SlideShare una empresa de Scribd logo
MASTOCITOS
MÁS QUE SOLO CÉLULAS MULTIFUNCIONALES
Erick David Briones Aduen
RESUMEN
Día a día nuestro organismo se ve expuesto a
múltiples microorganismos que intentan colonizarnos,
generar enfermedades e incluso comprometer la vida.
El sistema inmune está formado por un gran conjunto
de moléculas, células y tejidos que tienen la principal
función de defendernos ante agresiones causadas por
patógenos.
El sistema inmune innato representa aquella
primera línea de defensa y está encargado de realizar
respuestas rápidas y eficientes frente a patógenos.Este
proporciona el tiempo suficiente para que el sistema
adaptativo pueda activarse, expandirse y seleccionar la
mejor defensa para eliminar al agente agresor.
Para poder ejercer su función de defensa, el sistema
inmune innato se ayuda de un conjunto de células
especializadas, tales como: los granulocitos, los cuales
incluyen a los neutrófilos, principales defensores frente
a patógenos fagocitables, bacterias y hongos, y a los
eosinófilos y basófilos, los cuales nos protegen de
parásitos no fagocitables y helmintos. Los monocitos,
macrófagos y células dendríticas destruyen
microorganismos y los procesan presentándoselos al
sistema adaptativo. No olvidemos a las células natural
killer, las cuales eliminan células tumorales o a aquellas
infectadas por virus.
En el presente artículo nos centraremos en el
Mastocito,una célula multifuncional que la mayoría de
autores abordan de manera parcial y sucinta para hacer
énfasis en los procesos inflamatorios y alérgicos.
El mastocito también está presente en funciones
que favorecen a la homeostasis o a los fenómenos
patológicos,relacionándose con enfermedades como el
asma, artritis reumatoide y esclerosis múltiple.
ABSTRACT
Day by day our organism is exposed to multiple
microorganisms that try to colonize us, to generate
illnesses and even to compromise the life. The immune
system consists of a large set of molecules, cells and
tissues that have the main function of defending us
against aggressions caused by pathogens.
The innate immune systemrepresents that first line
of defense and is responsible for making quick and
efficient responses to pathogens.This provides sufficient
time for the adaptive system to be activated, expanded
and select the best defense to eliminate the aggressor.
In order to exert its defense function, the innate
immune systemis aided by a set ofspecialized cells, such
as: granulocytes, which include neutrophils, major
defenders against phagocytic pathogens, bacteria and
fungi, and eosinophils and basophils. Which protect us
from non-phagocytic and helminthic parasites.
Monocytes, macrophages and dendritic cells destroy
microorganisms and process them by presenting them to
the adaptive system. Let's not forget the natural killer
cells, which eliminate tumor cells or those infected by
viruses.
In this article we will focus on the Mastocyte, a
multifunctional cell that most authors approach in a
partial and succinct way to emphasize the inflammatory
and allergic processes.
The mast cell is also present in functions that favor
homeostasis or pathological phenomena, relating to
diseases such as asthma, rheumatoid arthritis and
multiple sclerosis.
ANTECEDENTES
En Inglés conocida como mast cells. Tambien
llamada célula cebada, labrocito o célula de mast. Paul
Erlich en 1877, fue quien descubrió a los mastocitos en
conjunto con los basófilos por primera vez. Las
funciones de estos dos tipos celulares han permanecido
poco conocidas debido a que el proceso de aislamiento
sin que se interfiera con su estado de activación es muy
difícil. Clásicamente estas células han sido descritas tanto
en sus funciones como en su desarrollo relacionadas con
la respuesta inmune conocida como tipo 2, la cual es
caracterizada principalmente por la presencia de
linfocitos T colaboradores de tipo – 2 (T helper en inglés
o TH2), altos niveles de Inmunoglobulina E (IgE) y
eosinofilia 10.
2 INMUNOLOGÍA
Actualmente se hace poca alusión a sus funciones
en la histología y la fisiología, las cuales son sumamente
necesarias para podercomprender los cuadros alérgicos,
y múltiples procesos fisiopatológicos.
Los mastocitos a diferencias de los basófilos, se
encuentran preferentemente en el tejido conectivo y
numerosas áreas donde exista facilidad de contacto con
los patógenos como la dermis, cerca de los vasos
sanguíneos, linfáticos y los nervios, mucosas y
submucosas del tracto digestivo, en la conjuntiva, los
alvéolos y las vías respiratorias. Son células de vida
larga.
No se encuentran en grandes números en nuestro
organismo, sin embargo, su activación produce la
liberación explosiva de moléculas tóxicas y
proinflamatorias frente a los patógenos1.
Dentro del papel en la homeostasis se mencionan:
actividad inmunomoduladora, reparación de los tejidos
lesionados, crecimiento piloso, remodelación ósea,
además intervienen en reacciones inmunológicas
enfocadas a destrucción de parásitos y bacterias por
activación del complemento.
Los mastocitos en conjunto con los basófilos y la
IgE generan hipersensibilidad tipo 1, causando cambios
fisiopatológicos a nivel local y hemodinámicos que
pueden poner en riesgo la vida, estas reacciones
anafilácticas tienen diversos orígenes, atribuidos a
algunos alimentos.
ORIGEN
Los mastocitos se encargan de iniciar la
inflamación, y son responsables junto con los basófilos
y los eosinófilos, de actuar en reacciones severas del
sistema inmune tales como las reacciones alérgicas.
Morfológicamente, son similares a los basófilos y al
igual que ellos, se originan en la médula ósea, aunque
los gránulos histaminas son más pequeños pero se
encuentran en mayor número. Presentan una línea de
diferenciación independiente del precursor que origina
a los neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Todas estas
células preceden del mismo progenitor hematopoyético
CD34+ y el progenitor CFU-GEMM. A este precursor
se le denomina como unidad formadora de colonias de
mastocitos (CFU – Mast).
Es de suma importancia aclarar que, durante mucho
tiempo, se ha sostenido que los mastocitos
representaban un estado de diferenciación tisular de los
basófilos. No obstante, se ha demostrado que los
mastocitos tienen una línea de diferenciación distinta a
los basófilos, afirmando el hecho de que no toda línea
de diferenciación se conoce con total certeza.
En concreto los mastocitos proceden de un precursor
que expresa CD34, CD13, y expresa el C-kit (CD117),
pero no expresa el receptor FcHRI. A diferencia del resto
de células de la línea mieloide, el CD117 no desaparece
durante su maduración, aunque sí pierde la expresión del
CD34 y, en muchas ocasiones, la del CD13. La
maduración de mastocitos se da fuera de la médula ósea,
adquiriendo el fenotipo característico de acorde a su
estado de maduración y activación en consecuencia con
el microambiente del tejido donde se van a localizar,
mientras conservan su capacidad proliferativa.
El papel del stem cell factor (SCF), liberado por
células estromales residentes en la médula ósea, es crítico
en la proliferación, diferenciación y activación de los
mastocitos mediante la estimulación a través del receptor
cKit, previniendo a su vez la apoptosis y favoreciendo la
adhesión a la fibronectina estructural.
Existen diferentes tipos de mastocitos maduros en
función de su localización en los tejidos y de los
mediadores que contienen. Los mastocitos T, que solo
presentan en su interior triptasa y se encuentran
principalmente localizados en los alvéolos y la mucosa
