SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Universidad Privada AntenorOrrego
Facultadde MedicinaHumana
CURSO : ANESTESIOLOGÍA
DOCENTE : DR. JUAN VALLADOLID
ALZAMORA
ALUMNO : Eduardo Ricardo Cano Luján
CICLO : “IX”
SEMESTRE : 2014-I
FALLECIMIENTO POSTOPERATORIO POR TROMBOEMBOLIA
PULMONAR
CASO CLINICO VIRTUAL
Varón de 32 años, de 178 Kg de peso, 185 cm de altura e índice de masa corporal (IMC) 52 kg/m2. Fumador de 20 cigarrillos/día,
con antecedentes médicos de síndrome de apnea del sueño (SAOS), enfermedad de Castleman localizada variante de células
plasmáticas e insuficiencia venosa de extremidades inferiores (EEII) de 15 años de evolución, con estasis
Venosa y úlceras varicosas residuales.
En el preoperatorio se indicó heparina de bajo peso molecular (HBPM) 5.000 UI subcutánea 12 horas antes de la cirugía y
vendaje elástico compresivo de las EEII. La siguiente dosis de 5.000 UI de HBPM no fue administrada hasta pasadas 12 horas de
la cirugía. Bajo anestesia general balanceada y catéter epidural lumbar L2-L3 para analgesia postoperatoria, se realizó derivación
gástrica de R. Capella (reservorio gástrico con anastomosis gastroyeyunal en Y de Roux e inserción de banda de Gore-Tex
proximal a la anastomosis). La intubación orotraqueal fue más difícil de lo habitual y requirió
Laringoscopio de McCoy por presentar un Cormack-Lehane grado III, intubándose al segundo intento sin problemas. La
intervención transcurrió sin incidentes y posteriormente fue trasladado a la Unidad de Reanimación intubado por presentar un
retraso en el despertar. El paciente se mantuvo en la cama y permaneció en ventilación mecánica durante 17 horas sin
Precisar sedación, con FiO2 de 0,4, presión soporte entre 10 y 15 cm de H2O y PEEP de 6 mmHg. A la mañana siguiente, cuando
el paciente no tenía ningún signo de sedación fue extubado sin problemas (gasometría arterial con cánulas nasales a 4 litros de
oxígeno: pH: 7,37; pCO2: 47,2 mmHg; pO2: 113 mmHg; bicarbonato: 28 mmol/L; exceso de base: 2,7 mmol/L), posteriormente
inició deambulación y permaneció en sedestación. Una vez en la planta de hospitalización, aproximadamente a las 22 horas de la
finalización de la cirugía, coincidiendo con el cambio del sillón a la cama, inició un cuadro brusco de disnea y cianosis que
progresó hasta el colapso cardiorrespiratorio. Se iniciaron maniobras de soporte vital básico (SVB) y soporte vital avanzado (SVA)
durante 30 minutos, sin obtener respuesta. La necropsia confirmó el diagnóstico de TROMBOEMBOLIA PULMONAR MASIVO (TEP
masivo).
PREGUNTAS:
El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es una enfermedad muy prevalente en la población general que puede causar
deterioro de la calidad de vida, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, accidentes de tráfico y
un exceso de mortalidad por sí misma. Esta patología se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea
superior, que se acompaña de desaturación nocturna, fragmentación del sueño y somnolencia diurna excesiva.
Los factores de riesgo que más se asocian con el SAHS son la edad, el sexo masculino y un elevado índice de masa corporal (IMC).
La prevalencia del SAHS aumenta con la edad, llegando a triplicarse en los ancianos comparados con las edades medias. La
relación hombre/mujer en edades medias es 2-3/1, con tendencia a igualarse a partir de la menopausia. Otras variables que
influyen en la aparición o desarrollo del SAHS son el consumo de alcohol, tabaco, sedantes, hipnóticos, barbitúricos, así como la
posición en decúbito supino durante el sueño. También pueden estar implicados factores genéticos, familiares y raciales.
1. DEFINA SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO
La enfermedad de Castleman es un trastorno linfoproliferativo de etiología desconocida, de escasa frecuencia en Pediatría (sólo
hay 100 casos descritos, 7 en España). Suele afectar a adultos jóvenes y se describen 2 formas clínicas: la forma localizada (que
suele presentarse como una masa única y asintomática al diagnóstico) y la forma multicéntrica, (generalmente con afectación
sistémica y un comportamiento más agresivo). El diagnóstico de confirmación es anatómico y patológico. Histológicamente hay 2
variantes: la forma hialina-vascular, que suele corresponder a las formas localizadas de la enfermedad, y la variante de células
plasmáticas, que suele ser multicéntrica. La resección quirúrgica es curativa para las formas localizadas, mientras que se han
ensayado una multitud de tratamientos sin éxito para las formas multicéntricas.
2. DEFINA ENFERMEDAD DE CASTLEMAN
3. DEFINA INSUFICIENCIA VENOSA DE EXTREMIDADES O MIEMBROS INFERIORES
Es la incapacidad de las venas para realizar el adecuado retorno de la sangre al corazón, tiene como agente etiopatogénico
fundamental a la hipertensión venosa.
La insuficiencia venosa se clasifica en dos tipos, la primaria o esencial, y la secundaria posterior a una trombosis venosa
profunda. Insuficiencia venosa primaria o esencial. Se caracteriza por la presencia de cambios estructurales en las venas
superficiales de las extremidades inferiores, como flexuosidades, dilataciones y alargamientos ocasionados por pérdida de
elasticidad y atrofia o desaparición de las válvulas; las várices constituyen un elemento mayor de la patología vascular tanto por
su frecuencia como por la importancia de las complicaciones que puedan provocar.
La heparina es un anticoagulante natural producida por los basófilos y mastocitos. La heparina actúa como un
anticoagulante, evitando la formación de coágulos y la extensión de los coágulos existentes en la sangre.
Mientras que la heparina no disuelven los coágulos que ya se han formado (a diferencia de activador del
plasminógeno tisular), que permite que el cuerpo de los mecanismos naturales de la lisis del coágulo a trabajar
normalmente a disolver los coágulos que se han formado.
4. REALICE UN RESUMEN ACERCA DE LA HEPARINA, USOS, INDICACIONES,
CONTRAINDICACIONES, EFECTOS COLATERALES, ETC.
TIPOS DE HEPARINA
1) HEPARINA NO FRACCIONADA
 sodica
