SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL
ISTMO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

EQUIPO: JOSUÉ MORALES PINEDA
ALMA BREIDY ZÁRATE MENDOZA
EDNA KARELLE SANCHEZ TOLEDO
GEMA REYNOSO GUTIERREZ
MAESTRA: GIOVANA REYNA REVUELTA

MATERIA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
INFANTIL

TRABAJO: ENSAYO DE LA INFANCIA

GRADO: 1°

GRUPO: C
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS)

Página 1
La infancia es una etapa del desarrollo humano, implica de los o a los 12 años; el
desarrollo humano, según el Darwinismo, se da por la evolución que hemos
tenido, empezando desde ser unos monos & llegar hasta evolucionar como
humanos.

El presente texto es una herramienta muy importante para los estudiantes
de las escuelas normales; ya que como futuros docentes y formadores de niños
capaces para enfrentar el mundo globalizado que tenemos en frente, debemos
conocer de manera muy detallada; la forma en que se desarrolla en infante, en
todos los aspectos y contextos. Conocer los diferentes tipos de autores y el
planteamiento de cada uno de ellos; los antecedentes y la historia en general del
cómo se empezó a dar mayor importancia a los infantes y la manera en que fueron
adaptados a la sociedad.

La investigación acerca de la infancia ha sido muy extensa; las primeras
observaciones están dirigidas a los intereses educativos de los niños; sobre del
cómo educar a los infantes, de igual manera se hacían investigaciones por
intereses médicos; filosóficos y científicos.

Anteriormente los observadores no le tomaban mucha importancia al
desarrollo de los niños; las primera personas que trataron de llevar un control,
sobre la infancia principalmente lo realizaban con sus hijos; fueron, el suizo
Pestalozzi; el alemán Juan Pablo Richter & Tiedemann, este último fue el primero
que considero que un trabajo de este tipo tenía mucho interés & ayuda al
crecimiento de la ciencia.

En este presente texto hablaremos de manera general acerca

de la

infancia, el concepto desde una perspectiva personal y desde el punto de vista de
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS)

Página 2
algunos autores, cómo pensaban & como tomaban sus opiniones en la sociedad,
su conceptualización; su diferenciación & clasificación de las etapas del desarrollo
humano; nos adentraremos en la época medieval, las escuelas de ese tiempo, la
manera en que se trataba a los niños; cómo eran tomados como esclavos en la
sociedad, hasta llegar a la época moderna, donde ya los infantes son tomados
como tal, son dependientes

de los adultos, & cuentan con derechos que los

respaldan. De igual manera hablaremos de las diferentes teorías que surgieron a
partir de la teoría de la evolución de Charles Darwin.

Este texto fue desarrollado con la ayuda de la información de las lecturas
recabada de cada equipo, las cuales fueron representadas en Matrices de
Memoria, donde se resaltan los puntos más importantes de cada texto.

Primeramente los antecedentes de la infancia nos remontan hacia el siglo
XIX en el contexto de la revolución Industrial & la Segunda Guerra Mundial, en
esos contextos los niños no tenían derechos; por tal motivo no se tenía al infante
como tal y como consecuencia los niños asumían responsabilidades que a esa
edad no les correspondían; la sociedad los calificaban como una persona más en
el mundo; que podía trabajar y asumir roles de responsabilidad como los adultos.

Para Franco Frabboni la infancia es una situación que surge a partir
de los diversos cambios sociales existentes, la cual se componía de tres etapas, la
primera niño adulto; que consistía en la violación de los derecho humanos y
laborales del infante; es decir el niño a una corta edad trabajaba & asumía
responsabilidades, ya sea familiares o en dicho trabajo, la segunda etapa: hijoalumno, hablaba de una dualidad de roles que el infante asumía, como por
ejemplo, tener responsabilidades familiares en casa & de igual manera en la
escuela y por último la tercera etapa que Frabboni planteaba era la del “niño sujeto
social” en la cual se llevaba a cabo un reconocimiento por parte de la sociedad
hacia el infante por asumir papeles, podría decirse intensos, que no les
correspondía en esa etapa.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS)

Página 3
Más tarde en ese siglo, surgieron cambios que les beneficiaron a los
infantes, tales como que el niño gozaba de más libertad, la identidad del concepto
de infancia, es decir; ya no le inculcaban al niño responsabilidades ni trabajos
forzosos, ya se le respetaban sus derechos. La escuela jugó un papel muy
importante en estos cambios, porque se diluyo el sistema de aprendizaje
tradicional que se tenía en ese tiempo y se sustituyó por un sistema incultura y
sociable. A consecuencia de estos cambios surgió a lo que se le llama una familia
moderna, la cual consistía en la valoración y respeto de los derechos de los niños.
Baquero en “su texto el sujeto y su aprendizaje” habla sobre la educabilidad de los
alumnos, además menciona del cuestionamiento de que si los niños y jóvenes que
pasan por duras condiciones de crianza puedan verse o ser un sujeto educable ya
que las condiciones de vida que tienen son factores importantes y de limitantes
para el buen desempeño y entendimiento del educando debido a que estos
infieren en que este sujeto tenga o no la capacidad de entender y aprender, y junto
con esto, también definir el por qué o las razones de que los alumnos fracasen en
el intento de ser educados, también propone reflexionar y aplicar métodos para
mejorar el plan educativo propuesto a uno que sea entendible y se adecue a las
situaciones y contexto de los jóvenes y niños ya que las formas de enseñarlo no
tienen nada que ver con su contexto o forma de vida y con esto, se pretende
disminuir la tasa de déficit educativo en zonas marginadas.

Nosotros como educadores debemos indagar sobre las razones familiares y
sociales por las que el niño no puede desarrollar las posibilidades de lograr sus
aprendizajes de acuerdo a su edad o sus conocimientos ya adquiridos.