gástrica. Los masticots TC presentan triptasa, quimasa
(serinproteasas) y carboxipeptidasa, y están localizados
en tejidos como el parénquima de la mama, en la piel en
los ganglios linfáticos axilares y en la submucosa
gástrica. Por último, los mastocitos C, que solo contienen
quimasa y carboxipeptidasa, son los menos frecuentes, y
se localizan en los alvéolos y en la submucosa gástrica6.
Los mastocitos expresan en su superficie miles de
inmunoglobulinas de la clase IgE, todas específicamente
diferentes, unidas mediante su receptor Fc FcHRI. La
señalización mediante su antígeno, utilizando dos IgE
(igual que en los basófilos), produce una transducción de
señal intracelular que termina con la liberación de los
mediadores preformados contenidos en sus gránulos
intracelulares e inicia la señalización para sintetizar más.
Entre los mediadores liberados se encuentran
productos activadores delcomplemento, citosinas y otros
componentes moleculares proinflamatorios. Los
mastocitos, a su vez, son activados mediante las
anafilotoxinas C3a y C3b a través de los receptores C3aR
y C5aR, el factor de crecimiento nervioso (NGF) vía el
receptor TrKA (receptor de tropomiosina kinasa A), vía
el receptorTrKA (receptor de tropomiosina kinasa A), vía
IgG y sus receptores FcJgR,y mediante receptores de tipo
toll. En los últimos años, se ha demostrado que la
regulación en la activación del mastocito es más compleja
de lo que parecía y, como en la mayoría de las células, se
necesita de un equilibrio entre señales positivas y
negativas intracelulares para realizar su función. Entre
estas señales reguladores tenemos secuencias ITAM,
enzimas quinasas y fosfatasas, moléculas adaptadoras,
INMUNOLOGÍA 3
lípidos y lipasas o el gp – 49B1 – DVB3. Además, se ha
comunicado que tanto los mastocitos como los
granulocitos, en general, y al igual que las células
dendríticas, presentan un relevante papel en la
transición entre inmunidad innata y la adaptativa3.
FUNCIONES
Los mastocitos secretan citoquinas:IL-3, IL-4, IL5,
IL-6, IL-8, IL-10, IL-13, el factor de necrosis tumoral,
heparina e histamina. La histamina es una amina
biogénica derivada del aminoácido Histidina,
considerada como la más importante.
En la respuesta alérgica, el mastocito libera aminas
bioactivas que ejercen su acción sobre el endotelio, el
mústculo liso y el epitelio, para generar los síntomas
característicos de estas reacciones. La heparina puede
estimular la producción hepática de Histaminasa como
elemento de homeostasia orgánica, desactivado la
Histamina o inhibiendo la vía alterna del complemento,
también puede generar las respuestas alérgicas tardías.
La triptasa (proteína específica de los mastocitos MCT)
incrementa la permeabilidad vascular, degrada
proteínas de la matriz extracelular, y la Quimasa genera
fenómenos quimiotácticos para neutrófilos y basófilos.
Los mastocitos localizados en piel, sistema digestivo y
terminales nerviosas son considerados como la primera
línea de defensa contra bacterias y parástios, mediante
la fagocitosis y quimiotaxis para neutrófilos. Estudios
experimentales han demostrado que cepas de ratones
con deficiencia de mastocitos,son más susceptibles a la
infección por algunos microorganismos y parásitos. Es
evidente que el mastocito participa en los procesos
inmunológicos contra bacterias Gram negativas:
Klebsiella pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae,
Pseaudomona auriginosa, E. coli, Haemophylus
influzae. Además se ha documentado cierta actividad
antiviral restringida8.
MASTOCITOS E INFLAMACIÓN
El mastocito actúa en la inflamación, que es
generada por eventos bioquímicos como la cascada del
ácido araquidónico. La función principal del ácido
araquidónico en las membranas, es actuar como
señalizador endocrino, al generar respuestas
proinflamatorios necesarios para la estimulación del
sistema inmune. El ácido araquidónico por la acción de
la Fosfolipasa A-2, es liberado de la membrana celular
(producto de la degradación enzimática de los
fosfolípidos) y activado produce metabolitos, ya sea,
por la vía de la ciclooxigenasa, que produce
Prostaglandinas, Tromboxanos y Resolvinas, o por la
vía de la lipooxigenasa que produce Leucotrienos.
Los leucotrienos, potentes constrictores del musculo
liso, aumentan la permeabilidad vascular y favorecen
estados de edema inflamatorio. Los Cistenil-leuctrienos
como el LTC4, LTD4 Y LTE4, también sintetizados por
mastocitos, macrófagos, eosinófilos, basófilos y
neutrófilos. Tanto los Leucotrienos como las
Prostaglandina F2 y D2 presentan potencial
broncoconstrictor, desempeñando un papel
preponderante en la fisiopatología del asma.
Algunos factores inducen la degranulación del
mastocito tales como los neuropéptidos, IgE, cininas,
algunos carbohidratos y los factores del complemento
C3a, C4a y C5a, (anafilotoxinas), que se unen a
receptores encontrados en los mastocitos y basófilos,
induciendo su degranulación, liberando Histamina que
causa aumento de permeabilidad vascular,vasodilatación
e hipotensión.El mastocito en la alergia, generan cambios
que son iniciados con aumento del AMPc, seguido por
apertura de canales de calcio en la membrana celular, al
aumentarse los niveles de calcio intracelular, se produce
un fenómeno de polimerización de tubulina con
formación de nuevos microtúbulos; esta polimerización
es activada por la 3,5 –GMPc, que favorece a la aparición
de signos inflamatorios15.
La inflamación al ser una respuesta celular de
defensa y adaptación, es inespecífica, destruyendo tanto
estructuras invasoras como células sanas. En la
hipersensibilidad inmediata o tipo 1, al activarse
inespecíficamente la IgE, los mastocitos reconocen a:
grupos iónicos (ionóforos de calcio), neuropéptidos y
bacterias. Generalmente el fenómeno inflamatorio es
desencadenado durante la primera hora posterior a la
exposición, sin embargo, es posible observar respuestas
inmediatas y en algunos casos respuestas posteriores con
una duración entre 2 a 4 horas del estímulo inicial.
MASTOCITOS EN LA ENFERMEDAD
Es importante dar un ejemplo activo de como el
mastocito se encuentra involucrado en la enfermedad, en
este caso nos referiremos a su participación en el asma
bronquial, en la enfermedad cardiovascular, en
enfermedades neurodegenerativas, en la enfermedad de
chagas y en la mastocitosis.
El asma bronquial es una enfermedad de las vías
aéreas, caracterizada por el aumento de la respuesta del
árbol traqueo-bronquial a varios estímulos,
estrechamiento de las vías aéreas de carácter espasmódico
y generalizado, que puede aliviarse espontáneamente o
por tratamiento.
4 INMUNOLOGÍA
En el estado asmático la célula clave es el
mastocito, ya que libera Histamina y Triptasa, cuya
acción es más duradera que la primera enzima. La
Triptasa estimula la producción del factor C3 del
complemento, la anafilotoxina C3a, un potente
broncoconstrictor que incremente la reactividad
bronquial a la Histamina. La producción de Triptasa se
realiza en el mastocito y no en los eosinófilos como en
algún tiempo se creyó7.
En estudios de histopatología de lesiones
ateroescleróticas de humanos y conejos se encontró un
número mayor de mastocitos a nivel del subendotelio.
Se han relacionado en los cambios que conducen a la
inestabilidad y ruptura de la placa ateromatosa. La
presencia de niveles séricos elevados de IgE,
eosinofilia, alteraciones dérmicas, asma bronquial,
aumento en la síntesis de leucotrienos, son predictores
de alto riesgo en ateroesclerosis,enfermedad coronaria
y de enfermedad cerebro vascular.
En el sistema nerviosos los mastocitos se
encuentran en: la leptomeninges, plexo coroideo,