 calcica (solo para uso subcutáneo)
2) HEPARINA FRACCIONADA
 heparina de bajo peso molecular
 heparina de muy bajo peso molecular
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y POSOLOGÍA
Administrar: IV o SC profunda. Individualizar, monitorizando con test de coagulación.
- Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa (trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar), SC: 5.000 UI,
1-2 h antes de la operación y 5.000 UI/8-12 h después, durante 7 días o hasta deambulación. Pacientes con riesgo muy elevado:
3.500 UI/8 h.
- Tratamiento de la enfermedad. Tromboembólica venosa (trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar): bolo IV de
80 UI/kg, seguido de infus. IV de 18 UI/kg/h. Para tto. SC: 250 UI/kg/12 h.
- Tratamiento de la angina inestable.
- Tratamiento del infarto de miocardio
- Tratamiento del tromboembolismo arterial periférico: bolo IV de 100-150 UI/kg antes de aplicar las pinzas vasculares, seguido de
infus. IV de 50 UI/kg cada 45-50 min hasta que se restablezca flujo circulatorio. Al final, administrar sulfato de protamina.
- Tratamiento de la trombosis CID: infus. continua IV durante 4 h de 50-100 UI/kg (ads.) o 25-50 UI/kg (niños), o mediante iny.
única cada 4 h. Si no mejora en 4-8 h, discontinuar.
- Prevención de trombosis en circuito de circulación extracorpórea durante cirugía cardiaca.
- Prevención de trombosis durante hemodiálisis
CONTRAINDICACIONES
-Hipersensibilidad
- Hemorragia activa o incremento del riesgo hemorrágico
- Trombocitopenia inducida por heparina o antecedentes
- Endocarditis bacteriana aguda
- Intervenciones quirúrgicas recientes en SNC, ojos u oídos
- Lesiones orgánicas susceptibles de sangrar (p. ej., úlcera péptica activa, aneurismas, ACV o neoplasias cerebrales).
EFECTOS ADVERSOS
Sangrado. La complicación más importante de cualquier tratamiento anticoagulante es el sangrado. La heparina puede producir
sangrado anormal por inhibición de la coagulación sanguínea, disfunción plaquetaria y aumento de la permeabilidad capilar; sin
embargo, su acción anticoagulante es probablemente responsable de la mayoría de los accidentes hemorrágicos.
Osteoporosis. Existe evidencia de que el uso de heparina por largo tiempo produce osteoporosis. La gran mayoría de los estudios
que demuestran osteoporosis se han realizado en pacientes que fueron tratados con al menos 20.000 U/día por al menos 3 meses.
Por lo tanto, pacientes que reciben heparina por un tiempo mayor a este lapso se deben considerar en riesgo de desarrollar
osteopenia.
Trombocitopenia. La disminución del recuento de plaquetas es una complicación reconocida del tratamiento con heparina. Existen
dos formas de trombocitopenia inducida por heparina (TIH): una forma precoz, benigna, no inmune y reversible y una forma más
tardía, grave, mediada por anticuerpos.
Otros efectos adversos. La heparina puede producir lesiones cutáneas urticariales y necrosis. La necrosis cutánea ocurre en los
sitios de inyección subcutánea, con una forma menos grave caracterizada sólo por enrojecimiento y pápulas dolorosas. Se han
comunicado algunos casos de hipoaldosteronismo y priapismo asociados al uso de heparina.
Es el tipo de técnica anestésica caracterizada por la anestesia producida por la combinación de fármacos y técnicas, cada una con
un propósito primario y un efecto específico, pero con superposición de los efectos secundarios.
El fin de la técnica de anestesia balanceada es que la combinación de drogas permite sinergismo en los efectos anestésicos pero
no en la toxicidad. Tal sinergismo ha sido demostrado para una variedad de combinaciones de drogas, incluyendo opiáceos con
benzodiacepinas, midazolam con tiopental, tiopental con fentanil, etc. Este sinergismo no es verdadero para todas las
combinaciones. En un interesante estudio, Glass et al observaron que hubo mínimo sinergismo entre el propofol y fentanil para
la pérdida de la conciencia, pero para la respuesta a la incisión de la piel esta interacción parece ser sinergística.
Al combinar anestésicos por inhalación, parenteral y rectal para suministrar anestesia balanceada, Barton en 1946, observo que
cuando se administra una mezcla de 50-50 de óxido nitroso-oxigeno con tiopental, la cantidad necesaria de tiopental para
mantener un plano determinado de anestesia solo equivale a la cuarta parte de la dosis necesaria cuando se emplea tiopental
solo o con oxígeno. Esta observación muestra la importancia de añadir oxigeno u óxido nitroso-oxígeno a la anestesia con
tiopental para conservar la concentración de oxígeno en la sangre arterial. Paulson, en 1952, noto que las desventajas del
tiopental se podían contrarrestar o reducir al mínimo utilizando como suplemento pequeñas cantidades de éter y encontró que
la dosis total de tiopental se reduce notablemente, además de una menor incidencia de efectos indeseables (p.ej., depresión
postanestesica, nausea, vómito, etc).
La analgesia epidural debe instaurarse antes de la cirugía para proporcionar analgesia intra y postoperatoria. Si se utiliza
correctamente, el paciente debería llegar a la URPA libre de dolor y así permanecer mientras tenga el catéter, por lo que se
cataloga como una infusión continua del anestésico local y opioides por este catéter, que tendrá como ventaja favorecer un gran
alivio del dolor agudo postoperatorio así como menor alteración en la función del SNC. También la recuperación rapida y la
ambulación temprana se suman a los beneficios.
Tiene su máximo beneficio en: Toracotomía, cirugía abdominal alta, enfermedad pulmonar previa, obesidad, etc., y tiene como
Contraindicaciones relativas: Retraso mental o falta de colaboración, bajo nivel de conciencia, problemas lingüísticos e historia
de toxicomanía con opiáceos. Estos últimos paciente pueden experimentar un buen alivio del dolor con CEA, pero pueden
precisar mórficos parenterales o epidurales para prevenir un síndrome de abstinencia.
5. DEFINA ANESTESIA GENERAL BALANCEADA
6. DEFINA ANESTESIA (ANALGESIA) EPIDURAL CONTINUA. REALICE UN RESUMEN SOBRE EL
PARTICULAR
