SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD RENAL
POLIQUÍSTICA
AUTOSÓMICA
DOMINANTE
Cañedo Arroyo Hannia Giselle
Cabada Figueroa Marily
Romero Ruiz Natalia Mariana
Enfermedad poliquística autosómica
dominante del adulto
Enfermedad
hereditaria
Afecta a una de cada
mil personas
10% de los casos que
precisan hemodiálisis
Enfermedad poliquística autosómica
dominante del adulto
No va ligada al
cromosoma X
Autosómica
Basta ser portador
de una mutación en
una de las dos
copias del gen para
desarrollar la
enfermedad
Dominante
• La penetrancia (proporción de los
portadores que acaban
desarrollando quistes renales) es
total en la tercera década de la vida.
Expresión
clínica
Marcadores polimórficos de ADN
EPAD formas genéticas
EPAD1 Cromosoma 16
EPAD2 Cromosoma 4
PKD1:
codifica la
poliquistina 1
PKD2:
codifica la
poliquistina 1
El gen PKD1 y la poliquistina 1
Situado en el
extremo del brazo
corto del cromosoma
16
Se distribuye por
más de 100.000
nucleótidos y codifica
un ARN de más de
10.000
Los extremos de los
genes PKD1 y TSC1
(esclerosis tuberosa
tipo 1) están muy
próximos
El gen PKD1 y la poliquistina 1
Poliquistina 1
Se trata de una proteína con 11 regiones
que atraviesan la membrana
Una secuencia intracitoplasmática
pequeña
Un dominio extracelular muy grande que
actuaría anclando la célula que expresa la
poliquistina a otras células o a la
membrana basal
Diagnóstico
genético
Requiere un estudio
familiar con
marcadores
polimórficos del ADN
Una familia
poliquística será de
tipo 1 cuando todos
los afectados porten
el mismo cromosoma
16
Familias con
ligamento
positivo al
cromosoma 16
Secuenciar el ADN de
la región 3' del gen
PKD1
mutación responsable
de la enfermedad.
El gen PKD2 y la poliquistina
En las familias
poliquísticas
con ligamiento
negativo al
cromosoma 16
Ligamiento al
cromosoma 4
Secuenciación
completa del
gen PKD2
Halla la
mutación
Gen PKD2
• PKD2 se extiende por
unas 68 kilobases de
ADN en el cromosoma 4
• Codifica un ARN de unas
cinco kilobases que se
traduce en una proteína
de 110 kilodaltons
Poliquistina 2
• Seis secuencias
transmembrana
• Homología con otras
proteínas que actúan
como canales para el ion
calcio
Patología-patogenia
Protooncogenes
c-fos, c-jun, c-Ha-
Ras, y c-ki-Ras
Desarrollo de los
quistes
Un quiste es una estructura
histológica que deriva de una
sola célula
Sufre una proliferación para
dar lugar a la monocapa de
células epiteliales que
constituyen la pared quística
Estas células presentan una
polaridad alterada con
relación a las células
normales.
Los complejos Na+, K+-
ATPasa pasan a estar en
posición apical, "mirando"
hacia la cavidad quística
Esta localización anormal
hace que el agua y los solutos
fluyan hacia la cavidad
quística, contribuyendo así al
llenado del quiste y a su
crecimiento.
Patología-patogenia
Diferenciación y
maduración celular
anómalas en relación
con el defecto genético
Génesis del quiste a
través de un
crecimiento celular
desordenado
Una secreción de fluido
exagerada y con las
características ya
apuntadas
Una activación de
protooncogenes y/o
factores de
transcripción con la
subsiguiente
hiperplasia tubular
Los genes PKD1 y PKD2 se comportan
como genes supresores de tumores
Un portador lleva una copia
mutada del gen en todas
sus células
La copia normal es
suficiente para mantener la
producción de la
poliquistina, asegurando la
funcionalidad celular.
Una célula sufre una
mutación en la copia
normal, esta célula deja de
tener la capacidad para
sintetizar poliquistina y
comienza a proliferar
Origen de un quiste
Células de un quiste
Son clones de una célula que comenzó a
proliferar
Todas las células de un quiste tienen en
sus poliquistinas dos mutaciones: una
heredada y una segunda adquirida
Factores que modifican las manifestaciones
clínicas
Determinar diferencias interfamiliares según el
tipo de mutación, debido a que existen familias
con la misma forma de la enfermedad pero con
diferencias clínicas.
Mutaciones
diferentes
además de
factores
ambientales
CFTR
Alta producción
de ECA
Gen de la
renina
angiotensina
Diagnóstico
● El diagnóstico se realizará al estudiar a los individuos emparentados con
portadores o ante la presencia de alguna de las manifestaciones clínicas de
la enfermedad:
Diagnóstico morfológico: Ecografía abdominal
● La sensibilidad y especificidad de la técnica cuando se realiza a individuos mayores de
30 años es del 100% en cualquiera de sus formas.
Criterios diagnósticos ecográficos
<30 años Detección de dos quistes renales uni o bilaterales.
30-59 años Dos quistes en ambos riñones
>60 años Al menos cuatro quistes
en cada riñón
Sólo el 20% de los portadores menores de 10 años reúnen criterios
ecográficos diagnósticos; el 70% entre los 11 y 20 años,
incrementándose hasta el 100% al llegar a los 30 años.
Diagnóstico morfológico: TAC
● La tomografía axial computarizada
con o sin contraste, podría detectar
mejor la presencia de quistes a
edades más tempranas, ya que su
sensibilidad es mejor, puede
detectar quistes de tan sólo 1-2 mm.
Sin embargo expone al paciente a
radiación y es más cara por lo que
no se usa de forma rutinaria.
Diagnóstico morfológico: RMN
● Se ha establecido como la técnica
preferida y de mayor seguridad para
establecer el tamaño y el volumen renal
