SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS 
Identificar y aplicar las mejores formas de trabajar, adaptando nuestro lugar de trabajo Tener una actitud de auto cuidado frente a nuestras rutinas laborales diarias.
Medicina del trabajo. 
•Ex Pre –O 
•Análisis clasificación del ambiente 
•Ex Médicos Periódicos. 
Ergonomía. 
Higiene Industrial. 
•Físicos. 
•Biológicos. 
•Químicos. 
Seguridad Industrial. 
•Condición ambiental peligrosa 
•Actos Inseguros 
•Riesgo por incendio y explosión 
•Riesgo Eléctrico. 
Factor Psicosocial.
LA ERGONOMÍA
LA ERGONOMÍA 
La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo“.
LA ERGONOMÍA 
Estudia las reacciones, capacidades y habilidades de los trabajadores 
Diseño de entorno del Trabajador ajustado a sus capacidades 
Condiciones de Confort Eficacia productiva
•Es el estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea. 
•Su objetivo es entregar pautas que servirán para optimizar el trabajo a ejecutar por el conjunto conformado por el operario-artefacto. 
Ergonomía 
LA ERGONOMÍA
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA ERGONOMÍA 
ERGONOMIA es parte de la ciencia que estudia la relación del cuerpo humano con el medio ambiente que le rodea. Ejemplo de aplicación: En el automóvil se utiliza para facilitar la conducción y reducir el cansancio y las posibles distracciones que puedan sufrir el conductor. También sirve para aumentar el confort de todos los ocupantes. Los estudios ergonómicos determinan la posición de los mandos, la forma de los asientos, las canalizaciones de aire, etc.
3 Aspectos de la Ergonomía. 
Participación 
Producción 
Protección
CRITERIOS DE LA ERGONOMÍA 
PARTICIPACIÓN 
De los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica, gestión, remuneración, confort y roles psicosociales.
CRITERIOS DE LA ERGONOMÍA 
PRODUCCIÓN En todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del Sistema Hombres- Máquinas (en síntesis: productividad y calidad).
CRITERIOS DE LA ERGONOMÍA 
PROTECCIÓN De los Subsistemas Hombre (seguridad industrial e higiene laboral), de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas, averías, etc.) y del entorno (seguridad colectiva, ecología, etc.
METAS DE LA ERGONOMÍA 
Prevenir los daños a las personas (problemas de seguridad) y a la propiedad, pero también se interesa en evitar los defectos (problemas de calidad) y los derroches (problemas de productividad). Incluyen: 1.-Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales. 2.- Reducción de costos por incapacidad. 3.-Disminución del ausentismo. 4.-Aumento del confort y el bienestar de los trabajadores. 5.- Aumento de la productividad de las faenas. 6.-Aseguramiento de condiciones que favorezcan un trabajo de calidad.
OBJETIVO DE LA ERGONOMÍA 
Tratar de mejorar la calidad de vida del usuario, tanto delante de un equipo de trabajo como en algún lugar doméstico; en cualquier caso este objetivo se concreta con la reducción de los riesgos posibles y con el incremento del bienestar de los usuarios. Los métodos por los cuales se obtienen los objetivos son: 
1.Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo. 2. Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de trabajo. 3. Recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir las . . identificadas de riesgos. 4. Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo.
ALCANCES DE LA ERGONOMÍA 
En la actualidad, esta área es una combinación de: fisiología, anatomía y medicina en una rama, fisiología y psicología experimental en otra y física e ingeniería en una tercera. Las ciencias biológicas proporcionan la información acerca de la estructura del cuerpo: capacidades y limitaciones físicas del operario, dimensiones de su cuerpo, que tanto puede levantar de peso, presiones físicas que puede soportar, etc.
ALCANCES DE LA ERGONOMÍA 
La psicología-fisiológica estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso como determinantes de la conducta. Los psicólogos experimentales intentan entender las formas básicas en que el individuo usa su cuerpo para comportarse, percibir, aprender, recordar, controlar los procesos motores. Finalmente, la física y la ingeniería proporcionan información similar acerca de la máquina y el ambiente con que el operador tiene que enfrentarse.
TALLER N°1 
¿QUE RIESGOS ERGONÓMICOS ENCONTRAMOS EN NUETROS AMBIENTES DE TRABAJO? Identifique 5 
1 
2 
3 
4 
5
INTERRELACIÓN HOMBRE ARTEFACTO
INTERFAZ PERSONA MÁQUINA 
La ergonomía geométrica posibilita la actuación en el diseño de los espacios, máquinas y herramientas que configuran el entorno de la persona, que no es otra cosa que los medios que éste utiliza para comunicarse o satisfacer sus necesidades en el trabajo o en el ocio. RELACIONES DIMENSIONALES La búsqueda de la adaptación física, o interfaz, entre el cuerpo humano en actividad y los diversos componentes del espacio que lo rodean, es la esencia a la que pretende responder la antropometría.
LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR 
LA POSTURA DE SENTADO IDEAL 
•Cuello: Mirada hacia el frente y no hacia arriba, abajo o hacia los lados 
•Hombros: Relajados 
•Codo: Apoyados, apegados al cuerpo, manteniendo un ángulo entre 90º y 100º. 
