SlideShare una empresa de Scribd logo
Med. Inf. Dra. Gladys Turpo
Vigilancia de los ESAVI en el
contexto de vacunación con
Vacuna bivalente contra la
COVID-19
Inmunizaciones
La inmunización contribuyen extraordinariamente en la disminución de las
enfermedades prevenibles por las vacunas
Vacunas de Esquema regular
Vacuna contra
COVID-19
Viruela del mono
COVID-19 original/Ómicron
• Sinopharm
• Pfizer
• AstraZeneca
• Moderna
(9 Feb 2021)
(1 Ene 2023)
(7 Nov 2022)
Perú, Vacunación con vacuna Comirnaty® Original/Omicron BA.4/BA.5
Vacuna de ARNm COVID-19 (Nucleósido Modificado)
Resolución Ministerial N°1072-2022/MINSA,
se ha incluye aplicación de dosis de Refuerzo con
vacuna Bivalente.
Población objetivo:
• Personal de Salud Asistencial y Administrativo
• Adultos Mayores de 60 años
• Pacientes en condición de riesgo, menor de 59 años
La vacuna Comirnaty®
Original/Omicron BA.4/BA.5 Vacuna de
ARNm COVID-19 (Nucleósido
Modificado)
Comirnaty Original/Ómicron BA.4-5 (15/15 microgramos)/dosis
dispersión inyectable
• Vacuna de ARNm contra la COVID-19 (encapsulado en nanopartículas
lipídicas). Con nucleósidos modificados
Presentación:
• vial multidosis con una cápsula de cierre de color gris.
• No se debe diluir
• Un vial (2,25 ml) contiene 6 dosis de 0,3 ml
• Una dosis (0,3 ml) contiene 15 microgramos de tozinamerán y 15
microgramos de famtozinamerán (son ARN que codifican la proteína de
la espícula (S) viral del SARS-CoV-2 original y ómicron BA.4-5.
• Es dispersión inyectable.
• Vía de Administración: Intramuscular. Músculo deltoides del brazo es el
lugar preferido.
Contraindicaciones:
• Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes
Lista de excipientes:
➢ ((4-hidroxibutil)azanodiil)bis(hexano-6,1-diil)bis(2-
hexildecanoato) (ALC-0315) 2-[(polietilenglicol)-2000]-N,N-
ditetradecilacetamida (ALC-0159) 1,2-diestearoil-sn-glicero-3-
fosfocolina (DSPC)
➢ Colesterol
➢ Trometamol
➢ Hidrocloruro de trometamol
➢ Sacarosa
➢ Agua para preparaciones inyectables
Advertencias y precauciones:
Hipersensibilidad y anafilaxia
• Se han notificado eventos de anafilaxia.
• El tratamiento y la supervisión médica apropiados deben estar siempre
fácilmente disponibles en caso de que se produzca una reacción
anafiláctica tras la vacunación
• La observación estrecha durante al menos 15 minutos tras la vacunación
es una recomendación.
• No se debe administrar ninguna otra dosis las personas que hayan
experimentado anafilaxia después de una dosis previa de Comirnaty.
Signos de anafilaxia
La anafilaxia causa signos o síntomas respiratorios y/o cardiovasculares Y afecta otros
sistemas de órganos, como la piel o el tracto gastrointestinal, con:
• Signos de obstrucción de las vías respiratorias, como tos, sibilancias, ronquera, estridor
o signos de dificultad respiratoria (p. ej., taquipnea, cianosis, retracción de las costillas)
• Hinchazón de las vías respiratorias superiores (labio, lengua, garganta, úvula o laringe)
• Taquicardia, pulso carotídeo débil/ausente
• Hipotensión sostenida y sin mejoría sin tratamiento específico (Nota: en bebés y niños
pequeños, la flacidez y la palidez son signos de hipotensión)
• Pérdida de la conciencia sin mejoría una vez en decúbito supino o con la cabeza hacia
abajo
• Signos en la piel, como prurito (picazón), eritema generalizado (enrojecimiento),
urticaria (ronchas) o angioedema (hinchazón localizada o generalizada de las capas más
profundas de la piel o del tejido subcutáneo)
• Calambres abdominales, diarrea, náuseas y/o vómitos
• Sensación de ansiedad severa y angustia
Característica
Reacciones alérgicas
(incluyendo anafilaxia)
Reacción vasovagal
Efectos secund
(locales
Tiempo de presentación
post vacuna
Dentro de los 15-30 minutos Menor o igual a 15 minutos.
Median
(mismo d
Constitucional Sensación de muerte inminente Sensación de calor o frío Fiebre, es
Cutáneo
prurito, urticaria, enrojecimiento,
angioedema
Palidez, diaforesis, piel húmeda,
sensación de calor facial
Dolor, eritema o hi
inyección; linfaden
que la
Neurológico
Confusión, desorientación,
mareos, aturdimiento, debilidad,
pérdida del conocimiento
Mareos, aturdimiento, síncope
(después de prodrómos de
segundos o minutos), debilidad,
cambios en la visión (manchas de
luces parpadeantes, visión de
túnel),
cambios en la audición
Dolor
Respiratorio
Dificultad para respirar,
sibilancias, broncoespasmo,
estridor, hipoxia
Variable; si se acompaña de
ansiedad, puede tener una
frecuencia respiratoria elevada
Cardiovascular Hipotensión, taquicardia
Variable; podría tener hipotensión
o bradicardia durante el evento
sincopal
Gastrointestinal
Náuseas, vómitos, calambres
abdominales, diarrea
Náuseas vómitos Pueden presenta
musculoesquelético N / A N / A mialg
Signos y síntomas
Diferencias entre Reacción alérgica y reacción vasovagal
Manejo de anafilaxia
• Si la persona está inconsciente, acuéstela sobre su lado izquierdo y colóquela
para mantener las vías respiratorias despejadas. Si la persona está consciente,
acuéstese en posición supina con la cabeza hacia abajo y los pies hacia arriba (a
menos que esto provoque dificultades para respirar).
• Administre adrenalina por inyección intramuscular (consulte la dosis a
continuación) si hay signos de anafilaxia con síntomas o signos respiratorios y/o
cardiovasculares.
• Llame para obtener ayuda. Nunca deje solo al paciente.
• Si hay oxígeno disponible, administre con mascarilla a un flujo alto.
• Si la persona no mejora en 5 minutos, repetir dosis de adrenalina cada 5 minutos
hasta que mejore.
• Comprobar la respiración; si está ausente, comience el soporte vital básico o la
reanimación cardiopulmonar (RCP) adecuada según protocolos.
• Transferir todos los casos al hospital para mayor observación y tratamiento.
• Documente completamente el evento, incluida la hora y la dosis de adrenalina
administrada.
Dosis de adrenalina
• La dosis recomendada de adrenalina 1:1000 es de 0,01 ml/kg de peso
corporal (equivalente a 0,01 mg/kg), hasta un máximo de 0,5 ml o 0,5
mg, administrada mediante inyección intramuscular profunda en la
parte anterolateral del muslo.
• Se recomienda 1:1000 de adrenalina porque está disponible
universalmente. Contiene 1 mg de adrenalina por ml de solución en un
vial de vidrio de 1 ml. Utilice una jeringa de 1 ml para mejorar la
precisión de la medición cuando extraiga dosis pequeñas.
Edad y peso aproximados Dosis de adrenalina
~ <1 año (<7,5 kg) 0,10 ml
~ 1–2 años (10 kg) 0,10 ml
~ 2–3 años (15 kg) 0,15 ml
~ 4–6 años (20 kg) 0,20 ml
~ 7–10 años (30 kg) 0,30 ml
~ 10–12 años (40 kg) 0,40 ml
>12 años y adultos, incluidas mujeres
embarazadas (más de 50 kg)
0,50 ml
Fuente: Modificado de la Sociedad de Inmunología Clínica y Alergia de Australasia 12
Tabla. Dosis de adrenalina intramuscular 1:1000 para la
anafilaxia
La siguiente tabla enumera las dosis de adrenalina 1:1000 que se deben usar si no se conoce el
peso exacto de la persona (basado en la edad de la persona).
https://immunisationhandbook.health.gov.au/resources/tables/table-recognition-and-treatment-of-anaphylaxis
• Existe un mayor riesgo de miocarditis y pericarditis tras la vacunación con Comirnaty.
• Pueden aparecer a los pocos días de la vacunación y en un plazo de 14 días.
• Luego de la segunda dosis y en varones jóvenes con mayor frecuencia
• El curso de la miocarditis y la pericarditis tras la vacunación es igual al curso de la miocarditis o
la pericarditis en general.
• Los profesionales sanitarios deben estar atentos a los signos y síntomas de la miocarditis y la
pericarditis.
• Se debe indicar a los vacunados, padres o cuidadores, que acudan inmediatamente a un
médico si presentan síntomas indicativos de miocarditis o pericarditis,
❖Dolor torácico (agudo y persistente),
❖Dificultad para respirar o
❖Palpitaciones después de la vacunación.
Miocarditis y pericarditis
Recomendaciones:
• Los profesionales sanitarios deben consultar directrices o especialistas para
diagnosticar y tratar esta enfermedad. I/C Cardiología
• Difundir la forma de presentación de la miocarditis a los médicos en urgencia
y atención primaria, para un reconocimiento y reporte oportuno
• Todavía no se ha caracterizado el riesgo de miocarditis después de una dosis
de refuerzo de Comirnaty o de Comirnaty Original/Omicron BA.4-5.
• Mantener una vigilancia y análisis de la tendencia de estos eventos.
Se pueden producir reacciones relacionadas con ansiedad, incluidas:
• Reacciones vasovagales (síncope),
• Hiperventilación o
• Reacciones relacionadas con estrés, por ejemplo:
• mareo,
