SlideShare una empresa de Scribd logo
Qué es el OUCHER?
El Oucher es un afiche/póster que se ha desarrollado
para ayudar a que los niños puedan comunicar la
cantidad de dolor que sienten. En el OUCHER hay dos
escalas. Una escala numérica para niños mayores y una
escala de dibujos para niños menores
Cuál escala se debe usar?
Los niños que pueden contar hasta 100, de uno en uno o
de 10 en 10 y que entienden, por ejemplo, que 71 es
mayor que 43 pueden usar la escala numérica. Los
niños que no entienden los números deben usar la escala
de dibujos. Algunos niños que pueden usar la escala de
números pueden preferir usar la escala de dibujos.
Pregúntele al niño/niña cual escala prefiere usar.
Cómo usar el OUCHER
Escala de dibujos: El siguiente es un ejemplo de como
explicar la escala de dibujos a un niño/niña menor. Las
palabras se pueden cambiar cuando se use la escala de
dibujos con un niño/niña mayor.
Este es un afiche llamado el OUCHER. Este afiche
ayuda a que los niños/niñas puedan decirle a otras
personas cuánto dolor tienen. Puede ser útil preguntar a
los niños/niñas menores: Tú entiendes cuando digo
“dolor”? Si el niño o niña no está seguro entonces es
apropriado darles una explicación. Así es como se usa
el afiche/póster. Este dibujo demuestra que no hay
ningún dolor (señale el primer dibujo empezando de
abajo hacia arriba); este dibujo demuestra sólo un
poquito de dolor (señale el segundo dibujo de abajo
hacía arriba); este dibujo demuestra un poquito más de
dolor (señale el tercer dibujo de abajo hacia arriba); este
dibujo demuestra aún más dolor (señale el cuarto
dibujo de abajo hacia arriba); este dibujo demuestra
mucho dolor (señale el quinto dibujo de abajo hacia
arriba); este dibujo muestra el dolor más grande que tu
puedas tener alguna vez (señale el sexto dibujo de
abajo hacia arriba). Puedes enseñarme cuál dibujo
muestra cuanto dolor tienes en este momento?
Una vez que el niño o niña hayan elegido el dibujo, esta
selección se transcribe a un puntaje numérico de 0 a 10
de esta forma:
10 – Primer Dibujo empezando arriba de la escala
8 – Segundo dibujo empezando de arriba
6 – Tercer dibujo empezando de arriba
4 – Cuarto dibujo empezando de arriba
2 – Quinto dibujo empezando de arriba
0 – Ultimo dibujo de la escala
Escala numérica: El siguiente es un ejemplo de como
explicar la escala numérica.
Este es un afiche llamado el OUCHER. Este afiche
ayuda a los niños/niñas a decirle a otras personas cuánto
dolor tienen. Así es como se usa el afiche/póster. 0
significa que no tienes ningún dolor. Aquí (señale el
tercio inferior de la escala de 1 a 3) significa que tienes
dolores pequeños; aquí (señale la mitad de la escala de
3 a 6) significa que tienes dolores
medianos/moderados; si tú dolor está por aquí (señale
el tercio superior de la escala, de 6 a 9) significa que tu
dolor es grande. Pero si señalas el 10, esto significa
que tienes el dolor más grande que haz podido tener
alguna vez (señale el sexto dibujo de abajo hacia
arriba). Puedes señalarme el número (o decirme cual
número) es el que muestra cuanto dolor tienes en este
momento?
La puntuación del dolor en la escala numérica es el
número exacto del 0 al 10 que el niño diga o seleccione.
Que significa la puntuación? Como debe usarse?
La persona que tiene el dolor es la experta o la que más
sabe acerca del dolor que siente. La puntuación del
OUCHER ofrece una indicación del tipo de dolor que
los niños/niñas sienten a padres, maestros, enfermeras ó
médicos. La puntuación del OUCHER puese ser usada
como un método para observar sí algunas medidas para
aliviar el dolor son efectivas como: reposo,
aplicaciones calientes o frías, comer, beber, o ciertas
medicinas. Las puntuaciones del OUCHER pueden ser
registradas durante horas o días y es una información
muy útil para compartir con otros profesionales
médicos.
Recuerde que las puntuaciones del OUCHER solo
comunican la cantidad de dolor que sienten los
niños/niñas. Otras observaciones como cambios de
actividad, ubicación del dolor, como se siente el dolor y
cuánto dura también son muy importantes. Si used,
como padre/madre, maestro/maestra están preocupados
por el dolor que el niño/niña sienten, se aconseja que se
pongan en contacto con el médico o enfermera lo más
pronto posible.
La versión Anglosojana del OUCHER fué desarrollada
for Judith E. Beyer, PhD, RN, (University de Missouri-
Kansas City) 1983 y los derechos de autor le pertenecen
a la misma. La versión Africana-Americana fué
desarrollada por Mary J. Denyes, PhD, RN, (Wayne
State University) y Antonia M. Villarruel (University de
Michigan) a Children’s Hospital Michigan, 1990 y los
derechos de autor son de la misma. Cornelia P. Porter,
PhD, RN y Charlotta Marshall, RN, MSN,
contribuyeron al desarrollo de esta escala. La version en
Español fué desarrollada por Antonia M. Villarruel y
Mary J. Denyes, PhD, RN, Children’s Hospital
Michigan, 1990.
Por información acerca del Oucher, escriban a la: Dr.
Judith E. Beyer , P.O. Box 411714, Kansas City, MO
64141 o www.OUCHER.org.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEORADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEO
Elias Agular Arevalo
 
