SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADPOR REFLUJO
GASTROESOFÁGICO(ERGE)
CEDEÑO BAZURTO GÉNESIS
6TO AÑO GRUPO 1 A
DOCENTE: DR. ANDRES SERRANO
ENFERMEDADPOR
REFLUJO
GASTROESOFÁGICO
(ERGE)
EPIDEMIOLOGÍA
Países
occidentales
•10-20%
Latinoamérica
•11-31%
Asia
•5.3-8.5%
PATOGENIA
Barrera antirreflujo
Eliminación del ácido
esofágico
Resistencia tisular
Acidez y volumen
gástrico
Contenido duodenal
1. BARRERAS ANTIRREFLUJO
Esfínter esofágico inferior
Pilar diafragmático
Esófago abdominal
Ligamento freno-esofágico
Ángulo de His
Factores que previenen la ERGE
MODULADORES DE LA
PRESION DEL EEI
1. BARRERAS ANTIRREFLUJO
Factores que previenen la ERGE
Relajación transitoria
del EEI
Relajación del EEI
inducidas por
deglución
Hipotonía del EEI
Distorsión anatómica
de la unión
esofagogástrica
LA ALTERACIÓN DEL EEI FAVORECE LA ERGE POR VARIOS
MECANISMOS:
RELAJACIONES TRANSITORIAS
DEL EEI (REEIt)
Estímulo dominante
• Distensión del estomago proximal por alimento o gas
Otros estímulos
• Grasa de la dieta, estrés y estimulación de la faringe de poca
intensidad
Fármacos:
• Antagonistas de los receptores de CCK-A (CCK-1)
• Anticolinérgicos
• Morfina
• Somatostatina
• Inhibidores de ON
• Antagonistas 5-HT3
• Agonistas de GABA
Mecanismo del eructo
Mecanismo + frecuente
RELAJACIONES DEL ESFÍNTER
ESOFÁGICO INFERIOR INDUCIDAS POR
POR LA DEGLUCIÓN
Peristaltismo defectuoso o incompleto
Reflujo es infrecuente porque:
• El diafragma crural no se relaja
• La REEI es relativamente breve
• La onda peristáltica que se aproxima impide
el reflujo
Hernia del hiato
5 % -10 % de los episodios de reflujo
HIPOTENSIÓN DEL EEI
Reflujo Inducido Reflujo Libre
↓pH
intraesofágic
o sin cambio
en la presión
intragástrica
DISTORSIÓN ANATÓMICA DE LA UNIÓN
ESOFAGOGÁSTRICA:
HERNIA DEL HIATOMecanismos por lo que
facilita el reflujo:
• Pérdida del segmento
intrabdominal del EEI
• Vestíbulo persiste de
acido gástrico
Hernias proclives al reflujo:
Hernias
grandes
No reducibles
Bolsa de ácido
2. ELIMINACIÓN DE ACIDO
ESOFÁGICO
Eliminació
n del
volumen
Eliminación
del ácido
Eliminación
del ácido
esofágico
Factores que previenen la ERGE
Eliminación del acido esofágico
Duración de la exposición
acida de la mucosa
Gravedad del daño de la
mucosa
Barrera antirreflujo
Frecuencia y el volumen del RGE
ELIMINACIÓN
DEL VOLUMEN
Ondas peristálticas
Primarias Secundarias
Estímulo para la salivación
Presencia de ácido en el esófago
proximal
SECRECIONES DE
LAS GLÁNDULAS
SALIVALES Y
ESOFÁGICAS
1.2 litros pH 6.4-7.8
3. RESISTENCIA TISULAR
FACTORES PRE-EPITELIALES
Mucina
PG-E2
FACTORES EPITELIALES
Estructurales → Membrana celular + Complejos de
unión
Funcionales → Capacidad del epitelio esofágico para
tamponar y expulsar los iones de H+
FACTORES POST-EPITELIALES
Irrigación sanguínea
Factores que previenen la ERGE
FACTORES GÁSTRICOS
Secreción ácida
gástrica
Reflujo
duodenogástrico
Retraso del
vaciado gástrico
Factores que favorecen la ERGE
Volumen
Componentes
del reflujo
gástrico
Factores
gástricos
SECRECIÓN GÁSTRICA
Ácido
Pepsina
> Permeabilidad Cambios histológicos Hemorragias
Factores que favorecen la ERGE
Secreción del ácido gástrico normal en pacientes con ERGE
Distribución local del ácido gástrico
Infección por H. pylori cepa virulenta cagA+
Disminución del ácido por:
• Infección del cuerpo gástrico
• Aumento de la secreción gástrica alcalina
• Producción de amoniaco
REFLUJO
DUODENOGÁ
STRICO
Ácidos biliares conjugados producen mayor
lesión en presencia de acido y pepsina
Ácidos biliares no conjugados y la tripsina
son dañinos con un pH neutro
RETRASO DEL
VACIADO
GÁSTRICO
Factores que favorecen la ERGE
Espectrofotómetro de fibra óptica
Estudio
gammagráfico
demostró:
El reflujo ocurrió
dentro de los
primeros 30 min.
El reflujo fue
infrecuente 50 min.
después de la
comida
CARACTERÍSTICASCLÍNICAS
Clasificación de la enfermedad por
reflujo gastroesofágico (ERGE) según
el consenso de Montereal
Puede deberse a:
•Reflujo ácido
•Reflujo débilmente ácido
•Reflujo biliar
•Estimulación mecánica del
esófago
SÍNTOMAS CLÁSICOS PIROSIS 2 o + días a la
semana
SÍNTOMAS CLÁSICOS PIROSIS 2 o + días a la
semana
Otros síntomas frecuentes
Regurgitación
ácida
Disfagia
•Regurgitación de saliva
•Odinofagia
•Eructos
•Hipo
•Náuseas y vómito
Síntomas menos
frecuentes:
MANIFESTACIONES
EXTRAESOFÁGICAS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Acalasia
Divertículo
de Zenker
Gastroparesia
Ulcera
péptica
Angina de
pecho
Otras causas
de esofagitis
AFECCIONES ASOCIADAS
Embarazo Esclerodermia
Sx. De Zollinger-
Ellison
Pacientes
intervenidos de
banda gástrica por
laparoscopía por
obesidad mórbida
Colocación
prolongada de SN
DIAGNÓSTICO
PRUEBA EMPÍRICA CON
ANTIÁCIDOS
Método más sencillo y definitivo
para diagnosticar la ER y evaluar
su relación con los síntomas.
Sensibilidad del 68 % -83 %
Especificidad escasa
IBP (omeprazol 40 - 80 mg/día) 2 semanas
Ventajas:
Se
realiza
en el
propio
consulto
rio
Muy
sencilla
Económi
ca
Está al
alcance
de
cualquie
r médico
Evita m
uchas
pruebas
innecesa
rias
Métodos diagnósticos de la ERGE
PRUEBA PARA EVALUAR LOS
SÍNTOMAS
ENDOSCOPÍA
Presencia y extensión de la
esofagitis
Descartar otras etiologías de los
síntomas
• Sensibilidad limitada en relación con la ER
• Especificidad es excelente (90 % -95 %)
Úlceras
La friabilidad, la granularidad y la presencia de estrías
rojizas.
Edema y el eritema
Métodos diagnósticos de la ERGE
PRUEBA PARA EVALUAR LOS DAÑOS
ESOFÁGICOS
Clasificación de los Ángeles – GRADO
A
Clasificación de los Ángeles – GRADO
B
Clasificación de los Ángeles – GRADO
C
Clasificación de los Ángeles – GRADO
D
Clasificación de Savary and Miller
(1978)
Grado 0:
•No aplicable
Grado 1:
•Una o más lesiones eritematosas exudativas no confluentes.
Grado 2:
•Lesiones confluentes erosivas y exudativas no circunferenciales.