•Muñeca: Relajada, alineada respecto al antebrazo (evitar desviaciones laterales) 
•Espalda : Mantener su curvatura natural (región lumbar) 
•Cadera: Mantener un ángulo de 90º a 100º, con los muslos paralelos al suelo 
•Rodilla: En ángulo mayor a 90º. 
•Pies: Completamente apoyados en el suelo o sobre un reposapiés.
LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR 
Las imágenes siguientes entregan un conjunto de principios generales asociados al mejoramiento de la postura de trabajo sentado frente a un computador. 
• Evite la torsión de cuello 
• Ubique el teclado y el monitor frente a su cuerpo. 
• La parte superior de la pantalla debe quedar a la altura de su línea horizontal de visión. 
CORRECTO 
INCORRECTO
LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR 
• Evite la compresión del antebrazo (apoyo sobre borde agudo) 
• Utilice un apoya muñeca y/o una mesa con borde redondeado para evitar la compresión del antebrazo.
LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR 
• Evite digitar con los brazos en suspensión 
• Apoye sus antebrazos sobre el escritorio y/o bandeja porta teclado 
• Utilice una silla con apoya-brazos.
LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR 
• Evite la extensión de muñeca 
• No utilice su teclado con una pendiente demasiado inclinada. 
• Mantenga sus muñecas alineadas con respecto a sus antebrazos. 
CORRECTO 
INCORRECTO
LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR 
• Evite la hiperextensión de brazo 
• Utilice el mouse en el mismo plano y al costado de su teclado.
LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR 
• Evite la sobrecarga de su extremidad superior derecha 
• Utilice el mouse Alternadamente en su mano derecha e izquierda. . Evite sobrecargar su mano derecha por el uso intensivo del teclado numérico y el mouse.
LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR 
• Evite la extensión de muñeca 
• No utilice su teclado con una pendiente demasiado inclinada. 
• Mantenga sus muñecas alineadas con respecto a sus antebrazos. 
CORRECTO 
INCORRECTO
LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR 
Evite la desviación de muñeca. Evite mantener desviadas sus muñecas hacia fuera de su cuerpo. Mantenga sus muñecas alineadas respecto al antebrazo.
LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR 
Evite el abandono del respaldo. Mientras permanezca sentado utilice el respaldo de su silla. Evite sentarse en la mitad delantera del asiento.
LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR 
Evite la flexión de piernas mientras permanezca sentado mantenga sus pies apoyados sobre el piso o utilice un reposapiés. Mantenga un ángulo superior a 90º entre muslo y pierna. 
CORRECTO 
INCORRECTO
LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR RESÚMEN
DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO 
BAJA 
MEDIANA 
ALTA 
Corchetera 
Agenda 
Libros 
Documentos 
Archivadores 
Calculadora 
Teléfono 
Lápices 
En la oficina, los distintos elementos de trabajo se deben disponer sobre el escritorio considerando el número de veces (frecuencia) que se requieren utilizar durante la jornada laboral, de tal manera que su alcance se realice en forma cómoda. La tabla y la figura siguientes muestran las zonas donde se recomienda disponer los elementos más comunes que se pueden encontrar en un escritorio. Tabla Nº1: Frecuencia de uso
DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO
MICROPAUSAS 
Programe su trabajo considerando la realización de distintas tareas durante la jornada laboral, que involucren cambios de postura. Alterne la postura sentado con la de pie y procure caminar. Haga micropausas de descanso. Varias pausas pequeñas son más aconsejables que una pausa prolongada. Utilice unos pocos segundos para alejar la mirada del monitor, mirar un objeto lejano y/o efectuar algún ejercicio compensatorio (ver sección 7 de este documento).
ORDEN 
Espacio para el mouse: Es importante dejar espacio suficiente sobre el escritorio para operar el mouse cómodamente. Se debería despejar la zona cercana al costado del teclado, removiendo documentos, libros, lápices, etc., que podrían originar la adopción de posturas forzadas y no naturales, al operar el mouse. Espacios para almacenar: Se debería disponer de espacio o gabinetes adecuados para almacenar objetos personales (chaquetas, abrigos, etc.). Asimismo, se debería adquirir la rutina de clasificar y archivar periódicamente aquellos documentos o materiales fuera de uso, desechando los innecesarios.
ORDEN 
Espacio para el mouse: Es importante dejar espacio suficiente sobre el escritorio para operar el mouse cómodamente. Se debería despejar la zona cercana al costado del teclado, removiendo documentos, libros, lápices, etc., que podrían originar la adopción de posturas forzadas y no naturales, al operar el mouse. Espacios para almacenar: Se debería disponer de espacio o gabinetes adecuados para almacenar objetos personales (chaquetas, abrigos, etc.). Asimismo, se debería adquirir la rutina de clasificar y archivar periódicamente aquellos documentos o materiales fuera de uso, desechando los innecesarios.
CONDICIONES LABORALES A CONSIDERAR
MOBILIARIO SUPERFICIES DE TRABAJO 