7. REALICE UN RESUMEN DE LOS DATOS RELACIONADOS AL AGA DEL PACIENTE (pH, paCO2, etc)
y COMPARELOS CON LOS VALORES NORMALES
VALORES DEL PACIENTE
pH: 7,37
paCO2: 47,2 mmHg
paO2: 113 mmHg
HCO3- : 28 mmol/L
A esto se debe agregar de que el FiO2 ambiental es 0.21 = 21%, en este caso el paciente tiene una FiO2 de 40% por lo que se
encuentra recibiendo oxigeno suplementario (5 litros) lo que explicaría el valor aumentado de la paO2: 113 mmHg, de igual
forma hay un exceso de bases de 2,7 que es debido a la hipercapnia que se presenta, y que está siendo compensada por el
aumento del Bicarbonato en 2 mEq/L de su valor normal. Recordemos que el paciente tiene Obesidad mórbida lo que dificulta la
respiración normal por diversos mecanismos que afectan a los componentes de la respiración como los músculos, nervios, etc.
VALOR DE REFERENCIA
 pH 7.35-7.45
 PaO2 80-100
mmHg
 PaCO2 35-45
mmHg
 SatO2 95-100%
 HCO3- 22-26
mEq/litro
8. HAGA UN RESUMEN DE SOPORTE VITAL BASICO
9. HAGA UN RESUMEN DE SOPORTE VITAL AVANZADO
10. CUAL FUE LA CAUSA DEL FALLECIMIENTO DEL PACIENTE: DESCRIBA BREVEMENTE EL CUADRO
CLINICO DE ESTA PATOLOGIA
Haciendo una introducción a los problemas de salud que tiene el paciente, observamos que tiene muchos factores de riesgo para
trombosis venosa, como la obesidad, SAOS, insuficiencia venosa de extremidades inferiores de 15 años de evolución, y ulceras
varicosas residuales.
Todo esto asociado a que también es fumador (20 cigarrillos/día), El arsenal plaquetario se acelera en los fumadores y la
trombosis se asocia más con la producción de plaquetas reticuladas que con el aumento del número absoluto de las mismas. La
excreción urinaria de metabolitos del tromboxano (2,3 dinor tromboxano B2 y 11-dehydro tromboxano B2) son marcadores de
activación plaquetaria in vivo, que en pacientes fumadores se incrementan de un modo dosis dependiente. Por este motivo el
humo del tabaco produce activación plaquetaria y mayor respuesta de las mismas.
Otro factor que debemos considerar es la cirugía bariátrica, que tiene una incidencia de sufrir una enfermedad tromboembólica
en un 2,4% a 4,5% lo que al ser bajo, es un factor de igual forma.
De la Enfermedad de Castleman que presenta el paciente de acuerdo con la edad de incidencia (35-45) en adultos jóvenes, se
conoce que su etiología es incierta, pudiendo implicar mecanismos autoinmunitarios y procesos inflamatorios crónicos, que
podrían generar una trombosis venosa, esto solo fue documentado en un caso reportado hace años.
Por lo que centrándonos en otro factor es que la obesidad mórbida se estima tiene el riesgo de sufrir una TVP en un 48%.
Por lo que todo indica que el cuadro se originó por estasis venosa, asociado a obesidad mórbida y el no haber deambulado luego
de la operación debido a estar con ventilación mecánica. Todo esto asociado a SAOS y su IV en extremidades, puede haber
generado esta Tromboembolia pulmonar masiva que le origino la muerte.
CAUSA: TROMBOEMBOLIA PULMONAR MASIVA.
Es clave que el medico sospeche o se plantee la posibilidad de que exista un TEPA que pueda originar una TEPM, y sin duda es el
primer escalón diagnóstico, aunque con una sensibilidad aislada muy baja; la concordancia diagnóstica antemorten y en la
autopsia oscila entre el 16-38%.
Según la gravedad del cuadro así será su presentación clínica; en casos de TEP masivo, destaca la presencia de shock, cianosis y
posiblemente síncope, también pueden detectarse signos sugestivos de fallo del VD (ruidos de galope, soplo de regurgitación
tricúspidea, etc.); si la afectación es menor, los enfermos suelen presentarse con disnea, taquipnea y taquicardia de
instauración súbita; otros hallazgos como dolor pleurítico, hemoptisis, etc son menos frecuentes e indican obstrucciones distales
cercanas a la pleura. De todas formas, estas presentaciones son muy poco específicas y su frecuencia es similar en los casos con
y sin confirmación diagnóstica posterior, pero en su conjunto, y descartando otros procesos contundentes, se puede decir que la
semiología puede tener un valor pronóstico positivo (VP+) del 0,60 y negativo (VP –) del 0,84.
BIBLIOGRAFÍA:
1. http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2009/ti094h.pdf TROMBOEMBOLIA MASIVA
CLINICA Y DIAGNOSTICO
2. http://libgen.org/scimag3/10.1016/j.ciresp.2008.09.016.pdf TROMBOEMBOLIA MASIVA POR
RETIRADA DE CATETER
3. http://libgen.org/scimag6/10.5114/ninp.2013.34636.pdf A CASE OF A SOLITARY OF CASTLEMAN
DISEASE
4. http://libgen.org/scimag6/10.1016/j.ijscr.2012.12.017.pdf LOCALIZED CASTLEMAN´S DISEASE
IN THE BREAST
5. http://sci-hub.org/downloads-new/357bc194a1e0ff2ba00a9ae290bda633/quintas2013.pdf
SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DEL SUEÑO EN PACIENTES NORMOPESO:
CARACTERÍSTICAS Y COMPARACIÓN CON PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD
6. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v26n3/v26n3a10.pdf HUMO DEL TABACO Y TROMBOSIS
7. http://desarrollos221.altai.es/Esra_Previo/Documentos%5CBlog%5C9/ESRA%2002-45.pdf
TECNICA ESPINAL CONTINUA Y COMBINADA EPIDURAL-INTRADURAL
8. http://www.e-analgesia.com/documents/MDA_06.pdf ANALGESIA EPIDURAL
9. http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2005/cmas051v.pdf ANESTESIA REGIONAL
CONTINUA
10. http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-1984/cma841e.pdf ANESTESIA GENERAL
BALANCEADA
11. http://libgen.org/scimag4/10.1016/S0025-7753%252808%252976448-0.pdf ANESTESIA Y
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA
12. http://sci-hub.org/downloads-
new/52bcf717e5fa637b9f6a940af3b32bdd/10.1016@j.angio.2012.04.004.pdf DETERMINANTES
DE LA GRAVEDAD EN LA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
13. http://sci-hub.org/downloads-new/6744a2951b350cb23effb87a626e5b20/bansal2013.pdf
ANESTESIA REGIONAL EN OBESIDAD MORBIDA
14. http://tratado.uninet.edu/c020804.html
15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402007000100007
16. http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/57ApneaSueno.html SAHOS
Tromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaErika Lozano
 