Esto va ligado a la educación ya que el apoyo moral de la sociedad y el
interés que sus familiares les manifiesten ayuda mucho en el aprendizaje del niño
debido a que todo ser humano se desarrolla mejor o se ve motivado cuando siente
el apoyo de otra persona y más cuando es alguien allegado a él, aunque por otra
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS)

Página 4
parte esto puede ser un factor perjudicial debido a que al no interesarse los padres
por la educación del niño este no encontrara una motivación o simplemente
tampoco mostrara interés en desarrollar su intelecto o desconfiara en sus
conocimientos ya que nadie más confía en sus conocimientos o los insultan al
creer que ellos pueden llegar lejos siendo de un pueblo tan humilde y con esto
solo logran que desconfíen de ellos mismos, se crean unos inútiles o que se
depriman y pierdan el interés en sí mismos.

Además depende de la madurez psicológica que tengan los educandos ya
que su propia mente lo guiara a interesarse y desarrollar su intelecto para poder
así comprender y captar más los conocimientos que los educadores les
transmitan, aunque, como ya habíamos mencionado, la forma de transmitir los
conocimientos o el plan de estudios propuesto no es el óptimo ya que en él no se
consideran las condiciones en las que se encuentran estos niños y mucho menos
ven reflejado en el su vida cotidiana porque en muchos casos contienen cosas o
ejemplos con los que ellos no interactúan en su vida diaria y es por ello que esto
afecta directamente el desarrollo o la adquisición de conocimientos por parte de
los niños y con esto el aumento del déficit.

Aunque algunas veces no es la forma o el método de enseñanza ya que los
docentes lo adecuan a su estilo de vida sino que los estudiantes no se adecuan a
un sistema escolarizado ya que quizás están acostumbrados a que todos sus
conocimientos los adquieran de manera empírica o sean transmitidos por sus
propios padres y ese sea quizás otro motivo por el cual los niños tengan
dificultades para adquirir conocimientos en una institución.

Otro factor podría ser que en una población en donde la natalidad sea
demasiada cada año no haya espacio suficiente para satisfacer la demanda de
matrículas y con ello el déficit y atraso escolar crece considerablemente ya que los
niños que no logran ingresar a una institución educativa publica y, además, no
tienen los recursos para poder pagar una escuela privada pues se ven afectados
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS)

Página 5
de esa manera ya que se tienen que esperar hasta el siguiente año para poder
entrar a una escuela.

En ocasiones se presenta la simultaneidad que consiste en que un grupo de
alumnos que adquieren conocimientos con un profesor dan a conocer ese mismo
conocimiento pero con otros mismos alumnos, un ejemplo claro seria que el
alumno que sí asiste a la escuela le transmita sus conocimientos a otro que no
puede o no quiere asistir, aunque también se puede dar entre alumnos de
diferentes edades cuando un niño no entiende algún tema y le pide apoyo a su
hermano u otra persona mayor que sí haya tenido este conocimiento.

Mientras que por otro lado podemos encontrar lo que es la gradualidad que
consiste en que se agrupen a los alumnos bajo diversas cuestiones ya sea por la
edad, conocimientos previamente adquiridos o dependiendo de que tanto dominen
cierto tema es el grado que se les asignara, es como ir a una escuela con mucha
demanda de alumnos en la que se aplican exámenes para saber que
conocimientos previos traen los alumnos, si se adecua al perfil que ellos
consideran aceptable y también con ello asignan los grupos hay algunos en los
que la repartición de grupos es homogéneo o heterogéneo.
En el texto “la escuela y construcción de la infancia” de los autores: Ricardo
Baquero y Mariano Narodoswki indagan el concepto de infancia en el ámbito
pedagógico, ya que la pedagogía está inmersa en la escuela y esta es de gran
importancia para la formación y desarrollo del niño.

En el libro L´Enfant et la vie Familiare sous I´ancien régime de Philipe
Aries, esquemáticamente ofrece sus afirmaciones en dos series:
 La primera se plantea con el fin de demostrar que por contraste con nuestros
actuales sentimientos respecto de la infancia, posible definir una etapa
anterior (al siglo XIII o XIV) en la que esos sentimientos no existían en la
cultura occidental: ni mucho menos las prácticas en los distintos aspectos de
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS)

Página 6
la vida social y ni los patrones culturales actuales son posibles de ser
detectados en ese período.
 La segunda serie de afirmaciones contribuyen a describir la transición de la
antigua a la nueva concepción de infancia que operará la cultura occidental.
Para esta transición, Ariès destaca con mayor intensidad dos sentimientos de
infancia:
El primero es el “mignotage”, que reconoce una cierta especificidad
del niño que se hace evidente en algunas nuevas actitudes
femeninas: la de las madres y las “nurses”, especialmente a partir del
siglo XVII.
El segundo sentimiento se conforma a partir del nuevo interés
generado por la infancia como objeto de estudio y normalización,
siendo los pedagogos los sujetos destacados en este proceso y la
escuela. (NARODOWSKI, AÑO III, Nº 4 JULIO DE 1994)

A partir de que la sociedad empieza a respetar los derechos de los niños, la
escuela como ya se había mencionado, ocupa un papel muy importante dentro de
la formación de infante, con esto la escuela da una mejor educación y formaa a los
niños de una mejor manera.

Aries en su libro; describe dos tipos de escuela; la medieval que lo describe
en la época clásica, que pertenecía a los clérigos y a los mercaderes, en este tipo
de escuela las edades y el desarrollo cognitivo de los alumnos no tenía
importancia, ya que podían estar niños & adultos recibiendo clases en un mismo
grado, lo cual hacía de la enseñanza menos eficiente. Y la escuela moderna, en la
cual la infancia ya tenía un lugar específico, ya se respetaban las edades y se
hacía una clasificación escolar para un mejor aprendizaje cognitivo del alumno,
con esto el niño, se desarrollaba de una mejor manera en ámbito escolar gracias
a la integración de la pedagogía y la psicología en las instituciones educativas.

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS)

Página 7
Con estas mejoras en la educación el desarrollo cognitivo de los alumnos
es cada vez más ampliada, incluso hay lugares en que los alumnos tienen mayor
conocimiento acerca de los temas planteados en las escuelas que los maestros de
las mismas, esto se debe a la crisis de la modernidad, esto se refiere a que con la
globalización & al desarrollo de las tecnologías; los niños tienen mayor acceso a
estas & desarrollan más su inteligencia; por lo cual es de suma importancia que la
formación de la infancia se realice de manera adecuada, con docentes capaces de
transmitirles a los niños conocimientos únicos y capaces para que el niño pueda
enfrentar el mundo que tiene a su alrededor.

