÉS DE 8 A 12 SEMANAS EN CASO DE RECAIDA REPERIR CON IBP DE 2 A 4 SEMANSS O A DEMANDA PX QUE NECESITAN DOBLE DOSIS O CON COMPLICACIONES SE DEBE MANTENER A LARGO PLAZO LA TERAPIA.
  • 20. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Falla en el manejo médico óptimo • Incumplimiento de la terapia médica • Alto volumen de reflujo • Esofagitis severa evidenciada por endoscopia • Estenosis benigna • Esófago de Barrett con epitelio columnar alineado (sin displasias severas ni carcinomatosis) FUNDUPLICATUR A
  • 21.
  • 23. HERNIA HIATAL • 10% de la población, con mayor frecuencia en mujeres de 50 a 70 años. • 5% de los pacientes con hernia hiatal tiene síntomas persistentes relacionados con la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
  • 24. TIPOS
  • 25. SÍNTOMAS Tipo I Se relaciona con ERGE Tipo II,III y IV Producen dolor, distención postprandial, saciedad temprana, dificultad para respirar y disfagia leve Es susceptible a volvularse y a úlceras longitudinales isquemicas
  • 26. DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN Saturno es un gigante gaseoso y tiene anillos Nivel hidroaéreo en mediastino
  • 27. Esofagogastroduodenoscopia EGD • Síntomas de disfagia, reflujo • Esofagitis, estenosis y esofago de Barret • >2cm entre hiato diafragmatico y unión escamocolumnar
  • 28. Manometría esofágica ● Evalúa la motilidad esofágica en los pacientes considerados para una reparación quirúrgica con el fin de descartar un trastorno de la motilidad esofágica
  • 29. Tomografía computarizada Puede definir la anatomía y guiar la planeación preoperatoria para las grandes hernias de tipo III o IV.
  • 30. TRATAMIENTO Hernia tipo I sintomáticas ERGE Tto farmacologico • Pacientes jovenes • Pacientes con sintomas atipicos Reparación de hernia • Pacientes que hayan sido valorados para procedimiento antirreflujo y reparación de hernia hiatal • Pacientes que haya fracasado tto médico Hernia tipo II,III y IV Reparación por acceso toracico o abdominal 1. Reducción de la hernia, la resección del saco y el cierre del defecto hiatal. 2. En las hernias hiatales de tipo III, con frecuencia el esófago está acortado, por lo cual debe tenerse en cuenta un procedimiento de alargamiento (gastroplastia de Collis). 3. La reparación de las hernias de tipo II debe incluir una funduplicatura debido a una incidencia de 60% de ERGE.

Notas del editor

  1. SU PREVALENCIA AUMENTA CON LA EDAD >50 AÑOS , SER HOMBRE
  2. LA ENFERMEDAD POR REFLUJO ES MULTIFACTORIAL DENTRO DE LOS FACTORES DE RIESGO Y/O AGRAVANTES SE INCLUYEN CAFÉ, CHOCOLATE, GRASAS, ALCOHOL, MENTA, CITRICOS, BEBIDAS CARBONATADAS GEN DE COLAGENO TIPO 3 PREDISPONE A HERNIA HIATAL
  3. ANATOMICOS  ASCENSO GASTRICO A LA CAVIDAD TORACICA FUNCIONALE HIPOTONÍA DEL EEI TANTO EL ACIDO, PEPSINA, BILIS O LIQUIDOS EL I DELGADO Y SECRECIONES PANCREATICAS PUEDEN DAÑAR EL ESOFAGO. EEI  Zona de alta presión es un engrosamiento que se compone de musculo, permanece cerrado hasta que inicia la deglución y su relajación. También se abre cuando hay mucho gas o liquido en el fondo gastrico lo que permite su abertura (un eructo).  Esfinter defectuctuoso: EEI con presión media de reposo inferior a 6mmHg Longitud del esfinter <2cm y una longitud del esfiner intraabdominal <1cm (causa más comun) esta condición es irreversible 8tiene una presion de 10-25mmHg)
  4. Relajación transitoria relajaciones del esfínter en ausencia de deglución, ocasionado por distención gástrica Alteraciones en motilidad peristalsis anómala lo que dificulta el aclaramiento y hace exposición al acido más prolongado Retraso en vaciamiento gastrico se asocia a saciedad temprana, plenitud postprandial, nauseas y vomito Saliva menor producción y contenido de hco3
