SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE ERGONOMIA:
I N T E G R A N T E S :
N AVA R R O PA L A F O X M A R Í A E U G E N I A
VA L D E Z Q U I Ñ O N E S H U G O
F E R N A N D O
S A N D O B A L B A D I L L A L I L I A N A
TA R E A # 2
LA ERGONOMÍA FÍSICA:
La ergonomía física se preocupa de las
características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biome
cánicas del usuario, en tanto que se relacionan con la actividad
física.
Sus temas más relevantes incluyen posturas de
trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de
materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-
tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de
trabajo, seguridad y salud ocupacional.
LA ERGONOMÍA COGNITIVA:
La ergonomía cognitiva también es llamada 'cognoscitiva‘ se interesa en el cómo
y en qué medida, los procesos mentales tales como percepción, Memoria,
razonamiento y respuesta motora afectan las interacciones entre los seres
humanos y los otros elementos de un sistema. Tales como la tríada ergonómica
(humano-máquina-ambiente).
Los asuntos que le resultan relevantes incluyen: carga de trabajo mental, la toma
de decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-computadora
(por ejemplo, la ley de Fitts), la confiabilidad humana, el estrés laboral, el
entrenamiento y la capacitación, en la medida en que estos factores pueden
relacionarse con el diseño de la interacción humano-sistema.
LA ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL
La ergonomía organizacional o macroergonomía, se preocupa por la
optimización de sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras
organizacionales, las políticas y los procesos.
Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosociales del
trabajo, la comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de
tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en
equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo
cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones
virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad
ERGONOMÍA BIOMECÁNICA.
Es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo
humano desde el punto de vista de la mecánica clásica o
Newtoniana, y la biología, pero también se basa en el conjunto
de conocimientos de la medicina del trabajo, la fisiología,
la antropometría y la antropología.
ERGONOMÍA AMBIENTAL.
Es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las
condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen en su
desempeño al realizar diversas actividades
Ambiente sonoro
Ambiente lumínico
Ambiente térmico
Vibraciones.
La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al
diseño y evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de
incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en
ellos.
ERGONOMÍA DE DISEÑO Y EVALUACIÓN
Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el
diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su
aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones
antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y
costumbres de la población a la que está dirigida el diseño.
Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que
una persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para
realizar su actividad, de igual forma, que más de una persona puede utilizar
un mismo espacio de trabajo en diferentes períodos de tiempo, por lo que
es necesario tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a
su tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la
mayoría de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y
eficiente
ERGONOMÍA DE NECESIDADES ESPECÍFICAS
El área de la ergonomía de necesidades específicas se enfoca
principalmente al diseño y desarrollo de equipo para personas que
presentan alguna discapacidad física, para la población infantil y
escolar, y el diseño de microambientes autónomos.
La diferencia que presentan estos grupos específicos radica
principalmente en que sus miembros no pueden tratarse en forma
"general", ya que las características y condiciones para cada uno son
diferentes, o son diseños que se hacen para una situación única y una
usuario específico.
ERGONOMÍA PREVENTIVA
La Ergonomía Preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en
íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene
en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se
encuentra el estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y
confort laboral.
Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también
colaboran con las otras especialidades de la ergonomía en el análisis
de las tareas, como es el caso de la biomecánica y fisiología para la
evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del tiempo
de trabajo y descanso, etcétera.
ERGONOMÍA SISTEMÁTICA
El concepto cibernético de Sistema Relativamente Aislado (SRA) es
plena y fecundamente aplicable tanto a una empresa como a cualquiera
de sus subsistemas, incluso hasta el nivel de sistema hombre(s) -
máquina(s) y aún a sus componentes (subsistema hombre, subsistema
máquina, subsistema condiciones ambientales de trabajo, etc.). Por ello
todo el bagaje conceptual y operativo de la cibernética resulta de
enorme utilidad en el tratamiento de los sistemas ergonómicos de
cualquier nivel; conceptos tales como entradas y salidas, estímulos y
respuestas, tiempos de reacción, funciones de transferencia,
acoplamientos, realimentación, etc., etc. brindan una base metodológica
fundamental para los análisis, diagnósticos y diseños ergonómicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajo
Marco Bermudez
 
Mapa Conceptual De Ergonomia
Mapa Conceptual De ErgonomiaMapa Conceptual De Ergonomia
Mapa Conceptual De Ergonomia
chumar
 
Ergonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaErgonomia en la oficina
Ergonomia en la oficina
Jacke Garcia
 
Riesgos ergonómicos del trabajo
Riesgos ergonómicos del trabajoRiesgos ergonómicos del trabajo
Riesgos ergonómicos del trabajo
GRUPO D MEDICINA
 
Ergonomia en el puesto de trabajo
Ergonomia en el puesto de trabajoErgonomia en el puesto de trabajo
Ergonomia en el puesto de trabajo
spcubillosq
 
Ergonomia presentacion
Ergonomia presentacionErgonomia presentacion
Ergonomia presentacion
Mauricio Matus
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion de Ergonomia
Exposicion de ErgonomiaExposicion de Ergonomia
Exposicion de Ergonomia
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajo
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia.ppt
Ergonomia.pptErgonomia.ppt
Ergonomia.ppt
 
Ergonomia Fisica
Ergonomia Fisica Ergonomia Fisica
Ergonomia Fisica
 
Mapa Conceptual De Ergonomia
Mapa Conceptual De ErgonomiaMapa Conceptual De Ergonomia
Mapa Conceptual De Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaErgonomia en la oficina
Ergonomia en la oficina
 