Urgencias oncológicas
Urgencias oncológicasUrgencias oncológicas
Urgencias oncológicasPEMEX
 
Seminario emergencias hematológicas
Seminario emergencias hematológicasSeminario emergencias hematológicas
Seminario emergencias hematológicasSandru Acevedo MD
 
Enfermería pacientes con hemorragia subaracnoidea 1 - CICAT-SALUD
Enfermería pacientes con hemorragia subaracnoidea 1 - CICAT-SALUDEnfermería pacientes con hemorragia subaracnoidea 1 - CICAT-SALUD
Enfermería pacientes con hemorragia subaracnoidea 1 - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Complicaciones Neurológicas postoperatorias
Complicaciones Neurológicas postoperatorias Complicaciones Neurológicas postoperatorias
Complicaciones Neurológicas postoperatorias Rolando Jaén
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAirvinjrc
 
Urgencias Oncológicas
Urgencias OncológicasUrgencias Oncológicas
Urgencias OncológicascursobianualMI
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaLiliana Ruiz
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicasFrank Bonilla
 
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSArturo Ayala-Arcipreste
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Juan José Araya Cortés
 
Hemorragia Subaracnoidea Espontanea
Hemorragia Subaracnoidea EspontaneaHemorragia Subaracnoidea Espontanea
Hemorragia Subaracnoidea EspontaneaAlejandra Angel
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínicaevidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Urgencias oncológicas
Urgencias oncológicasUrgencias oncológicas
Urgencias oncológicas
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Seminario emergencias hematológicas
Seminario emergencias hematológicasSeminario emergencias hematológicas
Seminario emergencias hematológicas
 
Enfermería pacientes con hemorragia subaracnoidea 1 - CICAT-SALUD
Enfermería pacientes con hemorragia subaracnoidea 1 - CICAT-SALUDEnfermería pacientes con hemorragia subaracnoidea 1 - CICAT-SALUD
Enfermería pacientes con hemorragia subaracnoidea 1 - CICAT-SALUD
 
Complicaciones Neurológicas postoperatorias
Complicaciones Neurológicas postoperatorias Complicaciones Neurológicas postoperatorias
Complicaciones Neurológicas postoperatorias
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Neurocx vasoespasmo
Neurocx   vasoespasmoNeurocx   vasoespasmo
Neurocx vasoespasmo
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 
Urgencias Oncológicas
Urgencias OncológicasUrgencias Oncológicas
Urgencias Oncológicas
 
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope
 
Hemorragia subaracnoidea tanya final
Hemorragia subaracnoidea tanya finalHemorragia subaracnoidea tanya final
Hemorragia subaracnoidea tanya final
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
 
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
 
Hemorragia Subaracnoidea Espontanea
Hemorragia Subaracnoidea EspontaneaHemorragia Subaracnoidea Espontanea
Hemorragia Subaracnoidea Espontanea
 
Enfermedad tromboembolica
Enfermedad tromboembolicaEnfermedad tromboembolica
Enfermedad tromboembolica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 

Similar a Tromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologia

Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdfDialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdfEmanuelMillonesSanch
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shockCarol Medina
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissDanielNuez35245
 
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Kenya Marburg
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO terapia.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO terapia.pptxUNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO terapia.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO terapia.pptxArmando368648
 
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y ECComplicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y ECKevinNava15
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Sthefaniia
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasWilmer Guzman
 