• palpitaciones,
• aumento de la frecuencia cardiaca,
• alteración de la presión arterial,
• parestesia,
• hipoestesia
• sudoración,
asociadas al propio proceso de vacunación.
• Las reacciones relacionadas con estrés son temporales y se resuelven de forma
espontánea.
• Se debe indicar a las personas que notifiquen los síntomas al responsable de la
vacunación para su evaluación.
• Es importante tomar precauciones para evitar lesiones a causa de un desmayo.
Reacciones relacionadas con la ansiedad
• La vacunación se debe posponer en personas que presenten:
• Enfermedad febril aguda grave o
• Infección aguda.
• La presencia de una infección leve y/o de fiebre de baja
intensidad no debe posponer la vacunación
Enfermedad concomitante
• Como con otras inyecciones intramusculares, la vacuna se
debe administrar con precaución en personas que:
✓ Estén recibiendo tratamiento anticoagulante o
✓ Presenten trombocitopenia o
✓ padezcan un trastorno de la coagulación (como hemofilia)
debido a que en estas personas se puede producir sangrado
o formación de hematomas tras una administración
intramuscular.
Trombocitopenia y trastornos de la coagulación
• Todavía no hay datos
• Sin embargo, numerosos datos observacionales en gestantes
vacunadas con la vacuna Comirnaty aprobada inicialmente durante el
segundo y el tercer trimestres no ha demostrado un riesgo aumentado
para desenlaces adversos de los embarazos.
• Aun cuando actualmente los datos sobre los desenlaces del embarazo
después de la vacunación durante el primer trimestre son limitados, no
se ha observado un mayor riesgo de aborto espontáneo.
• Los estudios realizados en animales no sugieren efectos perjudiciales
directos ni indirectos con respecto al embarazo, el desarrollo
embriofetal, el parto o el desarrollo posnatal.
• De acuerdo con los datos disponibles sobre otras variantes de la
vacuna, Comirnaty Original/Omicron BA.4-5 se puede utilizar durante el
embarazo.
Embarazo
• Todavía no hay datos
• Sin embargo, no se prevén efectos en niños/recién nacidos lactantes
puesto que la exposición sistémica a la vacuna en madres en período de
lactancia es insignificante.
• Los datos observacionales de mujeres en período de lactancia después de
la vacunación con la vacuna Comirnaty aprobada inicialmente no han
mostrado un riesgo de efectos adversos en niños/recién nacidos lactantes.
• Comirnaty Original/Omicron BA.4-5 puede ser utilizado durante la
lactancia.
• Fertilidad
• Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni
indirectos en términos de toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3).
Lactancia
Reacciones adversas en los ensayos clínicos de Comirnaty y de Comirnaty Original/Ómicron BA.1 y
en la experiencia post autorización de Comirnaty en personas de 12 años de edad y mayores
Trastornos según
órganos
Muy frecuentes
(≥1/10)
Frecuentes
(≥1/100 a <1/10)
Poco frecuentes (≥1/1.000 a
<1/100
Raras (≥1/10.000 a
<1/1.000)
Muy raras
(<1/10.000)
Frecuencia no
conocida (no puede
estimarse con datos
disponibles )
Sangre y del sistema
linfático
Linfadenopatía (a)
Ssistema inmunológico
Reacciones de
hipersensibilidad, p. ej.:
exantema,
prurito,
urticaria (b),
angioedema (b)
Anafilaxia
Metabolismo y de la
nutrición
Disminución del apetito
Psiquiátricos Insomnio
Sistema Nervioso Cefalea Letargia
Paralisis facial
periférica aguda (c)
Parestesia (d) ;
hipoestesia (d)
Cardiacos
Miocarditis (d);
pericarditisd
Gastrointestinales Diarrea (d)
Náuseas;
vómitos (d)
Piel y del tejido
subcutáneo
Hiperhidrosis;
sudoración nocturna
Eritema multiforme
(d)
Musculoesqueléticos y
del tejido conjuntivo
Artralgia; mialgia Dolor en la extremidad (e)
Generales y
en el lugar de
administración
Dolor en el lugar
de inyección;
fatiga;
escalofríos;
fiebre (f);
hinchazón en el
lugar de
inyección
Enrojecimiento
en el lugar de
inyección
Astenia;
malestar general;
prurito en el lugar de
inyección
Hinchazón extensa en la
extremidad en la que se ha
administrado la vacuna (d);
hinchazón facial (g)
Hinchazón extensa en
la extremidad en la
que se ha
administrado la vacuna
(d); hinchazón facial
(g)
Ficha Técnica de vacuna Comirnaty® Original/Omicron BA.4/BA.5 Vacuna de ARNm COVID-19
https://www.aemps.gob.es/informa/19o-informe-de-farmacovigilancia-sobre-vacunascovid-19/
• Al 31 de diciembre 2022: 7.918.291 dosis administradas (7,1% de total
vacunas adm)
• Mujeres 56%. Grupo de edad > 65 años: 69%. De 18 y 65 años: 31%
• Notificaciones de acontecimientos adversos (base FEDRA): 770 notif;
Mujeres :72% y personas mayores de 65 años: 54%
• 132 notificaciones fueron consideradas graves.
• Las 770 notificaciones incluyen 1.659 términos descriptores de
acontecimientos adversos.
• Una notificación puede contener más de un acontecimiento adverso.
• Todos ellos, salvo tos, están ya identificados como reacciones adversas
en la ficha técnica y el prospecto de Comirnaty,
• La gran mayoría son reacciones transitorias que pueden aparecer en los
primeros días tras la vacunación.
Acontecimientos adversos registrados en España Comirnaty
bivalente (original/ómicron BA.4-5) al 31 de dic 2022
Tabla . Diez acontecimientos
adversos más notificados con
Comirnaty original/ómicron BA.4-5
Vigilancia ESAVI
Equipo Técnico EPV- CDC-MINSA
E
S
A
V
I
EVENTO
SUPUESTAMENTE
ATRIBUIDO A LA
VACUNACIÓN O
INMUNIZACIÓN
Antecedente
de vacunación
Se sospecha que el evento
fue por la vacuna
ESAVI es una
definición operativa
en epidemiología
Cuadro
clínico
¿Será reacción a la
vacuna? Clasificación
Requiere
investigación
• Rx Relacionado a vacuna
• Rx por error operativo o
programático
• Rx por ansiedad en la
vacunación
• Evento relac al defecto de la
calidad del producto
• Evento coincidente
• Evento no concluyente
Definición de ESAVI (OPS/OMS)*
Cualquier situación de salud (signo, hallazgo anormal de laboratorio,
síntoma o enfermedad) desfavorable y no intencionada, que ocurra
luego de la vacunación o inmunización y que no necesariamente tiene
una relación causal con el proceso de vacunación o con la vacuna.
*Incluye los ESAVI grave y no grave
Perú. Vigilancia epidemiológica de ESAVI
▪ Caso Individual
▪ Flujo informac. → RENACE
▪ Fichas (N. Inmediata, Invest.)
▪ Ficha ESAVI en web
▪ Lista de chequeo de Act. web
▪ Not. Negativa diaria
▪ Caso individual
▪ Flujo Farmacovig.
▪ Fichas
▪ Sist Vigiflow.
▪ App
CDC – MINSA
RENACE
DIGEMID
Red Farmacovigilancia
ESAVI GRAVE (SEVERO)
ESAVI NO GRAVE
(LEVE – MOD)
La Vigilancia de ESAVI es de tipo pasiva y compartida
(Actualmente es de tipo pasiva estimulada)
Todo caso que cumple uno o más de los siguientes
criterios:
1. Causa la muerte del vacunado.
2. Pone en peligro inminente la vida del vacunado
3. Obliga a la hospitalización o prolongación de la
estancia.
4. Es causa de discapacidad o incapacidad persistente
o significativa.
5. Se sospecha que causó una anomalía congénita o
muerte fetal.
ESAVI grave/severo
Son de notificación Inmediata (primeras 24 horas)
por personal de epidemiología a la RENACE
Todo caso debe investigarse
1. No pone en riesgo la vida de la persona vacunada (o
del embrión, del feto o del recién nacido en el caso
de que la persona vacunada haya sido una
embarazada)
2. Desaparece sin tratamiento o con tratamiento
sintomático
3. No obliga a hospitalizar a la persona afectada
4. No ocasiona discapacidad ni trastornos en el largo
plazo
ESAVI no grave
La notificación se realiza en las primeras 72 horas,
NOTIFICACIÓN POR EL PERSONAL SISTEMA DE
FARMACOVIGILANCIA
DIGEMID e-reporting https://primaryreporting.who-umc.org/PE
https://www.youtube.com/watch?v=QfQCU7Ax6uM
Generalmente no se investigan, excepto conglomerados
Diferencias entre ESAVI severo y no severo (Tipo Relacionado a vacuna)
RM 506-2012/MINSA. Publica la D.S.
N°046-MINSA/DGE-V.01 de Notificación de
enfermedades y eventos sujetos a
vigilancia epidemiológica en salud publica
NORMATIVIDAD VIGENTE
D.S N° 054 MINSA/DGE.V01
ESAVI Severo (Grave): Es un evento
sujeto a vigilancia epidemiológica, de
Notificación individual, inmediata y
obligatoria.
DS N° 129-MINSA/2021/DGIESP Directiva Sanitaria para la vacunación contra la COVID-19 en la
situación de emergencia sanitaria por la pandemia en el Perú”
DS N° 133-MINSA/2021/DGIESP Directiva Sanitaria actualizada para la vacunación contra la
COVID-19 en la situación de emergencia sanitaria por la pandemia en el Perú
DS Nº 137-MINSA/DGIESP “Directiva Sanitaria para la vacunación contra la COVID-19”
Vigilancia de ESAVI severo (grave): Normatividad
Directiva Sanitaria para la vigilancia
Epidemiológica de los Eventos Supuestamente