tálamo e hipotálamo especialmente en la eminencia
media. En estos sitios se establecen las interacciones
neurona-mastocito y es el lugar de los eventos
neuroinflamatorios. Los mastocitos participan en la
patogenia de la esclerosis múltiple, considerada como
una patología crónica degenerativa y desmielinizante
del sistema nervioso central, en el cual hay presencia de
numerosas áreas dispersas de desmielinización
llamadas placas, acompañadas de microangiopatía
obliterante, fibrosis tisular y anormalidades inmunes.
Se ha evidenciado que los mastocitos intervienen
en el proceso de desmielinización, sin embargo, la
etiología no es clara y se atribuye a diferentes actores
como componentes virales, genéticos y ambientales. En
la desmielinización no solamente se ha encontrado la
participación del mastocito sino también de la IgG. Con
esta visión la esclerosis múltiple es un proceso
autoinmune contra los oligodendrocitos,que son células
productoras de mielina, a su vez, la IgG actúa contra la
Proteína básica de la mielina (MBP).
Las fibras nerviosas amielinicas secretan la
sustancia P, que induce la de granulación del mastocito,
generado una amplificación del fenómeno de
desmielinización. Recientemente se conoció que
moléculas de neuroéptidos secretado por fibras tipo C y
nervios amielínicos pueden producir de granulación del
mastocito porestimulación antidrómica. Los mastocitos
junto con los linfocitos T, sintetizan citoquinas
proteasas que también contribuyen a la degradación de
mielina.
En la enfermedad de chagas, una enfermedad
zoonótica, endémica en Centro y Sur América, conocida
también como Tripanosomiasis, causada por el
Tripanosoma cruzi, al infectar roedores, perros, cabras,
gatos y armadillos. Es transmitida al hombre por insectos
(chinches besadoras). Se calcula que aproximadamente
20 millones de personas están infectadas dentro de sus
manifestaciones clínicas se encuentra miocarditis
crónica, caracterizada por dilatación cardiaca,
acompañada de fibrosis intersticial extensa, hipertrofia de
las miofibrillas e inflamación linfocítica focal, que afecta
al sistema de conducción cardiaca. La fibrosis cardiaca
progresiva desencadena arritmias o insuficiencia cardiaca
congestiva. Estos cambios son atribuidos al mastocito al
generar un proceso miocardiolítico que contribuye a la
falla cardiaca. En estudios realizados con modelos
murinos de fribrosis miocárdica, han evidenciado la
participación de la quimasa en esta condición patológica
apreciándose mejoría con el tratamiento de bloqueadores
de la quimasa, al disminuir la degranulación del mastocito
y las concentraciones de Histamina en el tejido cardiaco.
La mastocitosis es un espectro de trastornos
infrecuentes caracterizados por un aumento en el número
de mastocitos con inflitración en la piel y en ocasiones a
otros órganos como: pulmones, hígado, médula ósea,
bazo, y ganglios linfáticos, con la consecuente
destrucción de estos órganos y formación de tejido
fibroso. En la mastocitosis sistémica y progresiva,
algunas mastocitosis pueden degenerar en un patrón
maligno, que puede ser de origen primario o como
degeneración de las formas benignas. La mastocitosis
puede llegar a producir urticaria pigmentosa de curso
clínico benigno con máculas y pápulas infiltradas de
mastocitos, esta enfermedad puede presentar lesiones
múltiples o generar u mastocitoma solitario, caracterizado
por un aumento en el número de mastocitos fusiformes y
estrellados, alrededor de los vasos sanguíneos dérmicos
superficiales. Los mastocitomas se caracterizan por la
presencia de nódulos de color rosa o pardo, que pueden
ser pruriginosos, acompañados de ampollas dérmicas.
Muchos de estos signos y síntomas se deben a los efectos
de la Histamina, Heparina y otras sustancias derivadas de
la degranulación de los mastocitos6.
CONCLUSIONES
Para poder concluir de manera eficaz y precisa el
presente artículo tenemos que dar una pequeña reflexión
de lo más resaltante en el presente.
Los mastocitos se encuentran a nivel del tejido
conectivo. En un inicio lo centraron únicamente en
procesos alérgicos, pero se evidenció posteriormente que
estos participan en eventos benéficos y algunos lesivos a
los tejidos. Además, participan en los fenómenos de
formación de nuevos vasos (Angiogénesis),y en algunos
procesos patológicos neurodegenerativos.
INMUNOLOGÍA 5
Al estudiarse la multifuncionalidad del Mastocito,
nos damos cuenta de que su participación se da en
muchos procesos que ayudan a el mantenimiento de la
salud o aparición de la enfermedad. En un futuro se
espera que nuevos estudios en el campo de la biología y
fisiología del mastocito aporten nuevos datos en el
diagnóstico y tratamiento de enfermedades que hoy en
día su causa se considera como desconocida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Sanz, J. M., Lahoz, A. G., Reina, M. S., & Martín,
A. P. (2017). Introducción al sistema inmune.
Componentes celulares del sistema inmune
innato. Medicine-Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado,12(24), 1369-1378.
2. Pantoja, M. D., Romero-Ramirez, H., & Alba, J. C.
R. (2015). Células Madre Hematopoyéticas: origen,
diferenciación y función. Revista Médica de la
Universidad Veracruzana, 15(1), 29-37.
3. Keith R. Brunt, Richard D. Weisel, and Ren-Ke Li.
Stem cells and regenerative medicine: future
perspectives.Canadian Journal of Physiology and
Pharmacology, 2012; 90(3): 327-335.
4. Hernández-Urzúa, M. A., & Alvarado-Navarro, A.
(2001). Interleucinas e inmunidad innata. Rev
biomed, 12(4), 12.
5. Puig, R. V. (2006). La respuesta inmunoalérgica
mediada por IgE. Archivosde
Bronconeumología,42,6-12.
6. Salazar, J. (2014). Asma bronquial. Estado del arte.
7. Mascarenhas,N., Wang,Z., & Di Nardo, A. (2017).
Mast Cells: Sentinels of Innate Skin Immunity.
In Clinical and Basic Immunodermatology (pp. 67-
80). Springer International Publishing.
8. Theoharides, T. C., Valent, P., & Akin, C. (2015).
Mast cells, mastocytosis,and related disorders. New
England Journal of Medicine,373(2), 163-172.
9. Amézquita, C. A. N., & Vásquez-López, J. A. EL
MASTOCITO: UNA CÉLULA
MULTIFUNCIONAL.
10. Valdivia-Silva, J. E. (2012). Mastocitos y basófilos
y sus nuevas funciones en
inmunología. DERMATOL PERU, 23(2), 99.
11. Zegpi, M. T. H., & González, F. R. (2017).
Mastocitosis cutáneas en la edad pediátrica. Piel.
12. Martín, A. P., Escudero, J. B., Girón, S. H., & Sanz,
J. M. (2017). Respuesta inmune adaptativa y sus
implicaciones fisiopatológicas. Medicine-Programa
de Formación Médica Continuada
Acreditado,12(24), 1398-1407.
13. Martín, D. D., Cantera, M. Ú., Suárez, A. L., & de
Mon Soto, M. Á. (2017). Respuesta inmune innata y
sus implicaciones fisiopatológicas. Medicine-
Programa de Formación Médica Continuada
Acreditado,12(24), 1388-1397.
14. Voehringer, D. (2013). Protective and pathological
roles of mast cells and basophils. Nature Reviews
Immunology, 13(5), 362-375.
15. Carroll-Portillo, A., Cannon, J. L., te Riet, J., Holmes,
A., Kawakami, Y., Kawakami, T., ... & Lidke, D. S.
(2015). Mast cells and dendritic cells form synapses
that facilitate antigen transfer for T cell activation. J
Cell Biol,jcb-201412074
Erick david briones aduen - Mastocitos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macrofagos
MacrofagosMacrofagos
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
Jose D Cuevash
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
DamarisNoemiGallardo
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneInmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
SistemadeEstudiosMed
 