El tamaño de la superficie de trabajo, necesario para desarrollar un trabajo cómodo y seguro, está determinado por los requerimientos globales de la tarea. Una vez dispuesto el computador (monitor, teclado y mouse), se requiere espacio para acomodar otr os elementos, como por ejemplo: Teléfono Documentos de trabajo/libros Taco calendario Lámpara Porta lápices, etc.
ESTACIÓN DE TRABAJO EN ESCUADRA 
Con el propósito de optimizar el uso del espacio, una de las alternativas posibles es el uso de un escritorio en forma de escuadra. Con esta configuración, se puede ocupar el vértice para ubicar el monitor del computador. La figura siguiente esquematiza esta idea. 
BANDEJA PORTA TECLADO
SILLA 
APOYA MUÑECAS 
COJIN LUMBAR 
PORTA DOCUMENTOS
FACTORES AMBIENTALES 
AMBIENTE LUMINOTÉCNICO Y CROMÁTICO: Las deficientes condiciones de calidad y cantidad de la iluminación disponible en una estación de trabajo podrían generar fatiga, que se asocia a las siguientes situaciones:
FACTORES AMBIENTALES BRILLO 
Ubique el monitor del computador de tal manera que las ventanas queden orientadas en forma perpendicular respecto al plano de la pantalla (a la izquierda o la derecha). Las ventanas no deben quedar detrás ni delante del monitor. Regule la disposición espacial del monitor evitando los reflejos. Utilice los sistemas de regulación de brillo/contraste que incorpora el monitor. Adquiera el hábito de utilizar las cortinas/persianas para regular la contribución de luz natural en el recinto. Adquiera el hábito de utilizar los controles de apagado/encendido de luminarias, evitando ambientes desuniformes o la presencia de reflectancias sobre superficies del entorno. Evite utilizar superficies reflectantes en su entorno.
FACTORES AMBIENTALES AMBIENTE CROMÁTICO 
Ambiente Cromático: Los colores de los ambientes de trabajo de oficina deben estimular la limpieza y el orden, mejorar el rendimiento luminoso y evitar deslumbramientos. Se recomienda el uso de acabado mate en pisos y mobiliario. Aunque el color tiene connotaciones culturales o corporativas, se recomienda la utilización de colores claros, combinando tonos pastel (verdes, ocres y grises).
FACTORES AMBIENTALES AIRE 
El acondicionamiento del aire es el proceso donde se controla simultáneamente su temperatura, humedad, limpieza y distribución para cumplir los requisitos de un espacio ocupado por personas
FACTORES AMBIENTALES RUIDO 
Los niveles de ruido que se podrían encontrar en una oficina no constituyen riesgo de daño orgánico auditivo. Sin embargo, ciertas propiedades acústicas de estos recintos podrían generar molestias e incomodidades. Por otro lado, el ruido podría tener la capacidad de influir sobre el rendimiento laboral, provocando distracciones, errores, descenso del estado de atención puesta en la tarea, somnolencia, etc.
FACTORES AMBIENTALES AMBIENTE TÉRMICO 
AMBIENTE TÉRMICO: Un ambiente de oficina térmicamente confortable se define como aquel donde a lo menos el 80% de los ocupantes se encuentran en una condición térmica neutra, sin molestias o sensación de frío o calor. La sensación térmica en un ambiente de oficina depende de diversas variables, entre las que se encuentran la temperatura, humedad, velocidad del aire, tipo de vestimenta y actividad de las personas.
FACTORES AMBIENTALES RADIACIONES 
RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS: Diversos estudios técnicos han evaluado los campos electromagnéticos (EMF), provenientes de pantallas de computadores, que utilizan el principio de funcionamiento de tubos de rayos catódicos. Según la Organización Mundial de la Salud, los resultados indican que las radiaciones emitidas por estos dispositivos no constituyen factor es de riesgo para la salud.
ACTIVIDAD FÍSICA EN EL TRABAJO 
Los ejercicios que se presentan a continuación han sido diseñados para ser utilizados en la forma de micropausas compensatorias preventivas. Si usted sufre actualmente de alguna enfermedad o se encuentra con reposo médico que le impida ejecutar alguno de estos ejercicios, postergue su realización hasta obtener la autorización de su facultativo.
INSTRUCCIONES PARA DESARROLLAR EJERCICIOS 
Indicaciones para ejecutar ejercicios: a) Ejercicios de elongación (estiramiento): Deben tener una duración mínima de 5 segundos. b) Ejercicios de movilización: Llevar a cabo como mínimo 5 ejecuciones por ejercicio o bien realizar cada ejercicio al menos durante 10 segundos.
EJERCICIOS PARA EL CUELLO
EJERCICIOS PARA LOS HOMBROS
EJERCICIOS PARA LOS HOMBROS 
EJERCICIOS PARA LA ESPALDA
EJERCICIOS PARA LA ESPALDA
EJERCICIOS PARA LA EXTREMIDAD SUPERIOR
EJERCICIOS PARA LAS PIERNAS
EJERCICIOS PARA LOS OJOS
CAPACIDAD DE TRABAJO FÍSICO 
A la hora de exigir a los funcionarios, se deben tener en cuenta, la capacidad del trabajador, ya que este afectará directamente a la conducta de este, teniendo un efecto en el desempeño laboral. 
AUTOCUIDADO, es el conjunto de conocimientos laborales que permiten a un trabajador tomar buenas decisiones al enfrentar riesgos y desarrollar prácticas y hábitos que le permitan mantener y mejorar proactivamente su seguridad y salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Que es ergonomía
Que es ergonomíaQue es ergonomía
Que es ergonomía
ronalneda
 