Atribuidos a la Vacunación o Inmunización
(ESAVI). RM N° 063-2014-MINSA
Conglomerados
Casos que sobrepasa la
tasa esperada
Errores operativos
Rumores
ESAVI grave(severo)
¿Qué se vigila e investiga en epidemiologia ?
Eventos relacionados a vacuna
conocidos
Eventos de especial interés (AESI)
con antecedente vacunal. Ejm:
Miocarditis, STT, SGB, parálisis Bell…
Eventos nuevos no conocidos
Ingresa al sistema NOTI-WEB. Modulo
Ficha ESAVI
Eventos por error operativo
En la RENACE el flujo de comunicación/notificación inicia en el EESS y
sigue el flujo establecido que culmina en el CDC, incluye al sector
MINSA y otros subsectores de salud
DIRIS/DIRESA/
GERESA
Red
EsSalud
FFAA
/FP
Micro
Red
Clínicas
Flujo de Información
Identificación
de caso ESAVI
Notificación (24 Hs)
Inmediata. Ficha
Ficha de Investig.
Informe Inicial
Investigación
(48 Hs)
Seguimiento
Clasificación
Final
Todo personal de salud en
EMG, Consultorio,
Hospitaliza. comunica a
Epidemiología del EESS
F. Investig. Clínico Epidemiolog
(Informe médico, informe inicial.
MODULO FICHA ESAVI severo
DE CASO Y DE CAMPO. En equipo
(Inmunizaciones, Epidemiología, farmacia.
Servicios de salud, lab) NOTI Web.
Informe de seguimiento, clasif.
Local. COMPLETAR EL MODULO
FICHA ESAVI severo con el avance
de la Investigación
expediente de caso
Comité Nacional
Epidemiología
Proceso de la Vigilancia Epidemiológica de ESAVI severo
Epidemiologia o personal
que cumple su función
en el EESS.
Retroalimentación
Instrumentos de la Vigilancia
ESAVI severo
Equipo Técnico EPV- CDC-MINSA
Plazo: 24 Hs
Ficha de notificación
inmediata
Ficha de Investigación clínico epidemiológica
Llenado con la investigación - plazo 48 Hs
Instrumentos de la VE ESAVI severo (grave)
Instrumentos de la VE ESAVI severo (grave)
Lista de chequeo
Clasificación de ESAVI severo
Equipo Técnico EPV- CDC-MINSA
Evento Coincidente
El caso se pudo presentar aún sin la vacuna
Relac. con error en la inmunización
Por inadecuado almacenamiento, administración
de vacuna
Relacionado a la vacuna
Reacción producida por algún componente de la
vacuna, cumple criterios de causalidad
- Neumonía COVID-19 grave
- Dengue con signos de alarma
- Trastorno neurológico por rotura de
aneurisma cerebral
- SGB por Campylobacter jejuni
- Anafilaxia → vacuna Pfizer
- Sd Trombosis Trombocitopenia → vacuna
AstraZeneca
- Miocarditis, pericarditis → vacuna Pfizer
- Absceso en el sitio de vacunación
- Muerte por administración de otro
medicamento en vez de vacuna
Ejemplos
Luego de la investigación de ESAVI grave/severo se clasifica en
alguno de los siguientes tipos:
Ejemplos
Rel. a defecto de calidad de la vacuna
Por defecto de calidad del producto o
dispositivo
- Infección por vial contaminado
Evento Relacionado a la ansiedad por la
inmunización
Síncope vasovagal en personas
ansiosas luego de la vacunación.
No concluyente o indeterminado
La evidencia es insuficiente para su clasificación
Identificación y notificación de
ESAVI severo (grave)
(Minutos)
(Hrs, días)
Observación
Estabilización
Registro
Referencia
Momento de Presentación de ESAVI grave
Inmediato
Después
En el manejo inicial de ESAVI grave (severo) debe primar la atención del
problema de salud del paciente
✓ Comunicación con familiar
✓ Atención según nivel de prioridad ABC
(Vía aérea, respiración, circulación)
✓ Referencia de ser necesario
✓ Evaluación, manejo según cuadro clínico
✓ Informar al Jefe del EESS de caso
identificado
✓ Considerar atención preferente
La notificación, determina el inicio del proceso de la
investigación del caso ESAVI grave (severo)
24 hs.
Epidemiología
(notificación individual)
Flujo de RENACE
“Debe cumplir definición de
caso ESAVI grave”
(Conocimiento y
coordinac. apoyo
de investig)
¿Caso? ¿no caso?
MicroRed/Red
DIRIS/DIRESA
Inmediato
Ante la posible detección en cualquier ambiente hospitalario o en
punto de vacunación debe estar preparado para la notificación ESAVI
Equipo
• Capacitado y entrenado
• Conocedor de flujos
• Instrumentos
• Materiales para registro
• Fichas
• Normativas
Investigación de ESAVI severo
(grave)
La investigación, tiene por finalidad determinar si el cuadro clínico
identificado pudo ser ocasionado por la vacuna
El médico:
• manejo de paciente
• llena la Ficha de investig y la
remite a la Of. de Epi
Epidemiolog/Intelig. Sanitaria:
• Llena el Modulo Ficha
investigac ESAVI grave.
• Control de calidad Ficha
• Coordina el equipo de
investigación
Epidemiologia:
• Coordina la
investigación
• Seguimiento
La investigación debe iniciarse lo mas pronto posible, incluyendo los aspectos
clínicos, epidemiológico, de campo; trabajo en equipo comandado por
epidemiología
Informe
inicial
48 Hs.
DS N°054-
MINSA/DGE –
V.01
• Cuadro clínico
• Antecedentes
• Diagnósticos diferenciales
• Identificac. de Vacuna
Clínica del
Paciente
(médico)
• Vacunatorio, punto de vac
• Otros vacunados
• Historias clínica, entrevistas
• Visita domiciliaria, seguim.
De Campo
(equipo)
Ficha de
investig
Coordinación con
médico tratante
(informe clínico)
Medicamentos
Exámenes
Atención medica según
órgano afectado.
Interconsulta
Comunicación DIRESA → invest. de campo,
EESS vac. Seguim de otros vacunados
Dosis distribuidas → Lista de chequeo
Informes de investig. (amp anamnesis,
juntas medicas, exámenes, Dx otros)
Coord.
laboratorio
(estudios)
Lab Ref, INS
Carné de
vacunación
Actividades de
Invest. de ESAVI
en EESS
Atención del paciente
es Prioritario
Coordinaciones
(Historia clínica)
Ampliación de
anamnesis
Actividades de
Invest. de campo
ESAVI
Historia clínica
previa a vacunación
Ampliación de
anamnesis
La vacuna
Registro de vacunados
Aplicación de Lista de
chequeo de Actividades
Visita de
seguimiento
Cadena de frio
e Aspectos operativos
El vacunatorio
Entrevistas
Organización del equipo
para la visita
La investigación no culmina con el envío de la ficha de investigación, requiere
informes de seguimiento del caso y debe actualizarse los datos en el Modulo
de la Ficha ESAVI. Los diagnósticos deben ser válidos ,
Epidemiologia:
• Coordina con medico
tratante seguimiento
de la investigación
Médico elabora informe clínico,
Informa seguimiento del caso
Epidemiologia:
• Actualización de
Modulo Ficha ESAVI
Los informes deben incluir información de la investigación, aspectos
clínicos, investigación de campo según el avance de la investigación
incluyendo el análisis y la clasificación preliminar
• Informes: Inicial, de seguimiento , Final
• Inicial: Primeras 48 Hs. Seguimiento: Según avance de
investigación
• Análisis de caso con el empleo de diagnósticos validos
(definiciones estandarizadas de caso) Brighton col.
• Requiere coordinación del equipo con el clínico, laboratorio
regional en algunos casos, otras áreas implicadas
• Revisar publicaciones científicas, publicaciones de OMS, de
farmacovigilancia de otros países
El expediente de caso incluye documentos que sustentan la investigación realizada
y representa la evidencia en caso de enfrentar procesos legales, la información es
utilizada por el Comité Nacional para la clasificación final
❑Ficha de investigación Clínica Epidemiológica;
❑Copia de la historia clínica;
❑Copia del carné de vacunación del caso, registro de vacunación HIS/MINSA
❑Consentimiento informado y/o declaración jurada utilizada para vacunación COVID-19.
❑Informes de la DISA/DIRESA/GERESA o de la que cumpla su función, del EESS, Red, junta
medica, actas u otros;
❑Lista de chequeo de actividades relacionadas a la investigación de ESAVI
❑En caso de fallecimiento:
▪ Certificado de Necropsia
▪ Informe de Necropsia verbal.
▪ Protocolo de necropsia, que incluya aspectos macroscópico y microscópico.
▪ Resultados de muestras procesadas en el INS en el caso de corresponder.
• Sensibilizar y capacitar al personal, incluir al personal
medico
• Socializar los instrumentos, documentos normativos
• Articular el trabajo entre epidemiologia,
farmacovigilancia, servicios de salud, laboratorio
para identificación de caso, investigación
• Identificar personal clave en áreas para la captación
de caso y que incentive la notificación por el
profesional
• Incluir al personal en formación
• Considerar los antecedentes en investigación
(patológicos, epidemiológicos)
• Abordaje temprano en casos asociados a defunción
para la autopsia verbal, sensibilización para la
realización de necropsia. Obtención de resultados
Recomendaciones
Oficina Bienestar del
Personal
Debemos reconocer que “los
beneficios de la vacunación son
mayores que los riesgos”
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