total. Es más sensible que la ecografía o
la TC, especialmente para distinguir el
carcinoma de células renales, de quistes
simples.
● No expone al paciente a radiación, pero
tiene poca disponibilidad
Estudios para diferencias entre hemorragia e
infección en caso de dolor, fiebre o sangrado
Diagnóstico molecular o genético:
● El diagnóstico genético de rutina de la PQRAD no está recomendado, si el diagnóstico clínico y por imagen
es claro.
Donante vivo potencial de una
familia con PQRAD
Pacientes sin antecedentes
familiares de PQRAD, con
diagnóstico clínico incierto o
debut muy temprano de la
enfermedad
Síntomas urológicos o HTA
antes de los 35 años para
definición del riesgo de rápida
progresión e indicación de
tratamiento específico.
Ofrecer diagnóstico prenatal o
preimplantacional en familias
con casos severos de la
enfermedad
Indicaciones
Diagnóstico genético: Indirecto
● Mediante análisis de ligamiento. Se basa en el análisis de marcadores genéticos localizados en la región del
gen PKD1 y del gen PKD2. Permite determinar si es el haplotipo PKD1 o el PKD2 el que segrega con la enfermedad
en una determinada familia y, en consecuencia, cuál es el gen responsable de la enfermedad en dicha familia.
Se requieren varios
miembros adultos
afectados y sanos
A partir del ADN de
cada individuo, se
amplifican
marcadores
específicos del
cromosoma 16 y del
cromosoma 4
Estos marcadores
permiten distinguir
los dos cromosomas
en cada individuo.
Familia tipo 1: Todos los afectados tendrán el
mismo cromosoma 16.
Familia tipo 2: Todos los afectados tendrán el
mismo cromosoma 4.
Diagnóstico genético: Directo
Se hace una búsqueda
directa de la mutación.
La secuenciación de
todos los exones es la
técnica más empleada en
la actualidad.
Estos genes tienen gran
heterogeneidad alélica de
manera que una misma
mutación no se encuentra
en más del 2% de
familias
Esto dificulta la búsqueda
de mutaciones por lo que
se deben analizar de
forma sistemática todos
los exones del
gen PKD1 y PKD2.
Lo cual, dado el tamaño y
complejidad, es
relativamente costoso.
MANIFESTACIONES
RENALES Y
EXTRARRENALES
ENFERMEDAD RENAL
AUTOSÓMICA DOMINANTE
● Es una enfermedad
multiorgánica
● Su principal manifestación es
la presencia de quistes
renales de tamaño y número
variable
EPIDEMIOLOGÍA
Se pueden desarrollar
quistes en otros órganos
(hígado) con incidencia
variable según la edad,
que llega al 40 a los 60
años
La presencia de
quistes en
pancreas,
ovaries, bazo y
testículos es
mucho más rara
MANIFESTACIONES
EXTRARRENALES
NO QUÍSTICAS
01
Aneurismas cerebrales y
coronarios
02
Anomalías valvulares
cardiacas
03
Disección aórtica
04
Diverticulos en colon
Hematuria
● A menudo macroscópica
● Por ruptura de quiste en el
sistema colector urinario
● Ocurre en el 50-60% de los
portadores en algún momento
de la evolución de la
enfermedad
Litiasis
● Sintomática o no
● Fundamentalmente úrica
hasta en el 20% de los
pacientes
Hipertensión
arterial
● Complicación más frecuente
● Afectando al 30% de los niños portadores
● 60% en adultos
● La activación del Sistema Renina-
Angiotensina desempeña un papel
determinante en su aparición
● Es el factor tratable más importante para
modificar la esclerosis renal
Insuficiencia
renal progresiva
● Sintomática o no
● Es la complicación de mayor
trascendencia de la EPAD
EPAD TIPO 2
Características
Tiene un desarrollo lento
y benigno
Incidencia
Menor incidencia global
de sclerosis renal y
llegada más tardía a
esta situación que en el
tipo 1
Mecanismos que participan en la pérdida de la función renal
Liberación de citocinas
y factores fibrogénicos
por monocitos y
macrófagos
Instalados en el
intersticio renal como
respuesta a la
presencia de los quistes
Pueden provocar la
iniciación de apoptosis
en las estructiras
celulares vecinas
FACTORES DE MALA EVOLUCIÓN
Genotipo PKD1
Diagnóstico en el
primer años de vida
Sexo masculino
Hematuria
macroscópica
recidivante
Desarrollo precoz
de HTA
Proteinuria
importante
Infección urinaria
recidivante
TRATAMIENTO
OBJETIVO
Disminuir el impacto global de las
manifestaciones clínicas y complicaciones
- Tratamiento del dolor
- Tratamiento de la hematuria
- Control de la presión arterial
- Actitud ante presencia de aneurismas
- Manejo de infecciones de las vías urinarias
- Medidas dietéticas
- Medidas farmacológicas
Antihipertensivos Seguimiento radiológico:
Resonancia magnética o TC
helicoidal
Reparación endarterial o
clipaje quirúrgico
Antibióticos de Amplio
espectro
Nefrectomñia en caso
de estado séptico
Evitar sondas vesicales
HTA
Aneurismas
cerebrales
Infecciones urinarias
recidivantes
Control del
crecimiento
Amilorida,
acetazolamida o
bumetanida
Aporte hídrico suficiente para
evitar la formación de
coágulos que puedan
obstruir la vía urinaria
Restrición proteica de la
dieta
Disminuye el ritmo
evolutivo de la
insuficiencia renal
Disminuir la secreción
líquida de los quistes
Hematuria
macroscópica
Dieta
Esclerosis renal
● Diálisis
● Peritoneal continua
ambulatoria
● Trasplante renal
● Se requiere estudio
genético
La nefrectomía de los riñones
propios poliquísticos previa al
trasplante no se hace rutinariamente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurofibromatosis
NeurofibromatosisNeurofibromatosis
Neurofibromatosis
Centro de salud Torre Ramona
 