Grado 3:
•Lesiones erosivas y exudativas circunferenciales.
Grado 4:
•Lesiones mucosas crónicas como ulceraciones, estenosis o
esófago corto, aislados o asociados a grados I-III
Grado 5
•Esófago de Barret +/- grados I-III
BIOPSIA ESOFÁGICAS
Cambios microscópicos como
consecuencia del reflujo incluso aunque la
mucosa presente un aspecto endoscópico
normal
Métodos diagnósticos de la ERGE
PRUEBA PARA EVALUAR LOS DAÑOS
ESOFÁGICOS
ESOFAGITIS CLASICA → NO
BIOPSIA
EXCEPTO
Descartar una neoplasia, una
infección, o una lesión
cutánea ampollosa.
Hiperplasia
de las
células
basales
Aumento de
la altura de
las crestas
dérmicas
Inflamación
aguda:
Neutrófilos y
eosinófilos
SIGNOS
REGISTRO AMBULATORIO DE
pH INTRAESOFÁGICO
Métodos diagnósticos de la ERGE
PRUEBAS DE DETECCIÓN DEL RGE
CÁPSULAS DE pH
INALÁMBRICAS
Consiste en la colocación en el esófago
distal, mediante endoscopia y con un
sistema de aspiración, de una cápsula que
va a transmitir los datos de pH por
radiofrecuencia a un receptor que lleva el
paciente y que previamente hemos
calibrado.
Métodos diagnósticos de la ERGE
PRUEBAS DE DETECCIÓN DEL RGE
1. Calibración del receptor (holter) que portará el pacien2. Momento de colocación de la cápsula de pHmetria.3. Cápsula de pHmetría sin cables implantada y
preparada para su transmisión del pH ácido en el
esófago distal.
4. Activación del dispositivo por radiofrecuencia.
5. Registro de pHmetría de 48 horas.
Indicaciones
y ventajas
-Adultos y niños que no toleren o rechacen el
catéter transnasal estándar.
- No lleva el cable de pHmetría que asoma por
la nariz y evita por tanto las molestias
faríngeas y nasales, lo que permite al paciente
hacer sus actividades habituales.
- Permite prolongar el registro de pHmetría
hasta 48-96 horas, lo que aumenta la
fiabilidad diagnóstica.
IMPEDANCIA CON LA PRUEBA
DE pH
Permite la medición de
•Reflujo ácido
•Reflujo no ácido
•Regurgitación y tos
IMPEDANCIA BASAL
Esófago vacío→
Impedancia elevada
Paso del bolo →
Impedancia disminuye
Métodos diagnósticos de la ERGE
PRUEBAS DE DETECCIÓN DEL RGE
Permite detectar la frecuencia,
el volumen (en el esófago) y la
duración de los episodios de
reflujo.
ESOFAGOGRAFÍA CON BARIO
•Detectar: Anillos de Schatzki,
membranas y estenosis pépticas
minima
•Permite estudiar adecuadamente
el peristaltismo
•Resulta muy útil antes de la
cirugía para identificar una
posible debilidad de la bomba
esofágica'
Métodos diagnósticos de la ERGE
PRUEBAS DE DETECCIÓN DEL RGE
Sensibilidad del 7 9 % -100 % a la hora de
identificar la esofagitis moderada o grave
Incruenta, barata y fácil de realizar.
MANOMETRÍA ESOFÁGICA
Evaluar la presión y la relajación del EEI, así como su actividad peristáltica (ampli-
tud, duración y velocidad de las contracciones)
Recurrir a la manometria esofágica antes de la cirugía antirreflujo para con
firmar si el peristaltismo esofágico es adecuado
Métodos diagnósticos de la ERGE
PRUEBA PARA EVALUAR LA
FUNCION ESOFÁGICA
EVOLUCIÓN
CLÍNICA
 Enfermedad no erosiva
 Enfermedad erosiva
COMPLICACIONES
ENFERMEDAD POR
REFLUJO
GASTROESOFÁGICO
JIMENEZ MORANTE DIANA
COMPLICACIONES
•HEMORRAGIAS
•ÚLCERAS
•PERFORACIONES
• ESTENOSIS
ESOFÁGICAS PÉPTICAS
TRATAMIENTO DE ERGE
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA
 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
VENTAJAS DESVENTAJAS
IBP • Inhibe
secreción acida
• Ph intragástrico
AH2 • Control de
secreción ácida
nocturna
TOLERANCIA
NO ESOFAGITIS
GRAVE
PROCINÉTICOS • Aumentan
presión de EEI y
eliminación de
acido gástrico
EFECTOS
ADVERSOS
BACLOFENO • Reduce REEIT
INICIAL MANTENIMIENTO
 Dosis
convencional/
dosis alta en
formas graves
 4-12 semanas
Esofagitis- dosis
diaria/alternos
No erosiva-
intermitente/deman
da
Cimetidina,
ranitidina ,
famotidina,
nizatidina.
Ranitidina 150 mg
BID esofagitis leves.
no
no
TRATTRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ERGEAMIENTO
QUIRÚRGICO DE ERGE
CIRUGÍA ANTIRREFLUJO:
FUNDUPLICATURA DE NISSEN
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ERGE
ESFÍNTER MÁGNETICO
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA
TRATAMIENTO
DE
ESTENOSIS
PÉPTICADilatación esofágica
Antisecretor: IBP
Si no responde:
Inyecciones intralesionales
Endoprótesis autoexpandibles
ESÓFAGO DE BARRETT
 REEMPLAZO A EPITELIO COLUMNAR EN ESOFAGO DISTAL.
EPIDEMIOLOGÍA
Edad avanzada/ edad promedio 55 años
Sexo masculino
Obesidad
 Blanco
 Síntomas de ERGE
PATOGENIA
Respuesta protectora.
Alteración de factores de transcripción.
Migración de células madre del cardias
gástrico.
Expansión de un nido de células
embrionarias en la UGE.
DIAGNÓSTICO
BIOPSIAENDOSCOPIA
Metaplasia intestinal –
metaplasia intestinal
especializada- células
cilíndricas especializadasEpitelio gástrico que se
extiende por encima de
CRITERIOS DE
PRAGA C Y M
CLASIFICACIÓN DE PARÍS
MANEJO DEL PACIENTE CON EB
1. TRATAMIENTO DE ERGE ASOCIADO
2. VIGILANCIA ENDOSCOPICA PARA
DETECTAR DISPLASIA
3. TRATAMIENTO DE LA DISPLASIA
DBG : INTERVALO DE 6-12 MESES
SIN DISPLASIA: INTERVALO DE 3 –
5 AÑOS
 Esofagectomía
 Terapias de ablación endoscópica
 Resección mucosa endoscópica
 Terapia de Erradicación Endoscópica
Multimodal (TEEM)
ESOFAGECTOMÍA ABLACIÓN ENDOSCÓPICA
RESECCIÓN ENDOSCÓPICA
Se recomienda que los pacientes con
DAG y ADC intramucoso : RME de
lesión visible + ARF al segmento de EB
restante.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
xlucyx Apellidos
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
Ana Belen Castro Soriano
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
Edgar Duran
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
LAB IDEA
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
elgrupo13
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Alejandro Paredes C.
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
evidenciaterapeutica.com
 