El autor Fierro Aries en su texto “las etapas del desarrollo como
construcciones socioculturales e históricas” daba a conocer que en el mundo en
que interactuamos

socialmente se llevan

a cabo diferentes transformaciones

tanto culturales como sociales en la vida de cada individuo, es decir; que conforme
vamos pasando las etapas las etapas del desarrollo humano vamos formando
nuestro entorno social, político y cultural, ya que esta se va evolucionando al paso
del tiempo, también habla del contexto en el cual se desarrolla cada humano, es
decir; que no todos nos desarrollamos en un mismo lugar y tiempo, además si no
llegamos a comprender el desarrollo y transformación en la que cada individuo va
desarrollando, como consecuencia de esta se puede dar la diversidad de las
clases sociales y de las diferentes tipologías de religiones existentes, pero sobre
todo esto se llegaría a determinar la pluralización evolutiva
En el texto se mencionaba 5 teorías, la primera: “las perspectivas
ecológicas” el cual daba a

conocer los sistemas a diferentes niveles de

bronfenbrenner, es decir; que el ser humano no solo se podía desarrollar en
diferentes ambiente; como la familia o trabajo, sino que también lo podían lograr a
diferentes tipologías de contextualización, de tal modo que se llevara a cabo los
modelos sistemáticos de interacción ·”persona ambiente”, la segunda teoría “socio
histórica de Vygotski” influyo directamente a los individuos sobre la cultura y la
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS)

Página 8
cognición, la tercera que es la teoría “del ciclo vital y el contextualismo evolutivo”
considera como determinantes importantes en el desarrollo demográficos, sociales
y económicos de cada individuo, con la finalidad de estudiar el comportamiento de
la persona en un contexto biocultural determinado que se le puede considerar
como un proceso que se da a lo largo de la vida dentro de la interacción con el
ambiente y que a su vez esta contiene múltiples causas, es decir; esto implica que
se pueden dar cambios en cualquier momento de nuestra vida, además toma en
cuenta los factores históricos, culturales y biológicos que influyen en el desarrollo,
es decir; que cada persona influye en el contexto y el contexto en la persona, la
cuarta teoría: “la antropología interpretativa” la cual consistía en la aproximación
de los símbolos y de los significados y por último la teoría de “la investigación por
minorías étnicas” las cuales eran orientadas a la intervención y a los diferente
problemas tanto sociales como políticos que se les presentaban a los individuos.

La teoría socio-histórica, clarifica la importancia de los condicionantes
históricos en la determinación del desarrollo, más que como una de dichas
“influencias” –v. gr., condicionantes tales como la estabilidad y el cambio
demográfico y social, las influencias del momento y del lugar, los mediadores, y la
historia evolutiva individual (Thomas, 2000).

Lo histórico como contexto: de acuerdo con Parkes (cit. en Cabrera, 2001;
Dixon y Lerner, 1988, en Moreno, 1992), las transiciones del desarrollo ocurren,
además de en contextos sociales definidos, en tiempos históricos determinados.

Ciertamente, cómo el individuo percibe el self en relación al ambiente está
influenciado por factores culturales, sociales, económicos, políticos e históricos.
Más aún, parece que éstos no son meros accidentes, sino determinantes de los
procesos concretos que viven todos los individuos; acontecimientos que
componen la metáfora básica de las visiones contextualistas; “una confluencia
espacial y temporal de personas, contextos y actividades que constituyen una
unidad organizada compleja” (Reese, 1986, p. 24; cit. en Moreno, 1992, p. 6).
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS)

Página 9
Tal y como concluyen Magen, Austrian y Hughes (2002, p. 260), mucho del
trabajo sobre el desarrollo adulto se ha hecho con varones blancos, de clases
medias-altas, heterosexuales; añadiríamos como lo más importante, que de un par
de países o de unas circunstancias más excepcionales que frecuentes y, además,
producto de unas influencias históricas nunca repetibles. (ARIAS, JUNIO DE 2009)

La transición de la adolescencia a la edad adulta, hace referencia al cambio de
etapas de adolescencia a la adultez, en el cual se presentan cambios, como son la
toma de decisiones y el asumir nuevas responsabilidades, en esta transición se
lleva a cabo los cambios de roles; de el rol de estudiantes pasan a el rol de
trabajadores, de tal manera que la psicología evolutiva es la que se encarga de
estudiar los cambios que van surgiendo a lo largo de la vida de cada individuo.

También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten
comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el
socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes.
Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un
proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.

En conclusión podemos decir que la infancia es una etapa del desarrollo
humano, que consta de los cero a doce años de edad, durante la cual influyen
varios factores que hacen que esta se desarrolle de una manera diferente en
cada niño, unos de los factores sería el contexto social en que viven algunas
familias; como

por ejemplo, una infancia de un niño que vive en una zona

marginada; no se compara en nada con una infancia que vive una zona
desarrollada porque no se encuentran en las mismas condiciones tanto
económicas como sociales; porque todavía en algunos lugares de nuestro país,
hay niños que no viven una infancia feliz & normal podría decirse; algunos tienen
que trabajar para ganarse el pan del día; otros tienen todavía responsabilidades
ajenas a su edad; o incluso hay niños que mantienen a sus familias, como
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS)

Página 10
consecuencia de esto, surge una deserción escolar por parte de los infantes no
dan su mayor esfuerzo en las escuelas, no desarrollan su inteligencia cognitiva; o
incluso no asisten a estas, por tener otro tipo de responsabilidades.

Otro de los factores seria la cultura familiar; porque en algunas familias
existen algo como normas de familia, donde no le compran juguetes a sus hijos
por falta de economía; no mandan a sus hijos a cierto grado de escolaridad por
tener que salir a trabajar y también los niños mayores se quedan a cargo de sus
hermanos mientras sus padres salen a trabajar; esto se da más en las familias que
viven en zonas indígenas o marginadas, porque en las zonas que son
desarrolladas el infante cuenta con más; lujos y libertades como por ejemplo los
niños no salen a trabajar, incluso no trabajan porque se les respetan sus
derechos; sus padres tienen un trabajo que es el sostén de la familia, & cuentan
con un desarrollo cognitivo en acorde a su edad. Existen otros factores como la
sociedad; la economía; que es un factor clave.