kidney and the eye
kidney and the eyekidney and the eye
kidney and the eye
Pediatric Nephrology
 
Catarata congenita
Catarata congenitaCatarata congenita
Catarata congenita
Sergio Soto
 
Catarata adquirida
Catarata adquiridaCatarata adquirida
Vasculopatía coroidea polipoidal
Vasculopatía coroidea polipoidalVasculopatía coroidea polipoidal
Vasculopatía coroidea polipoidal
zapatavictori
 
Opthalmoscopy Uploaded by Parash
Opthalmoscopy Uploaded by ParashOpthalmoscopy Uploaded by Parash
Opthalmoscopy Uploaded by Parash
Parash39
 
9. retinitis pigmentosa y otras enfermedades retinianas hereditarias
9. retinitis pigmentosa y otras enfermedades retinianas hereditarias9. retinitis pigmentosa y otras enfermedades retinianas hereditarias
9. retinitis pigmentosa y otras enfermedades retinianas hereditarias
Marvin Barahona
 
Pigment epithelial defect and intraretinal fluid
Pigment epithelial defect and intraretinal fluidPigment epithelial defect and intraretinal fluid
Pigment epithelial defect and intraretinal fluid
Loknath Goswami
 
Retinal artery occlusions
Retinal artery occlusionsRetinal artery occlusions
Retinal artery occlusions
Anjali Maheshwari
 
Neuroophthalmology
NeuroophthalmologyNeuroophthalmology
Neuroophthalmology
Neurology Zagazig
 
Polypoidal Choroidal
Polypoidal Choroidal Polypoidal Choroidal
Polypoidal Choroidal
Dr. Mominul Islam, eye consultant
 
Hypertensive retinopathy
Hypertensive retinopathyHypertensive retinopathy
Hypertensive retinopathy
Anisur Rahman
 
retinoblastoma by dr george deogratias
 retinoblastoma by dr george deogratias  retinoblastoma by dr george deogratias
retinoblastoma by dr george deogratias
Deogratias George
 
Alteraciones perifericas de la retina
Alteraciones perifericas de la retinaAlteraciones perifericas de la retina
Alteraciones perifericas de la retina
Juan Carlos Rivera
 
Patologias del nervio optico
Patologias del nervio opticoPatologias del nervio optico
Patologias del nervio optico
DR. CARLOS Azañero
 
Hypertensive Retinopathy
Hypertensive RetinopathyHypertensive Retinopathy
Hypertensive Retinopathy
Dr. Shah Noor Hassan
 
Diabetic retinopathy for medical student
Diabetic retinopathy for medical studentDiabetic retinopathy for medical student
Diabetic retinopathy for medical student
Riyad Banayot
 
Mitochondrial Diseases
Mitochondrial DiseasesMitochondrial Diseases
Mitochondrial Diseases
Tayyab Chishti
 
Pars Planitis
Pars PlanitisPars Planitis
Pars Planitis
Dr. Shah Noor Hassan
 
Tuberculosis en sistema nervioso central
Tuberculosis en sistema nervioso centralTuberculosis en sistema nervioso central
Tuberculosis en sistema nervioso central
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Neurofibromatosis
NeurofibromatosisNeurofibromatosis
Neurofibromatosis
 
kidney and the eye
kidney and the eyekidney and the eye
kidney and the eye
 
Catarata congenita
Catarata congenitaCatarata congenita
Catarata congenita
 
Catarata adquirida
Catarata adquiridaCatarata adquirida
Catarata adquirida
 
Vasculopatía coroidea polipoidal
Vasculopatía coroidea polipoidalVasculopatía coroidea polipoidal
Vasculopatía coroidea polipoidal
 
Opthalmoscopy Uploaded by Parash
Opthalmoscopy Uploaded by ParashOpthalmoscopy Uploaded by Parash
Opthalmoscopy Uploaded by Parash
 
9. retinitis pigmentosa y otras enfermedades retinianas hereditarias
9. retinitis pigmentosa y otras enfermedades retinianas hereditarias9. retinitis pigmentosa y otras enfermedades retinianas hereditarias
9. retinitis pigmentosa y otras enfermedades retinianas hereditarias
 
Pigment epithelial defect and intraretinal fluid
Pigment epithelial defect and intraretinal fluidPigment epithelial defect and intraretinal fluid
Pigment epithelial defect and intraretinal fluid
 
Retinal artery occlusions
Retinal artery occlusionsRetinal artery occlusions
Retinal artery occlusions
 
Neuroophthalmology
NeuroophthalmologyNeuroophthalmology
Neuroophthalmology
 
Polypoidal Choroidal
Polypoidal Choroidal Polypoidal Choroidal
Polypoidal Choroidal
 
Hypertensive retinopathy
Hypertensive retinopathyHypertensive retinopathy
Hypertensive retinopathy
 
retinoblastoma by dr george deogratias
 retinoblastoma by dr george deogratias  retinoblastoma by dr george deogratias
retinoblastoma by dr george deogratias
 
Alteraciones perifericas de la retina
Alteraciones perifericas de la retinaAlteraciones perifericas de la retina
Alteraciones perifericas de la retina
 
Patologias del nervio optico
Patologias del nervio opticoPatologias del nervio optico
Patologias del nervio optico
 
Hypertensive Retinopathy
Hypertensive RetinopathyHypertensive Retinopathy
Hypertensive Retinopathy
 
Diabetic retinopathy for medical student
Diabetic retinopathy for medical studentDiabetic retinopathy for medical student
Diabetic retinopathy for medical student
 
Mitochondrial Diseases
Mitochondrial DiseasesMitochondrial Diseases
Mitochondrial Diseases
 