Ergonomía en el uso de computadoras
Ergonomía en el uso de computadorasErgonomía en el uso de computadoras
Ergonomía en el uso de computadoras
Jose de la O
 
Ergonimia
Ergonimia Ergonimia
Ergonimia
Leo Ramirez
 
Ergonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresErgonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadores
cristian alexander perez patarroyo
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Costurera Maquina de Coser
Costurera Maquina de CoserCosturera Maquina de Coser
Costurera Maquina de Coser
Jose Sendra
 
Ergonomia del estudiante
Ergonomia del estudianteErgonomia del estudiante
Ergonomia del estudiante
Vicente Iranzo García
 
Ergonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaErgonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaNancy Duarte
 
Ergonomía aplicada a sillas.
Ergonomía aplicada a sillas. Ergonomía aplicada a sillas.
Ergonomía aplicada a sillas.
ASOVICTRA Capacitacion
 
ERGONOMIA FUNDACION NOSOTROS
ERGONOMIA FUNDACION NOSOTROSERGONOMIA FUNDACION NOSOTROS
ERGONOMIA FUNDACION NOSOTROSratonesblog
 
Ergonomia Para Oficinas Riesgo Lab 2011
Ergonomia Para Oficinas   Riesgo Lab   2011Ergonomia Para Oficinas   Riesgo Lab   2011
Ergonomia Para Oficinas Riesgo Lab 2011
Sebastorino
 
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial Dulce Santiago
 
ERGONOMÍA EN LA OFICINA by COMPUACCESORIOS
ERGONOMÍA EN LA OFICINA by COMPUACCESORIOSERGONOMÍA EN LA OFICINA by COMPUACCESORIOS
ERGONOMÍA EN LA OFICINA by COMPUACCESORIOS
COMPUACCESORIOS
 
Ergonomia oficinas
Ergonomia oficinasErgonomia oficinas
Ergonomia oficinas
Silvia Romero
 
Posturas Y Ergonomia En La Oficina
Posturas Y Ergonomia En La OficinaPosturas Y Ergonomia En La Oficina
Posturas Y Ergonomia En La Oficina
Camilo Montes
 
Charla de ergonomia, unsa2
Charla de ergonomia, unsa2Charla de ergonomia, unsa2
Charla de ergonomia, unsa2
César Augusto Díaz Talavera
 

La actualidad más candente (19)

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Que es ergonomía
Que es ergonomíaQue es ergonomía
Que es ergonomía
 
Ergonomía en el uso de computadoras
Ergonomía en el uso de computadorasErgonomía en el uso de computadoras
Ergonomía en el uso de computadoras
 
Ergonimia
Ergonimia Ergonimia
Ergonimia
 
Ergonimia
ErgonimiaErgonimia
Ergonimia
 
Ergonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresErgonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadores
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajo
 
Costurera Maquina de Coser
Costurera Maquina de CoserCosturera Maquina de Coser
Costurera Maquina de Coser
 
Ergonomia del estudiante
Ergonomia del estudianteErgonomia del estudiante
Ergonomia del estudiante
 
Ergonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaErgonomia en la oficina
Ergonomia en la oficina
 
Ergonomía aplicada a sillas.
Ergonomía aplicada a sillas. Ergonomía aplicada a sillas.
Ergonomía aplicada a sillas.
 
ERGONOMIA FUNDACION NOSOTROS
ERGONOMIA FUNDACION NOSOTROSERGONOMIA FUNDACION NOSOTROS
ERGONOMIA FUNDACION NOSOTROS
 
Ergonomia Para Oficinas Riesgo Lab 2011
Ergonomia Para Oficinas   Riesgo Lab   2011Ergonomia Para Oficinas   Riesgo Lab   2011
Ergonomia Para Oficinas Riesgo Lab 2011
 
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
 
Ergonomia 2010
Ergonomia 2010Ergonomia 2010
Ergonomia 2010
 
ERGONOMÍA EN LA OFICINA by COMPUACCESORIOS
ERGONOMÍA EN LA OFICINA by COMPUACCESORIOSERGONOMÍA EN LA OFICINA by COMPUACCESORIOS
ERGONOMÍA EN LA OFICINA by COMPUACCESORIOS
 
Ergonomia oficinas
Ergonomia oficinasErgonomia oficinas
Ergonomia oficinas
 
Posturas Y Ergonomia En La Oficina
Posturas Y Ergonomia En La OficinaPosturas Y Ergonomia En La Oficina
Posturas Y Ergonomia En La Oficina
 