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellpPreeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellpDavid Rentería Chávez
 

Similar a Tromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologia (20)

Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdfDialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
Dialnet-SHOCKANAFILACTICOATIPICOPERIOPERATORIOPRESENTACION-3990085.pdf
 
Daño Hepático Crónico
Daño Hepático CrónicoDaño Hepático Crónico
Daño Hepático Crónico
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
Anemia Drepanocítica
Anemia DrepanocíticaAnemia Drepanocítica
Anemia Drepanocítica
 
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO terapia.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO terapia.pptxUNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO terapia.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO terapia.pptx
 
Urgencia hipertensiva
Urgencia hipertensivaUrgencia hipertensiva
Urgencia hipertensiva
 
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y ECComplicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
 
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellpPreeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
 

Más de Percy Cano Cornejo

Neurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percyNeurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percyPercy Cano Cornejo
 
DROGAS drogas drogas drogas drogas drogas asasas
DROGAS drogas drogas drogas drogas drogas asasasDROGAS drogas drogas drogas drogas drogas asasas
DROGAS drogas drogas drogas drogas drogas asasasPercy Cano Cornejo
 
Artefactos EEG enurologia medicina humana
Artefactos EEG enurologia medicina humanaArtefactos EEG enurologia medicina humana
Artefactos EEG enurologia medicina humanaPercy Cano Cornejo
 
present examen neurologico medicina humana
present examen neurologico medicina humanapresent examen neurologico medicina humana
present examen neurologico medicina humanaPercy Cano Cornejo
 
EXAMEN NEUROLOGICO . .. . .. MEDICINA SD
EXAMEN  NEUROLOGICO  . .. . .. MEDICINA SDEXAMEN  NEUROLOGICO  . .. . .. MEDICINA SD
EXAMEN NEUROLOGICO . .. . .. MEDICINA SDPercy Cano Cornejo
 
MEDIDAS DE PROTECCION Y BIOSEGURIDAD.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION Y BIOSEGURIDAD.pptxMEDIDAS DE PROTECCION Y BIOSEGURIDAD.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION Y BIOSEGURIDAD.pptxPercy Cano Cornejo
 
COVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptx
COVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptxCOVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptx
COVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptxPercy Cano Cornejo
 
ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf
ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdfESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf
ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdfPercy Cano Cornejo
 

Más de Percy Cano Cornejo (8)

Neurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percyNeurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percy
 
DROGAS drogas drogas drogas drogas drogas asasas
DROGAS drogas drogas drogas drogas drogas asasasDROGAS drogas drogas drogas drogas drogas asasas
DROGAS drogas drogas drogas drogas drogas asasas
 
Artefactos EEG enurologia medicina humana
Artefactos EEG enurologia medicina humanaArtefactos EEG enurologia medicina humana
Artefactos EEG enurologia medicina humana
 
present examen neurologico medicina humana
present examen neurologico medicina humanapresent examen neurologico medicina humana
present examen neurologico medicina humana
 
EXAMEN NEUROLOGICO . .. . .. MEDICINA SD
EXAMEN  NEUROLOGICO  . .. . .. MEDICINA SDEXAMEN  NEUROLOGICO  . .. . .. MEDICINA SD
EXAMEN NEUROLOGICO . .. . .. MEDICINA SD
 
MEDIDAS DE PROTECCION Y BIOSEGURIDAD.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION Y BIOSEGURIDAD.pptxMEDIDAS DE PROTECCION Y BIOSEGURIDAD.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION Y BIOSEGURIDAD.pptx
 
COVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptx
COVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptxCOVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptx
COVID – 19 DENGUE GOLPE CALOR.pptx
 
ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf
ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdfESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf
ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf
 

Último

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 

Último (20)