Así desde siglos pasados, observadores e investigadores han tratado de
entender; estudiar y cómo se da la infancia; cuales son los factores que influyen
en ella y como se desenvuelve el infante en la sociedad mediante esos factores.
Cada observador; cada investigador tiene un punto de vista diferente; todo esto ha
ayudado a la ciencia para desarrollarse más en ese aspecto; de igual manera ha
ayudado a la sociedad y sobre todo a los futuros docentes para entender más a
los niños; y poder darles una mejor enseñanza en el ámbito educativo, para que
desarrollen al cien por ciento sus habilidades, para que los infantes puedan
enfrentar al mundo y para que se vayan superando tanto personal como
profesionalmente.

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS)

Página 11
Bibliografía
ARIAS, J. D. (JUNIO DE 2009). LA TRANSICIÓN DE LA ADOLESCENCIA A LA EDAD.
FRANCO FRABBONI. EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA.
NARODOWSKI, R. B. (AÑO III, Nº 4 JULIO DE 1994). ESCUELA Y CONSTRUCCION DE LA INFANCIA.
JUAN DELVAL. ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO.
RICARDO BAQUERO. SUJETO Y EL APRENDIZAJE.

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS)

Página 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocional
Apszaa
 
8. la escuela que queremos (texto de reflexion)
8. la escuela que queremos (texto de reflexion)8. la escuela que queremos (texto de reflexion)
8. la escuela que queremos (texto de reflexion)
mariscal80
 
ensayo teorias del desarrollo
ensayo teorias del desarrolloensayo teorias del desarrollo
ensayo teorias del desarrollo
Jorge Marin Schmerzen
 
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa CastañedaLa primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
Lorena Rachath Ramírez
 
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infanciaLos modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
Marieta1308
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
Kimberly Sánchez
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
anna hernandez flores
 
Diagnostico en educacion
Diagnostico en educacionDiagnostico en educacion
Diagnostico en educacion
nilthon35
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivas
eli18
 
Inmersión temática
Inmersión temática Inmersión temática
Inmersión temática
laragbea
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Carmen Chavarria
 
Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación Inicial
SMEDRANOI
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
Zairix Mcs
 
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
carlos enrique villagrana borjón
 
Finalidades de la educación inicial
Finalidades de la educación inicialFinalidades de la educación inicial
Finalidades de la educación inicial
Katia Fernanda Morales
 
Diapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicialDiapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicial
Escarlit Cruz
 
Monografia doris final final
Monografia doris final finalMonografia doris final final
Monografia doris final final
RAUL SOBREVILLA VILLA
 
INFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdf
INFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdfINFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdf
INFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdf
JazmnAriasPrez
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocional
 
8. la escuela que queremos (texto de reflexion)
8. la escuela que queremos (texto de reflexion)8. la escuela que queremos (texto de reflexion)
8. la escuela que queremos (texto de reflexion)
 
ensayo teorias del desarrollo
ensayo teorias del desarrolloensayo teorias del desarrollo
ensayo teorias del desarrollo
 
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa CastañedaLa primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
 
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infanciaLos modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
 
Diagnostico en educacion
Diagnostico en educacionDiagnostico en educacion
Diagnostico en educacion
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivas
 
Inmersión temática
Inmersión temática Inmersión temática
Inmersión temática
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación Inicial
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
 
Finalidades de la educación inicial
Finalidades de la educación inicialFinalidades de la educación inicial
Finalidades de la educación inicial
 
Diapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicialDiapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicial
 
Monografia doris final final
Monografia doris final finalMonografia doris final final
Monografia doris final final
 
INFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdf
INFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdfINFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdf
INFANCIA, DESARROLLO INTEGRAL Y APRENDIZAJE b1a1 050522.pdf
 

Similar a Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil

Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo
lopsan19
 
Ensayo hugo, yassica, julio cesar
Ensayo hugo, yassica, julio cesarEnsayo hugo, yassica, julio cesar
Ensayo hugo, yassica, julio cesar
Hugo Alvarez Luis
 
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Marco Nazel
 
La historia de la infancia final
La historia de la infancia finalLa historia de la infancia final
La historia de la infancia final
Kariina Padron
 
Reseña reconstructiva-2
Reseña reconstructiva-2Reseña reconstructiva-2
Reseña reconstructiva-2
catalina prieto
 
Escrito 1
Escrito 1Escrito 1
Escrito 1
Yoselyn Cruz
 
Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...
Ministerio de Educacion
 
EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIAEL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Arally
 
Escrito
Escrito Escrito
Escrito
paola pineda
 
Concepción de infancia
Concepción de infancia Concepción de infancia
Concepción de infancia
alondratalavera
 
Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)
Dorliska Cueto Yonoff
 
Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
zamara-vargas
 
Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
zamara-vargas
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
andrea motel
 
Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño
Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño
Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño
alondratalavera
 
POSTURA SOBRE LA INFANCIA
POSTURA SOBRE LA INFANCIAPOSTURA SOBRE LA INFANCIA
POSTURA SOBRE LA INFANCIA
Arally
 
Escrito 2-11
Escrito 2-11Escrito 2-11
Escrito 2-11
Yoselyn Cruz
 
Ensayooo
EnsayoooEnsayooo
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Miriam Bl'Rdí
 
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y darylEnsayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ednithaa Vazquez
 

Similar a Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil (20)

Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo
 
Ensayo hugo, yassica, julio cesar
Ensayo hugo, yassica, julio cesarEnsayo hugo, yassica, julio cesar
Ensayo hugo, yassica, julio cesar
 
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
 
La historia de la infancia final
La historia de la infancia finalLa historia de la infancia final
La historia de la infancia final
 
Reseña reconstructiva-2
Reseña reconstructiva-2Reseña reconstructiva-2
Reseña reconstructiva-2
 
Escrito 1
Escrito 1Escrito 1
Escrito 1
 
Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...
 
EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIAEL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
 
Escrito
Escrito Escrito
Escrito
 
Concepción de infancia
Concepción de infancia Concepción de infancia
Concepción de infancia
 
Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)
 
Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
 
Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño
Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño
Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño
 
POSTURA SOBRE LA INFANCIA
POSTURA SOBRE LA INFANCIAPOSTURA SOBRE LA INFANCIA
POSTURA SOBRE LA INFANCIA
 
Escrito 2-11
Escrito 2-11Escrito 2-11
Escrito 2-11
 
Ensayooo
EnsayoooEnsayooo
Ensayooo
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
 
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y darylEnsayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
 

Más de Lupitha25

Resumen.
Resumen.Resumen.
Resumen.
Lupitha25
 
La historia de fausto
La historia de faustoLa historia de fausto
La historia de fausto
Lupitha25
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
Lupitha25
 
Informe de entrevista
Informe de entrevistaInforme de entrevista
Informe de entrevista
Lupitha25
 
Guión de entrevista
Guión de entrevistaGuión de entrevista
Guión de entrevista
Lupitha25
 
Vinculos de mis videos de las materias
Vinculos de mis videos de las materiasVinculos de mis videos de las materias
Vinculos de mis videos de las materias
Lupitha25
 
Tabla. Psicología
Tabla. PsicologíaTabla. Psicología
Tabla. Psicología
Lupitha25
 
Reporte de Genie. La niña salvaje
Reporte de Genie. La niña salvajeReporte de Genie. La niña salvaje
Reporte de Genie. La niña salvaje
Lupitha25
 
Mapas conceptuales, sobre el desarrollo infantil
Mapas conceptuales, sobre el desarrollo infantilMapas conceptuales, sobre el desarrollo infantil
Mapas conceptuales, sobre el desarrollo infantil
Lupitha25
 
Matris de memoria, de la lectura de Fierro Arias.
Matris de memoria, de la lectura de Fierro Arias. Matris de memoria, de la lectura de Fierro Arias.
Matris de memoria, de la lectura de Fierro Arias.
Lupitha25
 
Infancia.
Infancia.Infancia.
Infancia.
Lupitha25
 
Mi infancia
Mi infanciaMi infancia
Mi infancia
Lupitha25
 
Mi pequeña infancia
Mi pequeña infanciaMi pequeña infancia
Mi pequeña infancia
Lupitha25
 
Plan de acción gema
Plan de acción gemaPlan de acción gema
Plan de acción gema
Lupitha25
 
Rúbrica de evaluación.
Rúbrica de evaluación.Rúbrica de evaluación.
Rúbrica de evaluación.
Lupitha25
 
Catálogo de aplicaciones
Catálogo de aplicacionesCatálogo de aplicaciones
Catálogo de aplicaciones
Lupitha25
 
Iro Man
Iro ManIro Man
Iro Man
Lupitha25
 
Escuelas normales rurales
Escuelas normales ruralesEscuelas normales rurales
Escuelas normales rurales
Lupitha25
 
La historia los hombres y el tiempo.
La historia los hombres y el tiempo.La historia los hombres y el tiempo.
La historia los hombres y el tiempo.
Lupitha25
 
Autobiografía o mi historia de vida
Autobiografía o mi historia de vidaAutobiografía o mi historia de vida
Autobiografía o mi historia de vida
Lupitha25
 

Más de Lupitha25 (20)

Resumen.
Resumen.Resumen.
Resumen.
 
La historia de fausto
La historia de faustoLa historia de fausto
La historia de fausto
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Informe de entrevista
Informe de entrevistaInforme de entrevista
Informe de entrevista
 
Guión de entrevista
Guión de entrevistaGuión de entrevista
Guión de entrevista
 
Vinculos de mis videos de las materias
Vinculos de mis videos de las materiasVinculos de mis videos de las materias
Vinculos de mis videos de las materias
 
Tabla. Psicología
Tabla. PsicologíaTabla. Psicología
Tabla. Psicología
 
Reporte de Genie. La niña salvaje
Reporte de Genie. La niña salvajeReporte de Genie. La niña salvaje
Reporte de Genie. La niña salvaje
 
Mapas conceptuales, sobre el desarrollo infantil
Mapas conceptuales, sobre el desarrollo infantilMapas conceptuales, sobre el desarrollo infantil
Mapas conceptuales, sobre el desarrollo infantil
 
Matris de memoria, de la lectura de Fierro Arias.
Matris de memoria, de la lectura de Fierro Arias. Matris de memoria, de la lectura de Fierro Arias.
Matris de memoria, de la lectura de Fierro Arias.
 
Infancia.
Infancia.Infancia.
Infancia.
 
Mi infancia
Mi infanciaMi infancia
Mi infancia
 
Mi pequeña infancia
Mi pequeña infanciaMi pequeña infancia
Mi pequeña infancia
 
Plan de acción gema
Plan de acción gemaPlan de acción gema
Plan de acción gema
 
Rúbrica de evaluación.
Rúbrica de evaluación.Rúbrica de evaluación.
Rúbrica de evaluación.
 
Catálogo de aplicaciones
Catálogo de aplicacionesCatálogo de aplicaciones
Catálogo de aplicaciones
 
Iro Man
Iro ManIro Man
Iro Man
 
Escuelas normales rurales
Escuelas normales ruralesEscuelas normales rurales
Escuelas normales rurales
 
La historia los hombres y el tiempo.
La historia los hombres y el tiempo.La historia los hombres y el tiempo.
La historia los hombres y el tiempo.
 