5. niveles de atencion de salud en chile
5. niveles   de atencion de salud  en chile5. niveles   de atencion de salud  en chile
5. niveles de atencion de salud en chile
Natalia Maturana Fernández
 
Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo
Axel Mérida
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
edomarino
 
PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
JEYMYELI
 
Anatomía Tórax
Anatomía TóraxAnatomía Tórax
Anatomía Tórax
Steve Castillo Tamayo
 
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptxSIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
Erika Porras Llanos
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
Noemi Mendoza
 
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias PulmonaresTráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Karla Acosta
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptxAnatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
AlyciaSmithSubs
 
Medio de contraste baritado
Medio de contraste baritadoMedio de contraste baritado
Medio de contraste baritado
radiologiaroclapy
 
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEOPROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
David Pacheco Gama
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
Eduardo Silva
 
Proyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneoProyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneo
JULIOFAGUNDEZ
 
Irrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del TóraxIrrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del Tórax
MZ_ ANV11L
 
Radiología del Pie
Radiología del PieRadiología del Pie
Radiología del Pie
Hans Vargas
 
Uso de proporciones en Enfermeria
Uso de proporciones en EnfermeriaUso de proporciones en Enfermeria
Uso de proporciones en Enfermeria
Nidhi Bhakta
 
Arcos arteriales y venosos de la mano y del pie
Arcos arteriales y venosos de la mano y del pieArcos arteriales y venosos de la mano y del pie
Arcos arteriales y venosos de la mano y del pie
Carlos Quezada
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
eddynoy velasquez
 
28 usg abd y tac
28 usg abd y tac28 usg abd y tac
28 usg abd y tac
Mocte Salaiza
 

La actualidad más candente (20)

RADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEORADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEO
 
5. niveles de atencion de salud en chile
5. niveles   de atencion de salud  en chile5. niveles   de atencion de salud  en chile
5. niveles de atencion de salud en chile
 
Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
 
Anatomía Tórax
Anatomía TóraxAnatomía Tórax
Anatomía Tórax
 
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptxSIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias PulmonaresTráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptxAnatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
 
Medio de contraste baritado
Medio de contraste baritadoMedio de contraste baritado
Medio de contraste baritado
 
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEOPROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS DE CRANEO
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
 
Proyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneoProyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneo
 
Irrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del TóraxIrrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del Tórax
 
Radiología del Pie
Radiología del PieRadiología del Pie
Radiología del Pie
 
Uso de proporciones en Enfermeria
Uso de proporciones en EnfermeriaUso de proporciones en Enfermeria
Uso de proporciones en Enfermeria
 
Arcos arteriales y venosos de la mano y del pie
Arcos arteriales y venosos de la mano y del pieArcos arteriales y venosos de la mano y del pie
Arcos arteriales y venosos de la mano y del pie
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
 
28 usg abd y tac
28 usg abd y tac28 usg abd y tac
28 usg abd y tac
 

Similar a Escala oucher

Instrumentos evaluacion dolor
Instrumentos evaluacion dolorInstrumentos evaluacion dolor
Instrumentos evaluacion dolor
enjie ismail
 
Dolor pediátrico
Dolor pediátricoDolor pediátrico
Dolor pediátrico
alejandrasaucedo27
 
Comportamiento y valoración del niño ante el dolor
Comportamiento y valoración del niño ante el dolorComportamiento y valoración del niño ante el dolor
Comportamiento y valoración del niño ante el dolor
lara898989
 
Tratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención Primaria
Tratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención PrimariaTratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención Primaria
Tratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención Primaria
Javier González de Dios
 
Escalas del dolor
Escalas del dolorEscalas del dolor
Escalas del dolor
Rebeca Piñeiro Santiago
 