Organización y fisiología del sistema inmune
Organización y fisiología del sistema inmuneOrganización y fisiología del sistema inmune
Organización y fisiología del sistema inmune
marvet_leon
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
Angela Becerril Delgado
 
Proyecto mastocitos
Proyecto mastocitosProyecto mastocitos
Proyecto mastocitos
JenniferAlmeida14
 
odontología
odontologíaodontología
odontología
Eileen Acuña
 
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
Jessica Liliana Zegarra Argumedo
 
Organización del sistema inmune
Organización del sistema inmuneOrganización del sistema inmune
Organización del sistema inmune
merchealari
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Dian Alex Gonzalez
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
jujosansan
 
sistema Inmune
sistema Inmunesistema Inmune
sistema Inmune
Cesar Cuadra Sanchez
 
El sistema inmunológico - Generalidades
El sistema inmunológico - GeneralidadesEl sistema inmunológico - Generalidades
El sistema inmunológico - Generalidades
Alexander Juarez
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
Angel Castro Urquizo
 
INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA INMUNOLOGÍA
Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
UABC Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Macrofagos
MacrofagosMacrofagos
Macrofagos
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneInmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
 
Organización y fisiología del sistema inmune
Organización y fisiología del sistema inmuneOrganización y fisiología del sistema inmune
Organización y fisiología del sistema inmune
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
 
Proyecto mastocitos
Proyecto mastocitosProyecto mastocitos
Proyecto mastocitos
 
odontología
odontologíaodontología
odontología
 
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
 
Organización del sistema inmune
Organización del sistema inmuneOrganización del sistema inmune
Organización del sistema inmune
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
CITOCINAS
 
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
sistema Inmune
sistema Inmunesistema Inmune
sistema Inmune
 