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De CáusticosLesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
FAMEN
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
MA CS
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
Catalina Guajardo
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
David Espinoza Colonia
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
Rafael Carrillo
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De CáusticosLesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
 

Similar a Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE

Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofago
Andrea Urbano
 
Erge
Erge Erge
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
Joshua29617
 
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvverge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
Joseluisosoriorojas2
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
Faby Gonzalez
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Estefanía Cuenca Londoño
 
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Patricia Cornejo
 
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orlEnfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Orlando Mizar De la Hoz
 
5. Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...
5.  Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...5.  Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...
5. Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...
CFUK 22
 
ERGE JLP 2022.pptx
ERGE JLP 2022.pptxERGE JLP 2022.pptx
ERGE JLP 2022.pptx
Julio López
 
La enfermedad por reflujo gatroesofagico
La enfermedad por reflujo gatroesofagicoLa enfermedad por reflujo gatroesofagico
La enfermedad por reflujo gatroesofagico
jvallejo2004
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdfENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
claucob1
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Amanda Resendiz
 
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patología esofágica .pdf
Patología esofágica .pdfPatología esofágica .pdf
Patología esofágica .pdf
IsabelaCristina671578
 
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptxEnfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
SindyMoreno11
 
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 200414. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
xelaleph
 
(14) enf. rge
(14) enf. rge (14) enf. rge
(14) enf. rge
xelaleph
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Analí Angulo
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Karla González
 

Similar a Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE (20)

Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofago
 
Erge
Erge Erge
Erge
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
 
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvverge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
 
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orlEnfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
 
5. Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...
5.  Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...5.  Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...
5. Reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica, su diagnóstico y su tratam...
 
ERGE JLP 2022.pptx
ERGE JLP 2022.pptxERGE JLP 2022.pptx
ERGE JLP 2022.pptx
 
La enfermedad por reflujo gatroesofagico
La enfermedad por reflujo gatroesofagicoLa enfermedad por reflujo gatroesofagico
La enfermedad por reflujo gatroesofagico
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdfENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
 
Patología esofágica .pdf
Patología esofágica .pdfPatología esofágica .pdf
Patología esofágica .pdf
 
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptxEnfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico.pptx
 
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 200414. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
 
(14) enf. rge
(14) enf. rge (14) enf. rge
(14) enf. rge
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 

Más de Génesis Cedeño

Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
Génesis Cedeño
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
Génesis Cedeño
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelialTejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Génesis Cedeño
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
Génesis Cedeño
 
Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos MonoclonalesAnticuerpos Monoclonales
Anticuerpos Monoclonales
Génesis Cedeño
 
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
Génesis Cedeño
 
Procesos estenosantes del esófago
Procesos estenosantes del esófagoProcesos estenosantes del esófago
Procesos estenosantes del esófago
Génesis Cedeño
 
Trastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orinaTrastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orina
Génesis Cedeño
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 
Motilidad cinética
Motilidad cinéticaMotilidad cinética
Motilidad cinética
Génesis Cedeño
 