Charla de ergonomia, unsa2
Charla de ergonomia, unsa2Charla de ergonomia, unsa2
Charla de ergonomia, unsa2
 

Similar a Ergonomia y autocuidado en el trabajo

SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la ErgonomíaSUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
MarielaAlonso66
 
Ergonimia en el uso de computadores
Ergonimia en el uso de computadoresErgonimia en el uso de computadores
Ergonimia en el uso de computadoressistemasquipama
 
ERGONOMIA Y RIESGOS DISERGONOMICOS.ppt
ERGONOMIA Y RIESGOS DISERGONOMICOS.pptERGONOMIA Y RIESGOS DISERGONOMICOS.ppt
ERGONOMIA Y RIESGOS DISERGONOMICOS.ppt
marcodegouveia
 
Ergonomia Básica y conceptos basicos.pptx
Ergonomia Básica y conceptos basicos.pptxErgonomia Básica y conceptos basicos.pptx
Ergonomia Básica y conceptos basicos.pptx
edinson24303
 
ergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdf
ergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdfergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdf
ergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdf
Claudia Barriga
 
Ergonomia leidy reina
Ergonomia leidy reinaErgonomia leidy reina
Ergonomia leidy reina
ladyreina
 
Ergonomía básica
Ergonomía básicaErgonomía básica
Ergonomía básica
Catalina Suarez
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
Hylkerth Guerra
 
modelo de trabajo practico tarea de ingeniería
modelo de trabajo practico tarea de ingenieríamodelo de trabajo practico tarea de ingeniería
modelo de trabajo practico tarea de ingeniería
leonjgo1453
 
Ergonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresErgonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadores
vallejo_12
 
Ergonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresErgonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadores
vallejo_12
 
Peligros Ergonomicos
Peligros ErgonomicosPeligros Ergonomicos
Peligros Ergonomicos
Dennis Ivan Riquelme Cortes
 
Julia ergonomía y la relación con los factores de riesgo
Julia ergonomía y la relación con los factores de riesgoJulia ergonomía y la relación con los factores de riesgo
Julia ergonomía y la relación con los factores de riesgojulianrrr
 
La ergonomía en la ingeniería industrial
La ergonomía en la ingeniería industrialLa ergonomía en la ingeniería industrial
La ergonomía en la ingeniería industrial
Dannia Moreno
 
Ergonomia de los computadores
Ergonomia de los computadoresErgonomia de los computadores
Ergonomia de los computadores
Angelik Medina
 

Similar a Ergonomia y autocuidado en el trabajo (20)

SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la ErgonomíaSUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
Ergonimia en el uso de computadores
Ergonimia en el uso de computadoresErgonimia en el uso de computadores
Ergonimia en el uso de computadores
 
Ergonomia edmundo garcía aritzmendi
Ergonomia edmundo garcía aritzmendiErgonomia edmundo garcía aritzmendi
Ergonomia edmundo garcía aritzmendi
 
ERGONOMIA Y RIESGOS DISERGONOMICOS.ppt
ERGONOMIA Y RIESGOS DISERGONOMICOS.pptERGONOMIA Y RIESGOS DISERGONOMICOS.ppt
ERGONOMIA Y RIESGOS DISERGONOMICOS.ppt
 
Ergonomia Básica y conceptos basicos.pptx
Ergonomia Básica y conceptos basicos.pptxErgonomia Básica y conceptos basicos.pptx
Ergonomia Básica y conceptos basicos.pptx
 
ergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdf
ergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdfergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdf
ergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdf
 
Ergonomia leidy reina
Ergonomia leidy reinaErgonomia leidy reina
Ergonomia leidy reina
 
Ergonomía básica
Ergonomía básicaErgonomía básica
Ergonomía básica
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
modelo de trabajo practico tarea de ingeniería
modelo de trabajo practico tarea de ingenieríamodelo de trabajo practico tarea de ingeniería
modelo de trabajo practico tarea de ingeniería
 
Ergonomía,
Ergonomía,Ergonomía,
Ergonomía,
 
Ergonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresErgonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadores
 
Ergonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresErgonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadores
 
Peligros Ergonomicos
Peligros ErgonomicosPeligros Ergonomicos
Peligros Ergonomicos
 
Julia ergonomía y la relación con los factores de riesgo
Julia ergonomía y la relación con los factores de riesgoJulia ergonomía y la relación con los factores de riesgo
Julia ergonomía y la relación con los factores de riesgo
 
La ergonomía en la ingeniería industrial
La ergonomía en la ingeniería industrialLa ergonomía en la ingeniería industrial
La ergonomía en la ingeniería industrial
 
Ergonomia de los computadores
Ergonomia de los computadoresErgonomia de los computadores
Ergonomia de los computadores
 
Ergonomía silvana
Ergonomía silvanaErgonomía silvana
Ergonomía silvana
 
ErgonomíA
ErgonomíA ErgonomíA
ErgonomíA
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Ergonomia y autocuidado en el trabajo