  5. Pirosis (agruras) se presenta en el 75% de los casos lo describen como una sensación de ardor retroesternal y lo presentan después de la ingesta de alimentos, se agravan con la actividad fisica, tabaco, alcohol, café comidas grasosas. Regurgitación es el retorno del contenido gastrico y los px lo refieren como un liquido acido o pedazoz de comida mal digeridos. Disfagia lo refieren como la DIFICULTAD de pasar los alimentos y lo dicviden en OROFARINFEO Y ESOFAGICO , el orofaringeo es cuando hay dificultan de pasar aliementos de la BOCA AL ESOFAGO y el esofagico es cuando sienten que los alimentos se adhiren en la PARTE INFERIOR DEL TORAX O EPIGASTRIO Depende del grado es considerado dato de alarma ya que SE RELACIONA CON ESOFAGITIS Y ESTENOSIS, EL 30% de los px presenta este sintoma. Datos de alarma disfagia, sangrado de tubo digestivo, perdida de peso, intolerancia a la vo
  6. Dolor toracico  se atribuye más frecuente a patologia cardiaca, paciente con dolor toracico, ekg normal y angiografía normal tiene estudio de ph24 hrs positivo. Es ocasionado por sensibilidad de los quimioreceptores que perciben el acido que regresa, muy parecido a la angina de pecho. El dolor toracico puede ser precipitado por comidas , ocurrre durante las noches cuando estan en posición supina y responde a antiacidos puede estar acompañado de disfagia o regurgitación. (Es dificil distinguir la pirosis del dolor toracico). Sindrome de cherry  denota las manifestaciones otorrinolaringológicas y pulmonares secundarias al reflujo, las cuales tienden a empeorar durante la noche para llegar a su punto máximo al despertar y luego mejorar a lo largo del día. Broncoespasmo  genera disnea , sibilancias (odinofagia, ronquera, regurgitación, hemptisis y edema periderico. Asma 75% de los px con asma tienen ERGE presentan 3 sintomas tipicos sibilancias, disnea y tos. Erosio dental 5-53% en la EF se observan areas de erosion y cambios de coloración en superfie palatina y oclusales de los dientes
  7. SE CLASIFICA ASI SEGÚN EL CONSENSO DE MONTREAL
  8. El dx clínico se basa en la HC COMPLETA ES 70% SENSIBLE Y 67% ESPECIFICA, cuando hay síntomas típicos presentes se inicia tto con IBP 40-90% DE LOS PX TRATADOS CON IBP TIENE MEJORIA DE LOS SINTOMAS LA ENDOSCOPIA NO ES NECESARIA PARA EL DX PERO PUEDE DESCARTAR MALIGNIDAD
  9. Según guías del comité american college of physicians ACP es importante que los medicos de primer nivel soliciten correctamente una endoscopia a TODO PACIENTE QUE NO MUESTRE RESPUESTA DE HASTA DOBLE DOSIS DE TRATAMIENTO CON IBP
  10. SEGÚN LA AMERICAN COLLEGE OF GASTROENTEROLOGY SE INDICA COMO MEDIDA PREOPERATORIA PARA PX CON REFLUJO NO EROSIVO, ENFERMEDAD REFRACTARIA O CUANDO NO ES SEGURO EL DX DE ERGE. LA IMPEDANCIA DETECTA CUALQUIER REFLUJO INDEPENDIENTE DE LA ACIDEZ Y DIRECCIÓN (SE CONSIDERA ESTANDAR DE ORO EN LA ACTUALIDAD. MANOMETRIA SE DEBE REALIZAR EN EL SIGUIENTE NIVEL DE ATENCIÓN SE RECOMIENDA PARA EVAL PREOPERATORIA NO PARA DX
  11. Cuestionario de GerdQ es un cuestionario de 6 sintomas se emplea para dx y tto
  12. en caso de falla del tto cuando hay complicaciones recurrir a pruebas complementarias
  13. OMEPRAZOL O RABEPRAZOL 20MG LANZOPRAZOL 30MG DEXLANSIPRAZOL 60MG PANTOPRAZOL 40MG
  14. FUNDUPLICATURA El procedimiento quirúrgico conocido como funduplicatura consiste en elevar el fondo del estómago y pasarlo por detrás del esófago para envolver la porción distal delmismo y así impedir el reflujo. El manejo casi siempre se reserva para pacientes con complicaciones de la enfermedad como recurrencias, esofagitis refractaria, esófago de Barrett, persistencia de síntomas del reflujo, a pesar del tratamiento médico o incluso asma. Los pacientes que no toleran los medicamentos, no están conformes con el medicamento o aquellos que no quieren seguir el tratamiento de por vida también son candidatos. Se indica en los siguientes casos: • falla en el manejo médico óptimo • incumplimiento de la terapia médica • alto volumen de reflujo • esofagitis severa evidenciada por endoscopia • estenosis benigna • esófago de Barrett con epitelio columnar alineado (sin displasias severas ni carcinomatosis)