Movilidad artrocentesis
Movilidad artrocentesisMovilidad artrocentesis
Movilidad artrocentesis
Génesis Cedeño
 
Lesiones valvulares de la pulmonar
Lesiones valvulares de la pulmonarLesiones valvulares de la pulmonar
Lesiones valvulares de la pulmonar
Génesis Cedeño
 
Síndromes miasténicos
Síndromes miasténicosSíndromes miasténicos
Síndromes miasténicos
Génesis Cedeño
 
Enfermedades reumáticas
Enfermedades reumáticasEnfermedades reumáticas
Enfermedades reumáticas
Génesis Cedeño
 
Dia Mundial del Corazón-Ecuador
Dia Mundial del Corazón-EcuadorDia Mundial del Corazón-Ecuador
Dia Mundial del Corazón-Ecuador
Génesis Cedeño
 
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojoEnfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Génesis Cedeño
 
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celularAutofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Génesis Cedeño
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimento
Génesis Cedeño
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
Génesis Cedeño
 

Más de Génesis Cedeño (20)

Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelialTejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelial
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
 
Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos MonoclonalesAnticuerpos Monoclonales
Anticuerpos Monoclonales
 
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
 
Procesos estenosantes del esófago
Procesos estenosantes del esófagoProcesos estenosantes del esófago
Procesos estenosantes del esófago
 
Trastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orinaTrastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orina
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Motilidad cinética
Motilidad cinéticaMotilidad cinética
Motilidad cinética
 
Movilidad artrocentesis
Movilidad artrocentesisMovilidad artrocentesis
Movilidad artrocentesis
 
Lesiones valvulares de la pulmonar
Lesiones valvulares de la pulmonarLesiones valvulares de la pulmonar
Lesiones valvulares de la pulmonar
 
Síndromes miasténicos
Síndromes miasténicosSíndromes miasténicos
Síndromes miasténicos
 
Enfermedades reumáticas
Enfermedades reumáticasEnfermedades reumáticas
Enfermedades reumáticas
 
Dia Mundial del Corazón-Ecuador
Dia Mundial del Corazón-EcuadorDia Mundial del Corazón-Ecuador
Dia Mundial del Corazón-Ecuador
 
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojoEnfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
 
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celularAutofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimento
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE

  • 1. ENFERMEDADPOR REFLUJO GASTROESOFÁGICO(ERGE) CEDEÑO BAZURTO GÉNESIS 6TO AÑO GRUPO 1 A DOCENTE: DR. ANDRES SERRANO
  • 4. PATOGENIA Barrera antirreflujo Eliminación del ácido esofágico Resistencia tisular Acidez y volumen gástrico Contenido duodenal
  • 5. 1. BARRERAS ANTIRREFLUJO Esfínter esofágico inferior Pilar diafragmático Esófago abdominal Ligamento freno-esofágico Ángulo de His Factores que previenen la ERGE
  • 7. 1. BARRERAS ANTIRREFLUJO Factores que previenen la ERGE Relajación transitoria del EEI Relajación del EEI inducidas por deglución Hipotonía del EEI Distorsión anatómica de la unión esofagogástrica LA ALTERACIÓN DEL EEI FAVORECE LA ERGE POR VARIOS MECANISMOS:
  • 8. RELAJACIONES TRANSITORIAS DEL EEI (REEIt) Estímulo dominante • Distensión del estomago proximal por alimento o gas Otros estímulos • Grasa de la dieta, estrés y estimulación de la faringe de poca intensidad Fármacos: • Antagonistas de los receptores de CCK-A (CCK-1) • Anticolinérgicos • Morfina • Somatostatina • Inhibidores de ON • Antagonistas 5-HT3 • Agonistas de GABA Mecanismo del eructo Mecanismo + frecuente
  • 9. RELAJACIONES DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR INDUCIDAS POR POR LA DEGLUCIÓN Peristaltismo defectuoso o incompleto Reflujo es infrecuente porque: • El diafragma crural no se relaja • La REEI es relativamente breve • La onda peristáltica que se aproxima impide el reflujo Hernia del hiato 5 % -10 % de los episodios de reflujo
  • 10. HIPOTENSIÓN DEL EEI Reflujo Inducido Reflujo Libre ↓pH intraesofágic o sin cambio en la presión intragástrica
  • 11. DISTORSIÓN ANATÓMICA DE LA UNIÓN ESOFAGOGÁSTRICA: HERNIA DEL HIATOMecanismos por lo que facilita el reflujo: • Pérdida del segmento intrabdominal del EEI • Vestíbulo persiste de acido gástrico Hernias proclives al reflujo: Hernias grandes No reducibles
  • 13. 2. ELIMINACIÓN DE ACIDO ESOFÁGICO Eliminació n del volumen Eliminación del ácido Eliminación del ácido esofágico Factores que previenen la ERGE Eliminación del acido esofágico Duración de la exposición acida de la mucosa Gravedad del daño de la mucosa Barrera antirreflujo Frecuencia y el volumen del RGE
  • 14. ELIMINACIÓN DEL VOLUMEN Ondas peristálticas Primarias Secundarias Estímulo para la salivación Presencia de ácido en el esófago proximal SECRECIONES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES Y ESOFÁGICAS 1.2 litros pH 6.4-7.8
  • 15. 3. RESISTENCIA TISULAR FACTORES PRE-EPITELIALES Mucina PG-E2 FACTORES EPITELIALES Estructurales → Membrana celular + Complejos de unión Funcionales → Capacidad del epitelio esofágico para tamponar y expulsar los iones de H+ FACTORES POST-EPITELIALES Irrigación sanguínea Factores que previenen la ERGE
  • 16. FACTORES GÁSTRICOS Secreción ácida gástrica Reflujo duodenogástrico Retraso del vaciado gástrico Factores que favorecen la ERGE Volumen Componentes del reflujo gástrico Factores gástricos
  • 17. SECRECIÓN GÁSTRICA Ácido Pepsina > Permeabilidad Cambios histológicos Hemorragias Factores que favorecen la ERGE Secreción del ácido gástrico normal en pacientes con ERGE Distribución local del ácido gástrico Infección por H. pylori cepa virulenta cagA+ Disminución del ácido por: • Infección del cuerpo gástrico • Aumento de la secreción gástrica alcalina • Producción de amoniaco
  • 18. REFLUJO DUODENOGÁ STRICO Ácidos biliares conjugados producen mayor lesión en presencia de acido y pepsina Ácidos biliares no conjugados y la tripsina son dañinos con un pH neutro RETRASO DEL VACIADO GÁSTRICO Factores que favorecen la ERGE Espectrofotómetro de fibra óptica Estudio gammagráfico demostró: El reflujo ocurrió dentro de los primeros 30 min. El reflujo fue infrecuente 50 min. después de la comida
  • 19. CARACTERÍSTICASCLÍNICAS Clasificación de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) según el consenso de Montereal
  • 20. Puede deberse a: •Reflujo ácido •Reflujo débilmente ácido •Reflujo biliar •Estimulación mecánica del esófago SÍNTOMAS CLÁSICOS PIROSIS 2 o + días a la semana
  • 21. SÍNTOMAS CLÁSICOS PIROSIS 2 o + días a la semana Otros síntomas frecuentes Regurgitación ácida Disfagia •Regurgitación de saliva •Odinofagia •Eructos •Hipo •Náuseas y vómito Síntomas menos frecuentes:
  • 24. AFECCIONES ASOCIADAS Embarazo Esclerodermia Sx. De Zollinger- Ellison Pacientes intervenidos de banda gástrica por laparoscopía por obesidad mórbida Colocación prolongada de SN
  • 26. PRUEBA EMPÍRICA CON ANTIÁCIDOS Método más sencillo y definitivo para diagnosticar la ER y evaluar su relación con los síntomas. Sensibilidad del 68 % -83 % Especificidad escasa IBP (omeprazol 40 - 80 mg/día) 2 semanas Ventajas: Se realiza en el propio consulto rio Muy sencilla Económi ca Está al alcance de cualquie r médico Evita m uchas pruebas innecesa rias Métodos diagnósticos de la ERGE PRUEBA PARA EVALUAR LOS SÍNTOMAS
  • 27. ENDOSCOPÍA Presencia y extensión de la esofagitis Descartar otras etiologías de los síntomas • Sensibilidad limitada en relación con la ER • Especificidad es excelente (90 % -95 %) Úlceras La friabilidad, la granularidad y la presencia de estrías rojizas. Edema y el eritema Métodos diagnósticos de la ERGE PRUEBA PARA EVALUAR LOS DAÑOS ESOFÁGICOS
  • 28. Clasificación de los Ángeles – GRADO A
  • 29. Clasificación de los Ángeles – GRADO B
  • 30. Clasificación de los Ángeles – GRADO C
  • 31. Clasificación de los Ángeles – GRADO D