Similar a ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf

Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Monse Villa Cáceres
 
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
docenciaalgemesi
 
6585825_FT.pdf
6585825_FT.pdf6585825_FT.pdf
6585825_FT.pdf
xiomaradelpilarcorte
 
CASOS CLINICOS- CARDIOVASCULAR-MEDICINA.
CASOS CLINICOS- CARDIOVASCULAR-MEDICINA.CASOS CLINICOS- CARDIOVASCULAR-MEDICINA.
CASOS CLINICOS- CARDIOVASCULAR-MEDICINA.
EvelynMacias23
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
filef
 
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
DanielDuarte932353
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
Susan Aguilar
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Universidad de Cordoba
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Valentina Vera
 
Casos clínicos en Urgencias (2/3)
Casos clínicos en Urgencias (2/3)Casos clínicos en Urgencias (2/3)
Casos clínicos en Urgencias (2/3)
Pediatria-DASE
 
Choque Anafiláctico.pptx
Choque Anafiláctico.pptxChoque Anafiláctico.pptx
Choque Anafiláctico.pptx
FatimaLoya1
 
Hacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacerHacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacer
cosasdelpac
 
HTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptx
HTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptxHTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptx
HTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptx
AirelisTablada
 
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptxEXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
tomas francisco
 
Adria
AdriaAdria
Adria
semgrec
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
Marcela Alvarez Victoria
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Dr. John Pablo Meza B.
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
Desirée Rodríguez
 
Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296
PepeVCamp
 
Enfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudasEnfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudas
Michelle Roque Rangel
 

Similar a ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf (20)

Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
 
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
 
6585825_FT.pdf
6585825_FT.pdf6585825_FT.pdf
6585825_FT.pdf
 
CASOS CLINICOS- CARDIOVASCULAR-MEDICINA.
CASOS CLINICOS- CARDIOVASCULAR-MEDICINA.CASOS CLINICOS- CARDIOVASCULAR-MEDICINA.
CASOS CLINICOS- CARDIOVASCULAR-MEDICINA.
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
 