Autobiografía o mi historia de vida
Autobiografía o mi historia de vidaAutobiografía o mi historia de vida
Autobiografía o mi historia de vida
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil

  • 1. ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. EQUIPO: JOSUÉ MORALES PINEDA ALMA BREIDY ZÁRATE MENDOZA EDNA KARELLE SANCHEZ TOLEDO GEMA REYNOSO GUTIERREZ MAESTRA: GIOVANA REYNA REVUELTA MATERIA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL TRABAJO: ENSAYO DE LA INFANCIA GRADO: 1° GRUPO: C PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS) Página 1
  • 2. La infancia es una etapa del desarrollo humano, implica de los o a los 12 años; el desarrollo humano, según el Darwinismo, se da por la evolución que hemos tenido, empezando desde ser unos monos & llegar hasta evolucionar como humanos. El presente texto es una herramienta muy importante para los estudiantes de las escuelas normales; ya que como futuros docentes y formadores de niños capaces para enfrentar el mundo globalizado que tenemos en frente, debemos conocer de manera muy detallada; la forma en que se desarrolla en infante, en todos los aspectos y contextos. Conocer los diferentes tipos de autores y el planteamiento de cada uno de ellos; los antecedentes y la historia en general del cómo se empezó a dar mayor importancia a los infantes y la manera en que fueron adaptados a la sociedad. La investigación acerca de la infancia ha sido muy extensa; las primeras observaciones están dirigidas a los intereses educativos de los niños; sobre del cómo educar a los infantes, de igual manera se hacían investigaciones por intereses médicos; filosóficos y científicos. Anteriormente los observadores no le tomaban mucha importancia al desarrollo de los niños; las primera personas que trataron de llevar un control, sobre la infancia principalmente lo realizaban con sus hijos; fueron, el suizo Pestalozzi; el alemán Juan Pablo Richter & Tiedemann, este último fue el primero que considero que un trabajo de este tipo tenía mucho interés & ayuda al crecimiento de la ciencia. En este presente texto hablaremos de manera general acerca de la infancia, el concepto desde una perspectiva personal y desde el punto de vista de PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS) Página 2
  • 3. algunos autores, cómo pensaban & como tomaban sus opiniones en la sociedad, su conceptualización; su diferenciación & clasificación de las etapas del desarrollo humano; nos adentraremos en la época medieval, las escuelas de ese tiempo, la manera en que se trataba a los niños; cómo eran tomados como esclavos en la sociedad, hasta llegar a la época moderna, donde ya los infantes son tomados como tal, son dependientes de los adultos, & cuentan con derechos que los respaldan. De igual manera hablaremos de las diferentes teorías que surgieron a partir de la teoría de la evolución de Charles Darwin. Este texto fue desarrollado con la ayuda de la información de las lecturas recabada de cada equipo, las cuales fueron representadas en Matrices de Memoria, donde se resaltan los puntos más importantes de cada texto. Primeramente los antecedentes de la infancia nos remontan hacia el siglo XIX en el contexto de la revolución Industrial & la Segunda Guerra Mundial, en esos contextos los niños no tenían derechos; por tal motivo no se tenía al infante como tal y como consecuencia los niños asumían responsabilidades que a esa edad no les correspondían; la sociedad los calificaban como una persona más en el mundo; que podía trabajar y asumir roles de responsabilidad como los adultos. Para Franco Frabboni la infancia es una situación que surge a partir de los diversos cambios sociales existentes, la cual se componía de tres etapas, la primera niño adulto; que consistía en la violación de los derecho humanos y laborales del infante; es decir el niño a una corta edad trabajaba & asumía responsabilidades, ya sea familiares o en dicho trabajo, la segunda etapa: hijoalumno, hablaba de una dualidad de roles que el infante asumía, como por ejemplo, tener responsabilidades familiares en casa & de igual manera en la escuela y por último la tercera etapa que Frabboni planteaba era la del “niño sujeto social” en la cual se llevaba a cabo un reconocimiento por parte de la sociedad hacia el infante por asumir papeles, podría decirse intensos, que no les correspondía en esa etapa. PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS) Página 3
  • 4. Más tarde en ese siglo, surgieron cambios que les beneficiaron a los infantes, tales como que el niño gozaba de más libertad, la identidad del concepto de infancia, es decir; ya no le inculcaban al niño responsabilidades ni trabajos forzosos, ya se le respetaban sus derechos. La escuela jugó un papel muy importante en estos cambios, porque se diluyo el sistema de aprendizaje tradicional que se tenía en ese tiempo y se sustituyó por un sistema incultura y sociable. A consecuencia de estos cambios surgió a lo que se le llama una familia moderna, la cual consistía en la valoración y respeto de los derechos de los niños. Baquero en “su texto el sujeto y su aprendizaje” habla sobre la educabilidad de los alumnos, además menciona del cuestionamiento de que si los niños y jóvenes que pasan por duras condiciones de crianza puedan verse o ser un sujeto educable ya que las condiciones de vida que tienen son factores importantes y de limitantes para el buen desempeño y entendimiento del educando debido a que estos infieren en que este sujeto tenga o no la capacidad de entender y aprender, y junto con esto, también definir el por qué o las razones de que los alumnos fracasen en el intento de ser educados, también propone reflexionar y aplicar métodos para mejorar el plan educativo propuesto a uno que sea entendible y se adecue a las situaciones y contexto de los jóvenes y niños ya que las formas de enseñarlo no tienen nada que ver con su contexto o forma de vida y con esto, se pretende disminuir la tasa de déficit educativo en zonas marginadas. Nosotros como educadores debemos indagar sobre las razones familiares y sociales por las que el niño no puede desarrollar las posibilidades de lograr sus aprendizajes de acuerdo a su edad o sus conocimientos ya adquiridos. Esto va ligado a la educación ya que el apoyo moral de la sociedad y el interés que sus familiares les manifiesten ayuda mucho en el aprendizaje del niño debido a que todo ser humano se desarrolla mejor o se ve motivado cuando siente el apoyo de otra persona y más cuando es alguien allegado a él, aunque por otra PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS) Página 4