  • 1.
  • 2. OBJETIVOS Identificar y aplicar las mejores formas de trabajar, adaptando nuestro lugar de trabajo Tener una actitud de auto cuidado frente a nuestras rutinas laborales diarias.
  • 3. Medicina del trabajo. •Ex Pre –O •Análisis clasificación del ambiente •Ex Médicos Periódicos. Ergonomía. Higiene Industrial. •Físicos. •Biológicos. •Químicos. Seguridad Industrial. •Condición ambiental peligrosa •Actos Inseguros •Riesgo por incendio y explosión •Riesgo Eléctrico. Factor Psicosocial.
  • 5. LA ERGONOMÍA La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo“.
  • 6. LA ERGONOMÍA Estudia las reacciones, capacidades y habilidades de los trabajadores Diseño de entorno del Trabajador ajustado a sus capacidades Condiciones de Confort Eficacia productiva
  • 7. •Es el estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea. •Su objetivo es entregar pautas que servirán para optimizar el trabajo a ejecutar por el conjunto conformado por el operario-artefacto. Ergonomía LA ERGONOMÍA
  • 8. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA ERGONOMÍA ERGONOMIA es parte de la ciencia que estudia la relación del cuerpo humano con el medio ambiente que le rodea. Ejemplo de aplicación: En el automóvil se utiliza para facilitar la conducción y reducir el cansancio y las posibles distracciones que puedan sufrir el conductor. También sirve para aumentar el confort de todos los ocupantes. Los estudios ergonómicos determinan la posición de los mandos, la forma de los asientos, las canalizaciones de aire, etc.
  • 9. 3 Aspectos de la Ergonomía. Participación Producción Protección
  • 10. CRITERIOS DE LA ERGONOMÍA PARTICIPACIÓN De los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica, gestión, remuneración, confort y roles psicosociales.
  • 11. CRITERIOS DE LA ERGONOMÍA PRODUCCIÓN En todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del Sistema Hombres- Máquinas (en síntesis: productividad y calidad).
  • 12. CRITERIOS DE LA ERGONOMÍA PROTECCIÓN De los Subsistemas Hombre (seguridad industrial e higiene laboral), de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas, averías, etc.) y del entorno (seguridad colectiva, ecología, etc.
  • 13. METAS DE LA ERGONOMÍA Prevenir los daños a las personas (problemas de seguridad) y a la propiedad, pero también se interesa en evitar los defectos (problemas de calidad) y los derroches (problemas de productividad). Incluyen: 1.-Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales. 2.- Reducción de costos por incapacidad. 3.-Disminución del ausentismo. 4.-Aumento del confort y el bienestar de los trabajadores. 5.- Aumento de la productividad de las faenas. 6.-Aseguramiento de condiciones que favorezcan un trabajo de calidad.
  • 14. OBJETIVO DE LA ERGONOMÍA Tratar de mejorar la calidad de vida del usuario, tanto delante de un equipo de trabajo como en algún lugar doméstico; en cualquier caso este objetivo se concreta con la reducción de los riesgos posibles y con el incremento del bienestar de los usuarios. Los métodos por los cuales se obtienen los objetivos son: 1.Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo. 2. Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de trabajo. 3. Recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir las . . identificadas de riesgos. 4. Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo.
  • 15. ALCANCES DE LA ERGONOMÍA En la actualidad, esta área es una combinación de: fisiología, anatomía y medicina en una rama, fisiología y psicología experimental en otra y física e ingeniería en una tercera. Las ciencias biológicas proporcionan la información acerca de la estructura del cuerpo: capacidades y limitaciones físicas del operario, dimensiones de su cuerpo, que tanto puede levantar de peso, presiones físicas que puede soportar, etc.
  • 16. ALCANCES DE LA ERGONOMÍA La psicología-fisiológica estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso como determinantes de la conducta. Los psicólogos experimentales intentan entender las formas básicas en que el individuo usa su cuerpo para comportarse, percibir, aprender, recordar, controlar los procesos motores. Finalmente, la física y la ingeniería proporcionan información similar acerca de la máquina y el ambiente con que el operador tiene que enfrentarse.
  • 17. TALLER N°1 ¿QUE RIESGOS ERGONÓMICOS ENCONTRAMOS EN NUETROS AMBIENTES DE TRABAJO? Identifique 5 1 2 3 4 5
  • 19. INTERFAZ PERSONA MÁQUINA La ergonomía geométrica posibilita la actuación en el diseño de los espacios, máquinas y herramientas que configuran el entorno de la persona, que no es otra cosa que los medios que éste utiliza para comunicarse o satisfacer sus necesidades en el trabajo o en el ocio. RELACIONES DIMENSIONALES La búsqueda de la adaptación física, o interfaz, entre el cuerpo humano en actividad y los diversos componentes del espacio que lo rodean, es la esencia a la que pretende responder la antropometría.