Casos clínicos en Urgencias (2/3)
Casos clínicos en Urgencias (2/3)Casos clínicos en Urgencias (2/3)
Casos clínicos en Urgencias (2/3)
 
Choque Anafiláctico.pptx
Choque Anafiláctico.pptxChoque Anafiláctico.pptx
Choque Anafiláctico.pptx
 
Hacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacerHacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacer
 
HTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptx
HTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptxHTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptx
HTA_GESTACIONAL_PREVENCION_PREECLAMPSIA,_CLAVE_AZUL_DRA_AIRELIS.pptx
 
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptxEXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
 
Adria
AdriaAdria
Adria
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
 
Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296
 
Enfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudasEnfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudas
 

Más de Percy Cano Cornejo

Neurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percyNeurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percy
Percy Cano Cornejo
 
DROGAS drogas drogas drogas drogas drogas asasas
DROGAS drogas drogas drogas drogas drogas asasasDROGAS drogas drogas drogas drogas drogas asasas
DROGAS drogas drogas drogas drogas drogas asasas
Percy Cano Cornejo
 
Artefactos EEG enurologia medicina humana
Artefactos EEG enurologia medicina humanaArtefactos EEG enurologia medicina humana
Artefactos EEG enurologia medicina humana
Percy Cano Cornejo
 
present examen neurologico medicina humana
present examen neurologico medicina humanapresent examen neurologico medicina humana
present examen neurologico medicina humana
Percy Cano Cornejo
 
EXAMEN NEUROLOGICO . .. . .. MEDICINA SD
EXAMEN  NEUROLOGICO  . .. . .. MEDICINA SDEXAMEN  NEUROLOGICO  . .. . .. MEDICINA SD
EXAMEN NEUROLOGICO . .. . .. MEDICINA SD
Percy Cano Cornejo
 
MEDIDAS DE PROTECCION Y BIOSEGURIDAD.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION Y BIOSEGURIDAD.pptxMEDIDAS DE PROTECCION Y BIOSEGURIDAD.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION Y BIOSEGURIDAD.pptx
Percy Cano Cornejo
 
COVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptx
COVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptxCOVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptx
COVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptx
Percy Cano Cornejo
 
Tromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologia
Tromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologiaTromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologia
Tromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologia
Percy Cano Cornejo
 

Más de Percy Cano Cornejo (8)

Neurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percyNeurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percy
 
DROGAS drogas drogas drogas drogas drogas asasas
DROGAS drogas drogas drogas drogas drogas asasasDROGAS drogas drogas drogas drogas drogas asasas
DROGAS drogas drogas drogas drogas drogas asasas
 
Artefactos EEG enurologia medicina humana
Artefactos EEG enurologia medicina humanaArtefactos EEG enurologia medicina humana
Artefactos EEG enurologia medicina humana
 
present examen neurologico medicina humana
present examen neurologico medicina humanapresent examen neurologico medicina humana
present examen neurologico medicina humana
 
EXAMEN NEUROLOGICO . .. . .. MEDICINA SD
EXAMEN  NEUROLOGICO  . .. . .. MEDICINA SDEXAMEN  NEUROLOGICO  . .. . .. MEDICINA SD
EXAMEN NEUROLOGICO . .. . .. MEDICINA SD
 
MEDIDAS DE PROTECCION Y BIOSEGURIDAD.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION Y BIOSEGURIDAD.pptxMEDIDAS DE PROTECCION Y BIOSEGURIDAD.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION Y BIOSEGURIDAD.pptx
 
COVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptx
COVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptxCOVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptx
COVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptx
 
Tromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologia
Tromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologiaTromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologia
Tromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologia
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf

  • 1. Med. Inf. Dra. Gladys Turpo Vigilancia de los ESAVI en el contexto de vacunación con Vacuna bivalente contra la COVID-19
  • 3. La inmunización contribuyen extraordinariamente en la disminución de las enfermedades prevenibles por las vacunas Vacunas de Esquema regular Vacuna contra COVID-19 Viruela del mono COVID-19 original/Ómicron • Sinopharm • Pfizer • AstraZeneca • Moderna (9 Feb 2021) (1 Ene 2023) (7 Nov 2022)
  • 4. Perú, Vacunación con vacuna Comirnaty® Original/Omicron BA.4/BA.5 Vacuna de ARNm COVID-19 (Nucleósido Modificado) Resolución Ministerial N°1072-2022/MINSA, se ha incluye aplicación de dosis de Refuerzo con vacuna Bivalente. Población objetivo: • Personal de Salud Asistencial y Administrativo • Adultos Mayores de 60 años • Pacientes en condición de riesgo, menor de 59 años
  • 5. La vacuna Comirnaty® Original/Omicron BA.4/BA.5 Vacuna de ARNm COVID-19 (Nucleósido Modificado)
  • 6. Comirnaty Original/Ómicron BA.4-5 (15/15 microgramos)/dosis dispersión inyectable • Vacuna de ARNm contra la COVID-19 (encapsulado en nanopartículas lipídicas). Con nucleósidos modificados Presentación: • vial multidosis con una cápsula de cierre de color gris. • No se debe diluir • Un vial (2,25 ml) contiene 6 dosis de 0,3 ml • Una dosis (0,3 ml) contiene 15 microgramos de tozinamerán y 15 microgramos de famtozinamerán (son ARN que codifican la proteína de la espícula (S) viral del SARS-CoV-2 original y ómicron BA.4-5. • Es dispersión inyectable. • Vía de Administración: Intramuscular. Músculo deltoides del brazo es el lugar preferido.
  • 7. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes Lista de excipientes: ➢ ((4-hidroxibutil)azanodiil)bis(hexano-6,1-diil)bis(2- hexildecanoato) (ALC-0315) 2-[(polietilenglicol)-2000]-N,N- ditetradecilacetamida (ALC-0159) 1,2-diestearoil-sn-glicero-3- fosfocolina (DSPC) ➢ Colesterol ➢ Trometamol ➢ Hidrocloruro de trometamol ➢ Sacarosa ➢ Agua para preparaciones inyectables
  • 8. Advertencias y precauciones: Hipersensibilidad y anafilaxia • Se han notificado eventos de anafilaxia. • El tratamiento y la supervisión médica apropiados deben estar siempre fácilmente disponibles en caso de que se produzca una reacción anafiláctica tras la vacunación • La observación estrecha durante al menos 15 minutos tras la vacunación es una recomendación. • No se debe administrar ninguna otra dosis las personas que hayan experimentado anafilaxia después de una dosis previa de Comirnaty.
  • 9. Signos de anafilaxia La anafilaxia causa signos o síntomas respiratorios y/o cardiovasculares Y afecta otros sistemas de órganos, como la piel o el tracto gastrointestinal, con: • Signos de obstrucción de las vías respiratorias, como tos, sibilancias, ronquera, estridor o signos de dificultad respiratoria (p. ej., taquipnea, cianosis, retracción de las costillas) • Hinchazón de las vías respiratorias superiores (labio, lengua, garganta, úvula o laringe) • Taquicardia, pulso carotídeo débil/ausente • Hipotensión sostenida y sin mejoría sin tratamiento específico (Nota: en bebés y niños pequeños, la flacidez y la palidez son signos de hipotensión) • Pérdida de la conciencia sin mejoría una vez en decúbito supino o con la cabeza hacia abajo • Signos en la piel, como prurito (picazón), eritema generalizado (enrojecimiento), urticaria (ronchas) o angioedema (hinchazón localizada o generalizada de las capas más profundas de la piel o del tejido subcutáneo) • Calambres abdominales, diarrea, náuseas y/o vómitos • Sensación de ansiedad severa y angustia
  • 10. Característica Reacciones alérgicas (incluyendo anafilaxia) Reacción vasovagal Efectos secund (locales Tiempo de presentación post vacuna Dentro de los 15-30 minutos Menor o igual a 15 minutos. Median (mismo d Constitucional Sensación de muerte inminente Sensación de calor o frío Fiebre, es Cutáneo prurito, urticaria, enrojecimiento, angioedema Palidez, diaforesis, piel húmeda, sensación de calor facial Dolor, eritema o hi inyección; linfaden que la Neurológico Confusión, desorientación, mareos, aturdimiento, debilidad, pérdida del conocimiento Mareos, aturdimiento, síncope (después de prodrómos de segundos o minutos), debilidad, cambios en la visión (manchas de luces parpadeantes, visión de túnel), cambios en la audición Dolor Respiratorio Dificultad para respirar, sibilancias, broncoespasmo, estridor, hipoxia Variable; si se acompaña de ansiedad, puede tener una frecuencia respiratoria elevada Cardiovascular Hipotensión, taquicardia Variable; podría tener hipotensión o bradicardia durante el evento sincopal Gastrointestinal Náuseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea Náuseas vómitos Pueden presenta musculoesquelético N / A N / A mialg Signos y síntomas Diferencias entre Reacción alérgica y reacción vasovagal
  • 11. Manejo de anafilaxia • Si la persona está inconsciente, acuéstela sobre su lado izquierdo y colóquela para mantener las vías respiratorias despejadas. Si la persona está consciente, acuéstese en posición supina con la cabeza hacia abajo y los pies hacia arriba (a menos que esto provoque dificultades para respirar). • Administre adrenalina por inyección intramuscular (consulte la dosis a continuación) si hay signos de anafilaxia con síntomas o signos respiratorios y/o cardiovasculares. • Llame para obtener ayuda. Nunca deje solo al paciente. • Si hay oxígeno disponible, administre con mascarilla a un flujo alto. • Si la persona no mejora en 5 minutos, repetir dosis de adrenalina cada 5 minutos hasta que mejore. • Comprobar la respiración; si está ausente, comience el soporte vital básico o la reanimación cardiopulmonar (RCP) adecuada según protocolos. • Transferir todos los casos al hospital para mayor observación y tratamiento. • Documente completamente el evento, incluida la hora y la dosis de adrenalina administrada.
  • 12. Dosis de adrenalina • La dosis recomendada de adrenalina 1:1000 es de 0,01 ml/kg de peso corporal (equivalente a 0,01 mg/kg), hasta un máximo de 0,5 ml o 0,5 mg, administrada mediante inyección intramuscular profunda en la parte anterolateral del muslo. • Se recomienda 1:1000 de adrenalina porque está disponible universalmente. Contiene 1 mg de adrenalina por ml de solución en un vial de vidrio de 1 ml. Utilice una jeringa de 1 ml para mejorar la precisión de la medición cuando extraiga dosis pequeñas.
  • 13. Edad y peso aproximados Dosis de adrenalina ~ <1 año (<7,5 kg) 0,10 ml ~ 1–2 años (10 kg) 0,10 ml ~ 2–3 años (15 kg) 0,15 ml ~ 4–6 años (20 kg) 0,20 ml ~ 7–10 años (30 kg) 0,30 ml ~ 10–12 años (40 kg) 0,40 ml >12 años y adultos, incluidas mujeres embarazadas (más de 50 kg) 0,50 ml Fuente: Modificado de la Sociedad de Inmunología Clínica y Alergia de Australasia 12 Tabla. Dosis de adrenalina intramuscular 1:1000 para la anafilaxia La siguiente tabla enumera las dosis de adrenalina 1:1000 que se deben usar si no se conoce el peso exacto de la persona (basado en la edad de la persona). https://immunisationhandbook.health.gov.au/resources/tables/table-recognition-and-treatment-of-anaphylaxis
  • 14. • Existe un mayor riesgo de miocarditis y pericarditis tras la vacunación con Comirnaty. • Pueden aparecer a los pocos días de la vacunación y en un plazo de 14 días. • Luego de la segunda dosis y en varones jóvenes con mayor frecuencia • El curso de la miocarditis y la pericarditis tras la vacunación es igual al curso de la miocarditis o la pericarditis en general. • Los profesionales sanitarios deben estar atentos a los signos y síntomas de la miocarditis y la pericarditis. • Se debe indicar a los vacunados, padres o cuidadores, que acudan inmediatamente a un médico si presentan síntomas indicativos de miocarditis o pericarditis, ❖Dolor torácico (agudo y persistente), ❖Dificultad para respirar o ❖Palpitaciones después de la vacunación. Miocarditis y pericarditis
  • 15. Recomendaciones: • Los profesionales sanitarios deben consultar directrices o especialistas para diagnosticar y tratar esta enfermedad. I/C Cardiología • Difundir la forma de presentación de la miocarditis a los médicos en urgencia y atención primaria, para un reconocimiento y reporte oportuno • Todavía no se ha caracterizado el riesgo de miocarditis después de una dosis de refuerzo de Comirnaty o de Comirnaty Original/Omicron BA.4-5. • Mantener una vigilancia y análisis de la tendencia de estos eventos.