El sistema inmunológico - Generalidades
El sistema inmunológico - GeneralidadesEl sistema inmunológico - Generalidades
El sistema inmunológico - Generalidades
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
 
INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA
 
Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
 

Similar a Erick david briones aduen - Mastocitos

Mastocito
MastocitoMastocito
Mastocito
Denisse Gomez
 
Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos
jamesherre7HerreraOr
 
inmunitaria.pdf
inmunitaria.pdfinmunitaria.pdf
inmunitaria.pdf
AnaLuciaManriqueDiaz1
 
Articulo de Mastocitos Proyecto de Inmunologia
Articulo de Mastocitos Proyecto de InmunologiaArticulo de Mastocitos Proyecto de Inmunologia
Articulo de Mastocitos Proyecto de Inmunologia
Rolando Daniel Bravo Mera
 
MASTOCITOS
MASTOCITOSMASTOCITOS
MASTOCITOS
valentinatesu
 
Exposicionn
ExposicionnExposicionn
Exposicionn
marisolosma
 
Sistema Inmune de los peces.pptx
Sistema Inmune de los peces.pptxSistema Inmune de los peces.pptx
Sistema Inmune de los peces.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza GemaCitocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
GBasurtoE98
 
MACRÓFAGO
MACRÓFAGOMACRÓFAGO
MACRÓFAGO
liborio91
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Saam Ha
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
Janny Melo
 
Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario
Shaaron Magaly Pazmiño Moya
 
El Sistema Inmunológico
 El Sistema Inmunológico El Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
EduardoSnchez161
 
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
IzumiMorningstar
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológico Sistema inmunológico
Sistema inmunológico
Angeles Kahidos Amantesde Lasangre
 
Inmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmunoInmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmuno
Genessis Julexy Cevallos
 
Mastocitos
MastocitosMastocitos
Mastocitos
miltonbarreto2
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
ElvisDarwinMeraSalto
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
Giovanna Larrazábal
 

Similar a Erick david briones aduen - Mastocitos (20)

Mastocito
MastocitoMastocito
Mastocito
 
Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos
 
inmunitaria.pdf
inmunitaria.pdfinmunitaria.pdf
inmunitaria.pdf
 
Articulo de Mastocitos Proyecto de Inmunologia
Articulo de Mastocitos Proyecto de InmunologiaArticulo de Mastocitos Proyecto de Inmunologia
Articulo de Mastocitos Proyecto de Inmunologia
 
MASTOCITOS
MASTOCITOSMASTOCITOS
MASTOCITOS
 
Exposicionn
ExposicionnExposicionn
Exposicionn
 
Sistema Inmune de los peces.pptx
Sistema Inmune de los peces.pptxSistema Inmune de los peces.pptx
Sistema Inmune de los peces.pptx
 
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza GemaCitocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
 
MACRÓFAGO
MACRÓFAGOMACRÓFAGO
MACRÓFAGO
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
 
Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
Inmunidad Biológica
 
Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario
 
El Sistema Inmunológico
 El Sistema Inmunológico El Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológico Sistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Inmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmunoInmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmuno
 
Mastocitos
MastocitosMastocitos
Mastocitos
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
 