  • 5. parte esto puede ser un factor perjudicial debido a que al no interesarse los padres por la educación del niño este no encontrara una motivación o simplemente tampoco mostrara interés en desarrollar su intelecto o desconfiara en sus conocimientos ya que nadie más confía en sus conocimientos o los insultan al creer que ellos pueden llegar lejos siendo de un pueblo tan humilde y con esto solo logran que desconfíen de ellos mismos, se crean unos inútiles o que se depriman y pierdan el interés en sí mismos. Además depende de la madurez psicológica que tengan los educandos ya que su propia mente lo guiara a interesarse y desarrollar su intelecto para poder así comprender y captar más los conocimientos que los educadores les transmitan, aunque, como ya habíamos mencionado, la forma de transmitir los conocimientos o el plan de estudios propuesto no es el óptimo ya que en él no se consideran las condiciones en las que se encuentran estos niños y mucho menos ven reflejado en el su vida cotidiana porque en muchos casos contienen cosas o ejemplos con los que ellos no interactúan en su vida diaria y es por ello que esto afecta directamente el desarrollo o la adquisición de conocimientos por parte de los niños y con esto el aumento del déficit. Aunque algunas veces no es la forma o el método de enseñanza ya que los docentes lo adecuan a su estilo de vida sino que los estudiantes no se adecuan a un sistema escolarizado ya que quizás están acostumbrados a que todos sus conocimientos los adquieran de manera empírica o sean transmitidos por sus propios padres y ese sea quizás otro motivo por el cual los niños tengan dificultades para adquirir conocimientos en una institución. Otro factor podría ser que en una población en donde la natalidad sea demasiada cada año no haya espacio suficiente para satisfacer la demanda de matrículas y con ello el déficit y atraso escolar crece considerablemente ya que los niños que no logran ingresar a una institución educativa publica y, además, no tienen los recursos para poder pagar una escuela privada pues se ven afectados PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS) Página 5
  • 6. de esa manera ya que se tienen que esperar hasta el siguiente año para poder entrar a una escuela. En ocasiones se presenta la simultaneidad que consiste en que un grupo de alumnos que adquieren conocimientos con un profesor dan a conocer ese mismo conocimiento pero con otros mismos alumnos, un ejemplo claro seria que el alumno que sí asiste a la escuela le transmita sus conocimientos a otro que no puede o no quiere asistir, aunque también se puede dar entre alumnos de diferentes edades cuando un niño no entiende algún tema y le pide apoyo a su hermano u otra persona mayor que sí haya tenido este conocimiento. Mientras que por otro lado podemos encontrar lo que es la gradualidad que consiste en que se agrupen a los alumnos bajo diversas cuestiones ya sea por la edad, conocimientos previamente adquiridos o dependiendo de que tanto dominen cierto tema es el grado que se les asignara, es como ir a una escuela con mucha demanda de alumnos en la que se aplican exámenes para saber que conocimientos previos traen los alumnos, si se adecua al perfil que ellos consideran aceptable y también con ello asignan los grupos hay algunos en los que la repartición de grupos es homogéneo o heterogéneo. En el texto “la escuela y construcción de la infancia” de los autores: Ricardo Baquero y Mariano Narodoswki indagan el concepto de infancia en el ámbito pedagógico, ya que la pedagogía está inmersa en la escuela y esta es de gran importancia para la formación y desarrollo del niño. En el libro L´Enfant et la vie Familiare sous I´ancien régime de Philipe Aries, esquemáticamente ofrece sus afirmaciones en dos series:  La primera se plantea con el fin de demostrar que por contraste con nuestros actuales sentimientos respecto de la infancia, posible definir una etapa anterior (al siglo XIII o XIV) en la que esos sentimientos no existían en la cultura occidental: ni mucho menos las prácticas en los distintos aspectos de PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS) Página 6
  • 7. la vida social y ni los patrones culturales actuales son posibles de ser detectados en ese período.  La segunda serie de afirmaciones contribuyen a describir la transición de la antigua a la nueva concepción de infancia que operará la cultura occidental. Para esta transición, Ariès destaca con mayor intensidad dos sentimientos de infancia: El primero es el “mignotage”, que reconoce una cierta especificidad del niño que se hace evidente en algunas nuevas actitudes femeninas: la de las madres y las “nurses”, especialmente a partir del siglo XVII. El segundo sentimiento se conforma a partir del nuevo interés generado por la infancia como objeto de estudio y normalización, siendo los pedagogos los sujetos destacados en este proceso y la escuela. (NARODOWSKI, AÑO III, Nº 4 JULIO DE 1994) A partir de que la sociedad empieza a respetar los derechos de los niños, la escuela como ya se había mencionado, ocupa un papel muy importante dentro de la formación de infante, con esto la escuela da una mejor educación y formaa a los niños de una mejor manera. Aries en su libro; describe dos tipos de escuela; la medieval que lo describe en la época clásica, que pertenecía a los clérigos y a los mercaderes, en este tipo de escuela las edades y el desarrollo cognitivo de los alumnos no tenía importancia, ya que podían estar niños & adultos recibiendo clases en un mismo grado, lo cual hacía de la enseñanza menos eficiente. Y la escuela moderna, en la cual la infancia ya tenía un lugar específico, ya se respetaban las edades y se hacía una clasificación escolar para un mejor aprendizaje cognitivo del alumno, con esto el niño, se desarrollaba de una mejor manera en ámbito escolar gracias a la integración de la pedagogía y la psicología en las instituciones educativas. PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS) Página 7
  • 8. Con estas mejoras en la educación el desarrollo cognitivo de los alumnos es cada vez más ampliada, incluso hay lugares en que los alumnos tienen mayor conocimiento acerca de los temas planteados en las escuelas que los maestros de las mismas, esto se debe a la crisis de la modernidad, esto se refiere a que con la globalización & al desarrollo de las tecnologías; los niños tienen mayor acceso a estas & desarrollan más su inteligencia; por lo cual es de suma importancia que la formación de la infancia se realice de manera adecuada, con docentes capaces de transmitirles a los niños conocimientos únicos y capaces para que el niño pueda enfrentar el mundo que tiene a su alrededor. El autor Fierro Aries en su texto “las etapas del desarrollo como construcciones socioculturales e históricas” daba a conocer que en el mundo en que interactuamos socialmente se llevan a cabo diferentes transformaciones tanto culturales como sociales en la vida de cada individuo, es decir; que conforme vamos pasando las etapas las etapas del desarrollo humano vamos formando nuestro entorno social, político y cultural, ya que esta se va evolucionando al paso del tiempo, también habla del contexto en el cual se desarrolla cada humano, es decir; que no todos nos desarrollamos en un mismo lugar y tiempo, además si no llegamos a comprender el desarrollo y transformación en la que cada individuo va desarrollando, como consecuencia de esta se puede dar la diversidad de las clases sociales y de las diferentes tipologías de religiones existentes, pero sobre todo esto se llegaría a determinar la pluralización evolutiva En el texto se mencionaba 5 teorías, la primera: “las perspectivas ecológicas” el cual daba a conocer los sistemas a diferentes niveles de bronfenbrenner, es decir; que el ser humano no solo se podía desarrollar en diferentes ambiente; como la familia o trabajo, sino que también lo podían lograr a diferentes tipologías de contextualización, de tal modo que se llevara a cabo los modelos sistemáticos de interacción ·”persona ambiente”, la segunda teoría “socio histórica de Vygotski” influyo directamente a los individuos sobre la cultura y la PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS) Página 8