Pars Planitis
Pars PlanitisPars Planitis
Pars Planitis
 
Tuberculosis en sistema nervioso central
Tuberculosis en sistema nervioso centralTuberculosis en sistema nervioso central
Tuberculosis en sistema nervioso central
 

Similar a Enfermedad poliquistica autosomica dominante

Patologias de colon
Patologias de colonPatologias de colon
Patologias de colon
César Gmz
 
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptxleucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
LeninGalo1
 
Enfermedad renal poliquística 2.pptx import
Enfermedad renal poliquística 2.pptx importEnfermedad renal poliquística 2.pptx import
Enfermedad renal poliquística 2.pptx import
MelissaCarrionAguila
 
GENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptxGENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptx
ChrisMartnez2
 
Poliquistosis renal en el adulto
Poliquistosis renal en el adultoPoliquistosis renal en el adulto
Poliquistosis renal en el adulto
Juan Meza López
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Rodrigo Castagnon
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
djesuspf
 
Oncologia pediatrica
Oncologia pediatricaOncologia pediatrica
Oncologia pediatrica
Cesar David Lopez
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
Jhonny Freire Heredia
 
Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda
Sebastian Marino
 
Sindrome De Lynch Final
Sindrome De Lynch FinalSindrome De Lynch Final
Sindrome De Lynch Final
Yasser Sullcahuaman Allende
 
Cáncer+colon
Cáncer+colonCáncer+colon
Cáncer+colon
xixel britos
 
Síndrome de Peutz Jeghers.pptx
Síndrome de Peutz Jeghers.pptxSíndrome de Peutz Jeghers.pptx
Síndrome de Peutz Jeghers.pptx
FernandoNamuche
 
Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
carlos west
 
Lnh hiv
Lnh hivLnh hiv
Lynch y Cancer Urotelial 2.pptx
Lynch y Cancer Urotelial 2.pptxLynch y Cancer Urotelial 2.pptx
Lynch y Cancer Urotelial 2.pptx
ROSARIOVIALLETELIER
 
Colangiocarcinoma intrahepatico
Colangiocarcinoma intrahepaticoColangiocarcinoma intrahepatico
Colangiocarcinoma intrahepatico
medicina
 
Genetica y cancer - Dra Avila S.
Genetica y cancer - Dra Avila S.Genetica y cancer - Dra Avila S.
Genetica y cancer - Dra Avila S.
Clinica de imagenes
 
Onco enf 10
Onco enf 10Onco enf 10
Onco enf 10
Clinica de imagenes
 

Similar a Enfermedad poliquistica autosomica dominante (20)

Patologias de colon
Patologias de colonPatologias de colon
Patologias de colon
 
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptxleucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
 
Enfermedad renal poliquística 2.pptx import
Enfermedad renal poliquística 2.pptx importEnfermedad renal poliquística 2.pptx import
Enfermedad renal poliquística 2.pptx import
 
GENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptxGENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptx
 
Poliquistosis renal en el adulto
Poliquistosis renal en el adultoPoliquistosis renal en el adulto
Poliquistosis renal en el adulto
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
 
Oncologia pediatrica
Oncologia pediatricaOncologia pediatrica
Oncologia pediatrica
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda
 
Sindrome De Lynch Final
Sindrome De Lynch FinalSindrome De Lynch Final
Sindrome De Lynch Final
 
Cáncer+colon
Cáncer+colonCáncer+colon
Cáncer+colon
 
Síndrome de Peutz Jeghers.pptx
Síndrome de Peutz Jeghers.pptxSíndrome de Peutz Jeghers.pptx
Síndrome de Peutz Jeghers.pptx
 
Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
 
Lnh hiv
Lnh hivLnh hiv
Lnh hiv
 
Lynch y Cancer Urotelial 2.pptx
Lynch y Cancer Urotelial 2.pptxLynch y Cancer Urotelial 2.pptx
Lynch y Cancer Urotelial 2.pptx
 
Colangiocarcinoma intrahepatico
Colangiocarcinoma intrahepaticoColangiocarcinoma intrahepatico
Colangiocarcinoma intrahepatico
 
Genetica y cancer - Dra Avila S.
Genetica y cancer - Dra Avila S.Genetica y cancer - Dra Avila S.
Genetica y cancer - Dra Avila S.
 
Onco enf 10
Onco enf 10Onco enf 10
Onco enf 10
 

Más de Marily Cabada

ERGE Y HERNIA HIATAL.pptx
ERGE Y HERNIA HIATAL.pptxERGE Y HERNIA HIATAL.pptx
ERGE Y HERNIA HIATAL.pptx
Marily Cabada
 
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS .pptx
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS  .pptxPELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS  .pptx
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS .pptx
Marily Cabada
 
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdfTRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
Marily Cabada
 
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptxPATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
Marily Cabada
 
preeclamsia .pdf
preeclamsia .pdfpreeclamsia .pdf
preeclamsia .pdf
Marily Cabada
 
PROBIOTICOS .pptx
PROBIOTICOS .pptxPROBIOTICOS .pptx
PROBIOTICOS .pptx
Marily Cabada
 
Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica
Marily Cabada
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
Marily Cabada
 
Cuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docxCuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docx
Marily Cabada
 
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdfManual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Marily Cabada
 
Fiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docxFiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docx
Marily Cabada
 
Tromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptxTromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptx
Marily Cabada
 
Trauma pancreático
Trauma pancreático Trauma pancreático
Trauma pancreático
Marily Cabada
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Marily Cabada
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Marily Cabada
 
Estudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesEstudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentales
Marily Cabada
 
Intestino anterior embriología Lagman
Intestino anterior embriología Lagman Intestino anterior embriología Lagman
Intestino anterior embriología Lagman
Marily Cabada
 