Último

PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 

Erick david briones aduen - Mastocitos

  • 1. MASTOCITOS MÁS QUE SOLO CÉLULAS MULTIFUNCIONALES Erick David Briones Aduen RESUMEN Día a día nuestro organismo se ve expuesto a múltiples microorganismos que intentan colonizarnos, generar enfermedades e incluso comprometer la vida. El sistema inmune está formado por un gran conjunto de moléculas, células y tejidos que tienen la principal función de defendernos ante agresiones causadas por patógenos. El sistema inmune innato representa aquella primera línea de defensa y está encargado de realizar respuestas rápidas y eficientes frente a patógenos.Este proporciona el tiempo suficiente para que el sistema adaptativo pueda activarse, expandirse y seleccionar la mejor defensa para eliminar al agente agresor. Para poder ejercer su función de defensa, el sistema inmune innato se ayuda de un conjunto de células especializadas, tales como: los granulocitos, los cuales incluyen a los neutrófilos, principales defensores frente a patógenos fagocitables, bacterias y hongos, y a los eosinófilos y basófilos, los cuales nos protegen de parásitos no fagocitables y helmintos. Los monocitos, macrófagos y células dendríticas destruyen microorganismos y los procesan presentándoselos al sistema adaptativo. No olvidemos a las células natural killer, las cuales eliminan células tumorales o a aquellas infectadas por virus. En el presente artículo nos centraremos en el Mastocito,una célula multifuncional que la mayoría de autores abordan de manera parcial y sucinta para hacer énfasis en los procesos inflamatorios y alérgicos. El mastocito también está presente en funciones que favorecen a la homeostasis o a los fenómenos patológicos,relacionándose con enfermedades como el asma, artritis reumatoide y esclerosis múltiple. ABSTRACT Day by day our organism is exposed to multiple microorganisms that try to colonize us, to generate illnesses and even to compromise the life. The immune system consists of a large set of molecules, cells and tissues that have the main function of defending us against aggressions caused by pathogens. The innate immune systemrepresents that first line of defense and is responsible for making quick and efficient responses to pathogens.This provides sufficient time for the adaptive system to be activated, expanded and select the best defense to eliminate the aggressor. In order to exert its defense function, the innate immune systemis aided by a set ofspecialized cells, such as: granulocytes, which include neutrophils, major defenders against phagocytic pathogens, bacteria and fungi, and eosinophils and basophils. Which protect us from non-phagocytic and helminthic parasites. Monocytes, macrophages and dendritic cells destroy microorganisms and process them by presenting them to the adaptive system. Let's not forget the natural killer cells, which eliminate tumor cells or those infected by viruses. In this article we will focus on the Mastocyte, a multifunctional cell that most authors approach in a partial and succinct way to emphasize the inflammatory and allergic processes. The mast cell is also present in functions that favor homeostasis or pathological phenomena, relating to diseases such as asthma, rheumatoid arthritis and multiple sclerosis. ANTECEDENTES En Inglés conocida como mast cells. Tambien llamada célula cebada, labrocito o célula de mast. Paul Erlich en 1877, fue quien descubrió a los mastocitos en conjunto con los basófilos por primera vez. Las funciones de estos dos tipos celulares han permanecido poco conocidas debido a que el proceso de aislamiento sin que se interfiera con su estado de activación es muy difícil. Clásicamente estas células han sido descritas tanto en sus funciones como en su desarrollo relacionadas con la respuesta inmune conocida como tipo 2, la cual es caracterizada principalmente por la presencia de linfocitos T colaboradores de tipo – 2 (T helper en inglés o TH2), altos niveles de Inmunoglobulina E (IgE) y eosinofilia 10.
  • 2. 2 INMUNOLOGÍA Actualmente se hace poca alusión a sus funciones en la histología y la fisiología, las cuales son sumamente necesarias para podercomprender los cuadros alérgicos, y múltiples procesos fisiopatológicos. Los mastocitos a diferencias de los basófilos, se encuentran preferentemente en el tejido conectivo y numerosas áreas donde exista facilidad de contacto con los patógenos como la dermis, cerca de los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios, mucosas y submucosas del tracto digestivo, en la conjuntiva, los alvéolos y las vías respiratorias. Son células de vida larga. No se encuentran en grandes números en nuestro organismo, sin embargo, su activación produce la liberación explosiva de moléculas tóxicas y proinflamatorias frente a los patógenos1. Dentro del papel en la homeostasis se mencionan: actividad inmunomoduladora, reparación de los tejidos lesionados, crecimiento piloso, remodelación ósea, además intervienen en reacciones inmunológicas enfocadas a destrucción de parásitos y bacterias por activación del complemento. Los mastocitos en conjunto con los basófilos y la IgE generan hipersensibilidad tipo 1, causando cambios fisiopatológicos a nivel local y hemodinámicos que pueden poner en riesgo la vida, estas reacciones anafilácticas tienen diversos orígenes, atribuidos a algunos alimentos. ORIGEN Los mastocitos se encargan de iniciar la inflamación, y son responsables junto con los basófilos y los eosinófilos, de actuar en reacciones severas del sistema inmune tales como las reacciones alérgicas. Morfológicamente, son similares a los basófilos y al igual que ellos, se originan en la médula ósea, aunque los gránulos histaminas son más pequeños pero se encuentran en mayor número. Presentan una línea de diferenciación independiente del precursor que origina a los neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Todas estas células preceden del mismo progenitor hematopoyético CD34+ y el progenitor CFU-GEMM. A este precursor se le denomina como unidad formadora de colonias de mastocitos (CFU – Mast). Es de suma importancia aclarar que, durante mucho tiempo, se ha sostenido que los mastocitos representaban un estado de diferenciación tisular de los basófilos. No obstante, se ha demostrado que los mastocitos tienen una línea de diferenciación distinta a los basófilos, afirmando el hecho de que no toda línea de diferenciación se conoce con total certeza. En concreto los mastocitos proceden de un precursor que expresa CD34, CD13, y expresa el C-kit (CD117), pero no expresa el receptor FcHRI. A diferencia del resto de células de la línea mieloide, el CD117 no desaparece durante su maduración, aunque sí pierde la expresión del CD34 y, en muchas ocasiones, la del CD13. La maduración de mastocitos se da fuera de la médula ósea, adquiriendo el fenotipo característico de acorde a su estado de maduración y activación en consecuencia con el microambiente del tejido donde se van a localizar, mientras conservan su capacidad proliferativa. El papel del stem cell factor (SCF), liberado por células estromales residentes en la médula ósea, es crítico en la proliferación, diferenciación y activación de los mastocitos mediante la estimulación a través del receptor cKit, previniendo a su vez la apoptosis y favoreciendo la adhesión a la fibronectina estructural. Existen diferentes tipos de mastocitos maduros en función de su localización en los