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 

Tromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologia

  • 1. Universidad Privada AntenorOrrego Facultadde MedicinaHumana CURSO : ANESTESIOLOGÍA DOCENTE : DR. JUAN VALLADOLID ALZAMORA ALUMNO : Eduardo Ricardo Cano Luján CICLO : “IX”
  • 2. SEMESTRE : 2014-I FALLECIMIENTO POSTOPERATORIO POR TROMBOEMBOLIA PULMONAR CASO CLINICO VIRTUAL Varón de 32 años, de 178 Kg de peso, 185 cm de altura e índice de masa corporal (IMC) 52 kg/m2. Fumador de 20 cigarrillos/día, con antecedentes médicos de síndrome de apnea del sueño (SAOS), enfermedad de Castleman localizada variante de células plasmáticas e insuficiencia venosa de extremidades inferiores (EEII) de 15 años de evolución, con estasis Venosa y úlceras varicosas residuales. En el preoperatorio se indicó heparina de bajo peso molecular (HBPM) 5.000 UI subcutánea 12 horas antes de la cirugía y vendaje elástico compresivo de las EEII. La siguiente dosis de 5.000 UI de HBPM no fue administrada hasta pasadas 12 horas de la cirugía. Bajo anestesia general balanceada y catéter epidural lumbar L2-L3 para analgesia postoperatoria, se realizó derivación gástrica de R. Capella (reservorio gástrico con anastomosis gastroyeyunal en Y de Roux e inserción de banda de Gore-Tex proximal a la anastomosis). La intubación orotraqueal fue más difícil de lo habitual y requirió Laringoscopio de McCoy por presentar un Cormack-Lehane grado III, intubándose al segundo intento sin problemas. La intervención transcurrió sin incidentes y posteriormente fue trasladado a la Unidad de Reanimación intubado por presentar un retraso en el despertar. El paciente se mantuvo en la cama y permaneció en ventilación mecánica durante 17 horas sin Precisar sedación, con FiO2 de 0,4, presión soporte entre 10 y 15 cm de H2O y PEEP de 6 mmHg. A la mañana siguiente, cuando el paciente no tenía ningún signo de sedación fue extubado sin problemas (gasometría arterial con cánulas nasales a 4 litros de oxígeno: pH: 7,37; pCO2: 47,2 mmHg; pO2: 113 mmHg; bicarbonato: 28 mmol/L; exceso de base: 2,7 mmol/L), posteriormente inició deambulación y permaneció en sedestación. Una vez en la planta de hospitalización, aproximadamente a las 22 horas de la finalización de la cirugía, coincidiendo con el cambio del sillón a la cama, inició un cuadro brusco de disnea y cianosis que progresó hasta el colapso cardiorrespiratorio. Se iniciaron maniobras de soporte vital básico (SVB) y soporte vital avanzado (SVA) durante 30 minutos, sin obtener respuesta. La necropsia confirmó el diagnóstico de TROMBOEMBOLIA PULMONAR MASIVO (TEP masivo). PREGUNTAS: El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es una enfermedad muy prevalente en la población general que puede causar deterioro de la calidad de vida, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, accidentes de tráfico y un exceso de mortalidad por sí misma. Esta patología se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior, que se acompaña de desaturación nocturna, fragmentación del sueño y somnolencia diurna excesiva. Los factores de riesgo que más se asocian con el SAHS son la edad, el sexo masculino y un elevado índice de masa corporal (IMC). La prevalencia del SAHS aumenta con la edad, llegando a triplicarse en los ancianos comparados con las edades medias. La relación hombre/mujer en edades medias es 2-3/1, con tendencia a igualarse a partir de la menopausia. Otras variables que influyen en la aparición o desarrollo del SAHS son el consumo de alcohol, tabaco, sedantes, hipnóticos, barbitúricos, así como la posición en decúbito supino durante el sueño. También pueden estar implicados factores genéticos, familiares y raciales. 1. DEFINA SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO
  • 3. La enfermedad de Castleman es un trastorno linfoproliferativo de etiología desconocida, de escasa frecuencia en Pediatría (sólo hay 100 casos descritos, 7 en España). Suele afectar a adultos jóvenes y se describen 2 formas clínicas: la forma localizada (que suele presentarse como una masa única y asintomática al diagnóstico) y la forma multicéntrica, (generalmente con afectación sistémica y un comportamiento más agresivo). El diagnóstico de confirmación es anatómico y patológico. Histológicamente hay 2 variantes: la forma hialina-vascular, que suele corresponder a las formas localizadas de la enfermedad, y la variante de células plasmáticas, que suele ser multicéntrica. La resección quirúrgica es curativa para las formas localizadas, mientras que se han ensayado una multitud de tratamientos sin éxito para las formas multicéntricas. 2. DEFINA ENFERMEDAD DE CASTLEMAN 3. DEFINA INSUFICIENCIA VENOSA DE EXTREMIDADES O MIEMBROS INFERIORES
  • 4. Es la incapacidad de las venas para realizar el adecuado retorno de la sangre al corazón, tiene como agente etiopatogénico fundamental a la hipertensión venosa. La insuficiencia venosa se clasifica en dos tipos, la primaria o esencial, y la secundaria posterior a una trombosis venosa profunda. Insuficiencia venosa primaria o esencial. Se caracteriza por la presencia de cambios estructurales en las venas superficiales de las extremidades inferiores, como flexuosidades, dilataciones y alargamientos ocasionados por pérdida de elasticidad y atrofia o desaparición de las válvulas; las várices constituyen un elemento mayor de la patología vascular tanto por su frecuencia como por la importancia de las complicaciones que puedan provocar. La heparina es un anticoagulante natural producida por los basófilos y mastocitos. La heparina actúa como un anticoagulante, evitando la formación de coágulos y la extensión de los coágulos existentes en la sangre. Mientras que la heparina no disuelven los coágulos que ya se han formado (a diferencia de activador del plasminógeno tisular), que permite que el cuerpo de los mecanismos naturales de la lisis del coágulo a trabajar normalmente a disolver los coágulos que se han formado. 4. REALICE UN RESUMEN ACERCA DE LA HEPARINA, USOS, INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES, EFECTOS COLATERALES, ETC.