Más de Marily Cabada (17)

ERGE Y HERNIA HIATAL.pptx
ERGE Y HERNIA HIATAL.pptxERGE Y HERNIA HIATAL.pptx
ERGE Y HERNIA HIATAL.pptx
 
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS .pptx
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS  .pptxPELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS  .pptx
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS .pptx
 
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdfTRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
 
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptxPATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
 
preeclamsia .pdf
preeclamsia .pdfpreeclamsia .pdf
preeclamsia .pdf
 
PROBIOTICOS .pptx
PROBIOTICOS .pptxPROBIOTICOS .pptx
PROBIOTICOS .pptx
 
Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
 
Cuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docxCuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docx
 
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdfManual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdf
 
Fiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docxFiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docx
 
Tromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptxTromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptx
 
Trauma pancreático
Trauma pancreático Trauma pancreático
Trauma pancreático
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Estudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesEstudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentales
 
Intestino anterior embriología Lagman
Intestino anterior embriología Lagman Intestino anterior embriología Lagman
Intestino anterior embriología Lagman
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Enfermedad poliquistica autosomica dominante

  • 1. ENFERMEDAD RENAL POLIQUÍSTICA AUTOSÓMICA DOMINANTE Cañedo Arroyo Hannia Giselle Cabada Figueroa Marily Romero Ruiz Natalia Mariana
  • 2. Enfermedad poliquística autosómica dominante del adulto Enfermedad hereditaria Afecta a una de cada mil personas 10% de los casos que precisan hemodiálisis
  • 3. Enfermedad poliquística autosómica dominante del adulto No va ligada al cromosoma X Autosómica Basta ser portador de una mutación en una de las dos copias del gen para desarrollar la enfermedad Dominante • La penetrancia (proporción de los portadores que acaban desarrollando quistes renales) es total en la tercera década de la vida. Expresión clínica
  • 4. Marcadores polimórficos de ADN EPAD formas genéticas EPAD1 Cromosoma 16 EPAD2 Cromosoma 4 PKD1: codifica la poliquistina 1 PKD2: codifica la poliquistina 1
  • 5. El gen PKD1 y la poliquistina 1 Situado en el extremo del brazo corto del cromosoma 16 Se distribuye por más de 100.000 nucleótidos y codifica un ARN de más de 10.000 Los extremos de los genes PKD1 y TSC1 (esclerosis tuberosa tipo 1) están muy próximos
  • 6. El gen PKD1 y la poliquistina 1 Poliquistina 1 Se trata de una proteína con 11 regiones que atraviesan la membrana Una secuencia intracitoplasmática pequeña Un dominio extracelular muy grande que actuaría anclando la célula que expresa la poliquistina a otras células o a la membrana basal Diagnóstico genético Requiere un estudio familiar con marcadores polimórficos del ADN Una familia poliquística será de tipo 1 cuando todos los afectados porten el mismo cromosoma 16 Familias con ligamento positivo al cromosoma 16 Secuenciar el ADN de la región 3' del gen PKD1 mutación responsable de la enfermedad.
  • 7. El gen PKD2 y la poliquistina En las familias poliquísticas con ligamiento negativo al cromosoma 16 Ligamiento al cromosoma 4 Secuenciación completa del gen PKD2 Halla la mutación Gen PKD2 • PKD2 se extiende por unas 68 kilobases de ADN en el cromosoma 4 • Codifica un ARN de unas cinco kilobases que se traduce en una proteína de 110 kilodaltons Poliquistina 2 • Seis secuencias transmembrana • Homología con otras proteínas que actúan como canales para el ion calcio
  • 8. Patología-patogenia Protooncogenes c-fos, c-jun, c-Ha- Ras, y c-ki-Ras Desarrollo de los quistes Un quiste es una estructura histológica que deriva de una sola célula Sufre una proliferación para dar lugar a la monocapa de células epiteliales que constituyen la pared quística Estas células presentan una polaridad alterada con relación a las células normales. Los complejos Na+, K+- ATPasa pasan a estar en posición apical, "mirando" hacia la cavidad quística Esta localización anormal hace que el agua y los solutos fluyan hacia la cavidad quística, contribuyendo así al llenado del quiste y a su crecimiento.
  • 9. Patología-patogenia Diferenciación y maduración celular anómalas en relación con el defecto genético Génesis del quiste a través de un crecimiento celular desordenado Una secreción de fluido exagerada y con las características ya apuntadas Una activación de protooncogenes y/o factores de transcripción con la subsiguiente hiperplasia tubular
  • 10. Los genes PKD1 y PKD2 se comportan como genes supresores de tumores Un portador lleva una copia mutada del gen en todas sus células La copia normal es suficiente para mantener la producción de la poliquistina, asegurando la funcionalidad celular. Una célula sufre una mutación en la copia normal, esta célula deja de tener la capacidad para sintetizar poliquistina y comienza a proliferar Origen de un quiste Células de un quiste Son clones de una célula que comenzó a proliferar Todas las células de un quiste tienen en sus poliquistinas dos mutaciones: una heredada y una segunda adquirida
  • 11. Factores que modifican las manifestaciones clínicas Determinar diferencias interfamiliares según el tipo de mutación, debido a que existen familias con la misma forma de la enfermedad pero con diferencias clínicas. Mutaciones diferentes además de factores ambientales CFTR Alta producción de ECA Gen de la renina angiotensina
  • 12. Diagnóstico ● El diagnóstico se realizará al estudiar a los individuos emparentados con portadores o ante la presencia de alguna de las manifestaciones clínicas de la enfermedad:
  • 13. Diagnóstico morfológico: Ecografía abdominal ● La sensibilidad y especificidad de la técnica cuando se realiza a individuos mayores de 30 años es del 100% en cualquiera de sus formas. Criterios diagnósticos ecográficos <30 años Detección de dos quistes renales uni o bilaterales. 30-59 años Dos quistes en ambos riñones >60 años Al menos cuatro quistes en cada riñón Sólo el 20% de los portadores menores de 10 años reúnen criterios ecográficos diagnósticos; el 70% entre los 11 y 20 años, incrementándose hasta el 100% al llegar a los 30 años.
  • 14. Diagnóstico morfológico: TAC ● La tomografía axial computarizada con o sin contraste, podría detectar mejor la presencia de quistes a edades más tempranas, ya que su sensibilidad es mejor, puede detectar quistes de tan sólo 1-2 mm. Sin embargo expone al paciente a radiación y es más cara por lo que no se usa de forma rutinaria.
  • 15. Diagnóstico morfológico: RMN ● Se ha establecido como la técnica preferida y de mayor seguridad para establecer el tamaño y el volumen renal total. Es más sensible que la ecografía o la TC, especialmente para distinguir el carcinoma de células renales, de quistes simples. ● No expone al paciente a radiación, pero tiene poca disponibilidad
  • 16. Estudios para diferencias entre hemorragia e infección en caso de dolor, fiebre o sangrado
  • 17. Diagnóstico molecular o genético: ● El diagnóstico genético de rutina de la PQRAD no está recomendado, si el diagnóstico clínico y por imagen es claro. Donante vivo potencial de una familia con PQRAD Pacientes sin antecedentes familiares de PQRAD, con diagnóstico clínico incierto o debut muy temprano de la enfermedad Síntomas urológicos o HTA antes de los 35 años para definición del riesgo de rápida progresión e indicación de tratamiento específico. Ofrecer diagnóstico prenatal o preimplantacional en familias con casos severos de la enfermedad Indicaciones
  • 18. Diagnóstico genético: Indirecto ● Mediante análisis de ligamiento. Se basa en el análisis de marcadores genéticos localizados en la región del gen PKD1 y del gen PKD2. Permite determinar si es el haplotipo PKD1 o el PKD2 el que segrega con la enfermedad en una determinada familia y, en consecuencia, cuál es el gen responsable de la enfermedad en dicha familia. Se requieren varios miembros adultos afectados y sanos A partir del ADN de cada individuo, se amplifican marcadores específicos del cromosoma 16 y del cromosoma 4 Estos marcadores permiten distinguir los dos cromosomas en cada individuo. Familia tipo 1: Todos los afectados tendrán el mismo cromosoma 16. Familia tipo 2: Todos los afectados tendrán el mismo cromosoma 4.
  • 19. Diagnóstico genético: Directo Se hace una búsqueda directa de la mutación. La secuenciación de todos los exones es la técnica más empleada en la actualidad. Estos genes tienen gran heterogeneidad alélica de manera que una misma mutación no se encuentra en más del 2% de familias Esto dificulta la búsqueda de mutaciones por lo que se deben analizar de forma sistemática todos los exones del gen PKD1 y PKD2. Lo cual, dado el tamaño y complejidad, es relativamente costoso.
  • 21. ENFERMEDAD RENAL AUTOSÓMICA DOMINANTE ● Es una enfermedad multiorgánica ● Su principal manifestación es la presencia de quistes renales de tamaño y número variable
  • 22. EPIDEMIOLOGÍA Se pueden desarrollar quistes en otros órganos (hígado) con incidencia variable según la edad, que llega al 40 a los 60 años La presencia de quistes en pancreas, ovaries, bazo y testículos es mucho más rara
  • 24. 01 Aneurismas cerebrales y coronarios 02 Anomalías valvulares cardiacas 03 Disección aórtica 04 Diverticulos en colon
  • 25. Hematuria ● A menudo macroscópica ● Por ruptura de quiste en el sistema colector urinario ● Ocurre en el 50-60% de los portadores en algún momento de la evolución de la enfermedad
  • 26. Litiasis ● Sintomática o no ● Fundamentalmente úrica hasta en el 20% de los pacientes
  • 27. Hipertensión arterial ● Complicación más frecuente ● Afectando al 30% de los niños portadores ● 60% en adultos ● La activación del Sistema Renina- Angiotensina desempeña un papel determinante en su aparición ● Es el factor tratable más importante para modificar la esclerosis renal
  • 28. Insuficiencia renal progresiva ● Sintomática o no ● Es la complicación de mayor trascendencia de la EPAD
  • 29. EPAD TIPO 2 Características Tiene un desarrollo lento y benigno Incidencia Menor incidencia global de sclerosis renal y llegada más tardía a esta situación que en el tipo 1
  • 30. Mecanismos que participan en la pérdida de la función renal Liberación de citocinas y factores fibrogénicos por monocitos y macrófagos Instalados en el intersticio renal como respuesta a la presencia de los quistes Pueden provocar la iniciación de apoptosis en las estructiras celulares vecinas
  • 31. FACTORES DE MALA EVOLUCIÓN Genotipo PKD1 Diagnóstico en el primer años de vida Sexo masculino Hematuria macroscópica recidivante Desarrollo precoz de HTA Proteinuria importante Infección urinaria recidivante
  • 33. OBJETIVO Disminuir el impacto global de las manifestaciones clínicas y complicaciones - Tratamiento del dolor - Tratamiento de la hematuria - Control de la presión arterial - Actitud ante presencia de aneurismas - Manejo de infecciones de las vías urinarias - Medidas dietéticas - Medidas farmacológicas
  • 34. Antihipertensivos Seguimiento radiológico: Resonancia magnética o TC helicoidal Reparación endarterial o clipaje quirúrgico Antibióticos de Amplio espectro Nefrectomñia en caso de estado séptico Evitar sondas vesicales HTA Aneurismas cerebrales Infecciones urinarias recidivantes
  • 35. Control del crecimiento Amilorida, acetazolamida o bumetanida Aporte hídrico suficiente para evitar la formación de coágulos que puedan obstruir la vía urinaria Restrición proteica de la dieta Disminuye el ritmo evolutivo de la insuficiencia renal Disminuir la secreción líquida de los quistes Hematuria macroscópica Dieta
  • 36. Esclerosis renal ● Diálisis ● Peritoneal continua ambulatoria ● Trasplante renal ● Se requiere estudio genético La nefrectomía de los riñones propios poliquísticos previa al trasplante no se hace rutinariamente