tejidos y de los mediadores que contienen. Los mastocitos T, que solo presentan en su interior triptasa y se encuentran principalmente localizados en los alvéolos y la mucosa gástrica. Los masticots TC presentan triptasa, quimasa (serinproteasas) y carboxipeptidasa, y están localizados en tejidos como el parénquima de la mama, en la piel en los ganglios linfáticos axilares y en la submucosa gástrica. Por último, los mastocitos C, que solo contienen quimasa y carboxipeptidasa, son los menos frecuentes, y se localizan en los alvéolos y en la submucosa gástrica6. Los mastocitos expresan en su superficie miles de inmunoglobulinas de la clase IgE, todas específicamente diferentes, unidas mediante su receptor Fc FcHRI. La señalización mediante su antígeno, utilizando dos IgE (igual que en los basófilos), produce una transducción de señal intracelular que termina con la liberación de los mediadores preformados contenidos en sus gránulos intracelulares e inicia la señalización para sintetizar más. Entre los mediadores liberados se encuentran productos activadores delcomplemento, citosinas y otros componentes moleculares proinflamatorios. Los mastocitos, a su vez, son activados mediante las anafilotoxinas C3a y C3b a través de los receptores C3aR y C5aR, el factor de crecimiento nervioso (NGF) vía el receptor TrKA (receptor de tropomiosina kinasa A), vía el receptorTrKA (receptor de tropomiosina kinasa A), vía IgG y sus receptores FcJgR,y mediante receptores de tipo toll. En los últimos años, se ha demostrado que la regulación en la activación del mastocito es más compleja de lo que parecía y, como en la mayoría de las células, se necesita de un equilibrio entre señales positivas y negativas intracelulares para realizar su función. Entre estas señales reguladores tenemos secuencias ITAM, enzimas quinasas y fosfatasas, moléculas adaptadoras,
  • 3. INMUNOLOGÍA 3 lípidos y lipasas o el gp – 49B1 – DVB3. Además, se ha comunicado que tanto los mastocitos como los granulocitos, en general, y al igual que las células dendríticas, presentan un relevante papel en la transición entre inmunidad innata y la adaptativa3. FUNCIONES Los mastocitos secretan citoquinas:IL-3, IL-4, IL5, IL-6, IL-8, IL-10, IL-13, el factor de necrosis tumoral, heparina e histamina. La histamina es una amina biogénica derivada del aminoácido Histidina, considerada como la más importante. En la respuesta alérgica, el mastocito libera aminas bioactivas que ejercen su acción sobre el endotelio, el mústculo liso y el epitelio, para generar los síntomas característicos de estas reacciones. La heparina puede estimular la producción hepática de Histaminasa como elemento de homeostasia orgánica, desactivado la Histamina o inhibiendo la vía alterna del complemento, también puede generar las respuestas alérgicas tardías. La triptasa (proteína específica de los mastocitos MCT) incrementa la permeabilidad vascular, degrada proteínas de la matriz extracelular, y la Quimasa genera fenómenos quimiotácticos para neutrófilos y basófilos. Los mastocitos localizados en piel, sistema digestivo y terminales nerviosas son considerados como la primera línea de defensa contra bacterias y parástios, mediante la fagocitosis y quimiotaxis para neutrófilos. Estudios experimentales han demostrado que cepas de ratones con deficiencia de mastocitos,son más susceptibles a la infección por algunos microorganismos y parásitos. Es evidente que el mastocito participa en los procesos inmunológicos contra bacterias Gram negativas: Klebsiella pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Pseaudomona auriginosa, E. coli, Haemophylus influzae. Además se ha documentado cierta actividad antiviral restringida8. MASTOCITOS E INFLAMACIÓN El mastocito actúa en la inflamación, que es generada por eventos bioquímicos como la cascada del ácido araquidónico. La función principal del ácido araquidónico en las membranas, es actuar como señalizador endocrino, al generar respuestas proinflamatorios necesarios para la estimulación del sistema inmune. El ácido araquidónico por la acción de la Fosfolipasa A-2, es liberado de la membrana celular (producto de la degradación enzimática de los fosfolípidos) y activado produce metabolitos, ya sea, por la vía de la ciclooxigenasa, que produce Prostaglandinas, Tromboxanos y Resolvinas, o por la vía de la lipooxigenasa que produce Leucotrienos. Los leucotrienos, potentes constrictores del musculo liso, aumentan la permeabilidad vascular y favorecen estados de edema inflamatorio. Los Cistenil-leuctrienos como el LTC4, LTD4 Y LTE4, también sintetizados por mastocitos, macrófagos, eosinófilos, basófilos y neutrófilos. Tanto los Leucotrienos como las Prostaglandina F2 y D2 presentan potencial broncoconstrictor, desempeñando un papel preponderante en la fisiopatología del asma. Algunos factores inducen la degranulación del mastocito tales como los neuropéptidos, IgE, cininas, algunos carbohidratos y los factores del complemento C3a, C4a y C5a, (anafilotoxinas), que se unen a receptores encontrados en los mastocitos y basófilos, induciendo su degranulación, liberando Histamina que causa aumento de permeabilidad vascular,vasodilatación e hipotensión.El mastocito en la alergia, generan cambios que son iniciados con aumento del AMPc, seguido por apertura de canales de calcio en la membrana celular, al aumentarse los niveles de calcio intracelular, se produce un fenómeno de polimerización de tubulina con formación de nuevos microtúbulos; esta polimerización es activada por la 3,5 –GMPc, que favorece a la aparición de signos inflamatorios15. La inflamación al ser una respuesta celular de defensa y adaptación, es inespecífica, destruyendo tanto estructuras invasoras como células sanas. En la hipersensibilidad inmediata o tipo 1, al activarse inespecíficamente la IgE, los mastocitos reconocen a: grupos iónicos (ionóforos de calcio), neuropéptidos y bacterias. Generalmente el fenómeno inflamatorio es desencadenado durante la primera hora posterior a la exposición, sin embargo, es posible observar respuestas inmediatas y en algunos casos respuestas posteriores con una duración entre 2 a 4 horas del estímulo inicial. MASTOCITOS EN LA ENFERMEDAD Es importante dar un ejemplo activo de como el mastocito se encuentra involucrado en la enfermedad, en este caso nos referiremos a su participación en el asma bronquial, en la enfermedad cardiovascular, en enfermedades neurodegenerativas, en la enfermedad de chagas y en la mastocitosis. El asma bronquial es una enfermedad de las vías aéreas, caracterizada por el aumento de la respuesta del árbol traqueo-bronquial a varios estímulos, estrechamiento de las vías aéreas de carácter espasmódico y generalizado, que puede aliviarse espontáneamente o por tratamiento.