  • 5. TIPOS DE HEPARINA 1) HEPARINA NO FRACCIONADA  sodica  calcica (solo para uso subcutáneo) 2) HEPARINA FRACCIONADA  heparina de bajo peso molecular  heparina de muy bajo peso molecular INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y POSOLOGÍA Administrar: IV o SC profunda. Individualizar, monitorizando con test de coagulación. - Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa (trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar), SC: 5.000 UI, 1-2 h antes de la operación y 5.000 UI/8-12 h después, durante 7 días o hasta deambulación. Pacientes con riesgo muy elevado: 3.500 UI/8 h. - Tratamiento de la enfermedad. Tromboembólica venosa (trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar): bolo IV de 80 UI/kg, seguido de infus. IV de 18 UI/kg/h. Para tto. SC: 250 UI/kg/12 h. - Tratamiento de la angina inestable. - Tratamiento del infarto de miocardio - Tratamiento del tromboembolismo arterial periférico: bolo IV de 100-150 UI/kg antes de aplicar las pinzas vasculares, seguido de infus. IV de 50 UI/kg cada 45-50 min hasta que se restablezca flujo circulatorio. Al final, administrar sulfato de protamina. - Tratamiento de la trombosis CID: infus. continua IV durante 4 h de 50-100 UI/kg (ads.) o 25-50 UI/kg (niños), o mediante iny. única cada 4 h. Si no mejora en 4-8 h, discontinuar. - Prevención de trombosis en circuito de circulación extracorpórea durante cirugía cardiaca. - Prevención de trombosis durante hemodiálisis CONTRAINDICACIONES
  • 6. -Hipersensibilidad - Hemorragia activa o incremento del riesgo hemorrágico - Trombocitopenia inducida por heparina o antecedentes - Endocarditis bacteriana aguda - Intervenciones quirúrgicas recientes en SNC, ojos u oídos - Lesiones orgánicas susceptibles de sangrar (p. ej., úlcera péptica activa, aneurismas, ACV o neoplasias cerebrales). EFECTOS ADVERSOS Sangrado. La complicación más importante de cualquier tratamiento anticoagulante es el sangrado. La heparina puede producir sangrado anormal por inhibición de la coagulación sanguínea, disfunción plaquetaria y aumento de la permeabilidad capilar; sin embargo, su acción anticoagulante es probablemente responsable de la mayoría de los accidentes hemorrágicos. Osteoporosis. Existe evidencia de que el uso de heparina por largo tiempo produce osteoporosis. La gran mayoría de los estudios que demuestran osteoporosis se han realizado en pacientes que fueron tratados con al menos 20.000 U/día por al menos 3 meses. Por lo tanto, pacientes que reciben heparina por un tiempo mayor a este lapso se deben considerar en riesgo de desarrollar osteopenia. Trombocitopenia. La disminución del recuento de plaquetas es una complicación reconocida del tratamiento con heparina. Existen dos formas de trombocitopenia inducida por heparina (TIH): una forma precoz, benigna, no inmune y reversible y una forma más tardía, grave, mediada por anticuerpos. Otros efectos adversos. La heparina puede producir lesiones cutáneas urticariales y necrosis. La necrosis cutánea ocurre en los sitios de inyección subcutánea, con una forma menos grave caracterizada sólo por enrojecimiento y pápulas dolorosas. Se han comunicado algunos casos de hipoaldosteronismo y priapismo asociados al uso de heparina.
  • 7. Es el tipo de técnica anestésica caracterizada por la anestesia producida por la combinación de fármacos y técnicas, cada una con un propósito primario y un efecto específico, pero con superposición de los efectos secundarios. El fin de la técnica de anestesia balanceada es que la combinación de drogas permite sinergismo en los efectos anestésicos pero no en la toxicidad. Tal sinergismo ha sido demostrado para una variedad de combinaciones de drogas, incluyendo opiáceos con benzodiacepinas, midazolam con tiopental, tiopental con fentanil, etc. Este sinergismo no es verdadero para todas las combinaciones. En un interesante estudio, Glass et al observaron que hubo mínimo sinergismo entre el propofol y fentanil para la pérdida de la conciencia, pero para la respuesta a la incisión de la piel esta interacción parece ser sinergística. Al combinar anestésicos por inhalación, parenteral y rectal para suministrar anestesia balanceada, Barton en 1946, observo que cuando se administra una mezcla de 50-50 de óxido nitroso-oxigeno con tiopental, la cantidad necesaria de tiopental para mantener un plano determinado de anestesia solo equivale a la cuarta parte de la dosis necesaria cuando se emplea tiopental solo o con oxígeno. Esta observación muestra la importancia de añadir oxigeno u óxido nitroso-oxígeno a la anestesia con tiopental para conservar la concentración de oxígeno en la sangre arterial. Paulson, en 1952, noto que las desventajas del tiopental se podían contrarrestar o reducir al mínimo utilizando como suplemento pequeñas cantidades de éter y encontró que la dosis total de tiopental se reduce notablemente, además de una menor incidencia de efectos indeseables (p.ej., depresión postanestesica, nausea, vómito, etc). La analgesia epidural debe instaurarse antes de la cirugía para proporcionar analgesia intra y postoperatoria. Si se utiliza correctamente, el paciente debería llegar a la URPA libre de dolor y así permanecer mientras tenga el catéter, por lo que se cataloga como una infusión continua del anestésico local y opioides por este catéter, que tendrá como ventaja favorecer un gran alivio del dolor agudo postoperatorio así como menor alteración en la función del SNC. También la recuperación rapida y la ambulación temprana se suman a los beneficios. Tiene su máximo beneficio en: Toracotomía, cirugía abdominal alta, enfermedad pulmonar previa, obesidad, etc., y tiene como Contraindicaciones relativas: Retraso mental o falta de colaboración, bajo nivel de conciencia, problemas lingüísticos e historia de toxicomanía con opiáceos. Estos últimos paciente pueden experimentar un buen alivio del dolor con CEA, pero pueden precisar mórficos parenterales o epidurales para prevenir un síndrome de abstinencia. 5. DEFINA ANESTESIA GENERAL BALANCEADA 6. DEFINA ANESTESIA (ANALGESIA) EPIDURAL CONTINUA. REALICE UN RESUMEN SOBRE EL PARTICULAR 7. REALICE UN RESUMEN DE LOS DATOS RELACIONADOS AL AGA DEL PACIENTE (pH, paCO2, etc) y COMPARELOS CON LOS VALORES NORMALES