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en NiñosClase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
aaedolor
 
Relajacion (1)
Relajacion (1)Relajacion (1)
Relajacion (1)
Alfaresbilingual
 
escalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdf
escalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdfescalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdf
escalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdf
AnonimoAnonimo205311
 
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptxANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
PabloGuerra71
 
Escalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolorEscalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolor
Francisco Cuaresma Borrero
 
Libro de actividades!!
Libro de actividades!!Libro de actividades!!
Libro de actividades!!
Ce Lia
 
Tu librodeactividadesdetf cbt - traumas
Tu librodeactividadesdetf cbt - traumasTu librodeactividadesdetf cbt - traumas
Tu librodeactividadesdetf cbt - traumas
LUIS HARVEY BRAVO PEREZ∴🌿
 
3. libro acividades
3. libro acividades3. libro acividades
3. libro acividades
Violeta Hurtado
 
Técnicas de score PNL
Técnicas de score PNLTécnicas de score PNL
Técnicas de score PNL
Bazúa Beltran
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolor Semiologia del dolor
Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111
Miguel Angel Cuarita
 
Ejercicios seminario 9
Ejercicios seminario 9Ejercicios seminario 9
Ejercicios seminario 9
anaarrnar
 
Niños/as de Alta Sensibilidad y Confinamiento
Niños/as de Alta Sensibilidad y Confinamiento Niños/as de Alta Sensibilidad y Confinamiento
Niños/as de Alta Sensibilidad y Confinamiento
cuentosparacrecer
 
13 Cuestionario Nórdico Extendido.pptx
13 Cuestionario Nórdico Extendido.pptx13 Cuestionario Nórdico Extendido.pptx
13 Cuestionario Nórdico Extendido.pptx
MauricioEstupian3
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
María García
 

Similar a Escala oucher (20)

Instrumentos evaluacion dolor
Instrumentos evaluacion dolorInstrumentos evaluacion dolor
Instrumentos evaluacion dolor
 
Dolor pediátrico
Dolor pediátricoDolor pediátrico
Dolor pediátrico
 
Comportamiento y valoración del niño ante el dolor
Comportamiento y valoración del niño ante el dolorComportamiento y valoración del niño ante el dolor
Comportamiento y valoración del niño ante el dolor
 
Tratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención Primaria
Tratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención PrimariaTratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención Primaria
Tratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención Primaria
 
Escalas del dolor
Escalas del dolorEscalas del dolor
Escalas del dolor
 
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en NiñosClase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
 
Relajacion (1)
Relajacion (1)Relajacion (1)
Relajacion (1)
 
escalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdf
escalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdfescalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdf
escalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdf
 
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptxANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
 
Escalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolorEscalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolor
 
Libro de actividades!!
Libro de actividades!!Libro de actividades!!
Libro de actividades!!
 
Tu librodeactividadesdetf cbt - traumas
Tu librodeactividadesdetf cbt - traumasTu librodeactividadesdetf cbt - traumas
Tu librodeactividadesdetf cbt - traumas
 
3. libro acividades
3. libro acividades3. libro acividades
3. libro acividades
 
Técnicas de score PNL
Técnicas de score PNLTécnicas de score PNL
Técnicas de score PNL
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolor Semiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111Aiepi nut col enf. 111
Aiepi nut col enf. 111
 
Ejercicios seminario 9
Ejercicios seminario 9Ejercicios seminario 9
Ejercicios seminario 9
 
Niños/as de Alta Sensibilidad y Confinamiento
Niños/as de Alta Sensibilidad y Confinamiento Niños/as de Alta Sensibilidad y Confinamiento
Niños/as de Alta Sensibilidad y Confinamiento
 
13 Cuestionario Nórdico Extendido.pptx
13 Cuestionario Nórdico Extendido.pptx13 Cuestionario Nórdico Extendido.pptx
13 Cuestionario Nórdico Extendido.pptx
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Escala oucher