  • 4. 4 INMUNOLOGÍA En el estado asmático la célula clave es el mastocito, ya que libera Histamina y Triptasa, cuya acción es más duradera que la primera enzima. La Triptasa estimula la producción del factor C3 del complemento, la anafilotoxina C3a, un potente broncoconstrictor que incremente la reactividad bronquial a la Histamina. La producción de Triptasa se realiza en el mastocito y no en los eosinófilos como en algún tiempo se creyó7. En estudios de histopatología de lesiones ateroescleróticas de humanos y conejos se encontró un número mayor de mastocitos a nivel del subendotelio. Se han relacionado en los cambios que conducen a la inestabilidad y ruptura de la placa ateromatosa. La presencia de niveles séricos elevados de IgE, eosinofilia, alteraciones dérmicas, asma bronquial, aumento en la síntesis de leucotrienos, son predictores de alto riesgo en ateroesclerosis,enfermedad coronaria y de enfermedad cerebro vascular. En el sistema nerviosos los mastocitos se encuentran en: la leptomeninges, plexo coroideo, tálamo e hipotálamo especialmente en la eminencia media. En estos sitios se establecen las interacciones neurona-mastocito y es el lugar de los eventos neuroinflamatorios. Los mastocitos participan en la patogenia de la esclerosis múltiple, considerada como una patología crónica degenerativa y desmielinizante del sistema nervioso central, en el cual hay presencia de numerosas áreas dispersas de desmielinización llamadas placas, acompañadas de microangiopatía obliterante, fibrosis tisular y anormalidades inmunes. Se ha evidenciado que los mastocitos intervienen en el proceso de desmielinización, sin embargo, la etiología no es clara y se atribuye a diferentes actores como componentes virales, genéticos y ambientales. En la desmielinización no solamente se ha encontrado la participación del mastocito sino también de la IgG. Con esta visión la esclerosis múltiple es un proceso autoinmune contra los oligodendrocitos,que son células productoras de mielina, a su vez, la IgG actúa contra la Proteína básica de la mielina (MBP). Las fibras nerviosas amielinicas secretan la sustancia P, que induce la de granulación del mastocito, generado una amplificación del fenómeno de desmielinización. Recientemente se conoció que moléculas de neuroéptidos secretado por fibras tipo C y nervios amielínicos pueden producir de granulación del mastocito porestimulación antidrómica. Los mastocitos junto con los linfocitos T, sintetizan citoquinas proteasas que también contribuyen a la degradación de mielina. En la enfermedad de chagas, una enfermedad zoonótica, endémica en Centro y Sur América, conocida también como Tripanosomiasis, causada por el Tripanosoma cruzi, al infectar roedores, perros, cabras, gatos y armadillos. Es transmitida al hombre por insectos (chinches besadoras). Se calcula que aproximadamente 20 millones de personas están infectadas dentro de sus manifestaciones clínicas se encuentra miocarditis crónica, caracterizada por dilatación cardiaca, acompañada de fibrosis intersticial extensa, hipertrofia de las miofibrillas e inflamación linfocítica focal, que afecta al sistema de conducción cardiaca. La fibrosis cardiaca progresiva desencadena arritmias o insuficiencia cardiaca congestiva. Estos cambios son atribuidos al mastocito al generar un proceso miocardiolítico que contribuye a la falla cardiaca. En estudios realizados con modelos murinos de fribrosis miocárdica, han evidenciado la participación de la quimasa en esta condición patológica apreciándose mejoría con el tratamiento de bloqueadores de la quimasa, al disminuir la degranulación del mastocito y las concentraciones de Histamina en el tejido cardiaco. La mastocitosis es un espectro de trastornos infrecuentes caracterizados por un aumento en el número de mastocitos con inflitración en la piel y en ocasiones a otros órganos como: pulmones, hígado, médula ósea, bazo, y ganglios linfáticos, con la consecuente destrucción de estos órganos y formación de tejido fibroso. En la mastocitosis sistémica y progresiva, algunas mastocitosis pueden degenerar en un patrón maligno, que puede ser de origen primario o como degeneración de las formas benignas. La mastocitosis puede llegar a producir urticaria pigmentosa de curso clínico benigno con máculas y pápulas infiltradas de mastocitos, esta enfermedad puede presentar lesiones múltiples o generar u mastocitoma solitario, caracterizado por un aumento en el número de mastocitos fusiformes y estrellados, alrededor de los vasos sanguíneos dérmicos superficiales. Los mastocitomas se caracterizan por la presencia de nódulos de color rosa o pardo, que pueden ser pruriginosos, acompañados de ampollas dérmicas. Muchos de estos signos y síntomas se deben a los efectos de la Histamina, Heparina y otras sustancias derivadas de la degranulación de los mastocitos6. CONCLUSIONES Para poder concluir de manera eficaz y precisa el presente artículo tenemos que dar una pequeña reflexión de lo más resaltante en el presente. Los mastocitos se encuentran a nivel del tejido conectivo. En un inicio lo centraron únicamente en procesos alérgicos, pero se evidenció posteriormente que estos participan en eventos benéficos y algunos lesivos a los tejidos. Además, participan en los fenómenos de formación de nuevos vasos (Angiogénesis),y en algunos procesos patológicos neurodegenerativos.
  • 5. INMUNOLOGÍA 5 Al estudiarse la multifuncionalidad del Mastocito, nos damos cuenta de que su participación se da en muchos procesos que ayudan a el mantenimiento de la salud o aparición de la enfermedad. En un futuro se espera que nuevos estudios en el campo de la biología y fisiología del mastocito aporten nuevos datos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que hoy en día su causa se considera como desconocida. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Sanz, J. M., Lahoz, A. G., Reina, M. S., & Martín, A. P. (2017). Introducción al sistema inmune. Componentes celulares del sistema inmune innato. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado,12(24), 1369-1378. 2. Pantoja, M. D., Romero-Ramirez, H., & Alba, J. C. R. (2015). Células Madre Hematopoyéticas: origen, diferenciación y función. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 15(1), 29-37. 3. Keith R. Brunt, Richard D. Weisel, and Ren-Ke Li. Stem cells and regenerative medicine: future perspectives.Canadian Journal of Physiology and Pharmacology, 2012; 90(3): 327-335. 4. Hernández-Urzúa, M. A., & Alvarado-Navarro, A. (2001). Interleucinas e inmunidad innata. Rev biomed, 12(4), 12. 5. Puig, R. V. (2006). La respuesta inmunoalérgica mediada por IgE. Archivosde Bronconeumología,42,6-12. 6. Salazar, J. (2014). Asma bronquial. Estado del arte. 7. Mascarenhas,N., Wang,Z., & Di Nardo, A. (2017). Mast Cells: Sentinels of Innate Skin Immunity. In Clinical and Basic Immunodermatology (pp. 67- 80). Springer International Publishing. 8. Theoharides, T. C., Valent, P., & Akin, C. (2015). Mast cells, mastocytosis,and related disorders. New England Journal of Medicine,373(2), 163-172. 9. Amézquita, C. A. N., & Vásquez-López, J. A. EL MASTOCITO: UNA CÉLULA MULTIFUNCIONAL. 10. Valdivia-Silva, J. E. (2012). Mastocitos y basófilos y sus nuevas funciones en inmunología. DERMATOL PERU, 23(2), 99. 11. Zegpi, M. T. H., & González, F. R. (2017). Mastocitosis cutáneas en la edad pediátrica. Piel. 12. Martín, A. P., Escudero, J. B., Girón, S. H., & Sanz, J. M. (2017). Respuesta inmune adaptativa y sus implicaciones fisiopatológicas. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado,12(24), 1398-1407. 13. Martín, D. D., Cantera, M. Ú., Suárez, A. L., & de Mon Soto, M. Á. (2017). Respuesta inmune innata y sus implicaciones fisiopatológicas. Medicine- Programa de Formación Médica Continuada Acreditado,12(24), 1388-1397. 14. Voehringer, D. (2013). Protective and pathological roles of mast cells and basophils. Nature Reviews Immunology, 13(5), 362-375. 15. Carroll-Portillo, A., Cannon, J. L., te Riet, J., Holmes, A., Kawakami, Y., Kawakami, T., ... & Lidke, D. S. (2015). Mast cells and dendritic cells form synapses that facilitate antigen transfer for T cell activation. J Cell Biol,jcb-201412074