  • 20. LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR LA POSTURA DE SENTADO IDEAL •Cuello: Mirada hacia el frente y no hacia arriba, abajo o hacia los lados •Hombros: Relajados •Codo: Apoyados, apegados al cuerpo, manteniendo un ángulo entre 90º y 100º. •Muñeca: Relajada, alineada respecto al antebrazo (evitar desviaciones laterales) •Espalda : Mantener su curvatura natural (región lumbar) •Cadera: Mantener un ángulo de 90º a 100º, con los muslos paralelos al suelo •Rodilla: En ángulo mayor a 90º. •Pies: Completamente apoyados en el suelo o sobre un reposapiés.
  • 21. LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR Las imágenes siguientes entregan un conjunto de principios generales asociados al mejoramiento de la postura de trabajo sentado frente a un computador. • Evite la torsión de cuello • Ubique el teclado y el monitor frente a su cuerpo. • La parte superior de la pantalla debe quedar a la altura de su línea horizontal de visión. CORRECTO INCORRECTO
  • 22. LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR • Evite la compresión del antebrazo (apoyo sobre borde agudo) • Utilice un apoya muñeca y/o una mesa con borde redondeado para evitar la compresión del antebrazo.
  • 23. LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR • Evite digitar con los brazos en suspensión • Apoye sus antebrazos sobre el escritorio y/o bandeja porta teclado • Utilice una silla con apoya-brazos.
  • 24. LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR • Evite la extensión de muñeca • No utilice su teclado con una pendiente demasiado inclinada. • Mantenga sus muñecas alineadas con respecto a sus antebrazos. CORRECTO INCORRECTO
  • 25. LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR • Evite la hiperextensión de brazo • Utilice el mouse en el mismo plano y al costado de su teclado.
  • 26. LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR • Evite la sobrecarga de su extremidad superior derecha • Utilice el mouse Alternadamente en su mano derecha e izquierda. . Evite sobrecargar su mano derecha por el uso intensivo del teclado numérico y el mouse.
  • 27. LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR • Evite la extensión de muñeca • No utilice su teclado con una pendiente demasiado inclinada. • Mantenga sus muñecas alineadas con respecto a sus antebrazos. CORRECTO INCORRECTO
  • 28. LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR Evite la desviación de muñeca. Evite mantener desviadas sus muñecas hacia fuera de su cuerpo. Mantenga sus muñecas alineadas respecto al antebrazo.
  • 29. LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR Evite el abandono del respaldo. Mientras permanezca sentado utilice el respaldo de su silla. Evite sentarse en la mitad delantera del asiento.
  • 30. LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR Evite la flexión de piernas mientras permanezca sentado mantenga sus pies apoyados sobre el piso o utilice un reposapiés. Mantenga un ángulo superior a 90º entre muslo y pierna. CORRECTO INCORRECTO
  • 31. LA POSTURA DEL TRABAJO FRENTE AL COMPUTADOR RESÚMEN
  • 32. DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO BAJA MEDIANA ALTA Corchetera Agenda Libros Documentos Archivadores Calculadora Teléfono Lápices En la oficina, los distintos elementos de trabajo se deben disponer sobre el escritorio considerando el número de veces (frecuencia) que se requieren utilizar durante la jornada laboral, de tal manera que su alcance se realice en forma cómoda. La tabla y la figura siguientes muestran las zonas donde se recomienda disponer los elementos más comunes que se pueden encontrar en un escritorio. Tabla Nº1: Frecuencia de uso
  • 34. MICROPAUSAS Programe su trabajo considerando la realización de distintas tareas durante la jornada laboral, que involucren cambios de postura. Alterne la postura sentado con la de pie y procure caminar. Haga micropausas de descanso. Varias pausas pequeñas son más aconsejables que una pausa prolongada. Utilice unos pocos segundos para alejar la mirada del monitor, mirar un objeto lejano y/o efectuar algún ejercicio compensatorio (ver sección 7 de este documento).
  • 35. ORDEN Espacio para el mouse: Es importante dejar espacio suficiente sobre el escritorio para operar el mouse cómodamente. Se debería despejar la zona cercana al costado del teclado, removiendo documentos, libros, lápices, etc., que podrían originar la adopción de posturas forzadas y no naturales, al operar el mouse. Espacios para almacenar: Se debería disponer de espacio o gabinetes adecuados para almacenar objetos personales (chaquetas, abrigos, etc.). Asimismo, se debería adquirir la rutina de clasificar y archivar periódicamente aquellos documentos o materiales fuera de uso, desechando los innecesarios.
  • 36. ORDEN Espacio para el mouse: Es importante dejar espacio suficiente sobre el escritorio para operar el mouse cómodamente. Se debería despejar la zona cercana al costado del teclado, removiendo documentos, libros, lápices, etc., que podrían originar la adopción de posturas forzadas y no naturales, al operar el mouse. Espacios para almacenar: Se debería disponer de espacio o gabinetes adecuados para almacenar objetos personales (chaquetas, abrigos, etc.). Asimismo, se debería adquirir la rutina de clasificar y archivar periódicamente aquellos documentos o materiales fuera de uso, desechando los innecesarios.