  15. Las hernias hiatales aparecen en alrededor de 10% de la población, con mayor frecuencia en mujeres de 50 a 70 años. La mayor parte de las hernias hiatales son asintomáticas; empero, 5% de los pacientes con hernia hiatal tiene síntomas persistentes relacionados con la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
  16. El tipo de hernia hiatal se define por la ubicación de la unión gastroesofágica (GE) y la relación del estómago con la parte distal del esófago. 1. El tipo I (deslizante) es el tipo más común de hernia hiatal, El esófago distal y el cardias gástrico se hernian a través del hiato. 2. El tipo II (paraesofágica); el peritoneo y la curvatura mayor del estómago se hernian a lo largo del esófago distal., la unión GE permanece fija dentro del abdomen. 3. El tipo III (combinación de los tipos I y II) herniación de la curvatura mayor del estómago y de la unión GE dentro del tórax. 4. El tipo IV de hernia hiatal se produce cuando órganos abdominales (p. ej., colon o bazo) diferentes que el estómago o de manera adicional a éste se hernian a través del hiato dentro del tórax.
  17. Los síntomas y complicaciones en pacientes con hernias hiatales de tipo I se relacionan con el reflujo. Los tipos II, III y IV de hernias hiatales producen a menudo dolor o distensión postprandial, saciedad temprana, dificultad para respirar al comer y disfagia leve. El estómago herniado es susceptible de volvularse y puede ser asiento de úlceras longitudinales isquémicas.
  18. Una radiografía torácica con un nivel hidroaéreo en el mediastino posterior sugiere una hernia hiatal. El diagnóstico diferencial incluye quistes mediastínicos, absceso o un esófago obstruido y dilatado. 2. Un trago de bario confirma el diagnóstico, define el tipo de hernia hiatal e identifica anomalías coexistentes (estenosis o úlceras).
  19. 3. Una esofagogastroduodenoscopia (EGD) está indicada en pacientes con síntomas de reflujo o disfagia para valorar la presencia de esofagitis, estenosis y esófago de Barrett o una anomalía concomitante. La EGD también determina la ubicación de la unión GE en relación con el hiato. Una hernia hiatal deslizante está presente cuando hay más de 2 cm de mucosa gástrica entre el hiato diafragmático y la unión escamocilíndrica de la mucosa. https://www.youtube.com/watch?v=_PFVJfztRLk
  20. 4. La manometría esofágica evalúa la motilidad esofágica en los pacientes considerados para una reparación quirúrgica con el fin de descartar un trastorno de la motilidad esofágica https://www.youtube.com/watch?v=Bg8mat1l9DU
  21. 5. Una tomografía computarizada (TC) puede definir la anatomía y guiar la planeación preoperatoria para las grandes hernias de tipo III o IV.
  22. Hernias asintomáticas de tipo I: no requieren tratamiento. 2. Las hernias de tipo I sintomáticas (ERGE) deben someterse a un tratamiento farmacológico. Los pacientes que han sido valorados para un procedimiento antirreflujo (v. sección II) y reparación de hernia hiatal incluye a pacientes en quienes el tratamiento médico ha fracasado, tienen regurgitaciones o síntomas respiratorios constantes, esófago de Barrett, y pacientes jóvenes que requerirían los inhibidores de la bomba de protones (IBP) toda la vida. Los pacientes con síntomas atípicos (dolor torácico, disfagia) requieren pruebas adicionales y tratamiento médico continuo. 3. Los pacientes con una hernia hiatal de tipo II, III o IV deben considerarse para una reparación a través de un acceso torácico o abdominal. Los principios quirúrgicos incluyen la reducción de la hernia, la resección del saco y el cierre del defecto hiatal. En las hernias hiatales de tipo III, con frecuencia el esófago está acortado, por lo cual debe tenerse en cuenta un procedimiento de alargamiento (gastroplastia de Collis). La reparación de las hernias de tipo II debe incluir una funduplicatura debido a una incidencia de 60% de ERGE asociada y al potencial de desarrollar síntomas de ERGE en el postoperatorio secundarias a la disección intraoperatoria.