  • 16. Se pueden producir reacciones relacionadas con ansiedad, incluidas: • Reacciones vasovagales (síncope), • Hiperventilación o • Reacciones relacionadas con estrés, por ejemplo: • mareo, • palpitaciones, • aumento de la frecuencia cardiaca, • alteración de la presión arterial, • parestesia, • hipoestesia • sudoración, asociadas al propio proceso de vacunación. • Las reacciones relacionadas con estrés son temporales y se resuelven de forma espontánea. • Se debe indicar a las personas que notifiquen los síntomas al responsable de la vacunación para su evaluación. • Es importante tomar precauciones para evitar lesiones a causa de un desmayo. Reacciones relacionadas con la ansiedad
  • 17. • La vacunación se debe posponer en personas que presenten: • Enfermedad febril aguda grave o • Infección aguda. • La presencia de una infección leve y/o de fiebre de baja intensidad no debe posponer la vacunación Enfermedad concomitante
  • 18. • Como con otras inyecciones intramusculares, la vacuna se debe administrar con precaución en personas que: ✓ Estén recibiendo tratamiento anticoagulante o ✓ Presenten trombocitopenia o ✓ padezcan un trastorno de la coagulación (como hemofilia) debido a que en estas personas se puede producir sangrado o formación de hematomas tras una administración intramuscular. Trombocitopenia y trastornos de la coagulación
  • 19. • Todavía no hay datos • Sin embargo, numerosos datos observacionales en gestantes vacunadas con la vacuna Comirnaty aprobada inicialmente durante el segundo y el tercer trimestres no ha demostrado un riesgo aumentado para desenlaces adversos de los embarazos. • Aun cuando actualmente los datos sobre los desenlaces del embarazo después de la vacunación durante el primer trimestre son limitados, no se ha observado un mayor riesgo de aborto espontáneo. • Los estudios realizados en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos con respecto al embarazo, el desarrollo embriofetal, el parto o el desarrollo posnatal. • De acuerdo con los datos disponibles sobre otras variantes de la vacuna, Comirnaty Original/Omicron BA.4-5 se puede utilizar durante el embarazo. Embarazo
  • 20. • Todavía no hay datos • Sin embargo, no se prevén efectos en niños/recién nacidos lactantes puesto que la exposición sistémica a la vacuna en madres en período de lactancia es insignificante. • Los datos observacionales de mujeres en período de lactancia después de la vacunación con la vacuna Comirnaty aprobada inicialmente no han mostrado un riesgo de efectos adversos en niños/recién nacidos lactantes. • Comirnaty Original/Omicron BA.4-5 puede ser utilizado durante la lactancia. • Fertilidad • Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3). Lactancia
  • 21. Reacciones adversas en los ensayos clínicos de Comirnaty y de Comirnaty Original/Ómicron BA.1 y en la experiencia post autorización de Comirnaty en personas de 12 años de edad y mayores Trastornos según órganos Muy frecuentes (≥1/10) Frecuentes (≥1/100 a <1/10) Poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100 Raras (≥1/10.000 a <1/1.000) Muy raras (<1/10.000) Frecuencia no conocida (no puede estimarse con datos disponibles ) Sangre y del sistema linfático Linfadenopatía (a) Ssistema inmunológico Reacciones de hipersensibilidad, p. ej.: exantema, prurito, urticaria (b), angioedema (b) Anafilaxia Metabolismo y de la nutrición Disminución del apetito Psiquiátricos Insomnio Sistema Nervioso Cefalea Letargia Paralisis facial periférica aguda (c) Parestesia (d) ; hipoestesia (d) Cardiacos Miocarditis (d); pericarditisd Gastrointestinales Diarrea (d) Náuseas; vómitos (d) Piel y del tejido subcutáneo Hiperhidrosis; sudoración nocturna Eritema multiforme (d) Musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo Artralgia; mialgia Dolor en la extremidad (e) Generales y en el lugar de administración Dolor en el lugar de inyección; fatiga; escalofríos; fiebre (f); hinchazón en el lugar de inyección Enrojecimiento en el lugar de inyección Astenia; malestar general; prurito en el lugar de inyección Hinchazón extensa en la extremidad en la que se ha administrado la vacuna (d); hinchazón facial (g) Hinchazón extensa en la extremidad en la que se ha administrado la vacuna (d); hinchazón facial (g) Ficha Técnica de vacuna Comirnaty® Original/Omicron BA.4/BA.5 Vacuna de ARNm COVID-19
  • 23. • Al 31 de diciembre 2022: 7.918.291 dosis administradas (7,1% de total vacunas adm) • Mujeres 56%. Grupo de edad > 65 años: 69%. De 18 y 65 años: 31% • Notificaciones de acontecimientos adversos (base FEDRA): 770 notif; Mujeres :72% y personas mayores de 65 años: 54% • 132 notificaciones fueron consideradas graves. • Las 770 notificaciones incluyen 1.659 términos descriptores de acontecimientos adversos. • Una notificación puede contener más de un acontecimiento adverso. • Todos ellos, salvo tos, están ya identificados como reacciones adversas en la ficha técnica y el prospecto de Comirnaty, • La gran mayoría son reacciones transitorias que pueden aparecer en los primeros días tras la vacunación. Acontecimientos adversos registrados en España Comirnaty bivalente (original/ómicron BA.4-5) al 31 de dic 2022
  • 24. Tabla . Diez acontecimientos adversos más notificados con Comirnaty original/ómicron BA.4-5
  • 25.
  • 26.
  • 28. E S A V I EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIDO A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN Antecedente de vacunación Se sospecha que el evento fue por la vacuna ESAVI es una definición operativa en epidemiología Cuadro clínico
  • 29. ¿Será reacción a la vacuna? Clasificación Requiere investigación • Rx Relacionado a vacuna • Rx por error operativo o programático • Rx por ansiedad en la vacunación • Evento relac al defecto de la calidad del producto • Evento coincidente • Evento no concluyente
  • 30. Definición de ESAVI (OPS/OMS)* Cualquier situación de salud (signo, hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o enfermedad) desfavorable y no intencionada, que ocurra luego de la vacunación o inmunización y que no necesariamente tiene una relación causal con el proceso de vacunación o con la vacuna. *Incluye los ESAVI grave y no grave
  • 31. Perú. Vigilancia epidemiológica de ESAVI ▪ Caso Individual ▪ Flujo informac. → RENACE ▪ Fichas (N. Inmediata, Invest.) ▪ Ficha ESAVI en web ▪ Lista de chequeo de Act. web ▪ Not. Negativa diaria ▪ Caso individual ▪ Flujo Farmacovig. ▪ Fichas ▪ Sist Vigiflow. ▪ App CDC – MINSA RENACE DIGEMID Red Farmacovigilancia ESAVI GRAVE (SEVERO) ESAVI NO GRAVE (LEVE – MOD) La Vigilancia de ESAVI es de tipo pasiva y compartida (Actualmente es de tipo pasiva estimulada)
  • 32. Todo caso que cumple uno o más de los siguientes criterios: 1. Causa la muerte del vacunado. 2. Pone en peligro inminente la vida del vacunado 3. Obliga a la hospitalización o prolongación de la estancia. 4. Es causa de discapacidad o incapacidad persistente o significativa. 5. Se sospecha que causó una anomalía congénita o muerte fetal. ESAVI grave/severo Son de notificación Inmediata (primeras 24 horas) por personal de epidemiología a la RENACE Todo caso debe investigarse
  • 33. 1. No pone en riesgo la vida de la persona vacunada (o del embrión, del feto o del recién nacido en el caso de que la persona vacunada haya sido una embarazada) 2. Desaparece sin tratamiento o con tratamiento sintomático 3. No obliga a hospitalizar a la persona afectada 4. No ocasiona discapacidad ni trastornos en el largo plazo ESAVI no grave La notificación se realiza en las primeras 72 horas, NOTIFICACIÓN POR EL PERSONAL SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA DIGEMID e-reporting https://primaryreporting.who-umc.org/PE https://www.youtube.com/watch?v=QfQCU7Ax6uM Generalmente no se investigan, excepto conglomerados
  • 34. Diferencias entre ESAVI severo y no severo (Tipo Relacionado a vacuna)
  • 35. RM 506-2012/MINSA. Publica la D.S. N°046-MINSA/DGE-V.01 de Notificación de enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica en salud publica NORMATIVIDAD VIGENTE D.S N° 054 MINSA/DGE.V01 ESAVI Severo (Grave): Es un evento sujeto a vigilancia epidemiológica, de Notificación individual, inmediata y obligatoria. DS N° 129-MINSA/2021/DGIESP Directiva Sanitaria para la vacunación contra la COVID-19 en la situación de emergencia sanitaria por la pandemia en el Perú” DS N° 133-MINSA/2021/DGIESP Directiva Sanitaria actualizada para la vacunación contra la COVID-19 en la situación de emergencia sanitaria por la pandemia en el Perú DS Nº 137-MINSA/DGIESP “Directiva Sanitaria para la vacunación contra la COVID-19” Vigilancia de ESAVI severo (grave): Normatividad Directiva Sanitaria para la vigilancia Epidemiológica de los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI). RM N° 063-2014-MINSA