  • 1. Qué es el OUCHER? El Oucher es un afiche/póster que se ha desarrollado para ayudar a que los niños puedan comunicar la cantidad de dolor que sienten. En el OUCHER hay dos escalas. Una escala numérica para niños mayores y una escala de dibujos para niños menores Cuál escala se debe usar? Los niños que pueden contar hasta 100, de uno en uno o de 10 en 10 y que entienden, por ejemplo, que 71 es mayor que 43 pueden usar la escala numérica. Los niños que no entienden los números deben usar la escala de dibujos. Algunos niños que pueden usar la escala de números pueden preferir usar la escala de dibujos. Pregúntele al niño/niña cual escala prefiere usar. Cómo usar el OUCHER Escala de dibujos: El siguiente es un ejemplo de como explicar la escala de dibujos a un niño/niña menor. Las palabras se pueden cambiar cuando se use la escala de dibujos con un niño/niña mayor. Este es un afiche llamado el OUCHER. Este afiche ayuda a que los niños/niñas puedan decirle a otras personas cuánto dolor tienen. Puede ser útil preguntar a los niños/niñas menores: Tú entiendes cuando digo “dolor”? Si el niño o niña no está seguro entonces es apropriado darles una explicación. Así es como se usa el afiche/póster. Este dibujo demuestra que no hay ningún dolor (señale el primer dibujo empezando de abajo hacia arriba); este dibujo demuestra sólo un poquito de dolor (señale el segundo dibujo de abajo hacía arriba); este dibujo demuestra un poquito más de dolor (señale el tercer dibujo de abajo hacia arriba); este dibujo demuestra aún más dolor (señale el cuarto dibujo de abajo hacia arriba); este dibujo demuestra mucho dolor (señale el quinto dibujo de abajo hacia arriba); este dibujo muestra el dolor más grande que tu puedas tener alguna vez (señale el sexto dibujo de abajo hacia arriba). Puedes enseñarme cuál dibujo muestra cuanto dolor tienes en este momento? Una vez que el niño o niña hayan elegido el dibujo, esta selección se transcribe a un puntaje numérico de 0 a 10 de esta forma: 10 – Primer Dibujo empezando arriba de la escala 8 – Segundo dibujo empezando de arriba
  • 2. 6 – Tercer dibujo empezando de arriba 4 – Cuarto dibujo empezando de arriba 2 – Quinto dibujo empezando de arriba 0 – Ultimo dibujo de la escala
  • 3. Escala numérica: El siguiente es un ejemplo de como explicar la escala numérica. Este es un afiche llamado el OUCHER. Este afiche ayuda a los niños/niñas a decirle a otras personas cuánto dolor tienen. Así es como se usa el afiche/póster. 0 significa que no tienes ningún dolor. Aquí (señale el tercio inferior de la escala de 1 a 3) significa que tienes dolores pequeños; aquí (señale la mitad de la escala de 3 a 6) significa que tienes dolores medianos/moderados; si tú dolor está por aquí (señale el tercio superior de la escala, de 6 a 9) significa que tu dolor es grande. Pero si señalas el 10, esto significa que tienes el dolor más grande que haz podido tener alguna vez (señale el sexto dibujo de abajo hacia arriba). Puedes señalarme el número (o decirme cual número) es el que muestra cuanto dolor tienes en este momento? La puntuación del dolor en la escala numérica es el número exacto del 0 al 10 que el niño diga o seleccione. Que significa la puntuación? Como debe usarse? La persona que tiene el dolor es la experta o la que más sabe acerca del dolor que siente. La puntuación del OUCHER ofrece una indicación del tipo de dolor que los niños/niñas sienten a padres, maestros, enfermeras ó médicos. La puntuación del OUCHER puese ser usada como un método para observar sí algunas medidas para aliviar el dolor son efectivas como: reposo, aplicaciones calientes o frías, comer, beber, o ciertas medicinas. Las puntuaciones del OUCHER pueden ser registradas durante horas o días y es una información muy útil para compartir con otros profesionales médicos. Recuerde que las puntuaciones del OUCHER solo comunican la cantidad de dolor que sienten los niños/niñas. Otras observaciones como cambios de actividad, ubicación del dolor, como se siente el dolor y cuánto dura también son muy importantes. Si used, como padre/madre, maestro/maestra están preocupados por el dolor que el niño/niña sienten, se aconseja que se pongan en contacto con el médico o enfermera lo más pronto posible. La versión Anglosojana del OUCHER fué desarrollada for Judith E. Beyer, PhD, RN, (University de Missouri- Kansas City) 1983 y los derechos de autor le pertenecen
  • 4. a la misma. La versión Africana-Americana fué desarrollada por Mary J. Denyes, PhD, RN, (Wayne State University) y Antonia M. Villarruel (University de Michigan) a Children’s Hospital Michigan, 1990 y los derechos de autor son de la misma. Cornelia P. Porter, PhD, RN y Charlotta Marshall, RN, MSN, contribuyeron al desarrollo de esta escala. La version en Español fué desarrollada por Antonia M. Villarruel y Mary J. Denyes, PhD, RN, Children’s Hospital Michigan, 1990. Por información acerca del Oucher, escriban a la: Dr. Judith E. Beyer , P.O. Box 411714, Kansas City, MO 64141 o www.OUCHER.org.