  • 9. cognición, la tercera que es la teoría “del ciclo vital y el contextualismo evolutivo” considera como determinantes importantes en el desarrollo demográficos, sociales y económicos de cada individuo, con la finalidad de estudiar el comportamiento de la persona en un contexto biocultural determinado que se le puede considerar como un proceso que se da a lo largo de la vida dentro de la interacción con el ambiente y que a su vez esta contiene múltiples causas, es decir; esto implica que se pueden dar cambios en cualquier momento de nuestra vida, además toma en cuenta los factores históricos, culturales y biológicos que influyen en el desarrollo, es decir; que cada persona influye en el contexto y el contexto en la persona, la cuarta teoría: “la antropología interpretativa” la cual consistía en la aproximación de los símbolos y de los significados y por último la teoría de “la investigación por minorías étnicas” las cuales eran orientadas a la intervención y a los diferente problemas tanto sociales como políticos que se les presentaban a los individuos. La teoría socio-histórica, clarifica la importancia de los condicionantes históricos en la determinación del desarrollo, más que como una de dichas “influencias” –v. gr., condicionantes tales como la estabilidad y el cambio demográfico y social, las influencias del momento y del lugar, los mediadores, y la historia evolutiva individual (Thomas, 2000). Lo histórico como contexto: de acuerdo con Parkes (cit. en Cabrera, 2001; Dixon y Lerner, 1988, en Moreno, 1992), las transiciones del desarrollo ocurren, además de en contextos sociales definidos, en tiempos históricos determinados. Ciertamente, cómo el individuo percibe el self en relación al ambiente está influenciado por factores culturales, sociales, económicos, políticos e históricos. Más aún, parece que éstos no son meros accidentes, sino determinantes de los procesos concretos que viven todos los individuos; acontecimientos que componen la metáfora básica de las visiones contextualistas; “una confluencia espacial y temporal de personas, contextos y actividades que constituyen una unidad organizada compleja” (Reese, 1986, p. 24; cit. en Moreno, 1992, p. 6). PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS) Página 9
  • 10. Tal y como concluyen Magen, Austrian y Hughes (2002, p. 260), mucho del trabajo sobre el desarrollo adulto se ha hecho con varones blancos, de clases medias-altas, heterosexuales; añadiríamos como lo más importante, que de un par de países o de unas circunstancias más excepcionales que frecuentes y, además, producto de unas influencias históricas nunca repetibles. (ARIAS, JUNIO DE 2009) La transición de la adolescencia a la edad adulta, hace referencia al cambio de etapas de adolescencia a la adultez, en el cual se presentan cambios, como son la toma de decisiones y el asumir nuevas responsabilidades, en esta transición se lleva a cabo los cambios de roles; de el rol de estudiantes pasan a el rol de trabajadores, de tal manera que la psicología evolutiva es la que se encarga de estudiar los cambios que van surgiendo a lo largo de la vida de cada individuo. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad. En conclusión podemos decir que la infancia es una etapa del desarrollo humano, que consta de los cero a doce años de edad, durante la cual influyen varios factores que hacen que esta se desarrolle de una manera diferente en cada niño, unos de los factores sería el contexto social en que viven algunas familias; como por ejemplo, una infancia de un niño que vive en una zona marginada; no se compara en nada con una infancia que vive una zona desarrollada porque no se encuentran en las mismas condiciones tanto económicas como sociales; porque todavía en algunos lugares de nuestro país, hay niños que no viven una infancia feliz & normal podría decirse; algunos tienen que trabajar para ganarse el pan del día; otros tienen todavía responsabilidades ajenas a su edad; o incluso hay niños que mantienen a sus familias, como PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS) Página 10
  • 11. consecuencia de esto, surge una deserción escolar por parte de los infantes no dan su mayor esfuerzo en las escuelas, no desarrollan su inteligencia cognitiva; o incluso no asisten a estas, por tener otro tipo de responsabilidades. Otro de los factores seria la cultura familiar; porque en algunas familias existen algo como normas de familia, donde no le compran juguetes a sus hijos por falta de economía; no mandan a sus hijos a cierto grado de escolaridad por tener que salir a trabajar y también los niños mayores se quedan a cargo de sus hermanos mientras sus padres salen a trabajar; esto se da más en las familias que viven en zonas indígenas o marginadas, porque en las zonas que son desarrolladas el infante cuenta con más; lujos y libertades como por ejemplo los niños no salen a trabajar, incluso no trabajan porque se les respetan sus derechos; sus padres tienen un trabajo que es el sostén de la familia, & cuentan con un desarrollo cognitivo en acorde a su edad. Existen otros factores como la sociedad; la economía; que es un factor clave. Así desde siglos pasados, observadores e investigadores han tratado de entender; estudiar y cómo se da la infancia; cuales son los factores que influyen en ella y como se desenvuelve el infante en la sociedad mediante esos factores. Cada observador; cada investigador tiene un punto de vista diferente; todo esto ha ayudado a la ciencia para desarrollarse más en ese aspecto; de igual manera ha ayudado a la sociedad y sobre todo a los futuros docentes para entender más a los niños; y poder darles una mejor enseñanza en el ámbito educativo, para que desarrollen al cien por ciento sus habilidades, para que los infantes puedan enfrentar al mundo y para que se vayan superando tanto personal como profesionalmente. PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS) Página 11
  • 12. Bibliografía ARIAS, J. D. (JUNIO DE 2009). LA TRANSICIÓN DE LA ADOLESCENCIA A LA EDAD. FRANCO FRABBONI. EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA. NARODOWSKI, R. B. (AÑO III, Nº 4 JULIO DE 1994). ESCUELA Y CONSTRUCCION DE LA INFANCIA. JUAN DELVAL. ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO. RICARDO BAQUERO. SUJETO Y EL APRENDIZAJE. PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS) Página 12