  • 36. Conglomerados Casos que sobrepasa la tasa esperada Errores operativos Rumores ESAVI grave(severo) ¿Qué se vigila e investiga en epidemiologia ? Eventos relacionados a vacuna conocidos Eventos de especial interés (AESI) con antecedente vacunal. Ejm: Miocarditis, STT, SGB, parálisis Bell… Eventos nuevos no conocidos Ingresa al sistema NOTI-WEB. Modulo Ficha ESAVI Eventos por error operativo
  • 37. En la RENACE el flujo de comunicación/notificación inicia en el EESS y sigue el flujo establecido que culmina en el CDC, incluye al sector MINSA y otros subsectores de salud DIRIS/DIRESA/ GERESA Red EsSalud FFAA /FP Micro Red Clínicas
  • 39.
  • 40. Identificación de caso ESAVI Notificación (24 Hs) Inmediata. Ficha Ficha de Investig. Informe Inicial Investigación (48 Hs) Seguimiento Clasificación Final Todo personal de salud en EMG, Consultorio, Hospitaliza. comunica a Epidemiología del EESS F. Investig. Clínico Epidemiolog (Informe médico, informe inicial. MODULO FICHA ESAVI severo DE CASO Y DE CAMPO. En equipo (Inmunizaciones, Epidemiología, farmacia. Servicios de salud, lab) NOTI Web. Informe de seguimiento, clasif. Local. COMPLETAR EL MODULO FICHA ESAVI severo con el avance de la Investigación expediente de caso Comité Nacional Epidemiología Proceso de la Vigilancia Epidemiológica de ESAVI severo Epidemiologia o personal que cumple su función en el EESS. Retroalimentación
  • 41. Instrumentos de la Vigilancia ESAVI severo Equipo Técnico EPV- CDC-MINSA
  • 42. Plazo: 24 Hs Ficha de notificación inmediata Ficha de Investigación clínico epidemiológica Llenado con la investigación - plazo 48 Hs Instrumentos de la VE ESAVI severo (grave)
  • 43. Instrumentos de la VE ESAVI severo (grave) Lista de chequeo
  • 44. Clasificación de ESAVI severo Equipo Técnico EPV- CDC-MINSA
  • 45. Evento Coincidente El caso se pudo presentar aún sin la vacuna Relac. con error en la inmunización Por inadecuado almacenamiento, administración de vacuna Relacionado a la vacuna Reacción producida por algún componente de la vacuna, cumple criterios de causalidad - Neumonía COVID-19 grave - Dengue con signos de alarma - Trastorno neurológico por rotura de aneurisma cerebral - SGB por Campylobacter jejuni - Anafilaxia → vacuna Pfizer - Sd Trombosis Trombocitopenia → vacuna AstraZeneca - Miocarditis, pericarditis → vacuna Pfizer - Absceso en el sitio de vacunación - Muerte por administración de otro medicamento en vez de vacuna Ejemplos Luego de la investigación de ESAVI grave/severo se clasifica en alguno de los siguientes tipos:
  • 46. Ejemplos Rel. a defecto de calidad de la vacuna Por defecto de calidad del producto o dispositivo - Infección por vial contaminado Evento Relacionado a la ansiedad por la inmunización Síncope vasovagal en personas ansiosas luego de la vacunación. No concluyente o indeterminado La evidencia es insuficiente para su clasificación
  • 47. Identificación y notificación de ESAVI severo (grave)
  • 49. En el manejo inicial de ESAVI grave (severo) debe primar la atención del problema de salud del paciente ✓ Comunicación con familiar ✓ Atención según nivel de prioridad ABC (Vía aérea, respiración, circulación) ✓ Referencia de ser necesario ✓ Evaluación, manejo según cuadro clínico ✓ Informar al Jefe del EESS de caso identificado ✓ Considerar atención preferente
  • 50. La notificación, determina el inicio del proceso de la investigación del caso ESAVI grave (severo) 24 hs. Epidemiología (notificación individual) Flujo de RENACE “Debe cumplir definición de caso ESAVI grave” (Conocimiento y coordinac. apoyo de investig) ¿Caso? ¿no caso? MicroRed/Red DIRIS/DIRESA Inmediato
  • 51. Ante la posible detección en cualquier ambiente hospitalario o en punto de vacunación debe estar preparado para la notificación ESAVI Equipo • Capacitado y entrenado • Conocedor de flujos • Instrumentos • Materiales para registro • Fichas • Normativas
  • 52. Investigación de ESAVI severo (grave)
  • 53. La investigación, tiene por finalidad determinar si el cuadro clínico identificado pudo ser ocasionado por la vacuna El médico: • manejo de paciente • llena la Ficha de investig y la remite a la Of. de Epi Epidemiolog/Intelig. Sanitaria: • Llena el Modulo Ficha investigac ESAVI grave. • Control de calidad Ficha • Coordina el equipo de investigación Epidemiologia: • Coordina la investigación • Seguimiento
  • 54. La investigación debe iniciarse lo mas pronto posible, incluyendo los aspectos clínicos, epidemiológico, de campo; trabajo en equipo comandado por epidemiología Informe inicial 48 Hs. DS N°054- MINSA/DGE – V.01 • Cuadro clínico • Antecedentes • Diagnósticos diferenciales • Identificac. de Vacuna Clínica del Paciente (médico) • Vacunatorio, punto de vac • Otros vacunados • Historias clínica, entrevistas • Visita domiciliaria, seguim. De Campo (equipo) Ficha de investig
  • 55. Coordinación con médico tratante (informe clínico) Medicamentos Exámenes Atención medica según órgano afectado. Interconsulta Comunicación DIRESA → invest. de campo, EESS vac. Seguim de otros vacunados Dosis distribuidas → Lista de chequeo Informes de investig. (amp anamnesis, juntas medicas, exámenes, Dx otros) Coord. laboratorio (estudios) Lab Ref, INS Carné de vacunación Actividades de Invest. de ESAVI en EESS Atención del paciente es Prioritario Coordinaciones (Historia clínica) Ampliación de anamnesis
  • 56. Actividades de Invest. de campo ESAVI Historia clínica previa a vacunación Ampliación de anamnesis La vacuna Registro de vacunados Aplicación de Lista de chequeo de Actividades Visita de seguimiento Cadena de frio e Aspectos operativos El vacunatorio Entrevistas Organización del equipo para la visita
  • 57. La investigación no culmina con el envío de la ficha de investigación, requiere informes de seguimiento del caso y debe actualizarse los datos en el Modulo de la Ficha ESAVI. Los diagnósticos deben ser válidos , Epidemiologia: • Coordina con medico tratante seguimiento de la investigación Médico elabora informe clínico, Informa seguimiento del caso Epidemiologia: • Actualización de Modulo Ficha ESAVI
  • 58. Los informes deben incluir información de la investigación, aspectos clínicos, investigación de campo según el avance de la investigación incluyendo el análisis y la clasificación preliminar • Informes: Inicial, de seguimiento , Final • Inicial: Primeras 48 Hs. Seguimiento: Según avance de investigación • Análisis de caso con el empleo de diagnósticos validos (definiciones estandarizadas de caso) Brighton col. • Requiere coordinación del equipo con el clínico, laboratorio regional en algunos casos, otras áreas implicadas • Revisar publicaciones científicas, publicaciones de OMS, de farmacovigilancia de otros países
  • 59. El expediente de caso incluye documentos que sustentan la investigación realizada y representa la evidencia en caso de enfrentar procesos legales, la información es utilizada por el Comité Nacional para la clasificación final ❑Ficha de investigación Clínica Epidemiológica; ❑Copia de la historia clínica; ❑Copia del carné de vacunación del caso, registro de vacunación HIS/MINSA ❑Consentimiento informado y/o declaración jurada utilizada para vacunación COVID-19. ❑Informes de la DISA/DIRESA/GERESA o de la que cumpla su función, del EESS, Red, junta medica, actas u otros; ❑Lista de chequeo de actividades relacionadas a la investigación de ESAVI ❑En caso de fallecimiento: ▪ Certificado de Necropsia ▪ Informe de Necropsia verbal. ▪ Protocolo de necropsia, que incluya aspectos macroscópico y microscópico. ▪ Resultados de muestras procesadas en el INS en el caso de corresponder.
  • 60. • Sensibilizar y capacitar al personal, incluir al personal medico • Socializar los instrumentos, documentos normativos • Articular el trabajo entre epidemiologia, farmacovigilancia, servicios de salud, laboratorio para identificación de caso, investigación • Identificar personal clave en áreas para la captación de caso y que incentive la notificación por el profesional • Incluir al personal en formación • Considerar los antecedentes en investigación (patológicos, epidemiológicos) • Abordaje temprano en casos asociados a defunción para la autopsia verbal, sensibilización para la realización de necropsia. Obtención de resultados Recomendaciones Oficina Bienestar del Personal
  • 61. Debemos reconocer que “los beneficios de la vacunación son mayores que los riesgos”
  • 62. Gracias por su atención