  • 8. VALORES DEL PACIENTE pH: 7,37 paCO2: 47,2 mmHg paO2: 113 mmHg HCO3- : 28 mmol/L A esto se debe agregar de que el FiO2 ambiental es 0.21 = 21%, en este caso el paciente tiene una FiO2 de 40% por lo que se encuentra recibiendo oxigeno suplementario (5 litros) lo que explicaría el valor aumentado de la paO2: 113 mmHg, de igual forma hay un exceso de bases de 2,7 que es debido a la hipercapnia que se presenta, y que está siendo compensada por el aumento del Bicarbonato en 2 mEq/L de su valor normal. Recordemos que el paciente tiene Obesidad mórbida lo que dificulta la respiración normal por diversos mecanismos que afectan a los componentes de la respiración como los músculos, nervios, etc. VALOR DE REFERENCIA  pH 7.35-7.45  PaO2 80-100 mmHg  PaCO2 35-45 mmHg  SatO2 95-100%  HCO3- 22-26 mEq/litro 8. HAGA UN RESUMEN DE SOPORTE VITAL BASICO
  • 9. 9. HAGA UN RESUMEN DE SOPORTE VITAL AVANZADO
  • 10. 10. CUAL FUE LA CAUSA DEL FALLECIMIENTO DEL PACIENTE: DESCRIBA BREVEMENTE EL CUADRO CLINICO DE ESTA PATOLOGIA
  • 11. Haciendo una introducción a los problemas de salud que tiene el paciente, observamos que tiene muchos factores de riesgo para trombosis venosa, como la obesidad, SAOS, insuficiencia venosa de extremidades inferiores de 15 años de evolución, y ulceras varicosas residuales. Todo esto asociado a que también es fumador (20 cigarrillos/día), El arsenal plaquetario se acelera en los fumadores y la trombosis se asocia más con la producción de plaquetas reticuladas que con el aumento del número absoluto de las mismas. La excreción urinaria de metabolitos del tromboxano (2,3 dinor tromboxano B2 y 11-dehydro tromboxano B2) son marcadores de activación plaquetaria in vivo, que en pacientes fumadores se incrementan de un modo dosis dependiente. Por este motivo el humo del tabaco produce activación plaquetaria y mayor respuesta de las mismas. Otro factor que debemos considerar es la cirugía bariátrica, que tiene una incidencia de sufrir una enfermedad tromboembólica en un 2,4% a 4,5% lo que al ser bajo, es un factor de igual forma. De la Enfermedad de Castleman que presenta el paciente de acuerdo con la edad de incidencia (35-45) en adultos jóvenes, se conoce que su etiología es incierta, pudiendo implicar mecanismos autoinmunitarios y procesos inflamatorios crónicos, que podrían generar una trombosis venosa, esto solo fue documentado en un caso reportado hace años. Por lo que centrándonos en otro factor es que la obesidad mórbida se estima tiene el riesgo de sufrir una TVP en un 48%. Por lo que todo indica que el cuadro se originó por estasis venosa, asociado a obesidad mórbida y el no haber deambulado luego de la operación debido a estar con ventilación mecánica. Todo esto asociado a SAOS y su IV en extremidades, puede haber generado esta Tromboembolia pulmonar masiva que le origino la muerte. CAUSA: TROMBOEMBOLIA PULMONAR MASIVA. Es clave que el medico sospeche o se plantee la posibilidad de que exista un TEPA que pueda originar una TEPM, y sin duda es el primer escalón diagnóstico, aunque con una sensibilidad aislada muy baja; la concordancia diagnóstica antemorten y en la autopsia oscila entre el 16-38%.
  • 12. Según la gravedad del cuadro así será su presentación clínica; en casos de TEP masivo, destaca la presencia de shock, cianosis y posiblemente síncope, también pueden detectarse signos sugestivos de fallo del VD (ruidos de galope, soplo de regurgitación tricúspidea, etc.); si la afectación es menor, los enfermos suelen presentarse con disnea, taquipnea y taquicardia de instauración súbita; otros hallazgos como dolor pleurítico, hemoptisis, etc son menos frecuentes e indican obstrucciones distales cercanas a la pleura. De todas formas, estas presentaciones son muy poco específicas y su frecuencia es similar en los casos con y sin confirmación diagnóstica posterior, pero en su conjunto, y descartando otros procesos contundentes, se puede decir que la semiología puede tener un valor pronóstico positivo (VP+) del 0,60 y negativo (VP –) del 0,84. BIBLIOGRAFÍA: 1. http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2009/ti094h.pdf TROMBOEMBOLIA MASIVA CLINICA Y DIAGNOSTICO 2. http://libgen.org/scimag3/10.1016/j.ciresp.2008.09.016.pdf TROMBOEMBOLIA MASIVA POR RETIRADA DE CATETER 3. http://libgen.org/scimag6/10.5114/ninp.2013.34636.pdf A CASE OF A SOLITARY OF CASTLEMAN DISEASE 4. http://libgen.org/scimag6/10.1016/j.ijscr.2012.12.017.pdf LOCALIZED CASTLEMAN´S DISEASE IN THE BREAST 5. http://sci-hub.org/downloads-new/357bc194a1e0ff2ba00a9ae290bda633/quintas2013.pdf SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DEL SUEÑO EN PACIENTES NORMOPESO: CARACTERÍSTICAS Y COMPARACIÓN CON PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD 6. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v26n3/v26n3a10.pdf HUMO DEL TABACO Y TROMBOSIS 7. http://desarrollos221.altai.es/Esra_Previo/Documentos%5CBlog%5C9/ESRA%2002-45.pdf TECNICA ESPINAL CONTINUA Y COMBINADA EPIDURAL-INTRADURAL 8. http://www.e-analgesia.com/documents/MDA_06.pdf ANALGESIA EPIDURAL 9. http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2005/cmas051v.pdf ANESTESIA REGIONAL CONTINUA 10. http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-1984/cma841e.pdf ANESTESIA GENERAL BALANCEADA 11. http://libgen.org/scimag4/10.1016/S0025-7753%252808%252976448-0.pdf ANESTESIA Y ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA 12. http://sci-hub.org/downloads- new/52bcf717e5fa637b9f6a940af3b32bdd/10.1016@j.angio.2012.04.004.pdf DETERMINANTES DE LA GRAVEDAD EN LA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA 13. http://sci-hub.org/downloads-new/6744a2951b350cb23effb87a626e5b20/bansal2013.pdf ANESTESIA REGIONAL EN OBESIDAD MORBIDA 14. http://tratado.uninet.edu/c020804.html 15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402007000100007 16. http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/57ApneaSueno.html SAHOS