Riesgos ergonómicos del trabajo
Riesgos ergonómicos del trabajoRiesgos ergonómicos del trabajo
Riesgos ergonómicos del trabajo
 
Ergo Biomecanica
Ergo BiomecanicaErgo Biomecanica
Ergo Biomecanica
 
Ergonomia power point
Ergonomia power pointErgonomia power point
Ergonomia power point
 
Ergonomia en el puesto de trabajo
Ergonomia en el puesto de trabajoErgonomia en el puesto de trabajo
Ergonomia en el puesto de trabajo
 
Carga fisica del trabajo
Carga fisica del trabajoCarga fisica del trabajo
Carga fisica del trabajo
 
Ergonomia cognitiva
Ergonomia cognitivaErgonomia cognitiva
Ergonomia cognitiva
 
Factores de riesgo_ergonomicos
Factores de riesgo_ergonomicosFactores de riesgo_ergonomicos
Factores de riesgo_ergonomicos
 
Ergonomia presentacion
Ergonomia presentacionErgonomia presentacion
Ergonomia presentacion
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
 

Similar a Tipos de ergonomia (20)

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Resumen de ergonomia ronald1
Resumen de ergonomia ronald1Resumen de ergonomia ronald1
Resumen de ergonomia ronald1
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
Diseño ergonomico
Diseño ergonomicoDiseño ergonomico
Diseño ergonomico
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
PresentacióN De ComputacióN ErgonomíA
PresentacióN De ComputacióN ErgonomíAPresentacióN De ComputacióN ErgonomíA
PresentacióN De ComputacióN ErgonomíA
 
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villaProceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
 
Diseño ergonomico
Diseño ergonomicoDiseño ergonomico
Diseño ergonomico
 
DISEÑO ERGONOMICO1
DISEÑO ERGONOMICO1DISEÑO ERGONOMICO1
DISEÑO ERGONOMICO1
 
DISEÑO ERGONOMICO
DISEÑO ERGONOMICODISEÑO ERGONOMICO
DISEÑO ERGONOMICO
 
Lina
LinaLina
Lina
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 

Tipos de ergonomia

  • 1. TIPOS DE ERGONOMIA: I N T E G R A N T E S : N AVA R R O PA L A F O X M A R Í A E U G E N I A VA L D E Z Q U I Ñ O N E S H U G O F E R N A N D O S A N D O B A L B A D I L L A L I L I A N A TA R E A # 2
  • 2. LA ERGONOMÍA FÍSICA: La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biome cánicas del usuario, en tanto que se relacionan con la actividad física. Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo- tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.
  • 3. LA ERGONOMÍA COGNITIVA: La ergonomía cognitiva también es llamada 'cognoscitiva‘ se interesa en el cómo y en qué medida, los procesos mentales tales como percepción, Memoria, razonamiento y respuesta motora afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema. Tales como la tríada ergonómica (humano-máquina-ambiente). Los asuntos que le resultan relevantes incluyen: carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-computadora (por ejemplo, la ley de Fitts), la confiabilidad humana, el estrés laboral, el entrenamiento y la capacitación, en la medida en que estos factores pueden relacionarse con el diseño de la interacción humano-sistema.
  • 4. LA ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL La ergonomía organizacional o macroergonomía, se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos. Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosociales del trabajo, la comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad
  • 5. ERGONOMÍA BIOMECÁNICA. Es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica o Newtoniana, y la biología, pero también se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del trabajo, la fisiología, la antropometría y la antropología.
  • 6. ERGONOMÍA AMBIENTAL. Es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades Ambiente sonoro Ambiente lumínico Ambiente térmico Vibraciones. La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos.
  • 7. ERGONOMÍA DE DISEÑO Y EVALUACIÓN Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la que está dirigida el diseño. Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para realizar su actividad, de igual forma, que más de una persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo en diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayoría de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente
  • 8. ERGONOMÍA DE NECESIDADES ESPECÍFICAS El área de la ergonomía de necesidades específicas se enfoca principalmente al diseño y desarrollo de equipo para personas que presentan alguna discapacidad física, para la población infantil y escolar, y el diseño de microambientes autónomos. La diferencia que presentan estos grupos específicos radica principalmente en que sus miembros no pueden tratarse en forma "general", ya que las características y condiciones para cada uno son diferentes, o son diseños que se hacen para una situación única y una usuario específico.
  • 9. ERGONOMÍA PREVENTIVA La Ergonomía Preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral. Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también colaboran con las otras especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como es el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del tiempo de trabajo y descanso, etcétera.
  • 10. ERGONOMÍA SISTEMÁTICA El concepto cibernético de Sistema Relativamente Aislado (SRA) es plena y fecundamente aplicable tanto a una empresa como a cualquiera de sus subsistemas, incluso hasta el nivel de sistema hombre(s) - máquina(s) y aún a sus componentes (subsistema hombre, subsistema máquina, subsistema condiciones ambientales de trabajo, etc.). Por ello todo el bagaje conceptual y operativo de la cibernética resulta de enorme utilidad en el tratamiento de los sistemas ergonómicos de cualquier nivel; conceptos tales como entradas y salidas, estímulos y respuestas, tiempos de reacción, funciones de transferencia, acoplamientos, realimentación, etc., etc. brindan una base metodológica fundamental para los análisis, diagnósticos y diseños ergonómicos.