  • 32. Clasificación de Savary and Miller (1978) Grado 0: •No aplicable Grado 1: •Una o más lesiones eritematosas exudativas no confluentes. Grado 2: •Lesiones confluentes erosivas y exudativas no circunferenciales. Grado 3: •Lesiones erosivas y exudativas circunferenciales. Grado 4: •Lesiones mucosas crónicas como ulceraciones, estenosis o esófago corto, aislados o asociados a grados I-III Grado 5 •Esófago de Barret +/- grados I-III
  • 33. BIOPSIA ESOFÁGICAS Cambios microscópicos como consecuencia del reflujo incluso aunque la mucosa presente un aspecto endoscópico normal Métodos diagnósticos de la ERGE PRUEBA PARA EVALUAR LOS DAÑOS ESOFÁGICOS ESOFAGITIS CLASICA → NO BIOPSIA EXCEPTO Descartar una neoplasia, una infección, o una lesión cutánea ampollosa. Hiperplasia de las células basales Aumento de la altura de las crestas dérmicas Inflamación aguda: Neutrófilos y eosinófilos SIGNOS
  • 34. REGISTRO AMBULATORIO DE pH INTRAESOFÁGICO Métodos diagnósticos de la ERGE PRUEBAS DE DETECCIÓN DEL RGE
  • 35. CÁPSULAS DE pH INALÁMBRICAS Consiste en la colocación en el esófago distal, mediante endoscopia y con un sistema de aspiración, de una cápsula que va a transmitir los datos de pH por radiofrecuencia a un receptor que lleva el paciente y que previamente hemos calibrado. Métodos diagnósticos de la ERGE PRUEBAS DE DETECCIÓN DEL RGE 1. Calibración del receptor (holter) que portará el pacien2. Momento de colocación de la cápsula de pHmetria.3. Cápsula de pHmetría sin cables implantada y preparada para su transmisión del pH ácido en el esófago distal. 4. Activación del dispositivo por radiofrecuencia. 5. Registro de pHmetría de 48 horas. Indicaciones y ventajas -Adultos y niños que no toleren o rechacen el catéter transnasal estándar. - No lleva el cable de pHmetría que asoma por la nariz y evita por tanto las molestias faríngeas y nasales, lo que permite al paciente hacer sus actividades habituales. - Permite prolongar el registro de pHmetría hasta 48-96 horas, lo que aumenta la fiabilidad diagnóstica.
  • 36. IMPEDANCIA CON LA PRUEBA DE pH Permite la medición de •Reflujo ácido •Reflujo no ácido •Regurgitación y tos IMPEDANCIA BASAL Esófago vacío→ Impedancia elevada Paso del bolo → Impedancia disminuye Métodos diagnósticos de la ERGE PRUEBAS DE DETECCIÓN DEL RGE Permite detectar la frecuencia, el volumen (en el esófago) y la duración de los episodios de reflujo.
  • 37. ESOFAGOGRAFÍA CON BARIO •Detectar: Anillos de Schatzki, membranas y estenosis pépticas minima •Permite estudiar adecuadamente el peristaltismo •Resulta muy útil antes de la cirugía para identificar una posible debilidad de la bomba esofágica' Métodos diagnósticos de la ERGE PRUEBAS DE DETECCIÓN DEL RGE Sensibilidad del 7 9 % -100 % a la hora de identificar la esofagitis moderada o grave Incruenta, barata y fácil de realizar.
  • 38. MANOMETRÍA ESOFÁGICA Evaluar la presión y la relajación del EEI, así como su actividad peristáltica (ampli- tud, duración y velocidad de las contracciones) Recurrir a la manometria esofágica antes de la cirugía antirreflujo para con firmar si el peristaltismo esofágico es adecuado Métodos diagnósticos de la ERGE PRUEBA PARA EVALUAR LA FUNCION ESOFÁGICA
  • 39. EVOLUCIÓN CLÍNICA  Enfermedad no erosiva  Enfermedad erosiva
  • 42. TRATAMIENTO DE ERGE MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA  TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO VENTAJAS DESVENTAJAS IBP • Inhibe secreción acida • Ph intragástrico AH2 • Control de secreción ácida nocturna TOLERANCIA NO ESOFAGITIS GRAVE PROCINÉTICOS • Aumentan presión de EEI y eliminación de acido gástrico EFECTOS ADVERSOS BACLOFENO • Reduce REEIT INICIAL MANTENIMIENTO  Dosis convencional/ dosis alta en formas graves  4-12 semanas Esofagitis- dosis diaria/alternos No erosiva- intermitente/deman da Cimetidina, ranitidina , famotidina, nizatidina. Ranitidina 150 mg BID esofagitis leves. no no
  • 43. TRATTRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ERGEAMIENTO QUIRÚRGICO DE ERGE CIRUGÍA ANTIRREFLUJO: FUNDUPLICATURA DE NISSEN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ERGE
  • 46. TRATAMIENTO DE ESTENOSIS PÉPTICADilatación esofágica Antisecretor: IBP Si no responde: Inyecciones intralesionales Endoprótesis autoexpandibles
  • 47. ESÓFAGO DE BARRETT  REEMPLAZO A EPITELIO COLUMNAR EN ESOFAGO DISTAL.
  • 48. EPIDEMIOLOGÍA Edad avanzada/ edad promedio 55 años Sexo masculino Obesidad  Blanco  Síntomas de ERGE
  • 49. PATOGENIA Respuesta protectora. Alteración de factores de transcripción. Migración de células madre del cardias gástrico. Expansión de un nido de células embrionarias en la UGE.
  • 50. DIAGNÓSTICO BIOPSIAENDOSCOPIA Metaplasia intestinal – metaplasia intestinal especializada- células cilíndricas especializadasEpitelio gástrico que se extiende por encima de
  • 51.
  • 54.
  • 55. MANEJO DEL PACIENTE CON EB 1. TRATAMIENTO DE ERGE ASOCIADO 2. VIGILANCIA ENDOSCOPICA PARA DETECTAR DISPLASIA 3. TRATAMIENTO DE LA DISPLASIA DBG : INTERVALO DE 6-12 MESES SIN DISPLASIA: INTERVALO DE 3 – 5 AÑOS  Esofagectomía  Terapias de ablación endoscópica  Resección mucosa endoscópica  Terapia de Erradicación Endoscópica Multimodal (TEEM)
  • 56. ESOFAGECTOMÍA ABLACIÓN ENDOSCÓPICA RESECCIÓN ENDOSCÓPICA Se recomienda que los pacientes con DAG y ADC intramucoso : RME de lesión visible + ARF al segmento de EB restante.