Notas del editor

  1. La enfermedad poliquística autosómica dominante (EPAD) es una enfermedad hereditaria que afecta aproximadamente a una de cada mil personas y es responsable de alrededor del 10% de los casos que precisan hemodiálisis.
  2. La EPAD se transmite de forma autosómica (no va ligada al cromosoma X) y dominante (basta ser portador de una mutación en una de las dos copias del gen para desarrollar la enfermedad). La expresión clínica es variable, incluso en los afectados de una misma familia. Sin embargo, la penetrancia (proporción de los portadores que acaban desarrollando quistes renales) es total en la tercera década de la vida. En algunos casos, pueden encontrarse quistes incluso en el feto.
  3. Mediante análisis con marcadores polimórficos del ADN, con los cuales podemos diferenciar en un individuo los dos cromosomas de cada par, las familias poliquísticas presentan ligamiento positivo al brazo corto del cromosoma 16 (16p) o al brazo largo del 4 (4q). Sólo unas pocas familias en todo el mundo escapan a esta regla, que nos permite clasificar a los pacientes como afectados por una forma mayoritaria clásica o tipo 1, y una forma alternativa minoritaria o tipo 2. En el primer caso, el gen se conoce como PKD1 y codifica la poliquistina 1. La forma alternativa representa en nuestra población entre el 10 y el 20% de las familias, y se debe a mutaciones en el gen PKD2, que codifica la poliquistina 2
  4. PKD1 es un gen situado en el extremo del brazo corto del cromosoma 16, que se distribuye por más de 100.000 nucleótidos y codifica un ARN de más de 10.000. Los extremos de los genes PKD1 y TSC1 (esclerosis tuberosa tipo 1) están muy próximos y existen pacientes con deleciones en esta región que afectan a los dos genes, por lo que manifiestan clínicamente las dos enfermedades
  5. La proteína codificada por el gen PKD1 es la poliquistina 1. Se trata de una proteína con 11 regiones que atraviesan la membrana, una secuencia intracitoplasmática pequeña, y un dominio extracelular muy grande que actuaría anclando la célula que expresa la poliquistina a otras células o a la membrana basal el diagnóstico genético requiere un estudio familiar con marcadores polimórficos del ADN; para ello es necesario disponer de varios afectados. En estos casos, una familia poliquística será de tipo 1 cuando todos los afectados porten el mismo cromosoma 16, que estará ausente en todos los miembros sanos. En las familias con ligamento positivo al cromosoma 16 se puede secuenciar el ADN de la región 3' del gen PKD1, para buscar la mutación responsable de la enfermedad.
  6. En las familias poliquísticas con ligamiento negativo al cromosoma 16, se analiza el ligamiento al cromosoma 4, que es positivo en la mayoría de ellas, siendo posible una secuenciación completa del gen PKD2, lo que permite hallar la mutación en la mayor parte de las mismas. El gen PKD2 se extiende por unas 68 kilobases de ADN en el cromosoma 4, y codifica un ARN de unas cinco kilobases que se traduce en una proteína de 110 kilodaltons, la poliquistina 2, que tiene seis secuencias transmembrana y gran homología con otras proteínas que actúan como canales para el ion calcio
  7. La EPAD es una enfermedad de tipo tumoral. Con anterioridad al descubrimiento de sus bases moleculares se desarrollaron modelos, basados en evidencias experimentales, que implicaban a una serie de protooncogenes, como c-fos, c-jun, c-Ha-Ras, y c-ki-Ras, entre otros, en el desarrollo de los quistes. Además, un quiste es una estructura histológica que deriva de una sola célula, que sufre una proliferación para dar lugar a la monocapa de células epiteliales que constituyen la pared quística. Estas células presentan una polaridad alterada con relación a las células normales. Así, los complejos Na+, K+-ATPasa pasan a estar en posición apical, "mirando" hacia la cavidad quística, en lugar de disponerse en la zona basolateral. Esta localización anormal hace que el agua y los solutos fluyan hacia la cavidad quística, contribuyendo así al llenado del quiste y a su crecimiento.
  8. Por lo tanto, la alteración primaria podría deberse a una diferenciación y maduración celular anómalas en relación con el defecto genético, que promovería la génesis del quiste a través de un crecimiento celular desordenado, una secreción de fluido exagerada y con las características ya apuntadas, y una activación de protooncogenes y/o factores de transcripción con la subsiguiente hiperplasia tubular
  9. Desde una perspectiva molecular, los genes PKD1 y PKD2 se comportan como genes supresores de tumores. Pertenecen así al mismo grupo que los genes BRCA (responsables del cáncer de mama), RT (del retinoblastoma), p53, etc. Un portador lleva una copia mutada del gen en todas sus células, incluidas las renales. La copia normal es suficiente para mantener la producción de la poliquistina, asegurando la funcionalidad celular. Si, en un momento dado, una célula sufre una mutación en la copia normal, esta célula deja de tener la capacidad para sintetizar poliquistina y comienza a proliferar, convirtiéndose en el origen de un quiste. Según este modelo, todas las células de un quiste son clones de una célula que comenzó a proliferar. Por tanto, todas las células de un quiste tienen en sus poliquistinas dos mutaciones, una heredada y una segunda adquirida. La mutación heredada es la misma en todos los quistes de un individuo, pero la adquirida es específica de cada quiste, además, dado que es más probable que una persona adquiera una segunda mutación a medida que envejece, el número de quistes crecerá con la edad del paciente. Las dos poliquistinas se expresan en las células renales, pero también en las pancreáticas y hepáticas, y en el endotelio vascular normal, incluido el de los vasos cerebrales. Este hecho explicaría la expresión clínica sistémica de la enfermedad.