  • 38. MOBILIARIO SUPERFICIES DE TRABAJO El tamaño de la superficie de trabajo, necesario para desarrollar un trabajo cómodo y seguro, está determinado por los requerimientos globales de la tarea. Una vez dispuesto el computador (monitor, teclado y mouse), se requiere espacio para acomodar otr os elementos, como por ejemplo: Teléfono Documentos de trabajo/libros Taco calendario Lámpara Porta lápices, etc.
  • 39. ESTACIÓN DE TRABAJO EN ESCUADRA Con el propósito de optimizar el uso del espacio, una de las alternativas posibles es el uso de un escritorio en forma de escuadra. Con esta configuración, se puede ocupar el vértice para ubicar el monitor del computador. La figura siguiente esquematiza esta idea. BANDEJA PORTA TECLADO
  • 40. SILLA APOYA MUÑECAS COJIN LUMBAR PORTA DOCUMENTOS
  • 41.
  • 42.
  • 43. FACTORES AMBIENTALES AMBIENTE LUMINOTÉCNICO Y CROMÁTICO: Las deficientes condiciones de calidad y cantidad de la iluminación disponible en una estación de trabajo podrían generar fatiga, que se asocia a las siguientes situaciones:
  • 44. FACTORES AMBIENTALES BRILLO Ubique el monitor del computador de tal manera que las ventanas queden orientadas en forma perpendicular respecto al plano de la pantalla (a la izquierda o la derecha). Las ventanas no deben quedar detrás ni delante del monitor. Regule la disposición espacial del monitor evitando los reflejos. Utilice los sistemas de regulación de brillo/contraste que incorpora el monitor. Adquiera el hábito de utilizar las cortinas/persianas para regular la contribución de luz natural en el recinto. Adquiera el hábito de utilizar los controles de apagado/encendido de luminarias, evitando ambientes desuniformes o la presencia de reflectancias sobre superficies del entorno. Evite utilizar superficies reflectantes en su entorno.
  • 45. FACTORES AMBIENTALES AMBIENTE CROMÁTICO Ambiente Cromático: Los colores de los ambientes de trabajo de oficina deben estimular la limpieza y el orden, mejorar el rendimiento luminoso y evitar deslumbramientos. Se recomienda el uso de acabado mate en pisos y mobiliario. Aunque el color tiene connotaciones culturales o corporativas, se recomienda la utilización de colores claros, combinando tonos pastel (verdes, ocres y grises).
  • 46. FACTORES AMBIENTALES AIRE El acondicionamiento del aire es el proceso donde se controla simultáneamente su temperatura, humedad, limpieza y distribución para cumplir los requisitos de un espacio ocupado por personas
  • 47. FACTORES AMBIENTALES RUIDO Los niveles de ruido que se podrían encontrar en una oficina no constituyen riesgo de daño orgánico auditivo. Sin embargo, ciertas propiedades acústicas de estos recintos podrían generar molestias e incomodidades. Por otro lado, el ruido podría tener la capacidad de influir sobre el rendimiento laboral, provocando distracciones, errores, descenso del estado de atención puesta en la tarea, somnolencia, etc.
  • 48. FACTORES AMBIENTALES AMBIENTE TÉRMICO AMBIENTE TÉRMICO: Un ambiente de oficina térmicamente confortable se define como aquel donde a lo menos el 80% de los ocupantes se encuentran en una condición térmica neutra, sin molestias o sensación de frío o calor. La sensación térmica en un ambiente de oficina depende de diversas variables, entre las que se encuentran la temperatura, humedad, velocidad del aire, tipo de vestimenta y actividad de las personas.
  • 49. FACTORES AMBIENTALES RADIACIONES RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS: Diversos estudios técnicos han evaluado los campos electromagnéticos (EMF), provenientes de pantallas de computadores, que utilizan el principio de funcionamiento de tubos de rayos catódicos. Según la Organización Mundial de la Salud, los resultados indican que las radiaciones emitidas por estos dispositivos no constituyen factor es de riesgo para la salud.
  • 50. ACTIVIDAD FÍSICA EN EL TRABAJO Los ejercicios que se presentan a continuación han sido diseñados para ser utilizados en la forma de micropausas compensatorias preventivas. Si usted sufre actualmente de alguna enfermedad o se encuentra con reposo médico que le impida ejecutar alguno de estos ejercicios, postergue su realización hasta obtener la autorización de su facultativo.
  • 51. INSTRUCCIONES PARA DESARROLLAR EJERCICIOS Indicaciones para ejecutar ejercicios: a) Ejercicios de elongación (estiramiento): Deben tener una duración mínima de 5 segundos. b) Ejercicios de movilización: Llevar a cabo como mínimo 5 ejecuciones por ejercicio o bien realizar cada ejercicio al menos durante 10 segundos.
  • 54. EJERCICIOS PARA LOS HOMBROS EJERCICIOS PARA LA ESPALDA
  • 56. EJERCICIOS PARA LA EXTREMIDAD SUPERIOR
  • 59. CAPACIDAD DE TRABAJO FÍSICO A la hora de exigir a los funcionarios, se deben tener en cuenta, la capacidad del trabajador, ya que este afectará directamente a la conducta de este, teniendo un efecto en el desempeño laboral. AUTOCUIDADO, es el conjunto de conocimientos laborales que permiten a un trabajador tomar buenas decisiones al enfrentar riesgos y desarrollar prácticas y hábitos que le permitan mantener y mejorar proactivamente su seguridad y salud