Notas del editor

  1. La esofagitis por reflujo (ER) se define como el fracaso de la barrera antirreflujo normal, que no puede proteger el esófago frente a unas cantidades frecuentes y anormales de re­flujo gastroesofágico Por sí solo , el RGE no constituye ninguna alteración, sino más bien un proceso fisiológico normal. Se produce mu­chas veces a lo largo del día, especia lm ente después de las comidas copiosas, sin causar síntomas daniños en la mucosa. Por el contrario, la ER representa un espectro patológico que produce pirosis y regurgitación.
  2. La prevalencia de ERGE en los países occidentales ha aumentado en los últimos 30 años, se debe en gran medida al aumento paralelo de la obesidad
  3. El esófago, con una longitud aproximada de 20 cm, se origina en el cuello a la altura del cartílago cricoides, atraviesa el tórax y termina (después de pasar por el hiato) en el pilar derecho del diafragma, fundiéndose por debajo con el estómago.
  4. Factores determinantes del reflujo: Esfuerzo abdominal Hernia de hiato Acortamiento esofágico Durancion de REEIt
  5. Hipotonía permanente del EEI. En pacientes con esofagitis grave o complicada se ha observado hipotonía del EEI, con relación directa entre grado de lesión esofágica y presión del EEI. Supone el 18% de los casos de RGE. - Hipotonía crítica del EEI. El aumento transitorio de la presión intraabdominal supera el tono del EEI (que tiene una presión basal normal), favoreciéndose el reflujo.
  6. Es la expulsión real del material de reflujo fuera del esófago Es la restauración del pH esoafgico normal después d e la exposición acida por tamponamiento por el contenido básico de la slaiva y las secreciones esofagicas
  7. En una primera fase oral se eleva el velo del paladar, se produce el cierre de la epiglotis y la lengua propulsa el bolo hacia la faringe, produciéndose la deglución. Ésta ocurre de forma involuntaria. En la fase faríngea, se relaja el esfínter esofágico superior y se contrae el constrictor faríngeo. Esta fase es ya involuntaria o refleja. Posteriormente, en la fase esofágica se forman las ondas peristálticas de las cuales existen dos tipos principalmente, las primarias y las secundarias. Las ondas peristálticas primarias son las encargadas de movilizar el bolo alimenticio desde la porción inferior de la faringe hasta el estómago, lo cual le toma entre 8 a 10 segundos(en posición erecta y por la ayuda de la gravedad este tiempo se reduce de 5 a 8 segundos aproximadamente), si no se logra la movilización completa del bolo desde el esófago al estómago se detectara alguna distensión a una porción de este y comenzara el proceso llamado peristaltismo secundario, cuya función es el aclaramiento esofágico(vaciamiento completo del esófago). Existe un tercer tipo de onda peristáltica(Peristaltismo terciario) cuya función fisiológica no tiene relevancia por que no moviliza de manera alguna el bolo alimenticio, al contrario se le considera como patológica y esta presente en patologías propias del esófago(Espasmo esofágico difuso) PERISTALTISMO PRIMARIO Es una simple continuación de la onda peristáltica que se inicia en la faringe y que se propaga hacia el esófago durante la fase faríngea de la deglución. Esta onda viaja desde la faringe hasta el estómago durante un intervalo de 8 a 10 segundos. Si la onda peristáltica primaria no consigue mover hasta el estómago la totalidad del bolo que ha penetrado en el esófago, se producen ondas de peristaltismo secundario debidas a la distensión de las paredes esofágicas producidas por los alimentos retenidos. PERISTALTISMO SECUNDARIO Estas ondas persisten hasta que se completa el vaciamiento del órgano. Estas ondas se inician en parte en los circuitos intrínsecos del sistema nervioso entérico esofágico y también en parte gracias a los reflejos que se transmiten a través de las fibras aferentes vágales que salen del esófago hacia el bulbo y que regresan de nuevo hacia el esófago a través de las fibras eferentes vágales.
  8. Actúan de forma conjunta para minimizar el daño de la mucosa debido al RG nocivo
  9. Bolsa acido se extiende desde el cardias hasta el esofago distal
  10. TOS: La tos podría deberse a una irritación de la laringe por la secreción ácida, a fenómenos de aspiración del tracto respiratorio inferior y/o a hipersecreción de moco mediada por el vago. ASMA: El asma se explicaría por la acción aislada o conjunta de tres mecanismos; un reflejo mediado por el vago y precipitado por la presencia de ácido en el esófago distal, un aumento de la reactividad bronquial y/o la microaspiración del contenido gástrico DOLOR TORACICO: El dolor torácico debido al reflujo podría deberse a contracciones sostenidas de la fibra longitudinal o ser el resultado de una hipersensibilidad visceral. Incluso, se han encontrado niveles elevados de pepsina en el oído medio y en las adenoides de pacientes con otitis media con efusión (OME). Se cree que la pepsina alcanza al oído medio por el contenido gástrico que asciende hasta la nasofaringe y la trompa de Eustaquio, estableciendo una asociación importante en la patogénesis de la OME y otitis media crónica LARINGITIS POR REFLUJO: La ubicación de la laringe y su cercana proximidad al sistema digestivo hacen que sea un órgano con alto riesgo de exposición al contenido proveniente del esófago, es por esto que es lógico pensar que cualquier tipo de reflujo que llegue hasta el esófago proximal y sobrepase el esfínter esofágico superior pueda afectar también a la laringe se ha utilizado un marcador epitelial conocido como la resistencia transepitelial (Rt). La Rt mide la capacidad de barrera que tiene el tejido para restringir el movimiento de solutos y solventes a través de la ruta paracelular o transcelular. Estudios experimentales han encontrado que la exposición a ácido y pepsina en pliegues vocales sanos disminuye la Rt y aumenta la permeabilidad del epitelio haciéndolo más susceptible de lesión Otros estudios evidenciaron aumento de los espacios paracelulares en pacientes con RLF (20) y una marcada disminución de E-Cadherina (molécula transmembrana de superficie que tiene un papel muy importante en la adhe- sión celular) en 37% de pacientes con RLF es la disminución de la sensibilidad de la glotis por la exposición al contenido gástrico Es importante resaltar que la laringe tiene una mayor susceptibilidad de lesionarse con la exposición al contenido gástrico que el tejido esofágico: Un estudio demostró que para producir cambios en el tejido laríngeo se requieren tan solo 3 episodios de RLF con un pH menor a 4 por semana, mientras que se requie- ren al menos 50 episodios a la semana de RGE para produ- cir algún grado de lesión en el esófag En resumen, todas estas alteraciones en la barrera celular y en los mecanismos de protección de la laringe hacen que el epitelio disminuya su resistencia y sea susceptible a futu- ras exposiciones al contenido gástrico. disfonía (71%), tos seca (51%), carraspeo (42%), globus faríngeo (47%) y secreciones en hipofaringe. ambién encontramos disfagia (35%), sensación de escurrimiento posterior, saliva amarga, odin- ofagia de ardor y espasmos laríngeos