  10. La EPAD es una enfermedad multiorgánica. Su principal manifestación es la presencia de quistes renales, variables en tamaño y número, que se desarrollan paulatinamente a lo largo de la vida, con ritmos de crecimiento distintos
  11. Se pueden desarrollar quistes en otros órganos, como hígado, con incidencia variable según la edad, que llega al 40% a los 60 años y que son más voluminosos.
  12. La enfermedad se acompaña de otras manifestaciones extrarrenales no quísticas, siendo las más frecuentes: aneurismas cerebrales y coronarios, anomalías valvulares cardíacas, disección aórtica y divertículos en colon
  13. En el 50-60% de los pacientes se observa hematuria macroscópica por ruptura del quiste en el sistema colector
  14. En el 20 % puede llegar a presentarse litiasis renal sintimatica o no y fundamentalmente es urica.
  15. Complicación más frecuente Afectando al 30% de los niños portadores 60% en adultos Las cifras incrementan en presencia de insuficiencia renal La activación del Sistema Renina-Angiotensina desempeña un papel determinante en su aparición, de hecho se ha demostrado una relación positiva entre el volumen renal, definido por el tamaño y número de quistes y la incidencia de la HTA
  16. Es la complicación con mayor trascendencia y desemboca en la anulación funcional de los riñones
  17. La EPAD tipo 2 tiene un desarrollo más lento y benigno, con una menor incidencia global de esclerosis renal y llegada más tardía a esta situación que en el tipo 1
  18. Los mecanismos no se conocen, pero autores mencionan que la ocupación de tejido renal sano por los quistes era el factor fundamental. Recientemente se han sugerido otros hechos, como la Liberación de citocinas y factores fibrogénicos por monocitos y macrófagos Instalados en el intersticio renal como respuesta a la presencia de los quistes, estos por razones desconocidas Pueden provocar la iniciación de apoptosis en las estructiras celulares vecinas, condicionando todo ello la alteracion morfológica suficiente para el desarrollo de esclerosis renal.
  19. Los hechos clínicos que se asocian con una peor evolución de la EPAD son: genotipo PKD1, sexo masculino, desarrollo precoz de HTA, diagnóstico en el primer año de vida, hematuria macroscópica recidivante, proteinuria importante e infección urinaria recidivante
  20. El objetivo es Disminuir el impacto global de las manifestaciones clínicas y complicaciones Tratamiento del dolor Tratamiento de la hematuria Control de la presión arterial Actitud ante presencia de aneurismas Manejo de infecciones de las vías urinarias Medidas dietéticas Medidas farmacológicas El tratamiento y control de HTA retrasa el desarrollo de la insuficiencia renal, además del impacto favorable que supone sobre la enfermedad cardiovascular, que es la causa más frecuente de muerte en este grupo de enfermos
  21. Para la hipertensión arterial cualquiera de los antihipertensivos utilizados habitualmente son útiles en el tratamiento de estos pacientes La presencia de aneurismas cerebrales que se encuentra en el 13% de los portadores mediante angiografía con resonancia magnética supone un riesgo elevado de hemorragia subaracnoides por ruptura de los mismos, se recomienda despistaje conRM o TC helicoidal, e pacientes con historial familiar de ambos hechos, siendo determinante en su manejo, el tamaño de los aneurismas, aunque las opciones terapéuticas: seguimiento radiológico, reparación endarterial o clipaje quirurgico Las infecciones urinarias recidivantes, más frecuentes que en la población en general, pueden originar cuadros sépticos de difícil control, por infección secundaria de los quistes
  22. El Disminuir la secreción líquida de los quistes y, por tanto, controlar su crecimiento, con fármacos como amilorida, acetazolamida o bumetanida, que bloquean el transporte sódico, no han conseguido, en general, resultados satisfactorios La reducción del quiste por aspiración de su contenido es eficaz para controlar el dolor resistente. La hematuria macroscópica, que rara vez produce repercusión hemodinámica, se suele autolimitar simplemente con reposo, recomendándose un aporte hídrico suficiente para evitar la formación de coágulos que puedan obstruir la vía urinaria. Algunas sustancias que actúan sobre la red microtubular celular, como colchicina, vimblastina y taxol, han demostrado in vitro e in vivo, en modelos experimentales con ratones, su capacidad para retrasar o prevenir la formación de los quistes. (aún no se ha probado en humanos) Se recomienda la restricción proteica de la dieta ya que disminuyen la evolución de la IR pero no ha mostrado beneficios en pacientes con EPAD y en filtrados glomerulares entre 25 y 55 ml/min
  23. En la esclerosis renal, las alternativas terapéuticas son la diálisis en sus diferentes modalidades y el trasplante renal. Puede practicarse diálisis peritoneal continua ambulatoria, aunque la presencia de riñones de gran tamaño puede limitar el volumen del intercambio. El trasplante renal proporciona unos resultados similares a los obtenidos en el resto de la población trasplantada no diabética y si se plantea el trasplante de un familiar vivo, puede ser necesario un estudio genético, cuando el donante tenga menos de 30 años, para descartar de forma rotunda la existencia de EPAD. Se recomienda estudio radiologco de colon en px con dx clinico de diverticulitis La nefrectomía de los riñones poliquísticos previa al trasplante no se hace rutinariamente, practicándose únicamente cuando surgen complicaciones, como infecciones recurrentes parequimatosas, hematuria grave con repercusión hemodinámica o dolor quístico incontrolable