  11. La friabilidad (facilidad para el sangrado) se debe a la aparición de capilares dilata­ dos cerca de la superficie mucosa en respuesta a los ácidos. Las estrías rojizas ascienden desde la unión esofágica por las cres­tas de los pliegues esofágicos. Las erosion es se deben al ataque progresivo de los ácidos y se caracterizan por una interrupción superficial en la mucosa con un exudado blanquecino o amarillento rodeado por una zona de eritema. Generalmente las erosiones comienzan a nivel de la unión esofágica, se forman a lo largo de las crestas de los pliegues mucosos en las zonas más expuestas al ataque de los ácidos y pueden ser únicas o múltiples. Las erosiones pueden deberse también a los antinflamatorios n o esteroideos, al tabaquismo Excesivo y a la esofagitis infecciosa’ Las úlceras reflejan una lesión esofágica más grave, penetran una mayor profundidad en la mucosa o la submucosa y pueden aparecer aisladas a lo largo de un pliegue o alrededor de la unión esofágica. Pacientes síntomas de «alar­ma»: disfagia, odinofagia, pérdida de peso y hemorragias di­gestivas. En estos casos se debe recurrir in m ed ia ta m en te a la endoscopia para diagnosticar posibles complicaciones de la ER {p. e¡., estenosis) y descartar otras alteraciones como infecciones, úlceras, neoplasias o varices.
  12. Hiperplasia de las células basales y aumento de la altura de las crestas dérmicas se deben a un mayor re­ cambio epitelial de la mucosa escamosa y constituyen signos La inflamación aguda caracterizada por la presencia de neutrófilos y eosinófilos es muy específica de la esofagitis En los pa­cientes con esofagitis clásica no suelen obtenerse biopsias a menos que haya que descartar una neoplasia, una infección, o una lesión cutánea ampollosa. Determinar la presencia de epitelio de Barrett y excluir esofagitis eosinofílica
  13. Con una pequeña sonda de plástico flexible de unos 2 milímetros de diámetro con 1 o 2 sensores y en ocasiones con un electrodo de referencia externo que se pega en la piel. La sonda se coloca por la nariz con un poco de lubricante anestésico, dejándola alojada según convenga en el esófago o estómago. Posteriormente se sujeta con un poco de esparadrapo y se conectan a un pequeño aparato que llamamos holter o pHmetro, que se colgará en el pantalón o falda durante todo el estudio. El holter se suele configurar para que realice una medición de pH cada 5 segundos (es decir, unas 17.280 muestras a lo largo del estudio de 24 horas). La duración estándar de la pHmetría es por tanto de un día. Durante la prueba se puede comer y realizar una actividad física prácticamente normal. No obstante el paciente tiene que tener en cuenta que se podrá lavar pero no duchar y que tampoco podrá realizar esfuerzos físicos importantes, ya que se puede dañar la sonda o el aparato Cuando el pH baja de 4, se considera que hay reflujo y los 4 parámetros clásicos empleados para medirlo son: 1. IR:índice de reflujo o fracción de tiempo con pH < 4. El diagnóstico de RGE se realiza cuando el IR es > 4-5% o siempre que haya un episodio de RGE con duración mayor a 20 minutos. También, se emplea para clasificar el RGE en leve (IR < 10%), moderado (IR del 10-20%) y grave (IR > 20%). 2. NR:número de episodios de reflujo, definido como pH esofágico menor de 4 durante más de 30 segundos. Valor normal: < 22 episodios. 3. NR > 5: número de episodios de duración mayor a 5 minutos. Valor normal: < 3. 4. DR + L: duración del reflujo más largo. Valor normal: < 15 minutos. Los 3 últimos parámetros son útiles para indicar si existe un problema de barrera (NR alto, el resto normal) o de aclaramiento (NR > 5 y DR + L aumentado). La pHmetría presenta diversos inconvenientes: se debe retirar la medicación antirreflujo y antiácida, al menos 72 horas antes; no mide reflujos con pH > 4 (que son la mayoría en los lactantes); y no se correlaciona con el grado de intensidad del reflujo 
  14. Síntomas continuos de reflujos pese a tto IBP-> reflujo no acido Impedancia: Resistencia al paso de una corriente eléctrica La resistencia ejercida por el tejido y el contenido luminal al paso de esa corriente es lo que conocemos como impedancia. La impedancia esofágica es una técnica basada en el hecho de que el paso de un bolo alimentario cambia la impedancia entre los segmentos esofágicos La sonda de impedancia tiene un diámetro similar a la de pH, posee varios (generalmente 6) anillos para medir la impedancia, e incluye también uno (o dos) sensores de pH. A consecuencia de ello, se obtienen múltiples registros de impedancia (IEM-pH) en al menos 6 puntos del esófago. La impedancia, es decir, la resistencia eléctrica, viene determinada por la cantidad y el flujo de iones al interior del tejido. Existe siempre una cierta impedancia entre las paredes esofágicas, denominada impedancia basal. Cuando el esófago está vacío, la impedancia es elevada, mientras que el paso de un bolo disminuye la impedancia, y el paso de aire la aumenta. En el caso de la impedancia, una caída > 50% con respecto a los valores basales se ha definido arbitrariamente como típica del paso de un bolo. Además, se considera como episodio de impedancia el que alcanza al menos 3 anillos consecutivos (los anillos tienen una separación mínima de 1 cm entre ellos en las sondas para lactantes). Si la caída de impedancia comienza a un nivel alto, se trata de una deglución; si se inicia a un nivel bajo, es un episodio de reflujo. Parámetros: Composición del reflujo: l 2. Extensión proximal 3. Contenido del reflujo 4. Parámetros combinados MII-pH: 5. Parámetros de correlación con síntomas: http://www.apcontinuada.com/es/impedanciometria-intraluminal-multicanal-esofagica-indicaciones/articulo/90196010/
  15. Determina­das maniobras de provocación (p. e j., levantar las piernas, toser, realizar la maniobra de Valsalva o utilizar un sifón de agua) pueden inducir el reflujo a tensión y mejorar la sensi­bilidad de la esofagografía con bario
  16. sistema compuesto de un catéter de estado sólido que tiene entre 32 y 36 sensores localizados a 1 cm de distancia (manometría de alta resolución) permitiendo una evaluación más dinámica del mecanismo de la deglución desde su inicio en la faringe hasta su terminación en la cámara gástrica. Si se detecta un peristaltismo ineficaz en esta prueba (peristaltismo de escasa amplitud o fallo frecuente de las ondas peristálticas), puede estar contraindicada una funduplicatura completa
  17. Hay que sospechar la existencia de una ER n o erosiva en los pacientes con síntomas típicos de reflujo y una endoscopia normal, y confirmar esta sospecha basándose en la respuesta del paciente al tratamiento antisecretor PH-> 3 SUBGRUPOS: 1. pacientes con un re­flujo ácido excesivo que suelen responder al tratamiento con IBP, 2. pacientes con unos parámetros de reflujo normales y una buena correlación entre los síntomas y los episodios de reflujo ácido. Este grupo re­ presenta el 3 0 % -50% de los pacientes con ER no erosiva y sufre una ..pirosis funcional»'” . Es probable que estos pacientes ma­nifiesten una mayor sensibilidad al ácido y respondan peor al tratamiento antirreflujo. 3. se caracteriza por unos tiempos normales de exposición al ácido y una escasa correlación con los síntomas. Se cuestiona si realmente re­presenta un subgrupo de pacientes con ER no erosiva Esofagitis erosiva son propensos a las complicaciones del reflujo, como úlceras, estenosis y esófago de Barrett.